Quantcast
Channel: FILM DREAMS
Viewing all 3702 articles
Browse latest View live

IDENTIDAD ROBADA ( 2018 )

$
0
0

TEMA INTERESANTE, RESULTADO CONVENCIONAL


PAÍSES: Estados Unidos-Australia ( 2018 )
TÍTULO ORIGINAL: Boy Erased
DIRECCIÓN: Joel Edgerton
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 23 de Junio de 1974, Blacktown ( Australia )
INTÉRPRETES: Lucas Hedges, Nicole Kidman, Russell Crowe, Joel Edgerton, Xavier Dolan,Emily Hinkler, Ron Clinton Smith, Jesse Malinowski, Troye Sivan
GUIONISTA: Joel Edgerton
BASADA EN: La novela autobiográfica " Boy Erased: A Memoir " escrita por Garrard Conley en 2016
FOTOGRAFÍA: Eduard Grau
MÚSICA: Jonny Greenwood
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Wing and a Prayer Pictures, Mensch Productions
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Universal Pictures
DURACIÓN: 115 minutos
PREMIOS: 7 Premios, incluyendo dos en los AACTA ( Premios de la academia australiana ) de 2018



SINOPSIS:
Lucas Hedges, nominado al Oscar® ( Manchester frente al mar ), protagoniza con los oscarizados Nicole Kidman ( la serie Big Little Lies, Las horas ) y Russell Crowe ( Gladiator, Una mente maravillosa ) IDENTIDAD BORRADA, una película de Anonymous Content. Joel Edgerton ( El regalo, Loving ) es el director, guionista, productor y coprotagonista de un emotivo y revelador drama de aprendizaje acerca del largo recorrido que realiza un joven hasta aceptarse a sí mismo.
 ( Fuente sinopsis: Universal Pictures )
 ( Fuente cartel: Sensacine )
 ( Fuentes imágenes: Universal Pictures, Sensacine )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, IMDb )


CRÍTICA:
El actor y director australiano Joel Edgerton nos presenta su segundo largometraje, en el cual se rodea de un reparto de lujo, la cinta adapta las memorias de Garrard Conley y vuelve a denunciar un tema que desgraciadamente está de nuevo en actualidad en nuestro país, las terapias de conversión sexual. El anterior trabajo de Edgerton “El regalo” fue una agradable sorpresa.


Nos cuenta la historia de Jared, hijo de un pastor baptista de Arkansas, que es obligado por sus padres a participar en un programa de conversión, cuando descubren que es homosexual. Vamos viendo todo el proceso, las tareas que realizan en el programa y descubrimos que es un centro donde la religión y los actos psicólogos están continuamente presentes, todo ello está mezclado con continuos flashbacks de su pasado, incluidos los momentos donde va descubriendo su orientación sexual.
El tema la verdad es que impresiona y te preguntas como pueden suceder todavía estas cosas, el problema que tiene la película es su estilo narrativo, el conjunto y sobre todo el montaje no están muy bien elaborados, está contada de una forma muy convencional, le falta fuerza y el guion no está a la altura de sus impresionantes imágenes.


La cinta funciona sobre todo gracias a su impresionante reparto, con Lucas Hedges a la cabeza, todos recordamos a este joven actor que se dio a conocer con “Manchester frente al mar”, la verdad que esta de lujo, en un papel complicado pero que da una veracidad increíble a ese joven desgarrado. El papel de los padres está interpretado por Russell Crowe y Nicole Kidman. Me gusta mucho la relación que establecen madre e hijo, la cual al principio está muy pasiva por el tratamiento que recibe su hijo pero luego se convierte en un madre luchadora y protectora que solo desea lo mejor para su hijo.
Para los que les guste descubrir los detalles más íntimos, es una de las escenas de la película aparece el joven director Xavier Dolan. En definitiva es una película que se deja ver, aunque tiene muchos problemas en su elaboración.
Puntuación: 5.5/10



LO MEJOR: El joven actor protagonista.
LO PEOR: El guion, el estilo narrativo y el montaje.
( Crítica escrita por Christopher Laso )

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Pedro de Frutos en Coveralia



TRAILER:


( CRÍTICA DE CHRISTOPHER LASO )


MENTES BRILLANTES ( 2018 )

$
0
0

CRÍTICA SOCIAL SOBRE LOS MÉTODOS ACADÉMICOS


PAÍS: Francia ( 2018 )
TÍTULO ORIGINAL: Première année
DIRECCIÓN: Thomas Lilti
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 30 de Mayo de 1976, Francia
INTÉRPRETES: Vincent Lacoste, William Lebghil, Michel Lerousseau, Darina El Joundi,Benoît Di Marco, Graziella Delerm, Guillaume Clérice, Alexandre Blazy,Noémi Silvania, Laurette Tessier, Adrien Schmück, Quitterie Boascals de Reals,Tiphaine Piovesan, Jeremy Corallo, Mehdi Amouri, Jessica Corre
GUIONISTA: Thomas Lilti
FOTOGRAFÍA: Nicolas Gaurin
MÚSICA: Alexandre Lier, Sylvain Ohrel, Nicolas Weil
GÉNERO: Romántica
PRODUCCIÓN: 31 Juin Films, Les Films du Parc, France 2 Cinema, Le Pacte, Canal+, Ciné+, France Télévisions
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Adso Films
DURACIÓN: 92 minutos
PREMIOS: 1 Premio en Club Média Ciné de 2019



SINOPSIS:
Antoine se prepara para las pruebas de acceso a Medicina… por tercera vez. En cambio, para Benjamin es su primer intento y pronto se dará cuenta de que esto no es pan comido.
En un mundo tan competitivo y caracterizado por noches de estudio intenso, en lugar de fiestas universitarias, los dos amigos tendrán que encontrar un término medio entre la ciega desesperación del presente y la esperanza de un brillante futuro.
La comedia ha sido número 1 en taquilla en Francia superando el millón y medio de espectadores.
 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: Adso Films )
 ( Fuentes información de las películas: Filmaffinity, Adso Films, IMDb, Wikipedia )


CRÍTICA:
Toda la filmografía de Thomas Lilti ha estado ligada al mundo de la medicina, un mundo que conoce bastante bien ya que aparte de dirigir película es médico. Con esta película cierra su particular trilogía que empezó con “Hipócrates” y “Un doctor en la campiña”. Siempre todas sus películas han tenido un contenido de denuncia social y en esta ocasión cuestiona el sistema para seleccionar a los futuros médicos.
Nos cuenta la historia de Antoine y Benjamin durante el proceso de preparación al examen final de acceso a la Facultad de medicina, un proceso bastante complicado que pondrá a prueba tanto su amistad como su vocación. Benjamin no tiene mucho interés de ser médico, pero brilla académicamente prácticamente sin esforzarse y Antoine está obsesionado por alcanzar su sueño, pero como no tiene tanta capacidad, el paso del tiempo le condenara a la impotencia y a la frustración.


Como ya comente antes el director aprovecha sus películas para criticar temas sociales que afectan a su país, como es la falta de personal sanitario. La cinta funciona bastante bien en reflejarnos la lucha de estos estudiantes, pero fracasa en el tema argumental, las continuas charlas sobre aspectos de la medicina de los protagonistas no tienen ningún interés.
Dentro del elenco de actores, destaca tanto la presencia de Vicente Lacoste, un habitual en las películas de Lilti y Willian Lebghil, que es la gran sorpresa de la cinta, nominado a mejor actor revelación en la última edición de los premios César. Los dos están secundados por un grupo de actores y sobre todo por extras que le dan a la película esa magia que desprende en algunos momentos.
Puntuación: 5.5/10


LO MEJOR: La química entre los dos protagonistas.
LO PEOR: Cuando hablan de términos medicinales.
( Crítica escrita por Christopher Laso )

ENTREVISTA AL DIRECTOR:
Después de Hipócrates (2014) y Un doctor en la campiña (2016), en Mentes Brillantes cuentas de nuevo una historia relacionada con el mundo de la medicina. ¿ Cómo nació esta nueva película ?
El nacimiento de una película es siempre un viaje muy especial. Durante mucho tiempo quise hacer una película sobre la universidad, sobre la energía de los estudiantes trabajando. Tenía en mente una visión muy cinematográfica de lo que esta película podía resultar. Se llamaría “Panthéon-Sorbonne”. Estábamos lejos de la medicina. Pero la idea de Mentes Brillantes realmente tomó forma durante la gira de promoción de Un doctor en la campiña. Me preguntaban constantemente mi opinión sobre los motivos por los que faltan médicos en las zonas rurales. Así que, en el transcurso de este recorrido, llegué a la siguiente conclusión: tal vez el problema no sean los jóvenes médicos, sino el sistema que los forma. Allí, de repente, sentí que algo se desbloqueaba. Porque los estudios de medicina yo los viví, sé lo que funciona y lo que no. Tuve la intuición de que lo que yo experimenté como estudiante podía ser el síntoma de un problema mucho mayor.


Entonces, ¿ las pruebas de acceso a medicina son más bien un pretexto para hablar sobre el sistema educativo ?
A diferencia de mis dos películas anteriores, Mentes Brillantes no es directamente una película sobre la práctica de la medicina. Lo que me interesa aquí son los jóvenes y cómo el sistema no hace nada para ayudarlos ni para ponerlos en valor. Quería contar la violencia y el reto de estos grandes exámenes que determinan toda una vida. Yo viví ese demente primer año de medicina donde tu vida se centra exclusivamente en estudiar algo que finalmente será evaluado en pocas horas. Aquí la medicina no es un pretexto, sino un “contexto”, una puerta de entrada que debería permitir a la audiencia comprender rápidamente el propósito de los personajes. Una forma de hablar de esta “hipercompetencia” que nuestra época nos obliga a vivir. Estamos saliendo de la escuela secundaria y el sistema educativo ya nos pone a competir, nos clasifica, nos opone. ¿En qué momento hemos aceptado esto como normal? ¿Este sistema funciona realmente? A través de esta película, quería hacer una declaración y plantear estos problemas.


Inicialmente la película tiene una estructura de novela de aprendizaje muy clásica. Seguimos a Benjamin, un estudiante que descubre el universo de la escuela de medicina a través del consejo del repetidor de curso Antoine; pero muy rápidamente eliges revertir los roles...
Este es el centro de la película. Mostrar la desigualdad en el corazón del sistema educativo. Benjamin tiene “los códigos”. Además, un personaje se lo indica en un momento dado. Aunque sea nuevo, se funde rápidamente en el molde, es absorbido por el sistema y entiende las cosas que Antoine aún no ha integrado en dos años. No es que Benjamin sea más inteligente, no. Simplemente comprende el sistema. La ironía es que él realmente no sabe por qué va a las pruebas de medicina, mientras que Antoine está dispuesto a sacrificarlo todo por ello. ¿Quién será mejor médico? ¿El que sabe cómo memorizar y trabajar hasta el punto de agotamiento engullendo automáticamente las nociones? ¿O el más laborioso, para quién la medicina es una pasión? Al tomar esta estructura clásica de novela de aprendizaje y luego invertirla, uno comprende lo absurdo del sistema. Y más aún, su injusticia. Cuando a los 18 años tu vida entera depende de una clasificación dentro de una lista, algo va mal.


La brecha entre Benjamin y Antoine también se filma desde el punto de vista de la diferencia social. Benjamin puede pagar un apartamento en París, mientras que Antoine vive más alejado, en los suburbios...
Cuidado, no es una cuestión de dinero. La violencia social es en su punto de partida cultural. Cuando vives en un entorno que tiene “los códigos”, necesariamente se te transmiten. Un padre médico, una madre universitaria, Benjamin vive en un entorno procedente del sistema educativo. Inconscientemente, él ya tiene las herramientas para tener éxito en este sistema. Yo vengo de este tipo de familia a la que llamamos “intelectual”, donde la idea de pasar horas en un escritorio leyendo y tomando notas es la norma. Creo que no tiene nada que ver con la burguesía o la lucha de clases. Esa es más bien la consecuencia. La herencia cultural valorada por el sistema termina por producir una jerarquía social. Pero no quería que simplemente se dijera: “de acuerdo, es el rico contra el pobre”. Sería demasiado fácil, demasiado reductivo. No, la oposición entre Benjamin y Antoine es de herencia cultural que, de hecho, resulta más profunda, y encima casi más injusta. Aunque Benjamin es menos apasionado que Antoine, el primero siempre será valorado por el sistema de estudios porque se le ha enseñado a “aprender”. Es absurdo. Especialmente con respecto a la medicina. No hay nada más concreto que ser médico. Estamos frente a la gente. ¿Pero a quién favoreceremos? ¿A Benjamin, hastiado, que sabe cómo aprender libros de memoria o Antoine, apasionado e igualmente inteligente pero que no encaja en los requisitos de una competición? Presumiblemente, el sistema ha ganado... Estamos hablando de medicina pero sucede en todas partes. No avanza. Si no estás en el lado correcto, si no tienes estas “facilidades” innatas o adquiridas para jugar de forma natural al juego “teórico” de los exámenes, entonces tendrás que esforzarte el doble que los demás. Los estudios ya no están para enseñar, sino para valorar unas habilidades ya aprendidas.


Entonces, en lugar de una película de aprendizaje, ¿ es una película política ?
Asumo que es las dos al mismo tiempo. ¡Incluso me gusta! Tengo la impresión de que todas mis películas son políticas. En el sentido de que observo a la gente a mi alrededor. Ellos son los que me dan ganas de escribir. Por eso, cuando uno parte de la realidad para escribir, reaparece la cuestión política. Cada uno debe elegir su campo. La política es una forma de hablar del mundo, igual que el cine. Así que hago películas políticas contando historias sobre nuestra época. Sin embargo, este nunca es el punto de partida. Mentes Brillantes no es una película de tesis. No utilizo los personajes para enviar un mensaje. Doy libertad al espectador para interpretar la película como desee. Por ejemplo, también es una película sobre la amistad. O incluso una película sobre la juventud y ese momento en que uno se convierte en adulto. Todos estos temas interactúan con este cuestionamiento político y mi visión de un sistema que no funciona. Me atrae la idea que el protagonista encuentre al final una forma de sabotear este orden establecido. Su viaje personal se convierte casi en un viaje político.


La película transcurre como un largo período de revisiones de exámenes. ¿ Cómo separaste las secuencias ? ¿ Te basaste en tus recuerdos personales ?
Al principio sí, eran mis vivencias. Pero no podíamos permitirnos contar esta historia en base a mis recuerdos de hace más de veinte años. Así que volví a la universidad, la misma donde hice las pruebas entonces. Y me di cuenta de hasta qué punto los estudios de medicina estaban al borde de la implosión. No tenía un buen recuerdo de mi primer año pero lo que descubrí fue realmente peor. Al igual que en muchos otros sectores, además de la dificultad de la competencia y la presión, actualmente los estudiantes deben luchar hasta para entrar en las clases. Hay demasiados estudiantes, no hay suficientes aulas y no hay suficientes maestros. Es una verdadera “carnicería pedagógica”. Se ha convertido en aún más difícil que en mi época. Así que puse mis recuerdos en un cajón y fui a encontrarme con los que acababan de aprobar las pruebas, los que habían fracasado y los que todavía esperaban. Es un trabajo informativo, casi periodístico, para comprender el estado del medio que quería explicar. Todas estas personas que conocí están en la película. Es importante que salgan en pantalla. La película es realmente una mezcla de mi experiencia y esos encuentros.



¿ Es pues tu película más íntima ?
Sí. Esta es la primera película que escribo solo. Lógicamente, he puesto algo muy íntimo en ella. Más que en Hipócrates, creo. Estas pruebas fueron una etapa importante de mi vida. A pesar de su dureza, paradójicamente me llevaron a reafirmarme. Era la primera vez que luchaba por algo. Quería demostrar que podía hacerlo. Sin esta prueba nunca hubiera tenido la fuerza para atreverme mucho más tarde a hacer cine. Cuando uno aprueba “medicina” da una confianza enorme. Al mismo tiempo, como Benjamin en la película, no sabía realmente por qué estaba allí. Estudié medicina como dando un “paso a un lado”. Sentí que estaba fuera de lugar y que era un mero observador. De hecho, lo desconocía pero ya estaba haciendo películas en mi cabeza que rodaría más tarde. Fue rodando Mentes Brillantes en esa facultad que me di cuenta de todo esto. Por otro lado, realmente no es una película autobiográfica. Desafortunadamente para mí, nunca conocí a alguien como Antoine en el primer año. Estaba muy solo ese año, muy apartado. Tal vez evoco algo a través del cine. Estoy reescribiendo otra versión de mi vida. Benjamin sería una mejor versión de mí mismo: el que inmediatamente tiene el coraje de hacer lo que realmente quiere.


En el corazón de tus películas, siempre ha habido dúos antagónicos que terminan por reconciliarse. En cambio, en Mentes Brillantes, Benjamin y Antoine se hacen amigos muy rápidamente...
También es una película sobre la amistad. Era importante mostrar que, en medio de esta adversidad, se podía crear algo hermoso. El corazón de la película es, en el fondo, la relación entre Benjamin y Antoine. El maestro y el alumno. Excepto que las cosas evolucionan. Y no necesariamente en el sentido en que esperamos. Hacía falta que en la pantalla su complicidad fuera obvia e inmediata. Se apoyan, se respaldan, viven juntos algo fuerte. Pero la competencia lo destruye todo. Necesitamos entender por qué Antoine se quiebra y por qué la presión de este sistema lo obliga, en alguna parte, a estropearlo todo. Hay en los dúos, y especialmente en la amistad, algo de novelesco. Somos inseparables, pero siempre terminamos por separarnos. ¿Por qué? ¿Cómo es que todo se arruina? Al escribir este era mi motor. El dúo tenía que ser capaz de superar eso. No forma parte de mi forma de ser verlo todo negro. En general la reconciliación me interesa más que la disputa. Es tanto una película sobre la amistad como la cooperación. Una especie de antídoto para este mundo hipercompetitivo en el que nos hacen vivir. Quizás algunos vean la decisión final de Benjamin como algo absurdo o completamente irrealista. Es un gesto de amistad, uno verdadero y a la vez, una decisión muy personal. El tema de la película, y de hecho de todo mi cine, se basa en los momentos de complicidad y de compañerismo, pero también de tensión entre este dúo. Es una mezcla de realismo y de romanticismo.


En cuanto a la puesta en escena, la película alterna momentos cercanos al documental ( las escenas de los exámenes, los cursos ) con escenas muy rítmicas de revisiones y debates...
Quería una película que fuera tanto natural como verdadera y al mismo tiempo llena de tensiones. Como una cuenta atrás permanente. Tenía muchas ganas de filmar en las localizaciones reales. Las aulas a rebosar, la biblioteca, el centro de examen de Villepinte... En un momento me dijeron: “no es posible rodar en Villepinte” y entonces dije: “¡Sin Villepinte no hago la película!”. Era esencial que se transmitiera lo que es vivir un examen en este inmenso espacio vacío y frío, la tensión, la multitud a tu alrededor, el leve ruido de bolígrafos que resuena por todas partes... Hay cine en este momento. Obviamente, no pudimos filmar el verdadero examen, pero logramos hacer algunos planos generales, algunos efectos de la muchedumbre. Sin embargo, para los planos más cerrados tuvimos que organizar “nuestro propio examen”. Ya sea en términos de guion o de puesta en escena, mi cine es realmente una mezcla de documental y ficción. Necesito la mezcla entre realidad y cine para escribir, pero también para filmar. Cuando trato de mezclar ambos, hago algo que realmente me interesa y me guía.


¿ Cómo se filman los personajes que solo escuchan en clase, leen y recitan libros ?
Ese era un poco el reto. Me lo tomé como una película deportiva. ¡Mentes Brillantes es mi Rocky! Se suele decir que una prueba de este tipo es como un maratón. Pero, de hecho, ¡es un sprint! En menos de 6 meses se debe aprender todo y estar listo para cruzar la línea de meta siendo de los primeros. Hay algo de físico al respecto. Para mí, cada examen es una pelea. Traté de encontrar el ritmo y la profunda empatía que tanto amo en las películas de boxeo. Estamos constantemente con los personajes. El ritmo de la película sigue el ritmo de su vida. Mi objetivo era hacer una película visceral sobre los estudios. Quería que la puesta en escena transmitiera lo que es tener un objetivo y darlo todo hasta el último extremo para poder alcanzarlo. Hay algo muy romántico y muy cinematográfico en eso. Puede que me haya atrevido a hacer más cosas y me haya tomado más libertades en la puesta en escena gracias a esto. Sabía que tenía que ir más allá del tema y contar esta historia a través de la energía. El montaje fue muy importante. Encontrar el buen ritmo, el equilibrio adecuado entre las escenas de multitud, las escenas de dúo y las escenas íntimas. En el montaje, buscamos involucrar al espectador en las acciones diarias de los personajes en la mayor medida posible. Esto pasa mucho por el ritmo, y el encadenamiento rápido en el tiempo. El año pasa frenéticamente ante nuestros ojos como una carrera en medio de las vacaciones. Hay muchas elipsis para mostrar cómo todo esto es muy duro, a la vez que fugaz. La idea era que el espectador estuviera lo más cerca posible de la tensión de los personajes cuando llega el examen final. Hizo falta encontrar en el montaje la buena dinámica.


Esta dinámica también proviene del tándem William Lebghil / Vincent Lacoste...
Hay una conexión muy fuerte entre Vincent y William, una complicidad natural en su amistad que me ayudó mucho. William tiene tendencia natural a escuchar. Lo que me interesa es que, como Vincent tiene una naturalidad para rozar constantemente la comedia, con él siempre podemos jugar con los matices. El dúo Benjamin / Antoine cambia constantemente. Pasamos de la familiarización a la admiración, de la complicidad al resentimiento, los celos, el echar de menos... Necesitaba actores de comedia con los que pudiera matizar las situaciones. Realmente me alegré mucho al reencontrarme con Vincent después de Hipócrates y, especialmente, de proponerle un papel muy diferente. Sabía que Vincent tenía esa solemnidad, esa intensidad que es la fuerza del personaje de Antoine. Esta pareja era perfecta para mí.


¿ Cómo construiste el mundo alrededor de este dúo ? 
A su alrededor gravitan personajes menos presentes que cuentan una vida cotidiana: los profesores, los estudiantes, el departamento administrativo de la universidad
Todas esas caras que aparecen varias veces en la película eventualmente terminan por volverse familiares para el espectador. En pequeñas dosis también vemos a sus familias. Era importante que comprendiésemos de dónde vienen. Por ejemplo, el hermano mayor de Benjamin y su mejor amigo, ambos exitosos estudiantes, encarnan una versión positiva del sistema universitario. Como si Benjamin viera en ellos lo que podría resultar su vida. Pero resulta más complicado con respecto a los padres. Sentimos la diferencia social entre las dos familias. En las escenas con los padres de Antoine se relata la preocupación que sienten algunos padres frente a la violencia de estos años de competición. Están un poco desamparados, no saben cómo ayudar a sus hijos. En contraste, el padre médico de Benjamin, con una actitud muy severa y autoritaria, ve a su hijo como su sucesor y esto permite comprender las carencias y dudas que sufre dicho personaje. Y luego está el vecino que casi no habla la lengua y que vive en el mismo rellano de Benjamin...


Llamaste a LoW para la música ...
Esta es mi tercera colaboración con LoW. Queríamos imaginar una música que expresara la energía, la generosidad, pero también la fragilidad de la juventud sin necesariamente usar los códigos del momento. Música con matices mixtos de electro, pop instrumental, piano clásico y guitarra acústica: juvenil, pero sin que sea únicamente para jóvenes. Antes del rodaje, ¡habíamos hablado de la improbable mezcla entre La Boum (Adolescentes de fiesta) y Rocky! Detrás de esta broma está el deseo de transmitir la emoción entorno a los personajes, sin ironía. La euforia del conocimiento, la intensidad de las amistades, el vértigo de la competencia son sentimientos que viven nuestros héroes con la autenticidad de las primeras veces. Queríamos crear una música que se inspirara en esta mezcla de sinceridad y simplicidad.


¿ Es este el final de una trilogía ?
En cierto modo, sí. Pero una trilogía en el desorden. Tres personajes masculinos en una encrucijada de sus vidas, tres visiones de la medicina, tres puntos de vista sobre la sociedad francesa. Tengo la impresión de que Mentes Brillantes cierra algo. Paradójicamente, también es un regreso al punto de partida. El principio y el final al mismo tiempo. Pero no es en absoluto una “precuela” como las que se suelen hacer ahora. Obviamente, al volver a trabajar con Vincent Lacoste, cuatro años después de Hipócrates, mezclamos algunas pistas. No fue intencionado. Pero me gustan las sagas en la literatura y me gusta que el público pueda crear vínculos entre las películas.
 ( Fuente de la entrevista: Pressbook-Adso Films )


TRAILER:


( CRÍTICA DE CHRISTOPHER LASO )

LA SOMBRA DEL PASADO ( 2018 )

$
0
0

LA HISTORIA DE ALEMANIA BAJO LA MIRADA DEL ARTE


PAÍSES: Alemania-Italia ( 2018 )
TÍTULO ORIGINAL: Werk ohne Autor
DIRECCIÓN: Florian Henckel von Donnersmarck
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 2 de Mayo de 1973, Colonia ( Alemania )
INTÉRPRETES: Sebastian Koch, Tom Schilling, Paula Beer, Lars Eidinger, Rainer Bock,Florian Bartholomäi, Oliver Masucci, Hanno Koffler, Ben Becker, Saskia Rosendahl,Ulrike C. Tscharre, Johanna Gastdorf, Pit Bukowski, Evgeniy Sidikhin,Martin Bruchmann, Jörg Schüttauf, David Schütter, Ina Weisse, Chris Theisinger,Antonia Bill, Hans-Uwe Bauer, Johannes Allmayer, Oleg Tikhomirov, Stefan Mehren,Mark Zak, Martin Baden, Matthias Faust, Andreas Nickl, Cai Cohrs,Viktor Bleischwitz
GUIONISTA: Florian Henckel von Donnersmarck
FOTOGRAFÍA: Caleb Deschanel
MÚSICA: Max Richter
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Kevin Downes, Mission Pictures International, Imagine Rights, LD Entertainment, Toy Gun Films
DISTRIBUIDORAS EN ESPAÑA: Avalon Distribución, Wanda Films
DURACIÓN: 188 minutos
PREMIOS: 4 Premios, incluyendo uno en el Festival de Venecia de 2018



SINOPSIS:
Kurt es un joven estudiante de arte en la Alemania del Este. Está enamorado de su compañera de clase, Ellie. El padre de ella, el Professor Seeband, un famoso médico, no aprueba la relación de su hija y está decidido a destruirla. Lo que ninguno de ellos sabe es que sus vidas están conectadas por un terrible crimen cometido hace décadas.

 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: Avalon Distribución )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Avalon Distribución, Wanda Films, IMDb )


CRÍTICA:
Después de presentarnos una ópera prima sensacional “La vida de los otros” y un drama fallido como fue “The Tourist”, el director alemán Florian Henckel von Donnersmarck nos presenta una película que vuelve a mostrar la crónica histórica que ya nos enseño en su opera prima, pero en esta ocasión, con el mundo del arte como protagonista. “La sombra del pasado” estuvo en las secciones oficiales de los Festivales de Venecia y Sevilla y estuvo nominada al Oscar en las secciones de mejor Fotografía y Mejor película de habla no inglesa.


La película es una mezcla entre el documental y ficción y que se basa en la biografía del gran pintor alemán Gerhard Richter. Nos cuenta la historia de un joven artista desde los años de la dictadura nazi hasta el régimen comunista de la Alemania del Este, pasando una vez que se cansa del realismo socialista a la parte occidental del país. Mientras está estudiando en la universidad se enamora de una joven compañera de clase, resulta ser que esta joven es hija de uno de los médicos más prestigiosos y no aceptará la relación de su hija con el joven pintor.


La película funciona gracias a su estructura argumental, nos va mostrando la relación de amor de los protagonistas, tiene una fotografía exquisita y una puesta en escena memorable. Engancha sobre todo por lo que nos va contando, el horror y los actos cometidos y sobre todo es una lección de la historia del país alemán, nos relata 30 años en poco más de tres horas de duración.
Otro aspectos fundamental es la ambientación y la delicadeza de cómo nos muestra el mundo del arte. La pareja protagonista tienen una química muy especial, que decir también de la magnífica actuación del padre de la protagonista, en un papel de malvado y perverso. La película pierde algo de interés en su parte final, pero en su conjunto es una más que un notable relato.
Puntuación: 7/10


LO MEJOR: La fotografía. La química de la pareja protagonista y como muestra el mundo del arte.
LO PEOR: En su parte final baja de nivel respecto a las dos primeras partes.
( Crítica escrita por Christopher Laso )

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Pedro de Frutos en Coveralia

Alain Garrido en Cimena Ad Hoc


TRAILER:

( CRÍTICA DE CHRISTOPHER LASO )

LAS INVISIBLES ( 2018 )

$
0
0

LA REINSERCIÓN DE LA MUJER


PAÍS: Francia ( 2018 )
TÍTULO ORIGINAL: Les Invisibles
DIRECCIÓN: Louis-Julien Petit
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 6 de Septiembre de 1983, Salisbury ( Reino Unido )
INTÉRPRETES: Fatsah Bouyahmed, Marianne Garcia, Audrey Lamy, Déborah Lukumuena,Noémie Lvovsky, Corinne Masiero, Pablo Pauly, Sarah Suco
GUIONISTAS: Marion Doussot, Claire Lajeunie, Louis-Julien Petit
BASADA EN: El libro " Sur la route des invisibles
 " escrito por Claire Lajeunie en 2015
FOTOGRAFÍA: David Chambille
MÚSICA: Laurent Perez del Mar
GÉNERO: Comedia
PRODUCCIÓN: Elemiah, Apollo Films, France 3 Cinéma, Filmalac Information, Pictanovo, Région Hauts-de-France, France Télévisions, Canal+, Ciné+, RMC Story, Centre National de la Cinématographie
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Vértigo Films
DURACIÓN: 102 minutos



SINOPSIS:
Tras una decisión municipal, un centro social para mujeres sin hogar, “l’Envol”, está a punto de cerrar. Con solo tres meses para reintegrar en la sociedad a las mujeres que cuidan, las trabajadoras sociales hacen todo lo que pueden: tirando de contactos, diciendo medias verdades, e incluso mentiras descaradas… De ahora en adelante, ¡todo vale! Ellas lo merecen.
 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: Vértigo Films )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Vértigo Films, IMDb, Wikipedia )


CRÍTICA:
Todas las películas de Louis-Julien Petit suelen reivindicar el papel de cine social. Su ópera prima “Discount” ya retrataba a los más desfavorables en clave de comedia, y su segunda película “Carole Matthieu” nos contaba el acoso laboral en una gran empresa. Ahora nos presente el mundo de las mujeres que viven en la calle y que luchan por ser integradas. La cinta esta basada en el libro de Claire Lajeunie denominado Sur la route des invisibles.
Tras las decisión del ayuntamiento, un centro social para mujeres sin hogar deberá cerrar por falta de medios. A partir de ese momento tanto las trabajadores sociales como todo el grupo de mujeres tendrán tres meses para hacer todo lo que puedan, con la ayuda de contactos, diciendo medias verdades y todo tipo de mentiras, a cual más descarada.



La fuerza principal de la película reside en su reparto, con reputadas intérpretes encabezado por su actriz fetiche ,Corinne Masiero, pero deja que gran parte del protagonismo recaiga en actrices no profesionales, mujeres que ha vivido en sus propias carnes el estima de la marginación y la humillación. Aunque la realidad que nos presenta es muy dura, lo hace con un toque de humor, consiguiendo que los mejores momentos de la cinta, tengan que ver con la preparación de estas mujeres para su vuelta a la vida normal.
Durante la proyección de la película ,me han venido a la cabeza otro tipo de cintas que tocaban estos temas, pero sobre todo al que más me ha recordado ha sido al gran Ken Loach, con míticas películas como “Riff-Raff” y “Lloviendo piedras”. En definitiva Las invisibles emocionará y divertirá al público en general, es un tema tratado muchas veces, pero está bien representado gracias a la buena dirección de actores y a un guion muy sólido.
Puntuación: 7/10


LO MEJOR: El grupo de actrices no profesionales.
LO PEOR: Tema visto ya muchas veces.
( Crítica de Christopher Laso )

CRÍTICA ESCRITA EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Luis Arrechea en Habladecine

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Pedro de Frutos en Coveralia

Sonia Barroso en Faces on the Box



PODCASTS:





NOTA DEL DIRECTOR:
LA GÉNESIS DE LA PELÍCULA 
En agosto de 2014, Claire Lajeunie ( quien dirigió el documental sobre mujeres sin hogar “MUJERES INVISIBLES, SOBREVIVIENDO EN LA CALLE”, para Francia 5 ) me dio el libro ( SUR LA ROUTE DES INVISIBLES ) que había escrito para complementar su película. Se remonta a sus encuentros, sorpresas, interrogatorios y a su relación con estas mujeres. El libro me sorprendió: estaba muy lejos del tono realista, sociológico y serio que esperaba del tema. Todo lo contrario: me encontré inmerso en un cuento sobre seres muy humanos, con todos los ingredientes de una tragicomedia. Las mujeres en este libro eran increíblemente complejas, conmovedoras y, a menudo, divertidas, a pesar de sus realidades dramáticas. Terminé el libro en dos horas, y me encontré simultáneamente molesto y eufórico, tanto que hablé con mi productora, Liza Benguigui, quien inmediatamente adquirió los derechos del libro. Estábamos profundamente convencidos de que estos retratos de mujeres, frágiles y combativas, eran un tema fantástico para un largometraje. Entre ellas, encontramos mujeres como Catherine, con cincuenta y algo años, que duerme en cualquier parte, y Julie, una joven de veinticinco años, que está en total negación de su situación. Para mí, estas mujeres ya eran personajes de películas, llenas de contradicciones y tan atractivas como exasperantes.

LA INVESTIGACIÓN
Como hice con “DISCOUNT” y “CAROLE MATTHIEU”, sabía que tenía que sumergirme en este universo para entenderlo y capturarlo con la mayor precisión posible. Durante más de un año, me reuní con mujeres sin hogar en varios centros sociales de toda Francia, y al mismo tiempo, tuve la oportunidad de conocer a los trabajadores sociales (principalmente mujeres) y familiarizarme con su profesión. Rápidamente me di cuenta de que quería centrarme en dos categorías de mujeres que son ambas “Invisibles” en nuestra sociedad (las trabajadoras sociales y las sintecho de un centro social) y en su trabajo diario e Interacciones.


EL GUION
Me encontré absorto en este ambiente con el deseo de mostrar la totalidad de su dureza y violencia. Por esta razón, mi primer borrador del guion era similar a una crónica. El tema me había arrebatado, lo que me llevó a cuestionar mis convicciones y principios como un ciudadano, sin embargo, no pude mantener una cierta distancia con la esencia del tema. Mi productor y yo comprendimos rápidamente que simplemente trasladar esta realidad a la película no aportaría nada nuevo al trabajo que Claire Lajeunie ya había realizado. Me preguntaba cómo yo podría contribuir a su intento de finalmente hacer visibles a estas mujeres “invisibles”. En octubre de 2016, sin arrepentimientos, finalmente terminé con este primer borrador y comencé desde cero. Siempre me interesaron los luchadores modernos, así que me imaginé la historia de un grupo de trabajadoras sociales que lucharían juntas por la reintegración de las mujeres que cuidan. Quería comenzar la historia donde termina el documental de Claire, cuando (la verdadera) Catherine finalmente consigue una habitación en un centro social. LAS INVISIBLES comienza cuando ella abandona este alojamiento para regresar a L’Envol. A diferencia del primer borrador, en el que la historia se desarrollaba esencialmente en la calle, este segundo borrador tiene lugar en un centro social. Esto nos permitió explorar la vida cotidiana de las trabajadoras sociales, darles un techo a estas mujeres y seguirlas diariamente, a la vez que nos tomamos el tiempo para conocerlas realmente.



EL TONO
Me di cuenta de que la comedia sería el mejor tono para contar las historias de estas mujeres, en la tradición de las comedias sociales británicas como THE FULL MONTY (Peter Cattaneo), PRIDE (Matthiew Warchus) y Mi HERMOSA LAVANDERIA (Stephen Frears). Quería hacer una película luminosa, llena de esperanza y centrada en un grupo reducido, su cohesión y apoyo mutuo frente a la adversidad. Sólo por respeto a esas mujeres, cuyo humor es a menudo autocrítico y que rechazan cualquier forma de autocompasión, quise sumergir al espectador en un mundo de severa precariedad. Pero quería explorarlo a través de situaciones divertidas y conmovedoras. Tuve que desarrollar estos personajes en todas sus complejidades, sin pesimismo ni compasión, y ser sincero con las mujeres reales que conocí. LAS INVISIBLES utiliza el humor como escudo. Es una película sobre luchadoras, una épica tragicomedia en la que la lucha es más importante que el ideal casi utópico que intentan alcanzar. Las armas en su arsenal pueden no ser siempre legales, y su éxito radica en su objetivo común, en su aventura conjunta.


MIS MUJERES “INVISIBLES”: LO PRECARIO
Las mujeres representan el 40% de la población sin hogar en Francia. Puede que no nos demos cuenta porque tienden a esconderse, para protegerse de la violencia de la calle. Se camuflan y se vuelven prácticamente invisibles. Unos meses antes de la filmación, lanzamos un gran llamamiento de casting. Quería actrices no profesionales para algunas de las sintecho. Nos habíamos propuesto encontrar unas cincuenta mujeres que hubieran experimentado la vida en la calle; exmujeres sin hogar ahora “estabilizadas” o viviendo en hogares de acogida. Vimos a más de 150 mujeres. Cada una tenía una hora para mirar a la cámara y hablar sobre su vida, sin retener nada. Para poder identificar mejor sus personalidades y observar cómo se comportaban (solas y en grupos), organizamos talleres para “probar” a estas aspirantes a actrices y decidir cuáles proponer. Le pedí a cada participante que eligiera un alias, eligiendo el nombre de la mujer que admiraban. En el set, nunca supimos sus nombres reales. Durante el rodaje de dos meses, fueron conocidos como Edith (Piaf), Brigitte (Macron), Lady Di, Simone (Velo), Marie-José (Nat), Mimie (Mathy), etc. Esto les dio la oportunidad de esconderse detrás de una personalidad diferente, olvidaron la cámara que las filmaba y encontraron el coraje para ser absolutamente sinceras. Solo había dos actrices profesionales en el “elenco de personas sin hogar”: Sarah Suco (Julie) y Marie-Christine Orry (Catherine), cuyos personajes adoptaron los rasgos de las mujeres que aparecen en el documental y en el libro.

LAS OTRAS MUJERES “INVISIBLES”: TRABAJADORAS SOCIALES
Hay otras mujeres “invisibles” en nuestra sociedad: las que no reciben ayuda por ayudar a los demás. No hablamos mucho sobre ellas, casi nunca las vemos o escuchamos, sin embargo, como Sísifo con su roca, y a pesar de una legislación de una rigidez a veces asombrosa, cuidan de estas mujeres, día tras día, con la inquebrantable certidumbre de que su reinserción es posible. Ya sean voluntarias o no, estas trabajadoras sociales realizan una tarea difícil. Este trabajo es a la vez necesario y ejemplar, pero también ingrato, dado que rara vez reciben un reconocimiento de las mujeres que reintegran con éxito. En la película, cuando el refugio se enfrenta a un futuro incierto, nuestros personajes van más allá de su deber, reinventando su profesión fuera del sistema en una lucha por lo que les parece correcto.


EL ELENCO
En cada una de mis películas, siempre elijo a mis actores con cuidado. En una representación real de nuestra sociedad, quería un elenco ecléctico, intergeneracional y multiétnico. Audrey es una idealista que trabaja sin filtros y sin alejarse nunca de la situación. Ella hará cualquier cosa para ayudar y, a veces, incluso se olvidará de sí misma. Para esta parte, necesitaba una actriz muy sincera que nos pudiera llevar de la risa a las lágrimas. Audrey Lamy tiene todas esas cualidades y, de inmediato, hizo suyo este personaje. La llevé a un refugio en Grenoble y, en menos de 15 minutos, se fusionó con el equipo de trabajadores sociales. Ella ya estaba en l’Envol. Esta es mi tercera colaboración con Corinne Masiero. Es particularmente sensible a la lucha contra la precariedad y la exclusión. Además, ha estado trabajando en un proyecto de inserción durante mucho tiempo. En la película, interpreta a Manu, la directora de l’Envol, una mujer fuerte pero agotada por el sistema y sus fallas. El cierre inminente del refugio pende sobre su cabeza como una espada de Damocles. Diariamente, Manu es responsable de tomar las decisiones en l’Envol. Mientras sea posible, tratará de mantener una distancia con las mujeres que cuidan: ella sabe el peligro que conlleva la falta de límites. Noémie Lvovsky interpreta a Hélène, una voluntaria en el refugio; un personaje incómodo y herido que hace las preguntas equivocadas pero que siempre es perdonado, gracias a su increíble humanidad. Conocí a muchas mujeres como Hélène en los refugios que visité; mujeres maravillosas que al ayudar a otros, también pueden ayudarse y salvarse a sí mismas. Es esta misma ambigüedad lo que las hace tan conmovedoras. Deborah Lukumuena completa este trío de actrices. Su papel de debut en “DIVINES” le valió el premio César (“Oscar” francés) a la mejor actriz de reparto. Le dije que iba a escribirle un personaje: Angélique, una adolescente sin hogar, llena de paradojas y que ha recibido puñaladas increíbles, que se encuentra en una encrucijada. Ella es exactamente la Angelique que imaginé cuando escribí este personaje.
En cuanto a Sarah Suco, con su interpretación de Julie, abrazó y tuvo éxito en un desafío difícil: trascender su personaje para hacerla más verdadera que la vida. Para esto, ella realizó una tremenda cantidad de trabajo: perdió mucho peso, hizo de mendigo para experimentar la vergüenza y la violencia que sientes cuando los transeúntes miran hacia otro lado... Todo era más difícil ya que Julie es una persona aislada, llena de paradojas y contradicciones, y que evoluciona al margen del grupo. Ella rehúsa la ayuda que se le presenta. Cuando conocí a Adolpha Van Meerhaeghe, me sorprendió su parecido con el personaje de Chantal, como lo había imaginado. Sus viajes fueron similares en todos los sentidos. Chantal es un personaje fuerte, positivo, digno. Ella simboliza el éxito mismo del sistema de Audrey. En esta película de mujeres, quería que los personajes masculinos fueran compasivos. Una vez más, Pablo Pauly (el líder en PATIENTS, un éxito en la taquilla francesa) interpreta a un personaje de buen corazón. Pero su interpretación de Dimitri (un hermano cuidadoso y reflexivo) es incluso más conmovedora de lo que había imaginado. Estoy feliz de que Fatsah Bouyahmed y Antoine Reinartz se unieron al elenco. Fatsah es todo un especialista en comedia a quien THE COW le debe gran parte de su éxito, y Antoine interpretó al Presidente de Act ’Up-Paris con tanto talento en BPM, un papel que le valió el Premio César al Mejor Actor de reparto. Y, por supuesto, también estoy agradecido por el resto del elenco: Brigitte Sy, Quentin Faure, Marie-Christine Orry...
Las ubicaciones Cuando empecé a buscar centros sociales, el primero que encontré fue en el norte de Francia, y el gerente me dijo que iban a cerrar. Vi esto como una señal. Para mí, esta área también es una fuente inagotable de extras, entre los mejores: son increíblemente naturales, no actúan, simplemente “son” y su sinceridad es abrumadora. Desde DISCOUNT y CAROLE MATTHIEU, me mantuve en contacto con algunos de ellos, y especialmente con Marianne Garcia, que me impresionó tanto que conté con ella de nuevo aquí. Ella interpreta a Lady Di.
El rodaje Para que todo salga lo mejor posible y para que nuestras “mujeres invisibles” se sientan cómodas con el equipo y frente a la cámara, decidimos filmar la historia de manera lineal. Al final del primer día, algunos de ellas renunciaron, otras no llegaron (fue demasiado lejos, demasiado complicado, demasiado largo...). Al menos un tercio de ellas abandonó el barco; Sólo las más valientes se quedaron. El equipo y los actores profesionales se adaptaron, e incluso se retiraron, para que estas mujeres realmente pudieran integrarse en la película. Había impuesto que, pasara lo que pasara, la cámara estaría allí para servir a los actores no profesionales. Comenzamos con escenas simples y, dependiendo de las reacciones de estas mujeres, decidí cuál de las no profesionales desempeñaría un papel más importante en la historia.


DESPUÉS DE LA PELÍCULA...
Con modestia, siento que la película ha permitido a cada una de estas mujeres avanzar. Al final de la filmación, habían cambiado: habían sido parte de un equipo, se dieron cuenta de que eran indispensables, se les pagó, se pudieron abrir, se les miró, se les amó... y todo eso. Jugó un papel en transformarlas.
Quería rendir homenaje a las mujeres que la sociedad ha borrado, y a las que están con ellas a diario. Quería mostrar que, a pesar de los contratiempos que han encontrado en su viaje, tenían una vida antes de la calle; un trabajo, habilidades... y no han perdido nada de su personalidad, su dignidad, sus deseos y sus sueños. Principalmente, quise abrir el debate de la reintegración. Ya existen muchas iniciativas: “Ressourceries” que contratan a personas con dificultades de integración para transformar objetos y darles una segunda vida. También está “Le Filon”, que promueve el talento de las mujeres sin hogar y les ayuda a recuperar su lugar en la sociedad. O “Les GEIQ”, un colectivo que se centra en el potencial de las personas con dificultades, las personas que no pueden encontrar trabajo, mediante la organización de cursos de integración y calificación.

PROYECTOS
Por el momento, me estoy centrando en el lanzamiento de la película. Está programado un largo recorrido por las vistas previas para reunirse y debatir con el público. Es esencial para mí dedicarme a esto. En cuanto a mi próxima película, ya está madurando...
 ( Fuente del texto: Dossier de prensa-Vértigo Films )


TRAILER:


( CRÍTICA DE CHRISTOPHER LASO )

A LA VUELTA DE LA ESQUINA ( 2018 )

$
0
0

ENAMORADO EN EL SUPERMERCADO


PAÍS: Alemania ( 2018 )
TÍTULO ORIGINAL: In den Gängen
DIRECCIÓN: Thomas Stuber
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 31 de Marzo de 1981, Leipzig ( Alemania )
INTÉRPRETES: Sandra Hüller, Franz Rogowski, Peter Kurth, Ramona Kunze-Libnow, Henning Peker, Matthias Brenner, Gerdy Zint, Clemens Meyer, Andreas Leupold, Steffen Scheumann
GUIONISTAS: Clemens Meyer, Thomas Stuber

BASADA EN: El relato corto " In den Gängen " escrito por Clemens Meyer publicado en el libro " Las noches, las luces "
FOTOGRAFÍA: Peter Matjasko
MÚSICA: Milena Fessman
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Sommerhaus Filmproduktionen, Departures Film, ARTE, German Films, Hessischer Rundfunk, Mitteldeutscher Rundfunk, Rotor Film Babelsberg, Südwestrundfunk
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Surtsey Films
DURACIÓN: 125 minutos
PREMIOS: 10 Premios, incluyendo dos en el Festival de Berlín y otros dos en el de Valladolid de 2018



SINOPSIS:
Christian ( Franz Rogowski ), un joven solitario y tímido, comienza a trabajar en un gran supermercado. Bruno ( Peter Kürth ), «el de las bebidas del pasillo», lo acoge bajo su tutela y rápidamente se convierten en amigos. Bruno le enseña a Christian cómo desenvolverse en ese laberinto lleno de estanterías y cajas. Justo al lado trabaja Marion ( Sandra Hüller ), «la chica de los dulces», y Christian se enamora inmediatamente de su misterioso encanto. La máquina de café se convierte en su lugar de encuentro y los dos comienzan a conocerse. Pero Marion está casada y los sentimientos de Christian por ella parece que no son correspondidos, especialmente, cuando ella un día no regresa al trabajo.
 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: Surtsey Films )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Surtsey Films, IMDb )


CRÍTICA:
El director alemán Thomas Stuber es el responsable de esta interesante película que se presentó en el festival de Berlín 2018, siendo premiado por partida doble, y que en nuestro país tuvo su estreno en la pasada edición de la Seminci en donde tuve la suerte de verla por primera vez. En Valladolid formó parte de la sección oficial y fue premiada con la Espiga de plata y el premio Sociograph, y en los premios Lola ( los Goya alemanes ) el galardonado fue el actor protagonista, Franz Rogowski. La película mezcla bastante bien diferentes géneros, desde el drama personal, hasta la comedia y sobre todo el romance, y tiene su escenario un gran Supermercado en donde trabajan Christian, Marion y Bruno, junto a otros personajes más secundarios, y que va poco a poco dando a conocer su vida personal, tanto del pasado como del presente, mientras el protagonista va evolucionando en la empresa, ya que la historia comienza con el primer día de trabajo de Christian en ese comercio situado a las afueras de la ciudad, y comunicada por un autobús que coge todos los días ese joven con ganas de empezar una nueva vida y olvidarse de su pasado lleno de sombras.


El propio director junto al escritor Clemens Meyer son los responsables del guion, y precisamente el texto de la película está basado en un relato corto de 25 páginas del libro " Las noches, las luces " del propio Clemens Meyer, en concreto el titulado " In den Gängen ", y que da título a la película. No es fácil la labor de adaptar un texto corto en un proyecto cinematográfico de más de dos horas de duración, y el resultado es bastante positivo, ya que el guion está muy bien trabajado, pese a que no hay muchos diálogos ( sobre todo en el tercio inicial ), y logra transmitir lo fundamental de cada uno de los personajes para así poder entender sus reacciones en la parte final. La película va de menos a más y termina bastante bien, logrando emocionarme en un par de situaciones, y aunque el tono es aparentemente frío logra transmitir sensaciones gracias, tanto al guion, como a la dirección de Stuber, que ha sabido sacar el máximo partido a los 3 personajes protagonistas y a sus interpretaciones. En esta ocasión el trabajo del director no es sencillo, ya que sabe situar la cámara bien en el rostro de los personajes o en plano más amplio, y juega bastante bien con la luz y sobre todo con la oscuridad teniendo en cuenta que bastantes escenas se desarrollan por la noche. 
Frank Rogowski al que vi por primera vez en " Victoria ( 2015 ) ", como uno de los jóvenes que acompañan al personaje interpretado por la española Laia Costa en una noche en Berlín, y que siempre parece tener de inexpresividad, pero que funciona bastante bien encajando con casi todos los personajes, como sucede en este caso con el de Christian, y en ese aspecto me recuerda bastante a Ryan Gosling, ya que ambos son ideales para papeles como el de protagonista de esta película, que parece callado e inexpresivo, y que en la parte final va cogiendo confianza, llegando a sonreír e incluso mostrando un dolor interiorizado.


El personaje femenino es el de Marion, una mujer que trabaja en la sección de dulces y de la que se enamora el protagonista. Sandra Hüller, conocida por su papel de Ines Conradi en " Toni Erdmann ( 2016 ) ", por la que ganó muchos premios, entre ellos el EFA, en este caso tiene una participación más secundaria, ya que no aparece hasta la media hora de película, pero su importancia es fundamental en el desarrollo de la trama, y desprende alegría, sinceridad y mucha ironía que contrasta con la seriedad del novato en el Supermercado. Las conversaciones entre los dos, y también los gestos y las miradas, son interesantes, y nos van dando pistas sobre su pasado, y lo que puede suceder en el futuro. Los dos intérpretes lo hacen bien, y me parece un acierto su elección para los papeles de Christian y Marion.
El tercer personaje importante es el de Bruno, el jefe de la sección de bebidas, en la que entra a trabajar el protagonista, y que será la persona que le enseñará todo lo que tiene que hacer, le dará consejos laborales y también personales sobre los pasos a dar en su intento de conquistar a Marion. El veterano Peter Kurth, poco conocido en nuestro país, está magnífico en su papel de maestro del recién legado, al que enseñar los trucos del trabajo y a usar la máquina elevadora para que le sea más sencillo superar el examen que permite a los trabajadores manipular esa máquina tan peligrosa. Su importancia va creciendo con el paso de los minutos siendo el protagonista de la parte final. Un gran trabajo del actor alemán.

La película emplea el recurso de la voz en off bastante bien, siempre en palabras del protagonista para añadir cosas interesantes, y que están muy bien contadas mediante ese recurso narrativo.
También me gustaría destacar el montaje del suizo Kaya Inan como la fotografía de Peter Matjasko, que hacen que el relato funcione con naturalidad, sin necesidad de excesos en ambos campos que no encajarían bien en la historia. La música es un acompañamiento perfecto al relato, sobre todo por las canciones, tanto de música clásica como algunos temas pop, y no tanto por la banda sonora compuesta por Milena Fessman, que es bastante plana.
Quizás se podía haber recortado algo de metraje, ya que sus más de 2 horas me parecen excesivas, sobre todo porque se dedica mucho tiempo en la presentación de los personajes, pero a partir de la media hora de película, y con la aparición del personaje femenino la película va ganando con el paso de los minutos, terminando bastante bien.
Una película fácil de recomendar al público medio y a los aficionados al cine europeo, y puede funcionar bastante bien en los cines por su sencillez, por abordar temas con los que se pueden identificar los espectadores y por mezclar bastante bien géneros como el drama y el romance, y con bastante ironía.



LO MEJOR: El guion. El desenlace. El empleo de la voz en off.
LO PEOR: Tarda en arrancar. 

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Josu del Hierro en Faces on the Box

Néstor Juez en Cinema Ad Hoc




ENTREVISTA AL DIRECTOR:
¿ Cuándo fue la primera vez que leíste el cuento escrito por Clemens Meyer ?
Lo leí por primera vez hace ocho o nueve años. “A La Vuelta De La Esquina” era parte de una colección de historias cortas y me impresionó bastante. No sé si había leído algo similar antes; tenía solo 25 páginas y resultaba muy simple pero tenía tanta atmósfera y profundidad. Quería convertirlo en una película.


¿ Fue difícil adaptar las 25 páginas para una película con una duración de más de dos horas ?
La adaptación cinematográfica de la historia junto con Clemens fue un proceso difícil e interesante. Por supuesto, resulta fácil porque cuentas con algo que ya fue escrito y no tienes que inventarlo, pero por otro lado no es una pieza de literatura clásica, no es una novela. Hace varios días, leí el cuento otra vez y me sorprendió lo mucho que cubrimos del texto. Había una pequeña parte de dos líneas que se convirtió en tres escenas de 14 minutos. En esencia, todo está allí. Hablamos sobre cada tema y cada imagen y simplemente lo presentamos.


Parece haber influencia de Wes Anderson, Roy Andersson y Aki Kaurismäki en la película. ¿ Querías rendirles homenaje ?
Claro; veo muchas películas y no es como si solo viera un mismo género de cine. Estoy interesado en todo y creo que la manera en la cual la historia cobra vida en la pantalla depende totalmente de la misma. Si ves mi película anterior, “A Heavy Heart”, es completamente diferente. La imagen era de cámara al hombro y de pantalla ancha, es muy natural; no tenía esa magia en absoluto. Así que pensé que aquí teníamos que hacer algo totalmente diferente. Mi amor por Andersson y Kaurismäki me hizo ver sus películas de nuevo. La soledad es un aspecto muy importante en el cine; creo que es
importante para Kaurismäki y amo la manera en la que él la combina con humor, eso es lo que hace a sus películas tan buenas.


¿ Por qué quisiste hacer uso de la narración en esta película ?
Siempre quise crear un film donde se tuviera la sensación de que la historia está narrada. No quería hacer una película en donde sintieras que la historia está ocurriendo en este momento. Para mí, la idea de “déjame contarte algo que me ocurrió” es que siempre te coloca en un estado de melancolía, esto se acabó, esta época ya pasó, y siempre resulta diferente el recordar un momento en lugar de experimentarlo. Cambias las imágenes y algunas veces es diferente de lo que realmente ocurrió. Pensé que eso se adaptaría mejor al realismo mágico, y la narración también sirve como un contraste: al principio, no lo queda bien a Christian quien no habla mucho pero pensé que era importante porque cuando sí habla dice cosas muy inteligentes. No quería que nadie se imaginara que Christian es estúpido.

 ( Fuente de la entrevista: Nota de prensa de Surtsey Films-Cineuropa )


TRAILER:




DOBLES VIDAS ( 2018 )

$
0
0

LOS CAMBIOS EN LOS CONCEPTOS CULTURALES 


PAÍS: Francia ( 2018 )
TÍTULO ORIGINAL: Doubles vies
DIRECCIÓN: Olivier Assayas
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 25 de Enero de 1955, París ( Francia )
INTÉRPRETES: Juliette Binoche, Guillaume Canet, Olivia Ross, Christa Theret, Antoine Reinartz,Pascal Greggory, Violaine Gillibert, Vincent Macaigne, Nora Hamzawi
GUIONISTA: Olivier Assayas
FOTOGRAFÍA: Yorick Le Saux
GÉNERO: Comedia
PRODUCCIÓN: CG Cinéma, Vortex Sutra, Arte France Cinéma
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: BTeam Pictures
DURACIÓN: 107 minutos



SINOPSIS:
Alain ( Guillaume Canet ) es un exitoso editor parisino con muchísimas contradicciones: ama a su mujer Selena ( Juliette Binoche ) pero tiene un lío con una compañera de trabajo, odia el último libro de su amigo Léonard pero lo publica, siente pasión por las ediciones antiguas de libros pero no se separa de su lector de eBooks...Y Selena ( Juliette Binoche ), a su vez, se siente estancada como actriz en una famosa serie de televisión pero es incapaz de dejar el trabajo, al igual que su "affaire" con Léonard. Una comedia a lo Woody Allen en el que los personajes conversan, comen, beben y...hacen -siempre- el amor.
 ( Fuente sinopsis y cartel: BTeam Pictures )
 ( Fuentes imágenes: BTeam Pictures, YouTube )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, BTeam Pictures, IMDb )


CRÍTICA:
Si hay un cineasta europeo cuyos nuevos proyectos son de visionado obligatorio es Olivier Assayas, que lleva más de 30 años presentando proyectos interesantes, casi siempre con una crítica política o social, en donde los guiones y las interpretaciones priman por encima de la estética. Casi todas sus películas son interesantes y tienen unos diálogos profundos y no son accesibles para el público más joven, aunque son fáciles de recomendar al público medio de mediana edad y los más mayores que disfrutan con películas en donde la palabra prima por encima de todo. La excepción es su anterior trabajo, " Personal Shopper ( 2016 ) ", que no me convence, pero que tiene muchos adeptos entre los más jóvenes.
En esta ocasión vuelve a adentrarse en el mundo de la cultura, centrándose en la literatura en diferentes estratos y con puntos de vista opuestos respecto a los nuevos modos de lectura. Los protagonistas son un matrimonio compuesto por Alain, un editor literario en horas bajas, y Selena, una actriz especializada en series de Televisión, a los que conocemos en su vida personal en común y en su faceta profesional, y como indica el título tienen una vida paralela que no conoce su pareja, y que irán descubriendo poco a poco cuando vean la película. Ambos tienen amigos en común, y de vez en cuando se reúnen en donde debaten de manera interesante sobre las nuevas tecnologías y los conceptos que están de actualidad entre los aficionados a la cultura. 


Todas esas reuniones son muy interesantes y se expresan bastante bien los puntos de vista de cada uno, con unos diálogos ágiles y profundos en donde no dejan títere con cabeza respecto a los sistemas sociales y el comportamiento de la sociedad. En esos encuentros hay personas de diferentes generaciones y están bien expuestos esos puntos de vista, donde casi siempre los más mayores están en contra de los nuevos conceptos de leer un libro o de ver una película, en dispositivos como teléfonos móviles u ordenadores, ya sea en plataformas digitales o en Kindle o Ebooks en el caso de los libros. Al mismo tiempo surgen rencillas en el matrimonio protagonista, teniendo en cuenta el rechazo a publicar nuevo trabajo de Léonard Spiegel, que según Alain está anticuado en los conceptos literarios, pero que sigue siendo apreciado por Selena.
Pero también hay romances y relaciones fuera del matrimonio, que influye en la actitud de los personajes cuando se reúnen, ya que se ocultan esos romances y dobles relaciones ( " dobles vidas " como el título de la película ). Las historias de cada uno de los personajes están bien desarrollados, y la película tiene también un gran inicio y un magnífico cierre, con una nueva conversación con una gran profundidad dramática y una sinceridad de los personajes que no está presente en la parte anterior del proyecto, salvo uno, el escritor Léonard, quizás porque es el que no tiene nada que perder y es el que termina rompiendo la armonía ficticia de ese grupo de amigos, en muchos casos por compromiso.


El director y actor Guillaume Canet cumple en el papel de Alain y Juliette Binoche vuelve a destacar demostrando su versatilidad. Me parece un acierto la elección de los dos intérpretes franceses, ya que son ideales para los roles de Alain y Selena. La veterana actriz tiene un personaje que va ganando en importancia con el paso de los minutos, y tiene una escena en el tercio final en donde está magnífica en unos diálogos con una gran carga dramática, y lo hace de manera sencilla y creíble. Les acompañan unos secundarios de lujo como Vincent Macaigne en el papel de Léonard, Christa Théret en el de la joven Laure y Nora Hamzawi como Valérie. 
Las redes sociales, los blogs, las descargas de películas, la lectura en el teléfono de libros digitales, el narcisismo de algunos artistas o críticos actuales, los cambios en el concepto del cine y la televisión, y los gustos literarios de la gente más joven son temas que están presentes en los diálogos y los actos y presentaciones de los personajes de la película, que en muchos casos no están dispuestos a cambiar sus conceptos y modos de comportamiento que tan bien les funcionaban en el pasado, pero que no sirven para los nuevos modos de consumo culturales. " El regenerarse o morir " es un tema a debate interesante, y que en el fondo podría ser una de las frases que resumiría el argumento de la película junto al título tan bien seleccionado. 


La película no requiere de una elevada calidad técnica o artística, y la sencillez visual a la hora de enfocar a los personajes en sus diferentes escenarios es clave a la hora de seguir bien esos diálogos tan ágiles, complejos y profundos. La ciudad española de Sevilla tiene importancia en la parte central de la película, aunque no se encuentran allí, por los recuerdos sobre unas historias personales del pasado en esa localidad andaluza. También me gustaría destacar una canción que suena en la parte central y la dirección de Assayas que sabe sacar partido a los intérpretes, pero sobre todo el guion escrito por el propio director que fue ignorado por los jurados de los festivales de Venecia y Sevilla, en donde compitió formando parte de la sección oficial. Es probable que sea una de las películas con más candidaturas en la próxima edición de los premios César, teniendo en cuenta que se estreno en Francia en Enero de 2019.
Una película que recomiendo ver como casi siempre en v.o.s y en esta ocasión es fundamental ir con la mente despejada para no perderse con esos diálogos tan ágiles. Se está vendiendo como una comedia dramática, pero de comedia no tiene mucho ( me tengo que regir por las notas de prensa de la distribuidora, en donde aparece como una comedia, y así lo tengo que reflejar en esta publicación ), y también decepcionará a los que acudan a la sala de cine para reírse un rato y desconectar de la realidad.


LO MEJOR: El guion. El reparto.
LO PEOR: No es una comedia y defraudará a los que vayan al cine para reírse un rato y desconectar de la realidad.


CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Alain Garrido en Cinema Ad Hoc

Laura Zurita en Cine de Patio


NOTA DEL DIRECTOR:
Desde siempre nuestro mundo está en constante cambio. El gran desafío es filtrar, saber qué es lo más importante de todo lo que cambia y qué necesita nuestra adaptación o no. Al fin y al cabo, de eso va la política y el mundo de la opinión.
La digitalización de nuestro mundo y su reconfiguración en algoritmos es la cara visible de un cambio que nos confunde y abruma. La economía digital infringe las reglas y a veces las leyes. Además cuestiona lo que parece sólido y aceptado en la sociedad. La paradoja es que esa nueva digitalización se disuelve con el mero contacto.
DOBLES VIDAS no trata de analizar cómo funciona esta nueva economía, sino más bien de observar como esas preguntas nos sacuden personalmente, emocionalmente y, algunas veces, humorísticamente.
 ( Fuente del texto: Pressbook-BTeam Pictures )


TRAILER:




MIA Y EL LEÓN BLANCO ( 2018 )

$
0
0

AVENTURA FAMILIAR EN ÁFRICA


PAÍSES: Francia-Sudáfrica-Alemania ( 2018 )
TÍTULO ORIGINAL: Mia et le lion blanc
DIRECCIÓN: Gilles de Maistre
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 8 de Mayo de 1960, Boulogne-Billancourt ( Francia )
INTÉRPRETES: Daniah De Villiers, Mélanie Laurent, Langley Kirkwood, Ryan Mac Lennan,Lionel Newton, Lillian Dube, Brandon Auret
GUIONISTAS: Prune de Maistre, William Davies
FOTOGRAFÍA: Brendan Barnes
MÚSICA: Armand Amar
GÉNERO: Aventuras
PRODUCCIÓN: Galatée Films, Outside Films, Film Afrika Worldwide, Pandora Films, M6 Films, Canal+
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: A Contracorriente Films
DURACIÓN: 98 minutos



SINOPSIS:
Mia tiene 11 años cuando comienza una relación extraordinaria con Charlie, un cachorro de león blanco nacido en la granja de leones de sus padres en Sudáfrica. Durante tres años, crecerán juntos y vivirán una amistad incondicional. Cuando ella cumple 14 y Charlie se convierte en un hermoso león adulto, Mia descubre que lo van a vender. Al saber que su amigo está en peligro, Mia y el león emprenderán un viaje a través de la sabana en busca de una tierra donde Charlie pueda vivir en libertad.
 ( Fuente sinopsis y cartel: Image.net-A Contracorriente Films )
 ( Fuentes imágenes: Image.net-A Contracorriente Films, IMDb )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Image.net-A Contracorriente Films, IMDb, Wikipedia )


CRÍTICA:
Gilles de Maistre es un veterano guionista, productor, actor y sobre todo director de cine, ha realizado varios documentales y películas para televisión. Ahora nos presenta una aventura familiar que se desarrolla en Sudáfrica. Entre los anteriores trabajos del director podemos destacar “Le premier Cri” y “The boy from Lebanon”.
La cinta nos cuenta la historia de una niña que por circunstancias familiares tiene que desplazarse junto con sus padres y su hermano mayor a vivir a la otra punta del mundo, esto provocará que tenga que empezar una nueva vida y que haya tenido que dejar atrás todo su pasado. Sus días pasan en una casa en medio de la selva, donde los animales serán su único entretenimiento.



Pero todo cambia cuando un día nace un precioso león blanco, a partir de ese momento todo será diferente, la relación y el vínculo que se crea entre los dos será tan fuerte que nada ni nadie podrá separarlos. El problema viene cuando el pequeño león se convierte en adulto, ya no será lo mismo y para a los ojos de los padres será un animal peligroso. Cuando la joven se enteré de que su padre quiere venderlo, emprenderá un viaje junto con su más aliado amigo en busca de una tierra donde Charlie, el precioso león pueda vivir en libertad.
La película pretende sobre todo dar a conocer como es la situación actual de estos animales, que poco a poco se están convirtiendo en posibles animales en peligro de extinción, también tiene un mensaje claro como es estimular el amor hacia los animales y a que tengan derecho a poder vivir libres. También la cinta es una mirada muy crítica a todas esas cacerías ilegales que cada año se llevan a cabo, al parecer con permiso de las autoridades, que solo pretenden lucrarse con ello.


En definitiva estamos ante una película amable, que tampoco busca la lágrima fácil, aunque presente algunas escenas más bonitas y entrañables. El elenco de actores, sobre todo el papel de la madre protagonista no están muy bien que digamos. Para pasar un buen rato en familia es una película aconsejable, sobre todo para los más pequeños de la casa.
Puntuación: 5/10



LO MEJOR: El mensaje que quiere transmitir y el León blanco, por supuesto.
LO PEOR: Las actuaciones, sobre todo de los padres, son muy flojitas.

( Crítica escrita por Christopher Laso )

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Pedro de Frutos en Coveralia


ENTREVISTA AL DIRECTOR:
¿ De dónde surge la idea para este film ?
Se remonta a años atrás. Rodé para la televisión francesa una serie documental sobre niños de todo el mundo con un estrecho vínculo con animales salvajes. Mi investigación me llevó a Sudáfrica, donde rodé a un niño cuyos padres tenían una granja para criar leones con el propósito de conservar la especie, o eso aseguraban. El objetivo final decían era venderlos a zoos y reservas naturales para celebrar el rey de los animales en toda su gloria, y en ocasiones incluso para reinsertarlos en su hábitat natural. Allí había un chico de unos diez años enamorado de los leones. Una vez acabamos de rodar y nos fuimos de la granja, supe que se criaba los felinos para cazarlos.
Esta película versa sobre una niña de once años llamada Mia cuyos padres crían leones y entabla un estrecho vínculo afectivo con un cachorro de león blanco. Los padres son testigos de esta amistad profunda y comienzan a preocuparse acerca de lo que puede pasar una vez el cachorro haya crecido. Deciden venderlo a cazadores, y cuando Mia se entera de ello quiere proteger el león y ayudarlo a escapar de la granja hacia una reserva donde pueda vivir el resto de sus días en paz. Pero el viaje para llegar a ese refugio resulta cuando menos complicado…
Se trata de un film familiar antes que un documental, pero hay una amistad verdadera que inspira la relación entre la niña y el león de que somos testigos en la película. Se basa en un modo de trabajo del todo nuevo e inusual. Vimos más de trescientos niños sudafricanos para dar con el actor apropiado. Y nos topamos con esa niña, Daniah. La primera vez que estuvo cara a cara con un cachorro de león, no empleó las manos como hacían la mayoría de los niños, sino la cabeza. Nuestro experto en leones, Kevin Richardson, estaba convencido de que tenía que ser ella. Hoy, Dinah ha crecido y tiene catorce años. El león ya no es un cachorro sino un gigante de 250 kilos, y aún así los dos siguen siendo amigos. Creo que es la primera vez que se ha intentado esto: narrar sin efectos especiales una historia de afecto entre un animal salvaje, un depredador alfa, y una niña.


¿ Cómo encontró a Kevin Richardson ?
Una vez di con la idea de Mia y el león blanco, mi siguiente cuestión era: ¿cómo puedo hacer que ocurra esto? Ya había trabajado en un documental sobre Kevin Richardson, conocido como “El que susurra a los leones”. El hombre es sencillamente increíble, una estrella internacional que ha trabajado con más de cien leones en los veinte últimos años, en los que ha diluido los límites entre los seres humanos y el reino animal para crear una auténtica relación entre ambos grupos. Cuando le hablé de Mia y el león blanco, dijo: “Esto va a ser complicado, a menos que esté preparado para rodar la película a lo largo de tres años y con un cachorro de león muy joven. Necesitará bastir un vínculo entre los dos y rodar siempre con el mismo león. Pero eso es imposible, no tendrá ese tiempo.”
Y yo le respondí:“¡Hagámoslo de todos modos!”. Studiocanal y Galatée Films se mostraron entusiasmados y se embarcaron, y así ¡esto fue lo que hicimos!


Se dice que dirigir a niños y animales es duro para un director. Usted se ha visto en la tesitura de dirigir a ambos a un tiempo...
También se dice que ¡dos negativos dan positivo! Pero bromas a parte, ese dicho es un tanto inexacto. En lo referido a trabajar con niños, en el plató dispuse algunos verdaderamente excepcionales: educados, dulces, inteligentes, entregados, bravos… ¡tuve suerte!
Y en lo referido a los animales, desarrollamos un método de trabajo que fue totalmente distinto al usado habitualmente en la industria; enfocamos el león como auténtico actor y no como un animal que domesticar. Elaboramos una relación con el león (Thor) ya desde su nacimiento. Por supuesto, el equipo se mantuvo más que a distancia, y hacia el final del proceso fue preciso estar en jaulas, pero a pesar de todo el león se acostumbró a las cámaras y los micrófonos. Los jóvenes actores trabajaron con los leones a diario.
Se trataba más de crear una relación íntima, de incentivar la estima, que de entrenar. Y ello proporcionó a nuestro león la confianza que necesitaba ¡para sentirse a gusto en el plató con nuestros actores!


¿ Ha sido ésta la primera vez que se haya intentado algo parecido ?
Sí. Se trataba de inmersión y de crear hábito y rutina. El león empleaba tiempo con nuestra actriz a diario, deambulaba por nuestro plató incluso cuando no rodábamos. ¡Y era todo un personaje! Kevin Richardson no había visto nunca un león con tanto talento como nuestro Thor. Puede que sea atribuible al tiempo invertido en la preparación del film y a la atmósfera que tuvimos en el plató, pero cuando tuvimos que repetir algunas tomas, el león fue capaz de recrear lo mismo exactamente igual que un actor.


Por lo tanto, ¿ pueden actuar los leones ?
Digamos que nos entendía. Y hubo días en que no rodamos porque no estaba de humor, así que lo dejábamos tranquilo. Prescindíamos y lo intentábamos de nuevo al día siguiente. Y eso significaba que había escenas que tuvimos que rodar en tres o cuatro días porque era muy complicado, en tanto que había otras para las que todo cuanto necesitábamos era un cuarto de hora.

  
Da la impresión que trabajar de este modo ¡era casi como apostar!
Era una apuesta, pero calculada, porque habíamos previsto toda eventualidad y estábamos muy bien preparados. Disponíamos de dos niños en caso de que uno de ellos se asustara. Ryan, el niño que encarna al hermano de Daniah, era también su sustituto, así que pasó exactamente por el mismo proceso para establecer una relación con el león. Si súbitamente Daniah se hubiera asustado al tercer año, hubiéramos rehecho el guión y Ryan la hubiera reemplazado, habría procedido a salvar el león al final de la historia.
Asimismo teníamos dos leones. Tres, de hecho. Thor era nuestro león líder. Encarnaba a Charlie desde los cuatro meses. El auténtico Charlie se interpretaba a sí mismo y substituía: daba vida al león de dos meses. Y Neige, leona, encarnaba a Charlie como recién nacido.


Sus leones crecían bajo los focos. ¿ En qué momento pasaron a ser peligrosos ?
Rodábamos como lo haríamos con cualquier otro actor hasta que tuvieron el año y medio, y entonces nos metimos en jaulas. A mí ya me estaba bien. Comienza a ser complicado trabajar con leones a partir de los dos o dos años y medio. Como los humanos, los leones llegan a esa edad y comienzan a comportarse como adolescentes.
Era interesante observar cómo los dos niños empleaban dos métodos del todo distintos para entablar su relación con Thor. Daniah intentó imitar a Kevin en un enfoque muy físico, balanceándose de un lado a otro y armando jaleo con el león. Ryan lo abordaba de modo más cauto, casi distante. Es un alma muy amable, tan serena que Kevin y yo casi nos preguntamos si estaba asustado. Al final, el equipo que llevaba ayudando a Kevin con los leones desde el principio se había retirado de la labor por miedo. Y tanto es así que cuando Daniah estaba rodando, Kevin le pedía a Ryan que viniera a ayudarle a manejar el león mientras se centraba en la filmación. Hacia el final, sólo había tres personas, dos de ellas los niños, que pudieran permanecer cerca del felino.

¿ Qué significa cuando dice “manejar el león” ?
Bueno, Daniah estaba acostumbrada a tratar el león en la vida real, pero cuando rodaba, no podía estar por él. Necesitaba encarnar a su personaje, así que no podía cuidarlo como hacía habitualmente, se veía obligada a interactuar con el felino dentro de su personaje de una manera que no era la suya. En su vida cotidiana, estaba avezada a jugar con el león y a tranquilizarlo. En el plató, tenía que fingir estar herida, tenía que gritar o llorar mientras él vigilaba. Era terrible, pero lo hizo. Y ahí es donde estaba el auténtico desafío: tener suficiente fe y confianza para renunciar al control ¡y actuar junto a este león enorme!


Así que tenía que darle el control a Kevin...
Así es. En el curso de los dos primeros estadios del rodaje, rodé intimando con el león pues no podíamos crear la emoción de la relación artificialmente. Yo quería continuar así, pero dado que ya no podía filmarlo por mí mismo le pasé a Kevin la cámara. Aunque seguí dando órdenes a través de su auricular. ¡Me convertí en quien susurra a Kevin!


Un proceso tan inusual, único como éste ha de generar relaciones intensas...
La película ha requerido tres años de rodaje en cuatro estadios, lo que es bizarro. Nos despedíamos y añadíamos: “¡Nos vemos en un año!” Todos estábamos allí, en Sudáfrica, veíamos al león y a los niños crecer. Hicimos amistad con los padres, merodeábamos entre arbustos junto a elefantes y jirafas... Sencillamente, nos desvivíamos por revivirlo todo una vez más.


Su seguro de vida ¡debe haberse llevado mucho del presupuesto!
Por extraño que parezca, no. Circles es la única aseguradora que cubre este tipo de rodajes, y quedaron plenamente convencidos de nuestro sistema de seguridad para el lugar. Nuestra norma de oro consistía en que si Kevin mostraba la más leve de las dudas, recurriríamos a los efectos especiales, y en caso de que uno de los niños que trabajaba con nosotros se asustara. Ese era nuestro plan B. Pero si hubiera habido cualquier duda, habríamos recurrido a la pantalla verde. Ese era nuestro plan C.


¿ Está pensando en una secuela ?
Desistimos de la idea. El problema estaba en que tan pronto como Daniah dejó de interactuar con el león, su papel se acabó, y se trataba de entablar una relación día tras día. No podíamos arriesgarnos a comenzar una nueva relación desde cero. Consideramos la idea de que Daniah siguiera trabajando con Kevin en Sudáfrica, pero finalmente decidimos que era demasiado complicado para algo puramente hipotético en aquel estadio. Para Daniah fue desgarrador tener que dejar tras ella el león, pero tenía que volver a su vida cotidiana como toda niña, de regreso a su casa tras tres años viviendo entre arbustos. Se había entregado en cuerpo y alma. Aunque todavía lo visita regularmente.


Inicialmente, usted fue realizador de documentales. Actualmente, ¿ su interés está en la ficción ?
Cuando realizo un documental, la emprendo en solitario con mi cámara y me encuentro con gente. Es una experiencia del todo distinta, y es de ahí que extraigo mis ideas, las historias que uso para la ficción. La vida real alimenta mi imaginación. Me gusta inyectar experiencias reales en las historias ficticias, que es lo que hice con Mia y el león blanco: lo que acontece entre Daniah y el león es real, y partimos de ello en la película para extraer emoción, un suspense que no podía lograrse con efectos especiales. La gente se deshace por la autenticidad.
 ( Fuente del texto de la entrevista: Dossier de prensa-Image.net-A Contracorriente Films )


TRAILER:


( CRÍTICA DE CHRISTOPHER LASO )

LO DEJO CUANDO QUIERA ( 2019 )

$
0
0

DROGAS, FIESTA Y DESENFRENO


PAÍS: España ( 2019 )
DIRECCIÓN: Carlos Therón
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 15 de Abril de 1978, Salamanca ( España )
INTÉRPRETES: David Verdaguer, Ernesto Sevilla, Carlos Santos, Ernesto Alterio, Cristina Castaño,Miren Ibarguren, Amaia Salamanca, Pedro Casablanc, Gracia Olayo, Luis Varela, Mero González, Roger Berruezo, Mario de la Rosa, Jorge Asín
GUIONISTAS: Cristóbal Garrido, Adolfo Valor
FOTOGRAFÍA: Ángel Iguacel
MÚSICA: Claudia Montero
GÉNERO: Comedia
PRODUCCIÓN: Telecinco Cinema, Mod Producciones, Mediaset España, Movistar+, Sony Pictures España
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Sony Pictures
DURACIÓN: 98 minutos



SINOPSIS:
Amigos desde la facultad y sobradamente preparados, Pedro, Arturo y Eligio son tres profesores universitarios a los que la crisis ha dejado sin trabajo y sobreviven a salto de mata. Accidentalmente encuentran la solución a sus problemas en el proyecto de investigación en el que Pedro lleva años trabajando: un complejo vitamínico que ofrece, para su sorpresa, un subidón apoteósico y, además, sin efectos secundarios.
Vender las pastillas les sacaría inmediatamente de la crisis, pero verse metidos de lleno en el peligroso mundo de la noche es algo que a estos tres empollones les viene sin duda demasiado grande.

 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: Image.net-Sony Pictures )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Image.net-Sony Pictures, Wikipedia )


CRÍTICA:
Carlos Therón vuelve a la comedia más dura en su nuevo trabajo, en el cual se ha juntado con unos nuevos guionistas, Cristóbal Garrido y Adolfo Valor. La cinta es una remake de la película italiana “Smetto quando voglio”. Durante todo el metraje se van combinando drogas, universitarios y discotecas, todo ello servido con un reparto de lo más variopinto. Entre los anteriores trabajos del director podemos destacar “Es por tu bien”, “Impávido” y “Fuga de cerebros 2”.Nos cuenta la historia de tres profesores universitarios, amigos desde su juventud, que dieron todo por sacarse sus estudios y eso les hizo perderse muchas noche de fiesta. Cuando se dan cuenta que sus vidas están hechas polvo, deciden convertirse en traficantes vendiendo unas pastillas, que en realidad son un complejo vitamínico, que ofrece unos efectos secundarios de lo más sorprendentes.


La película funciona sobre todo gracias a su dinámico reparto, por un lado están los tres protagonistas, Ernesto Sevilla está brillante y cada frase que dice es una auténtica locura, David Verdaguer y Carlos Santos también están a un gran nivel. Pero sobre todo es una cinta donde los secundarios tienen un papel esencial, Ernesto Alterio es la gran sorpresa, hace el papel del dueño de la discoteca donde se vende la droga, sus continuos toqueteos con los protagonistas están geniales. Pedro Casablanc, como rector de la universidad y la pareja formada por Gracia Olayo y Luis Varela como los padres de Elegio completan el reparto.
Me gusta mucho que una película española sea capaz de demostrar la realidad más sangrante de la crisis tanto económica como social, todo lo que vamos viendo funciona gracias al ritmo que impone el director, empieza muy bien y aunque es muy complicado mantener ese nivel hasta el final, no decae en su objetivo, las risas están aseguradas y una vez más volvemos a observar que el nivel de la comedia en España no tiene nada que envidiar al de otros países.
Puntuación: 6.5/10



LO MEJOR: El reparto en general.
LO PEOR: Va de más a menos, ya que es muy difícil mantener el nivel durante toda la película.
( Crítica escrita por Christopher Laso )

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

José Antonio Alarcón en Séptimo Escenario

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Pedro de Frutos en Coveralia

Laura Zurita en Cine de Patio


NOTA DEL DIRECTOR:
Tengo la edad suficiente como para haber crecido en el convencimiento de que el esfuerzo durante la etapa de formación te garantizaba un porvenir. Pero entonces, vino la crisis económica y cambió las reglas para siempre.
Ahora ya puedes tener la nevera empapelada con matrículas de honor que al salir a la realidad del mercado laboral te puedes encontrar con que tus títulos valen lo mismo que un pañuelo usado.
He visto con mis propios ojos cómo le recomendaban a mi hermana eliminar del currículo su titulación universitaria a la hora de presentar ciertas solicitudes de empleo.
Así se las gasta la realidad, hablemos ahora de la ficción.
Generalmente las comedias consisten en el sádico ejercicio de colocar a los personajes en situaciones de las que les resulte imposible salir airosos. En este caso, un grupo de empollones que hipotecó su juventud estudiando debe enfrentarse a lo único para lo que no están preparados, el mundo de la noche.
Desde luego la premisa me atrapó desde el principio, pero si además añades los nombres de David Verdaguer, Mero González, Ernesto Alterio, Miren Ibarguren, Carlos Santos, Ernesto Sevilla, Cristina Castaño, Pedro Casablanc, Amaia Salamanca, Luis Varela, Gracia Olayo… Y lo arropas con la confianza de MOD y la garantía de Telecinco Cinema, el cóctel resulta irresistible.

 ( Fuente del texto: Notas de producción-Image.net-Sony Pictures )


TRAILER:


( CRÍTICA DE CHRISTOPHER LASO )

¿ QUÉ TE JUEGAS ? ( 2019 )

$
0
0

NADA ES LO QUE PARECE


PAÍS: España ( 2019 )
DIRECCIÓN: Inés de León
INTÉRPRETES: Leticia Dolera, Amaia Salamanca, Javier Rey, Mariam Hernández, Brays Efe,Daniel Pérez Prada, Goizalde Núñez, Santiago Segura, Walter Orellana, Mar Saura,Itziar Castro, Eloy Azorín, Pablo Rivero, Hugo Silva, Nacho Vigalondo, David Pareja,Manuel Burque
GUIONISTAS: Astrid Gil-Casares, Rafa Russo, Breixo Corral, Pablo Alén
FOTOGRAFÍA: Miguel P. Gilaberte
MÚSICA: Alfonso González Aguilar
GÉNERO: Comedia
PRODUCCIÓN: Ajedrez Para Tres, Bowfinger International Pictures, Movistar+
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: A Contracorriente Films
DURACIÓN: 102 minutos



SINOPSIS:
Daniela y Roberto Salazar son atractivos, millonarios y empresarios de éxito, pero también son hermanos y no se soportan. Ella es una seria ejecutiva agresiva, él un playboy despreocupado que quiere revolucionar el negocio familiar con sus ideas. Todo cambiará cuando en una fiesta ambos conozcan a Isabel, una alocada monologuista que pondrá sus vidas patas arriba.
 ( Fuente sinopsis: A Contracorriente Films )
 ( Fuente cartel e imágenes: Image.net-A Contracorriente Films )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, A Contracorriente Films )


CRÍTICA:
Inés de León se dio a conocer hace unos años como directora y guionista de varios cortometrajes y piezas publicitarias, ahora nos presenta su opera prima, una comedia romántica de lo más gamberra donde las sorpresas están aseguradas. La cinta tuvo su presentación oficial en la sección oficial del Festival de Cine de Málaga.
La película nos cuenta la historia de tres hermanos, muy diferentes entre sí, que dirigen una empresa familiar, pero en realidad la que maneja todo a su antojo es Daniela ( Amaia Salamanca ), cuando Roberto ( Javier Rey ) el hermano menor tenga una idea para cambiar el rumbo de la empresa, surgirá entre los dos una lucha sin descanso para ver quien tiene la razón. Una apuesta pondrá a todos en su sitio y sacará a relucir como son en realidad cada uno.



Al principio cuesta un poco entrar en ella, pero a medida que se va desarrollando la trama te va enganchando, los continuos chistes y la capacidad de la directora en mezclar todo tipo de monólogos no dejan de sorprender al espectador. El montaje tiene un ritmo vertiginoso que no te da ningún respiro y representa bastante bien el humor gamberro y facilón.
La culpa de que la película fluya la tienen sobre todo el elenco de actores, donde aparte de los citados anteriormente destaca la presencia de Leticia Dolera, completamente desatada nos regala los momentos más divertidos. También nos muestra el mundo de las finanzas y todo lo relacionado con el lujo de una manera muy representativa. Aunque tiene algunos altibajos, si no le pides mucho pasarás un buen rato.
Puntuación: 6/10


LO MEJOR: El elenco de actores, sobre todo Leticia Dolera.
LO PEOR: Algunos altibajos en su desarrollo.
( Crítica escrita por Christopher Laso )

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Pedro de Frutos en Coveralia

Laura Zurita en Cine de Patio



PODCASTS:





NOTAS DE LA DIRECTORA:
“¿QUÉ TE JUEGAS?” es una comedia que he querido enmarcar en mi particular universo. Su tono y estética son diferentes a las comedias habituales. He tenido la gran suerte de poder contar con grandes actores para el reparto, que también son grandes amigos míos. Con todos ya había trabajado en mis cortos anteriores y nos compenetramos muy bien. Mi manera de trabajar la interpretación en comedia es muy particular y con ellos me entiendo perfectamente. Las influencias a la hora de dirigir los actores han sido por un lado la animación, sobre todo “Los Simpsons” que es una serie que me ha marcado durante toda mi vida y por otro lado películas como “To be or not to be” o “Regreso al futuro” . La impronta de la animación se ve en mi puesta en escena. Para esta película quería que los personajes se movieran de una forma muy cartoonish. Su manera de entrar y salir de plano, de moverse o de interaccionar con el atrezzo, estaba coreografiada al milímetro para dar esa sensación de dibujo animado, siempre dentro de lo creíble y sin ser tampoco exagerado. Esto genera un código particular en el que el espectador va entrando poco a poco al ver la película. De “To be or not to be” me ha influido su ritmo (sobre todo en la parte inicial de esa película) donde se suceden una tras otra las frases ingeniosas y casi no tienes tiempo para procesar los chistes. Por otro lado, la maestría de la dirección de actores de Lubitsch siempre me ha fascinado. Como conseguía que los deliveries de las frases ingeniosas tuvieran el equilibrio perfecto entre velocidad de enunciación y timming interno para que entre bien el chiste.


“Regreso al futuro” ha sido una inspiración para mí por las interpretaciones de Michael J. Fox y Christopher Lloyd con un histrionismo cómico que encuentro maravilloso y he trabajado con Javier Rey para su personaje. Para mí es muy importante el cuidado de la estética en mis proyectos. En esta película tanto la fotografía, el arte y el vestuario han trabajado en conjunto para crear una paleta de colores que cree una armonía y unidad estética que además ayude a contar la historia. La película plantea el choque de dos mundos, por un lado el de Roberto y Daniela que son dos empresarios millonarios y por otro el de Isabel que es una monologuista en ciernes, moderna y bohemia. En las oficinas de Roberto y Daniela y en la casa de Roberto predominan los grises y azules para reforzar la idea de la frialdad del mundo empresarial. Cuando presentamos a Daniela en la oficina su look es completamente gris aunque muy elegante, Daniela se funde con la oficina porque está dedicada a la empresa. El mundo de Isabel es colorido, tanto su ropa como su casa y el bar en el que trabaja. Los colores que predominan son los rojos y rosas, dorados y azules. Cuando empezamos a conocer más profundamente a Daniela, descubriremos que es una persona más cálida de lo que pensábamos. Esta idea la quise reforzar con la paleta de color de su casa, en la que se encuentran pinceladas de colores cálidos. Tanto con las interpretaciones como con la estética he querido crear una película especial y diferente con un código de comedia propio y una factura envolvente. Que tu primera película esté protagonizada por actores amigos, que han creído en ti todos estos años participando en tu webserie y tus cortos, es un regalo. Que la película sea una comedia disparatada, ¡es una fiesta! Espero que la gente se lo pase tan bien viéndola como nosotros haciéndola.”
 ( Fuente del texto: Dossier de prensa-Image.net-A Contracorriente Films )


TRAILER:


( CRÍTICA DE CHRISTOPHER LASO )

LA ESPÍA ROJA ( RED JOAN ) ( 2018 )

$
0
0

LA ESPÍA QUE CAMBIÓ EL MUNDO


PAÍS: Reino Unido ( 2018 )
TÍTULO ORIGINAL: Red Joan
DIRECCIÓN: Trevor Nunn
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 14 de Enero de 1940, Ipswich ( Reino Unido )
INTÉRPRETES: Sophie Cookson, Judi Dench, Tom Hughes, Stephen Campbell Moore,Tereza Srbova, Kevin Fuller, Laurence Spellman, Robin Soans, Simon Ludders, Steven Hillman, Phill Langhorne, Adrian Wheeler, Ciarán Owens, Irfan Shamji, Stephen Samson
GUIONISTA: Lindsay Shapero
BASADA EN: La novela homónima escrita por 
Jennie Rooney en 2013,que cuenta la historia real de la vida de Melita Norwood ( Joan Stanley en el film ), la espía británica que estuvo más tiempo al servicio de la KGB.
FOTOGRAFÍA: Zac Nicholson
MÚSICA: George Fenton
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Trademark Films
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Vértice 360º
DURACIÓN: 103 minutos



SINOPSIS:
Joan Stanley ( Judi Dench ) es una encantadora anciana que jamás ha levantado ningún tipo de sospecha… hasta que una mañana agentes del MI5 llaman a su puerta para llevársela detenida. Ha salido a la luz uno de mayores casos de espionaje del KGB y Joan es una de las sospechosas.
Durante el interrogatorio Joan vuelve a los años 30, cuando estudiaba Física en Cambridge y se enamoró de un joven comunista, Leo Galich ( Tom Hughes ), el mismo que tiempo después, durante la II Guerra Mundial, le puso ante una difícil encrucijada: elegir entre traicionar a su país o salvar al mundo de una catástrofe nuclear.

 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: Vértice 360º )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Vértice 360º, IMDb )


CRÍTICA:
Trevor Nunn es un veterano director de cine y sobre todo de teatro, ha dirigido varias películas entre las que destacan “Noche de Reyes” y “Lady Jane”. Pero es en el mundo del teatro donde ha cosechado más éxitos, fue responsable del montaje de “Los miserables”. Ahora nos presenta su nuevo trabajo, la historia real de Melita Norwood, una espía británica del KGB que con 87 años fue acusada de compartir secretos nucleares con la Unión Soviética. Toda la historia que nos cuenta esta realizada a partir de la adaptación de la novela que lleva el mismo nombre que la película “Red Joan”.
Desde la escena inicial nos van contando la historia de Joan, vemos como un buen día en un pueblo en el norte de Inglaterra una anciana está regando sus plantas en su jardín y de repente unos agentes del M15 llaman a su puerta para detenerla por traición.


Se acaban de conocer uno de los mayores casos de espionaje del KGB en el Reino Unido y curiosamente Joan es la principal sospechosa. A partir de ese momento vamos viendo los interrogatorios que le hacen a la anciana y la trama se trasladará al año 1938, cuando Joan era estudiante en la universidad de Cambridge y allí fue captada por los rusos, uno de los mayores culpables fue Leo, un seductor y manipulador ruso que se aprovechó de la visión que la joven tenía del mundo.
Terminada la guerra Joan entro a trabajar en un centro secreto de investigación nuclear, como química, ya que era bastante buena en la materia, una vez dentro se vio obligada a traicionar a su país entregando las formulas de la bomba atómica a los rusos, según ella lo hizo para que todos tuvieran las mismas oportunidades y no se volviera a repetir la catástrofe ocurrida en Japón con la bombas atómicas lanzada por Estados Unidos.



A partir de ese momento y cuando se enamora del responsable del centro de investigación decidió coger un barco y marcharse lo más lejos posible, concretamente a Australia, allí se casó, adopto a su hijo y años más tarde una vez que se quedó viuda decidió volver a Inglaterra.También durante la película vamos viendo la reacción del propio hijo, que evidentemente no conocía nada del pasado de su madre.
La película consigue lo que pretende, va directamente al grano sin dar vueltas, no es la típica cinta de espías con escenas de acción, lo que pasa es que lo que nos está contando es un hecho histórico muy relevante en la historia y nos lo cuenta de una forma muy sosa, le falta ritmo y ambición.Las actuaciones tanto de Judi Dench, que siempre esta impecable y de Sophie Cookson son lo mejor de la película.
Puntuación: 5.5/10



LO MEJOR: Las actuaciones femeninas y el acontecimiento histórico que nos cuenta.
LO PEOR: Le falta ritmo y un poco de mala leche.
( Crítica escrita por Christopher Laso )

NOTA DEL DIRECTOR:
Basada en una historia real, LA ESPÍA ROJA (RED JOAN) es una pequeña película sobre un gran tema.
Tenemos el enorme privilegio de contar con Judi Dench en el papel de la Joan anciana;
nadie podría resultar más sólida y creíble a la hora de interpretar a una mujer que se enfrenta a un enorme problema moral, un problema humano, político, personal e intelectual.
Pero también tenemos la suerte de tener a Sophie Cookson en el papel de la joven Joan, durante el tiempo crucial que abarca desde su primer año como estudiante, con 18 años, hasta convertirse en una científica, cercana a la treintena. Durante estos años vivirá apasionados encuentros sexuales, situaciones cómicas, peligro físico y espionaje cargado de tensión.
Tom Hughes en el papel de Leo y Stephen Campbell Moore en el papel de Max compiten, sin saberlo, por el amor de Joan, mientras Tereza Srbova nos muestra, pródiga y extravagantemente, que Sonya es la amiga menos fiable de todas.
Rodada en localizaciones de Cambridge, de Londres y alrededores, la película trata de contar una historia esencialmente real de un modo esencialmente real. ¿Actuó correctamente Joan al hacer lo que hizo? La película plantea esta pregunta con la esperanza de que todo el que la vea desee discutir, ponderar y debatir libremente esta cuestión.
 ( Fuente del texto: Notas de producción-Vértice 360º )
 

TRAILER:


( CRÍTICA DE CHRISTOPHER LASO )

EL DÍA QUE VENDRÁ ( 2019 )

$
0
0

LA DIFÍCIL DECISIÓN


PAÍSES: Reino Unido-Estados Unidos-Alemania ( 2019 )
TÍTULO ORIGINAL: The Aftermath
DIRECCIÓN: James Kent
INTÉRPRETES: Keira Knightley, Alexander Skarsgård, Jason Clarke, Kate Phillips,Claudia Vaseková, Fionn O'Shea, Alexander Scheer, Tom Bell, Frederick Preston,Joseph Arkley, Jim High, Abigail Rice, Anna Katharina Schimrigk, Jannik Schümann,Flora Thiemann, Logan Hillier
GUIONISTAS: Joe Shrapnel, Anna Waterhouse
BASADA EN: La novela homónima escrita por Rhidian Brook en 2013
FOTOGRAFÍA: Franz Lustig
MÚSICA: Martin Phipps
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Fox Searchlight, BBC Films, Scott Free Productions, Amusement Park Films
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: 20th Century Fox
DURACIÓN: 109 minutos



SINOPSIS:
EL DÍA QUE VENDRÁ está ambientada en la Alemania de la posguerra de 1946. Rachael Morgan ( Keira Knightley ) aterriza en las ruinas de Hamburgo en pleno invierno para reunirse con su marido, Lewis ( Jason Clarke ), un coronel británico que recibe la misión de reconstruir la ciudad destruida. Pero cuando van a mudarse a su nueva casa, Rachael descubre con asombro que Lewis ha tomado una decisión inesperada: compartirán la enorme casa con sus antiguos propietarios, un viudo alemán ( Alexander Skarsgård ) y su atormentada hija. En esta atmósfera cargada, la hostilidad y el dolor dan paso a la pasión y la traición.
 ( Fuente sinopsis y cartel: Fox Spain )
 ( Fuentes imágenes: Fox Spain, IMDb )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Fox Spain, IMDb )


CRÍTICA:
La II guerra mundial ha sido el escenario de una gran cantidad de producciones cinematográficas, ya sea en historias que se desarrollan durante el periodo bélico o en los años posteriores a su finalización. En esta ocasión el cine británico, con el apoyo de productoras estadounidenses y alemanas, nos ofrece una historia que se desarrolla en el Hamburgo post-guerra, basándose en una novela reciente de gran éxito escrita por el galés Rhidian Brook, y para el proyecto cuenta, entre otras productoras, con el apoyo económico de Scott Free Productions propiedad de Ridley Scott, y y de la 20th Century Fox, en uno de sus proyectos rodados antes de la compra por parte de los estudios Disney. 
Para la dirección del proyecto han confiado en James Kent, un experto en el mundo de la Televisión, pero desconocido en el cinematográfico, pese a haber dirigido unas cuantas películas, y la historia mezcla el drama, el romance y el suspense, con una gran recreación de la época intentando asemejarse al Hamburgo de la época, con la destrucción de casas y ciudades que en algunos planos en movimiento o aéreos me recordaron a los de " Alemania, año cero ( 1948 ) ", una joya del neorrealismo dirigida por Roberto Rossellini.


La historia comienza bastante bien con la presentación en coronel del bando aliado en Alemania. La estación será el lugar en donde se encontrarán después de unos minutos en donde se alternan las escenas de ambos. A partir de aquí se desarrolla una historia aparentemente sencilla en una mansión alejada del escenario de postguerra, y con el paso de los minutos lo que estaba siendo una simple descripción de personajes se transforma en una interesante mezcla de géneros después de unos giros interesantes. El problema es que se desaprovecha esas sorpresas, y no se juega bien con el enigma en la trama principal, y al final termina siendo pesada en la parte central porque le falta fuerza al relato, y mantiene el tipo por el buen trabajo interpretativo de Keira Knightley, que está creíble y elegante en el papel de Rachael, en un personaje que le va como anillo al dedo a su capacidad interpretativa. 


La actriz británica tiene unos cambios de registro en la película, y está por encima de sus compañeros de reparto, ya que tanto Jason Clarke como Alexander Skarsgård están simplemente correctos, y no transmiten lo mismo que la protagonista. El primero es Lewis, el marido de Rachael, y el segundo Stephen, el dueño de la casa en donde se desarrolla la película. 
En la parte final vuelve a recuperar el interés hasta llegar a un desenlace muy bien trabajado y que me dejó con un buen sabor de boca al salir de la proyección. Pero se podía haber sacado más partida a los personajes secundarias o a alguna historia que quedan diluidas en medio de la historia central.
La recreación de la época y los escenarios están muy bien logrados, y la música, sin ser espectacular, es la ideal para este tipo de historia, que es fácil de recomendar a los aficionados a los melodramas románticos de época convencionales.


LO MEJOR: La actuación de Keira Knightley y la recreación de la época.
LO PEOR: La parte central es bastante plana y aburrida.

TRAILER:



EL PARQUE MÁGICO ( 2019 )

$
0
0

LOS SUEÑOS SE HACEN REALIDAD


PAÍSES: Estados Unidos-España ( 2019 )
TÍTULO ORIGINAL: Wonder Park
DIRECCIÓN: Dylan Brown
INTÉRPRETES: Sofia Mali, Jennifer Garner, Ken Hudson Campbell, Kenan Thompson, Mila Kunis, John Oliver, Ken Jeong, Norbert Leo Butz
GUIONISTAS: Josh Appelbaum, André Nemec, Robert Gordon
FOTOGRAFÍA: Juan García Gonzalez
MÚSICA: Steven Price
GÉNERO: Animación
PRODUCCIÓN: Ilion Animation, Nickelodeon Movies, Paramount Animation, Midnight Radio, Village Roadshow
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Paramount Pictures
DURACIÓN: 85 minutos



SINOPSIS:
Una precoz niña de ocho años con un don por la ingeniería diseña un espectacular parque de atracciones imaginario y acaba descubriendo que se ha hecho realidad. Pero cuando su adorado parque se ve amenazado, únicamente ella puede salvar su creación, con la ayuda de su desbordante imaginación y unos amigos muy especiales.
 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: Image.net-Paramount Pictures )
 ( Fuentes información de las películas: Filmaffinity, Image.net-Paramount Pictures, IMDb )


CRÍTICA:
El primer largometraje dirigido por Dylan Brown es una película de animación bastante entretenida, y que mezcla bastante bien diferentes géneros, como las aventuras infantiles y el drama familiar. La propuesta cuenta con una parte de producción española, en concreto la de la empresa Ilion Animation Studios, responsable de " Planet 51 ( 2009 ) " y " Mortadelo y Filemón contra Jimmy el cachondo ( 2014 ) ", para unir sus fuerzas a otras productoras de animación estadounidenses, con un resultado que está a medio camino entre las películas de gran presupuesto de Hollywood, en donde la calidad técnica de la animación es espectacular, y la europea mucho más sencilla y cuidada. 
La película está protagonizada por June, una niña de 8 años, que tiene una gran imaginación y que, junto a su madre, inventan un lugar de entretenimiento con atracciones dirigido por animales llamado Parque mágico, que en realidad no existe, pero que recrean en los dibujos, maquetas y peluches con sus personajes. June es una niña lista y sensible, y junto a sus amigos y vecinos construye una montaña rusa, para que así los vecinos puedan pasarlo bien. 


Pero todo no podía ser positivo y alegre, y se añade una situación dramática a lo que hasta ese momento era diversión, aventuras y entretenimiento. La película logra mantener el interés del espectador hasta el final, y abandona ese posible aspecto dramático, para conseguir que los más pequeños lo pasen bien y, aunque la historia no sorprende ya que no plantea grandes giros, puede lograr su objetivo teniendo en cuenta que es una película de animación infantil. El problema de la película es que los personajes secundarios no son interesantes, y ni el grupo de animales encargados del parque de atracciones ( el oso Boomer, el chimpancé Peanut, la jabalí Greta, el erizo Steve y los castores Gus y Cooper ), ni los malos ( unos seres pequeños que amenazan con terminar con ese centro de ocio ) serán recordados por los niños y niñas que vayan al cine junto a sus padres.


Aunque es una película dirigida al público infantil tiene un humor que gustará más a los adultos, ya que al menos yo me reí con algunos diálogos o gags visuales, mientras que los más pequeños cuando lo pasaron bien es cuando la película ganaba en ritmo, ya sea en las escenas en la montaña rusa, la de la protagonista en la selva y en general todas las de persecuciones en el Parque mágico. 
La historia plantea temas como que los sueños se pueden cumplir, el rol masculino en las tareas del hogar en un matrimonio, la amistad verdadera, y el amor y cariño por una madre. El diseño de la animación es bastante convencional, más cercano al cine estadounidense que a las películas europeas, y la banda sonora es correcta, sin ser llamativa, pese a estar compuesta por Steven Price, ganador del Óscar por su trabajo en " Gravity ( 2013 ) ".
Una película ideal para acudir en familia y pasar un rato agradable aprovechando las vacaciones escolares de Semana Santa.


LO MEJOR: Funciona bastante bien como película de aventuras y entretenimiento.
LO PEOR: Los personajes secundarios no están muy bien desarrollados.

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

José Antonio Alarcón en Séptimo Escenario

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Pedro de Frutos en Coveralia


TRAILER:



QUIERO COMERME TU PÁNCREAS ( 2018 )

$
0
0

VIVIR CON LA MUERTE


PAÍS: Japón ( 2018 )
TÍTULO ORIGINAL: Kimi no suizô wo tabetai
DIRECCIÓN: Shin'ichirô Ushijima
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 5 de Agosto de 1982, Tokio ( Japón )
INTÉRPRETES: Minami Hamabe, Takumi Kitamura, Shun Oguri, Keiko Kitagawa, Karen Ohtomo, Yûma Yamoto, Yusuke Kamiji, Dôri Sakurada
GUIONISTA: Shin'ichirô Ushijima
BASADA EN: El manga homónimo escrito por Yoru Sumino en 2015
FOTOGRAFÍA: Mayuko Koike
MÚSICA: Hiroko Sebu
GÉNERO: Animación
PRODUCCIÓN: Toho Company, Studio VOLN, East Japan Marketing & Communications Inc., Futabasha, The Asahi Shimbun Company, ABC Animation, Aniplex
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Selecta Visión
DURACIÓN: 108 minutos
PREMIOS:2 Premios en los Premios de la Academia del cine japonés de 2018



SINOPSIS:
“ Yo ” es un estudiante de secundaria que no siente ningún interés por los demás y se pasa todo el tiempo solo leyendo libros. Un día, en una sala de espera de un hospital se encuentra un libro titulado “Vivir con la muerte”, que resulta ser el diario secreto de Sakura Yamauchi, una chica popular de su clase. En él relata que le han diagnosticado una enfermedad pancreática terminal y que ha decidido no contárselo a nadie y exprimir al máximo el tiempo que le queda de vida. A pesar de su desdén inicial, la actitud de la chica hace que el corazón de “ Yo ” se va ablandando poco a poco. Estos son los recuerdos primaverales de una chica que convive con una enfermedad terminal, un chico que le guarda el secreto y una relación que todavía no tiene nombre.
 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: Selecta Visión )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Selecta Visión, IMDb )


CRÍTICA:
En los últimos años se están produciendo una gran cantidad de películas de animación japonesas dirigidas a un público adolescente, que a nivel personal, salvo alguna excepción como " Fireworks ( 2017 ) ", me aburren y no consigo conectar con esas historias de amor, ni con su estética. En esta ocasión el joven director Shin'ichirô Ushijima es el responsable de estar al frente de la adaptación de un manga de gran éxito que da título a este proyecto cinematográfico, y de escribir el guion, en un melodrama romántico protagonizado por dos jóvenes muy diferentes, la alegre y extrovertida Sakura, que en el prólogo inicial está muerta y asistimos como sus familiares y amigos asisten a su funeral, y el tímido Yo, que no tiene amigos y trabaja en la biblioteca pública de esa localidad. La película se presentó en nuestro país en Sitges, ya que formó parte de la sección Animat del Festival de cine fantástico de Cataluña 2018.


La voz en off del protagonista que está tumbado en la cama y triste nos muestra que conoció a la chica fallecida y que ha decidido no estar presente en su velatorio, y a partir de esa primera escena la película retrocede en la historia para que el espectador conozca la historia de esos dos personajes que unieron sus vidas durante un breve periodo de tiempo de manera casual.
La película tiene unos diálogos dirigidos al público adolescente y, salvo alguna situación aislada, me resultaron pesados, pedantes y aburridos, y plantea unas situaciones con las que no conecté, y que recuerdan mucho a esos animes que son un éxito de público y están tan de moda entre los espectadores de ese target de edad de todo el mundo. Pero hay una diferencia con otras películas de temática similar, y es que es mucho más convencional en cuanto al diseño de la animación y sobre todo en cuanto a los giros de la historia, y aunque tiene la ventaja de que es más fácil de seguir termina siendo previsible, repetitiva y sin traspasar emociones, desaprovechando los problemas graves de salud de la protagonista o la historia de amor. 


La música es bastante plana, pero funciona bien en este tipo de historias, y los mejores momentos se encuentran en la parte final, ya que la película plantea algún giro interesante en ese último tercio, llegando a un desenlace que, sin ser brillante, al menos está bien trabajado. 
Desconozco si es fiel al manga escrito por Yoru Sumino, pero la película tiene algunas cosas mejorables, como el abuso de la voz en off, el poco desarrollo de los personajes secundarios y la falta de profundidad en gran parte de las conversaciones entre los dos protagonistas.
Hay una escena a mitad de los títulos de crédito finales y me resulta curioso el motivo de ese título tan extraño y original, que puede hacer pensar que es una película de terror gore, lo que está muy alejado de la realidad.
Gustará a los fans del género, sobre todo a los adolescentes, pero también a los de mediana edad que lo pasaron bien con otros títulos recientes como " Your name ( 2016 ) " o " Fireworks ( 2017 ) ".


LO MEJOR: El tercio final.
LO PEOR: Tiene todos los elementos que no me gustan de los animes dirigidos al público adolescente.

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Pedro de Frutos en Coveralia

Laura Zurita en Cine de Patio


PODCAST:

 


DÍAS DE CINE:

TRAILER:




UN CORAZÓN EXTRAORDINARIO ( 2017 )

$
0
0

AYUDAR AL NECESITADO POR OBLIGACIÓN


PAÍS: Alemania ( 2017 )
TÍTULO ORIGINAL: Dieses bescheuerte Herz
DIRECCIÓN: Marc Rothemund
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 26 de Agosto de 1968, Alemania
INTÉRPRETES: Elyas M'Barek, Philip Schwarz, Nadine Wrietz, Lisa Bitter, Jürgen Tonkel,Uwe Preuss, Bruno Sauter
GUIONISTAS: Maggie Peren, Andi Rogenhagen
BASADA EN: La novela " Dieses bescheuerte Herz: Über den Mut zu träumen " escrita por Daniel Meyer y Lars Amend en 2015
FOTOGRAFÍA: Christof Wahl
MÚSICA: Johnny Klimek
GÉNERO: Comedia
PRODUCCIÓN: Constantin Film Produktion, Olga Film GmbH
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Flins & Pinículas
DURACIÓN: 104 minutos
PREMIOS:5 Premios, incluyendo uno en el Festival de Gijón de 2018



SINOPSIS:
Basada en la exitosa novela de Daniel Meyer y Lars Amend, en la que Lenny, un joven de 30 años irresponsable y malcriado, es obligado por su padre a cuidar de uno de sus pacientes adolescentes que tiene una grave enfermedad cardiaca. Lenny rompe todas las reglas para hacer que se cumplan cada uno de los deseos de su nuevo amigo en una aventura llena de humor, ternura y emoción.
 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: Flins & Pinículas )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Flins & Pinículas, IMDb )


CRÍTICA:
Parece mentira que la carrera de Marc Rothemund haya decaído en los últimos años, teniendo en cuenta que en 2006 logró que su película " Sophie Scholl. Los últimos días " se colara en el quinteto de finalistas al Óscar en la categoría de película de habla no inglesa, aunque en realidad esa propuesta tampoco es nada del otro mundo. No había visto más películas del director alemán hasta que en los últimos meses se han estrenado dos películas, " Cita a ciegas con la vida " y " Un corazón extraordinario ", convencionales y de una calidad bastante baja, pero que pueden tener su público, y son fáciles de recomendar a los espectadores menos exigentes. 
La película se puede considerar una feel good movie y tuvo su presentación en nuestro país en el pasado Festival de cine de Gijón formando parte de la sección Enfant terribles, y fue premiada como la mejor película de esta sección dirigida al público infantil y adolescente. En su manera de abordar la historia recuerda a otros títulos como " Intocable ( 2011 ) ", sobre todo por buscar la lágrima fácil de manera amable y con situaciones de humor.


Esas dos propuestas tienen varias cosas en común, además de ser producciones alemanas y estar dirigidas por Rothemund, ya que tienen como protagonista a una persona con un problema de salud, y emplea esta circunstancia para lograr que el espectador se identifique con él, y al mismo tiempo, y en tono de comedia añadir un tema bastante ligero y digerible, para transformar lo que podría ser un enfoque dramático en algo más alegre. En la primera de las películas el protagonista es ciego y en esta es un joven con una enfermedad cardíaca, y en ambos casos están basadas en hechos reales, aunque hay una diferencia y es que en esta ocasión además está basada en una exitosa novela, escrita por Daniel Meyer y Lars Amend en 2015. 


A nivel personal no conecté con la historia que está protagonizada por Philip Noah Schwarz en el papel de David, el niño enfermo, Elyas M'Barek como Lenny, el hombre que vive a costa de su padre, un cirujano de alto poder adquisitivo, y Nadine Wrietz que interpreta a Betty, la madre del joven protagonista. 
Entre las cosas positivas destaco las canciones, la sinceridad de los personajes y la actuación de Nadine Wrietz. La principal conclusión que podemos sacar de la película es la importancia del " espíritu de superación personal para intentar llevar lo mejor posible un problema de salud " y que al principio Lenny acompaña a David por obligación para terminar haciéndolo de manera voluntaria.
Recomendable al público medio que le gusta las películas dulcificadas y con toques de humor en lugar de propuestas con un enfoque más dramático.


LO MEJOR: Las canciones. Es asequible para todo tipo de público.
LO PEOR: El típico melodrama en tono de comedia que hemos visto muchas veces.


TRAILER:

LA PROFESORA DE PARVULARIO ( 2018 )

$
0
0

OBSESIÓN POR LA POESÍA


PAÍS: Estados Unidos ( 2018 )
TÍTULO ORIGINAL: The Kindergarten Teacher
DIRECCIÓN: Sara Colangelo
INTÉRPRETES: Maggie Gyllenhaal, Parker Sevak, Rosa Salazar, Anna Barynishikov, Michael Chernus, Gael García Bernal, Anna Baryshnikov, Ajay Naidu, Daisy Tahan, Haley Murphy, Sam Jules, Samrat Chakrabarti, Douglas Taurel, Carson Grant, Aamira Martinez, Stefaniya Makarova, Nikhil Melnechuk
GUIONISTA: Sara Colangelo
BASADA EN: La película dirigida por Nadav Lapid
FOTOGRAFÍA: Pepe Avila del Pino
MÚSICA: Asher Goldschmidt
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Pie Films, Maven Pictures, PaperChase Films
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: La Aventura Audiovisual
DURACIÓN: 96 minutos
PREMIOS:1 Premio en el Festival de Sundance de 2018



SINOPSIS:
Lisa Spinelli es una profesora de Staten Island inusualmente atenta con sus alumnos. Cuando descubre que uno de ellos es un niño prodigio, entra en una espiral de fascinación que llega a extremos peligrosos para ayudar al niño a desarrollar su talento.
La profesora de parvulario obtuvo el Premio a la Mejor Dirección en el Festival de Sundance 2018. Este film de Sara Colangelo (Little Accidents) reescribe con caligrafía norteamericana el exitoso antecedente israelí firmado por Nadav Lapid. Temas típicamente estadounidenses como la obsesión por el éxito, la búsqueda de la realización propia a través de los demás o la ausencia de horizontes vitales en la clase media suburbana, otorgan cuerpo y personalidad a una historia que esconde enormes cargas de turbia profundidad bajo la aparente calma de su superficie.
Maggie Gyllenhaal protagoniza brillantemente este thriller psicológico que pone el foco en las expectativas vitales de una mujer de más de cuarenta años, una rareza tanto en Hollywood como en la industria cinematográfica independiente.

 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: La Aventura Audiovisual )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, La Aventura Audiovisual, IMDb )


CRÍTICA:
La directora y guionista Sara Colangelo nos presenta el remake americano de la película Israelí “La profesora de Parvulario” dirigida en 2015 por Navad Lapid. La historia es prácticamente similar. La película tuvo su presentación oficial en el Festival de cine de Sundance donde obtuvo el premio al Mejor director, aquí en España su presentación oficial tuvo lugar en el Festival de cine de Gijón dentro de la sección oficial.


La película nos cuenta la historia de Lisa, una profesora de infantil, casada y con dos hijos adolescentes.Tiene 40 años y está en un momento de su vida donde todo le resulta muy difícil, parece que lo único que le ayuda a poder seguir con su vida es el amor por la poesía. Escribe poemas y acude a clases, pero no parece que sus escritos le interesen a nadie. Su vida cambia radicalmente cuando se da cuenta que uno de sus pequeños alumnos tiene un don especial para recitar poemas.
Empezará a utilizar al pequeño y copiará todos sus poemas para encandilar a su joven profesor. Después intentará por todos los medios, pese al rechazo de los padres, que el pequeño niño triunfe y que su talento no se pierda. Su obsesión para conseguirlo irá cada vez más hacia un terreno peligroso, hasta que descubrimos un desenlace que se veía venir.


La película funciona sobre todo gracias a la poderosa interpretación de Maggie Gyllenhaal, esta impecable, en un papel con una fuerza y una pasión que no dejará indiferente a ningún espectador, también destaca la interpretación del niño y todo un elenco de actores secundarios donde podemos destacar al Gael García Bernal en el papel del profesor de poesía.
Gracias a un guion estupendo, la cinta te va atrapando, vas entrando en ese mundo de miedos y obsesiones de la protagonista, va claramente de menos a más, la dirección de actores y la puesta en escena también están muy bien conseguidas. Tiene mucho mérito cómo el director consigue que el espectador pueda a llegar a pensar en lo peor, es un miedo psicológico muy bien desarrollado.
Puntuación: 7/10



LO MEJOR: El guion y la interpretación de Maggie Gyllenhaal.
LO PEOR: Va de menos a más.
( Crítica de Christopher Laso )

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Pedro de Frutos en Coveralia

Josu del Hierro en Faces on the Box

Javier Gutiérrez en Cine de Patio



PODCASTS:




DÍAS DE CINE:

NOTAS DE LA DIRECTORA:
La profesora de parvulario es un thriller psicológico sobre una mujer, Lisa Spinelli, que vive una vida mundana en Staten Island y enseña en una escuela local. Lisa asiste a clases nocturnas de poesía y, aun siendo consciente de su mediocridad, disfruta de la motivación para la búsqueda de la inspiración artística. Un día descubre que un niño de su clase tiene un prodigioso don para la poesía y, a partir de ese momento, hace todo lo que está a su alcance para apoyar y cultivar su talento hasta llegar a extremos peligrosos para entregar este arte al mundo.
Esta película es un proyecto emocionante para mí porque es la historia de una mujer. Me ha brindado la oportunidad de profundizar en la fascinante psicología de Lisa: explorar su funcionamiento interno, sus buenas intenciones y su deseo de vivir una vida más significativa. La historia también proporciona lo que creo que es un papel principal, complejo y lleno de matices, para una mujer de más de 40 años, una rareza tanto en Hollywood como en la industria cinematográfica independiente. Finalmente, ha sido una oportunidad única para discutir qué papel, si es que tiene alguno, tiene la poesía en la vida estadounidense moderna. ¿Hay espacio para la belleza, el significado y la expresión humana en la sociedad actual y en un mundo de smartphones, videojuegos y guerras remotas en el extranjero? Es una pregunta vital, y creo que vale la pena enfrentarla a las audiencias estadounidenses e internacionales.



La profesora de parvulario trata sobre el deseo insatisfecho de ser poeta, sobre el prodigio, sobre la mediocridad, sobre esforzarse por ver el mundo desde nuevos enfoques, sobre la búsqueda de la belleza en lugares poco comunes. Y espero que surjan preguntas interesantes sobre la autoría, sobre quién decide qué es el arte y sobre quién puede elogiar a quién. El poeta Carl Sandburg escribió que "la poesía es el diario de un animal marino que vive en tierra, queriendo volar en el aire". Algo sobre esa representación de la poesía me recuerda mucho a Lisa. Es una mujer de mediana edad que despierta gracias al arte por primera vez. En muchos sentidos, es una criatura desplazada que quiere volar, quiere ser una mejor versión de sí misma y quiere sentirse más viva. Cuando Lisa no puede cumplir sus propias ambiciones artísticas, decide que lo hará a través de su estudiante. Ella está en una búsqueda, una búsqueda seria, bienintencionada, pero retorcida, para entregar un pequeño poeta al mundo y asegurarse de que su voz se escuche en medio del ruido y la banalidad de la vida moderna.
 ( Fuente del texto: Pressbook-La Aventura Audiovisual )


ENTREVISTA A MAGGIE GYLLENHAAL:
¿ Qué te conectó con el personaje de Lisa Spinelli cuando leiste el guion por primera vez ? 
Bueno, cuando leí el guión por primera vez, creo que fue más bien una conexión visceral. La escritura era muy buena y sentí un impulso magnético por interpretar el papel, pero ahora que lo he hecho y lo he digerido, creo que lo que me conectó fue el tipo de sensación que muchas mujeres tienen en la actualidad, un despertar ante una especie de muerte interior por haber pasado la mayor parte de la vida comprometiéndose en una cultura que realmente no fue creada para nosotras. Y qué sucede cuando ya no puedes soportarlo más, porque La profesora de parvulario es sobre una mujer que se desmorona. Es un ejemplo extremo y es una película de suspense, pero al mismo tiempo creo que es una descripción real: "¿Qué aspecto puede tener una mujer cuando se desmorona?".

La película también trata sobre la educación, las artes y la expresión. Como artista, ¿ cómo abordó este aspecto del papel ? 
Creo que el filme trata las consecuencias de lo que sucede cuando desfallece una mujer vibrante, quizás una artista femenina vibrante. No creo que Lisa Spinelli sea una poeta terrible, a pesar de que eso es lo que piensa su profesor de poesía en la escuela nocturna (Gael García Bernal). Creo que es una poeta inaudita y mal entendida. ¿Es ella el genio más grande del mundo? No. Pero es interesante considerar quién puede decidir qué trabajo vale la pena. ¿Quién decide qué se publica y qué se alaba? Creo que, en muchos sentidos, la película es mucho más triste y, en realidad, mucho más trágica si consideras que su obra (en realidad) fue escrita por un poeta publicado que recuperamos. A la vez no creo que el niño sea un súper genio. No creo que ese sea el punto de la película. Creo que es más la necesidad de Lisa de interactuar artísticamente, de expresarse artísticamente, poyectándose en su pequeño alumno. Eso es realmente lo que más la mueve: de alguna manera está hambrienta, pero va por el camino equivocado para tratar de alimentarse. 

Usted es el personaje central y fuerte de la película y está dirigido y escrito por Sara Colangelo. Precisamente esta no es una película donde falte la expresión y empoderamiento femenino. 
Hicimos esta película desde la nada. Literalmente me cambiaba mi ropa en el baño del ferry de Staten Island. Corríamos y rodábamos en Nueva York con el clásico estilo de película independiente, en el que realmente no hay margen para mucho ni demasiado. Pensábamos, “lo haremos por nada. Voy a diferir todo mi salario. Tendremos Doritos para el almuerzo o lo que sea". También pienso que, de alguna manera, es parte de lo que trata la película.
Tampoco creo que algo que esté escrito o dirigido por una mujer sea necesariamente una expresión de algo particularmente femenino. Creo que vivimos en un mundo en el que estamos acostumbrados a contar una historia masculina. Estamos acostumbrados a que el personaje más interesante sea un hombre, y ahora estamos abriendo espacios para hacer algo diferente, para decir las cosas de otra manera.

¿ Y sobre la dificultad de trabajar con los niños ? 
Sobre la actuación de los niños, fue favorable que yo fuera productora de la película, que asistiera a las reuniones de producción. Originalmente habían planeado filmar a los niños de manera convencional, y dije: "Como actriz, sé de qué hablo. No hay forma de que obtengamos lo que queremos obtener de estos niños de esta manera”. Así que los filmamos como si de verdad estuviéramos relacionándonos en un jardín de infancia. Me llamaban Señora Spinelli. Cuando estábamos pintando dibujos, realmente estábamos pintando dibujos. Cuando estábamos aprendiendo las letras, realmente estábamos aprendiendo las letras. Realmente estábamos cantando las canciones. No puedes hacer que los niños simulen que están cantando esa canción o incluso que la escuchen más de una vez y pretender que todo salga según lo previsto. Así que los niños me llamaban Sra. Spinelli y me preguntaban si podían ir al baño y luego se me acercaban para susurrar.
 ( Fuente del texto de la entrevista: Pressbook-La Aventura Audiovisual )


TRAILER:


( CRÍTICA DE CHRISTOPHER LASO )


DONBASS ( 2018 )

$
0
0

LA CRUDA REALIDAD EN UCRANIA ORIENTAL


PAÍSES: Ucrania-Alemania-Francia-Países Bajos-Rumanía ( 2018 )
DIRECCIÓN: Sergei Loznitsa
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 5 de Septiembre de 1964, Baranovichi ( Bielorrusia, antes URSS )
INTÉRPRETES: Valeriu Andriuta, Evgeny Chistyakov, Georgi Deliyev, Vadim Dubovsky,Konstantin Itunin, Boris Kamorzin, Sergeï Kolesov, Svetlana Kolesova, Thorsten Merten, Irina Plesnyayeva, Sergey Russkin, Alexander Zamuraev
GUIONISTA: Sergei Loznitsa
FOTOGRAFÍA: Oleg Mutu
MÚSICA: Vladimir Golovnitiski
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Arthouse Traffic, Graniet Film BV, JBA Production, Majade Fiction, Wild at Art
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Alfa Pictures
DURACIÓN: 120 minutos
PREMIOS:6 Premios, incluyendo uno en el Festival de Cannes de 2018



SINOPSIS:
Cuando se llama “ paz ” a la guerra, cuando la propaganda es presentada como la verdad, cuando se llama “amor” al odio, es ahí dónde la misma vida comienza a parecerse a la muerte. En el Este de Ucrania, la sociedad comienza a degradarse cuando, en la era de la post-verdad y las fake news, afloran la manipulación y la propaganda sin límites éticos. El cineasta bielorruso Sergei Loznitsa ( En la niebla, Austerlitz, El último Imperio, Los Puentes de Sarajevo ) vuelve a la ficción con DONBASS, un retrato descarnado de la sociedad ucraniana debido a las tensiones políticas.  
 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: Alfa Pictures )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Alfa Pictures, IMDb )


CRÍTICA:
Sergei Loznitsa es uno de los directores más apreciados por los aficionados al cine independiente europeo, y también por el Festival de Cannes. El cineasta nacido en el territorio que en la actualidad es Bielorrusia, es un experto en los documentales de denuncia sobre temas históricos, y tengo que reconocer que hasta la fecha únicamente había visto tres de sus largometrajes, dos documentales y " En la niebla ( 2012 ) ", y no había conectado con su cine, reconociendo que en todos esos trabajos su dirección era impecable, y que los asuntos a priori me interesaban, pero quizás por su el ritmo tedioso y a nivel estético no termine de entrar en esas películas. En esta ocasión nos llega su nuevo trabajo, casi un año después de su presentación que tuvo lugar en el pasado Festival de Cannes, en donde formó parte de la prestigiosa sección Un Certain Regard. En ese escenario fue premiado como el mejor director de la sección, y la película posteriormente ha tenido un recorrido por algunos festivales sobre todo de cine de autor, incluyendo el de cine europeo de Sevilla, en donde ganó el premio a la mejor película de la sección oficial ( el Giraldillo de oro ). También fue la seleccionada por Ucrania para representarla en la lucha por lograr el premio Óscar 2019 en la categoría de película de habla no inglesa, aunque al final no logró colarse entre las nominadas.


La película es una coproducción de varios países europeos, y cuenta muchas historias con un nexo común, el que se desarrollan en el " Territorio ocupado de Ucrania Oriental " ( al menos eso es lo que aparece en el título de cada una de las partes de la película ), y es una película realista, que siendo de ficción tiene un tono documental, por parecer reales, en donde se realiza una crítica a las guerras y el comportamiento de diferentes estratos sociales, principalmente de los que tienen poder, lo que hace que la sociedad sea la que sufra las consecuencias de ese periodo postbélico, aunque el director quiere mostrarnos que lo que nos venden como guerra terminada no es así, y todavía sigue habiendo conflictos armados en algunos lugares del territorio ucraniano. Por supuesto la clase política no queda bien en esta historia, pero lo mismo podemos decir del ejército, los periodistas, los directores de cualquier cosa ( ya sea privada o un servicio público como un hospital ), y en general todo el que tenga acceso a un puesto de poder en cualquier ámbito, ya que el poder corrompe y lo que cuenta Loznitsa se puede extrapolar a casi todos los países. 


Me costó entrar en la película, ya que no terminé de comprender la primera historia, pero a partir del cuarto de hora inicial fui entendiendo lo que nos quería contar el director, e incluso algunos de los personajes iniciales van apareciendo en otras partes de la película. La película está muy bien dirigida, algo habitual en las producciones del Este y Norte de Europa, y se cambia del plano en movimiento al fijo con una gran amplitud de campo y en los minutos siguientes otro con la cámara cercana a los personajes, pero todo eso se hace con criterio y no de manera casual, para provocar tensión y angustia o para mostrarnos el estado de una ciudad cubierta de nieve pero también destrozada por los conflictos bélicos, y con una población que tiene que vivir en condiciones deplorables compartiendo vivienda, y sin acceso a los servicios básicos de una sociedad moderna. 
En la película hay varias escenas de gran dureza, en donde no se duda en mostrar la realidad, pero también hay mucha ironía y otras situaciones que pueden hacer reír ( aunque sea por el comportamiento tonto de los que tienen poder, pero que muchas veces son unos inútiles ). 


Entre los aspectos positivos destaco, además de la dirección, el montaje de Danielius Koka Nauskis, la dirección de fotografía del rumano Oleg Mutu, que ya había trabajado anteriormente con Loznitsa, además de en la obra maestra " 4 semanas, 3 meses, 2 días ( 2007 ) ", y que es el responsable de esa angustia, además de filmar bastante bien tanto en las escenas diurnas, ya sea en un amplio plano fijo o en las más cercanas a los personajes, y en las nocturnas o las que tienen lugar en el interior de esas casas ( por llamarlo así ) en donde no hay luz y tienen que emplear velas para poder ver. El guion escrito por Loznitsa está bastante bien trabajado y sus personajes tienen un desarrollo, con unos diálogos en algunos casos largos, y algunos giros inesperados que me impresionaron. El reparto no está mal y cumple, sin ser lo más destacable del proyecto, y me quedo con las actuaciones secundarias del reparto femenino. Se podía haber recortado algo el metraje, ya que me parecen excesivas sus dos horas de duración, pero analizando la película tampoco hay ninguna parte que sobre ( quizás alguna con el ejército ).
Una película que muestra la cruda realidad de lo que sucede en esa zona del mundo, y que puede tener su público, sobre todo los que consideran al director como un cineasta de culto, y a los aficionados al cine de autor con dosis de realidad. Una pequeña joya europea a reivindicar.


LO MEJOR: La dirección y el montaje.
LO PEOR: Su excesivo metraje.

DÍAS DE CINE:


TRAILER:



LOS FIXIES: AMIGOS SECRETOS ( 2017 )

$
0
0

LOS PEQUEÑOS MANITAS


PAÍS: Rusia ( 2017 )
TÍTULO ORIGINAL: Fiksiki: Bolshoy sekret
DIRECCIÓN: Vasiko Bedoshvili, Andrey Kolpin, Ivan Pshonkin
GUIONISTAS: Eugeniy Antropov, Jeffrey Hylton, Georgy Vasilyev
MÚSICA: Georgy Vasilyev, Lev Zemlinskiy
GÉNERO: Animación
PRODUCCIÓN:
Aeroplane JSC, LA Studio
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Paycom Cinema
DURACIÓN: 80 minutos



SINOPSIS:
Los Fixies son un grupo de pequeñas criaturas que viven en los dispositivos electrónicos, reparándolos y escondiéndose de los humanos. Sólo dos personas en el mundo mantienen una amistad secreta con ellos: el profesor Eugenio y un chico llamado Tom Thomas.
La tranquila vida de los Fixies dará un giro de 180 grados en el momento en que Fuego, uno de sus integrantes, coja prestado el proyecto en desarrollo más reciente del profesor Eugenio, una pequeña electropulsera que permitirá a los Fixies viajar por cables eléctricos. Este avance no sólo les facilitará la reparación de más dispositivos, sino que dará suficiente dinero al profesor como para construir su propio laboratorio. Bajo la influencia del brazalete todavía no probado, Fuego estará fuera de control y, en vez de querer reparar cosas, se convertirá en un arma que provocará destrucción y daños tecnológicos masivos.
Los Fixies, Tom Thomas, su compañera de cole Katya y el profesor Eugenio deberán trabajar juntos para evitar que Fuego destruya toda la ciudad y revele la existencia secreta de los Fixies al mundo.

 ( Fuente sinopsis: Paycom Cinema )
 ( Fuente cartel: Sensacine )
 ( Fuentes imágenes: Sensacine, Filmaffinity )
 ( Fuente información de la película: Filmaffinity )


CRÍTICA:
El cine de animación europeo va evolucionando con el paso de los años y cada vez se estrenan más películas de un presupuesto bajo, pero que tienen los elementos necesarios para que los más pequeños, o en algunos casos únicamente los adultos, lo pasen bien. En esta ocasión es una producción rusa de gran presupuesto, que por lo tanto no encaja en ese grupo de interesantes películas del Viejo Continente, que recuerda en algunos momentos a " Del revés ", y a las películas de acción real con personajes diminutos. La película está dirigida a 6 manos y cuenta varias historias que tienen relación entre sí y que tienen como elemento conductor esos personajes de pequeño tamaño que no son vistos por los seres humanos, o al menos esa es su intención, y que están presentes en la vida de los seres humanos, tanto del científico, del niño protagonista o de su amiga de la que está enamorada.


Aunque el argumento no es novedoso tiene algunas escenas bastante curiosas, y gustará al público infantil, ya que contiene los elementos fundamentales para que los más pequeños lo pasen bien: unos personajes con los que se pueden identificar, un humor sencillo y directo y escenas con acción y aventuras. El problema es que en mi caso me aburrí, salvo en algunas situaciones aisladas, y no terminé de conectar con esta película bastante mejorable en cuanto a la calidad de la animación, teniendo en cuenta que su presupuesto no es bajo, y que no hay sorpresas. Reconozco que me reí con algunos detalles, sobre todo por los gags visuales y por las apariciones del personaje más divertido, el del profesor Eugenio.
Hay bastantes canciones, una música alegre e incluso los personajes bailan en algunas escenas. El guion es bastante irregular y, al igual que en otras películas infantiles de temática similar, se habla del compañerismo y el trabajo en equipo, tanto en la relación entre los Fixies, entre Tom y la chica superdotada en matemáticas, y entre Eugenio y los seres diminutos.
Una película fácil de recomendar a los más pequeños, y que puede aburrir a los adultos, pese a su corta duración y a que tiene algunos momentos divertidos.


LO MEJOR: Algunos gags visuales y el personaje del profesor Eugenio.
LO PEOR: El guion es demasiado sencillo y puede aburrir a los adultos.

TRAILER:



BIKES ( 2018 )

$
0
0

UN CARTERO LUCHADOR


PAÍSES: España-China-Argentina ( 2018 )
DIRECCIÓN: Manuel J. García
INTÉRPRETES: Carlos Latre, Anabel Alonso, Perico Delgado, Roberto Merhi, Maria Querol
GUIONISTAS: John Michael Boughn, Michael Maurer
MÚSICA: Diego Montesinos Gallego, Constantino Martínez-Orts
GÉNERO: Animación
PRODUCCIÓN: Animation Bikes, CVC Group, Aleph Media S.A.
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Filmax
DURACIÓN: 86 minutos



SINOPSIS:
Bienvenidos a Spokesville, un lugar genial para vivir, trabajar y divertirse, situada entre bosques y ríos y habitada completamente por bicicletas.
En ella conoceréis a Speedy, una bici de montaña rápida, valiente y adorable cuya historia constituye el núcleo narrativo de ‘Bikes’. Sus mejores amigos son Piñón, una bicicleta urban, Gassy, una simpática bomba de aire que regenta el taller de la ciudad, y Montana, una audaz bicicleta, inteligente y sin miedo a decir lo que piensa.
Spokesville es una ciudad mágica y multicolor, el aire es limpio y el ambiente impoluto. La vida es idílica para sus habitantes, hasta que un día un artefacto del que no se había oído hablar, el motor de explosión a gasolina, llega a la ciudad. Lo que sigue es una emocionante y divertida aventura en la que Speedy se transformará en el líder natural de un movimiento en defensa del medio ambiente. Para ello tendrá que luchar contra el motor de gasolina y sus inductores, los banqueros Rómulo y Remo, propietarios del banco de Spokesville y su protegido y campeón local Rock Bikerson.

Una apasionante carrera de bicis decidirá el futuro de la ciudad. Por el camino, Speedy descubrirá la nueva y revolucionaria tecnología “sostenible” que el viejo sabio e inventor chino Mr. Chan desarrolla en secreto… ¿será esa la salvación del futuro de Spokesville?
 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: Filmax )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Filmax )


CRÍTICA:
El cine español sigue produciendo unas interesantes películas de animación, y en esta ocasión es la primera coproducción de España y Chile, además de Argentina, y las productoras han encargado la dirección Manuel J. García. La película estuvo presente en la carrera de premios nacional 2018-2019, logrando la nominación a los premios Goya y CEC ( Círculo de escritores cinematográficos españoles ), y en ambos casos fue derrotada por " Un día más con vida ( 2018 ) ".
La película tiene una animación bastante sencilla, entre el cine más independiente y el más comercial, y funciona bastante bien como propuesta de entretenimiento para el público infantil. Todos los personajes son bicicletas, y tiene como protagonista a Speedy, un cartero que trabaja en Spokesville, y que tiene como sueño poder ganar la carrera y derrotar al campeón y su ídolo Rock Bikerson.


La historia presenta a muchos personajes que viven en esa localidad, y que tendrán relación con ese joven con espíritu aventurero. La llegada de Rock al pueblo hará cambiar el modo de vida de sus habitantes, que no dudan en aprovechar los avances modernos del nuevo motor de gasolina, pero hay un grupo de personas que no están conformes con esos cambios de la sociedad moderna y que se verán perjudicados e intentarán luchar por desenmascarar al recién llegado, ya que en fondo no es oro todo lo que reluce, ya que hay un trasfondo negativo y de maldad del que llega como el salvador de los habitantes de esa ciudad.
La película va de menos a más y tiene sus mejores momentos en la segunda mitad, que hay una buena conjunción entre las escenas de acción, la comedia y el drama de personajes.
Speedy es entrañable y seguro que los más pequeños se encariñan con él.
El sentido del humor aparece cuando entra en escena Mr Chang, una especie de oráculo y consejero del protagonista, y sobre todo con esos 3 trabajadores divertidos y charlatanes, Wutong, Batong, Ertong, que trabajan en la empresa de hinchado de ruedas, y que recuerdan tanto por su diseño animado como por sus movimientos a los Minions. También tiene gracia Piñón, el fiel escudero de Speedy, y que sueña con ser director de documentales. 


No podía faltar el personaje femenino, en este caso Montana, una bicicleta de la que se enamora el protagonista y que es una de las personas que luchan contra los cambios modernos, y que no tiene miedo de decir lo que piensa.
Entre las voces destacan las del humorista Carlos Latre, la actriz Anabel Alonso y el exciclista y comentarista deportivo Perico Delgado.
Otro de los aspectos destacables es la música muy variada y alegre y que, según las páginas de la distribuidora y productora, está compuesta por Diego Montesinos Gallego, aunque al inicio de la película aparece el nombre de Constantino Martínez-Orts y la FSO ( Film Symphony Orchestra ). Desconozco el motivo de esa contradicción, pero lo que está claro es que la banda sonora es potente y encaja muy bien tanto en las escenas de más acción como en los momentos más emotivos o dramáticos.
Una película recomendable para los más pequeños, pero también puede gustar a los padres pese a que la historia es bastante convencional y predecible, y que se puede ver también en 3D ( desconozco si es recomendable porque no a vi en ese formato ).



LO MEJOR: La música.
LO PEOR: La primera mitad es bastante aburrida.

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Pedro de Frutos en Coveralia


NOTAS DEL DIRECTOR:
Como fan de la película Cars y seguidor de su creador John Lasseter, un día me surgió la idea de hacer una película de bicicletas, siempre me han gustado las bicicletas. Si antes fueron coches con Cars o aviones con Planes, por qué no BICICLETAS, y BIKES se convirtió en un proyecto en ese mismo momento.
Conté como argumentista con el escritor canadiense Michael Bought, ampliamos el argumento con un experto en animación, el norteamericano Michael Maurer, y redondeamos el guion con Joel Jessup, guionista inglés, que ha colaborado en Disney y Lazy Town entre otras muchas. Pero aún faltaba una vuelta más de tuerca, y fue el canadiense Henrique Vera quién terminó de perfilar y editar el guion con mucha imaginación y aportando un punto más de sentimientos y convivencia entre nuestros protagonistas.
Finalmente el apoyo incondicional como patrocinador único de Cannondale, la fábrica más importante del mundo de Mountain Bikes, fue el condicionante final para poner todo en marcha. Contar con el nombre comercial de Cannondale en nuestra producción y con modelos caracterizados como protagonistas principales, es sin duda algo que dará mucho que comentar y se identificará con los miles o millones de personas incondicionales de Cannondale. Su apoyo a través de las redes sociales será igualmente un extra de publicidad para el proyecto.
Además una película de bicicletas, necesitaba entrar en el mercado chino, por que China es el país de las bicicletas, y gracias a CVC Group y su principal responsable el Sr. Li Bo, esto es hoy una realidad.


BIKES THE MOVIE es la primera coproducción oficial España-China tras la firma del acuerdo de coproducción firmado entre El Reino de España y El Gobierno de La República Popular de China, y este intercambio cultural abrirá un camino de futuro para otras coproducciones entre nuestro países.
BIKES es además de una historia divertida para toda la familia, es claramente un ejemplo de convivencia entre nuestras culturas, nuestros personajes occidentales y asiáticos conviven en una ciudad llamada Spokesville, una ciudad idílica que un día el motor de explosión cambió para siempre.
Esperamos que a través de esta película además de divertirnos, consigamos enviar al mundo un mensaje de convivencia, de paz, de libertad y sobre todo de lucha contra la contaminación y defensa del medio ambiente. China debe convertirse en el referente mundial de este mensaje porque es el país de la bicicleta y sus cielos deben volver a ser azules y soleados para devolver la sonrisa a todo los ciudadanos chinos y que el mundo tome ejemplo de este gran país.
Esperamos que disfruten mucho de nuestra película y que BIKES sea todo un éxito tanto en España como en el mercado chino y en el resto del mundo.
 ( Fuente del texto: Pressbook-Filmax )


TRAILER:



GRACIAS A DIOS ( 2019 )

$
0
0

CON LA IGLESIA HEMOS TOPADO


PAÍSES: Francia-Bélgica ( 2019 )
TÍTULO ORIGINAL: Grâce à Dieu
DIRECCIÓN: François Ozon
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 15 de Noviembre de 1967, París ( Francia )
INTÉRPRETES: Melvil Poupaud, Denis Menochet, Swann Arlaud, Eric Caravaca, François Marthouret, Bernard Verley, Josiane Balasko, Hélène Vincent, François Chattot, Frédéric Pierrot, Martine Erhel, Aurélia Petit, Julie Duclos,Jeanne Rosa, Amélie Daure
GUIONISTA: François Ozon
FOTOGRAFÍA: Manuel Dacosse
MÚSICA: Evgueni Galperine, Sacha Galperine
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Mandarin Production, Scope Pictures, FOZ, Mars Films, France 2 Cinéma, Playtime, OCS, France Télévisions, Centre National de la Cinématographie, Région Ile-de-France, La Banque Postale Image 12, Tax Shelter du Gouvernement Fédéral Belge, Indéfilms 7, Cofinova 15, A Plus Image 8, SG Image 2017, Palatine Etoile 16, Sofica Manon
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Golem Distribución
DURACIÓN: 137 minutos
PREMIOS:2 Premios, incluyendo uno en el Festival de Berlín de 2019



SINOPSIS:
Alexandre vive en Lyon con su esposa e hijos. Por casualidad, se entera de que el sacerdote que abusó de él cuando era un boy scout sigue trabajando con niños. Se lanza a un combate al que no tardan en unirse François y Emmanuel, otras víctimas del sacerdote, con el fin de “liberarse” de sus sufrimientos a través de la palabra. Pero las repercusiones y consecuencias de sus testimonios no dejarán a nadie indemne. 
 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: Image.net-Golem Distribución )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, IMDb )


CRÍTICA:
François Ozon nos presenta su nuevo largometraje, se trata de una ficción basada en una historia real sobre los casos de pederastia en la archidiócesis de Lyon. Es un registro muy diferente al que estamos acostumbrados a ver, el director siempre nos suele presentar películas con numerosas tramas psicológicas y aquí cambia completamente su estilo. La película estuvo presente en la Sección oficial del Festival de Cine de Berlín donde gano el gran premio del jurado.
La trama que se nos presenta, desgraciadamente lleva muchos años de actualidad, se trata de los abusos por parte de sacerdotes a niños, en este caso tienen lugar en la ciudad de Lyon donde el padre Preynat abuso hace más de treinta años de un joven cuando era boy scout. Este joven se ha convertido en adulto y ha formado una familia. Cuando se entera que hoy en día aún sigue trabajando con niños hará todo lo posible para que la iglesia lo inhabilite.


A medida que la investigación avance y la noticia vaya corriendo entre los ciudadanos, nos iremos dando cuenta que hay muchas más víctimas y que están dispuestas a hacer todo lo posible para acabar con ese individuo. Juntos formarán una asociación y lucharan en grupo.
Hace unos años el cine americano ya nos presentó un tema muy similar en la extraordinaria “ Spotlight ” donde nos mostraba la investigación por parte del periódico The Boston Globe sobre un grupo de sacerdotes que abusaban de niños, ahí ya vimos como la iglesia escondía todos estos casos y como los reporteros debían luchar contra ellos y contra todo el poder político y económico de la ciudad de Boston.



La película es interesante en su primera parte y en su parte final, todo su parte central donde vamos viendo la formación de la asociación y los diferentes flashbacks sobre la infancia de los protagonistas se hace más pesada. Me llama la atención como el sacerdote muestra síntomas de arrepentimiento y aun así la iglesia intenta ocultarlo todo y no busca soluciones.
Otro aspecto a destacar de la cinta es la vida actual de los tres protagonistas, todos ellos tienen una familia estable, un trabajo y se han sabido reintegrar a la sociedad pese a todo el daño psicológico que sufrieron en su juventud. Incluso uno de ellos todavía es creyente y ha educado a sus hijos en la religión católica. La película ha causado un gran revuelo en Francia donde todavía hoy se están juzgando a todos los implicados. La película no dejará indiferente a ningún espectador, sufrirás con los protagonistas y te preguntarás como pueden suceder actos tan vandálicos.
Puntuación: 6.5/10



LO MEJOR: La primera media hora y su parte final.
LO PEOR: La parte central se hace más pesada.
( Crítica escrita por Christopher Laso )

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

José Antonio Alarcón en Séptimo Escenario

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Pedro de Frutos en Coveralia

Alain Garrido en Cinema Ad Hoc

Sonia Barroso en Faces on the Box


Laura Zurita en Cine de Patio



DÍAS DE CINE:

ENTREVISTA AL DIRECTOR:
Con GRACIAS A DIOS, es la primera vez que se enfrenta a un tema de actualidad y, además, con muchos personajes.
Al principio tenía la intención de hacer una película en torno a la fragilidad masculina. Me he ocupado a menudo de mujeres fuertes. En este caso me apetecía acercarme a hombres que deben enfrentarse al sufrimiento y a las emociones, dos cosas que se asocian tradicionalmente al género femenino. De hecho, el primer título de la película era “El hombre que llora”.
Pero fue entonces cuando se cruzó en mi camino el asunto Preynat. Leí testimonios de hombres que habían sufrido abusos siendo niños en el seno de la Iglesia en el portal “La parole libérée” (La palabra liberada), y uno de esos testimonios me conmovió de forma especial. Me refiero al de Alexandre, un católico ferviente que contaba su recorrido hasta los 40 años, edad en la que por fin pudo hablar. El portal también contenía entrevistas, artículos de periódicos y extractos de los correos electrónicos que había intercambiado con las altas instancias católicas de Lyon, como el cardenal Barbarin y Régine Maire, encargada de la oficina de ayuda psicológica a las víctimas de sacerdotes. Me parecieron documentos apasionantes y me puse en contacto con Alexandre.


¿ Cómo fue el encuentro con Alexandre ?
Se presentó con una carpeta que contenía todos los correos electrónicos hasta la presentación de la denuncia. Me conmovió que me confiara estos documentos, de los que se oyen bastantes extractos en off al principio de la película. Primero pensé convertir un material tan increíble en una obra de teatro y posteriormenteen un documental. Volví a ver a Alexandre a menudo y llevé a cabo una auténtica investigación periodística durante la que conocí a otras víctimas, entre las que estaban François y Pîerre-Emmanuel, así como sus más allegados, esposas, hijos, parientes, la madre de Pierre-Emmanuel, las letradas de François y de Pierre-Emmanuel… No filmaba a nadie, pero escuchaba, tomaba notas.


¿ Qué le hizo abandonar la idea del documental para inclinarse por la ficción ?
Cuando empecé a hablar de forma más concreta del proyecto con las víctimas, sentí una decepción y una especie de reticencia ante el género documental. Ya habían concedido decenas de entrevistas a la prensa, habían participado en reportajes, en documentales para televisión… Les intrigaba que un realizador de cine se interesara por ellos. Ya se habían imaginado una película al estilo de Spotlight y como personajes de ficción encarnados por actores conocidos.
Esperaban que hiciera lo que realmente sé hacer… y me lancé a una ficción con cierta aprensión porque sentía un enorme cariño por los personajes reales y temía no encontrar la manera de encarnarlos, de hacerles justicia.


¿ Cómo fue la escritura del guion ?
Reconozco que cuando empecé me entraron ganas de torcer el material para que cupiera en mi guion. Cuando esos hombres cuentan su historia, dejan zonas oscuras, y yo tenía tendencia a usar atajos. También me asustó el número de personajes y pensé en reducirlos. Por ejemplo, fundir las letradas de François y Emmanuel en un solo personaje con el fin de ser más eficaz desde una perspectiva narrativa. Pero las dos mujeres tenían una personalidad y un punto de vista diferentes, por lo que decidí asumir la amplitud de una película coral y respetar lo máximo posible los hechos auténticos y su complejidad.
Para la primera parte de la película, le pedí a Alexandre que fuera extremadamente preciso en cuanto a la cronología de su recorrido en la Iglesia, y sobre todo acerca de su encuentro con Régine Maire y su enfrentamiento con Preynat. Con François y Pierre-Emmanuel fue más fácil porque disponía de las declaraciones de ambos. Además, también tenía sus correos electrónicos y sus testimonios en la web de “La palabra liberada”. Conocía su vocabulario, sus expresiones. Cuando Emmanuel le dice a Preynat: “Yo era un niño…”, son sus palabras reales. De hecho, se las escribió, no se las dijo, como ocurre en la película.


¿ Habló con el cardenal Barbarin, Régine Maire y Bernard Preynat ?
Desde el momento en que abandoné la idea de realizar un documental, conocerlos ya no tenía sentido porque no dirían nada que no supiera. Los hechos, los datos de la investigación, todo lo que muestra la película referente a estos tres personajes, ya lo dijo la prensa y puede encontrarse en Internet. No he inventado nada de los hechos. Lo importante para mí era contar la intimidad de hombres lastimados en su infancia y la historia desde la mirada de las víctimas. En cuanto a la realidad y a las reacciones de su entorno, me he tomado ciertas libertades, sin por eso dejar de ser fiel a su trayectoria y a sus testimonios. Por eso mismo no he conservado los apellidos, porque se han convertido en héroes de ficción, todo lo contrario del cardenal Barbarin y del padre Preynat.


¿ Cómo se le ocurrió construir la película como una carrera de relevos con tres personajes ?
Muy sencillo, por la realidad de lo que pasó. Me di cuenta muy pronto de que el recorrido de Alexandre se detenía en un momento dado y que la historia seguía sin él: al denunciar los hechos, el capitán de la policía abre una investigación y habla con François, que entonces creaba la asociación “La palabra liberada”, lo que a su vez le permite conocer a Emmanuel. Un poco como un efecto dominó.
La película empieza con un combate en solitario, el de Alexandre, ante la institución. Luego pasa el relevo a François, que crea un colectivo, y gracias a este colectivo aparece una tercera víctima, Emmanuel.


Alexandre y François se imponían sin la menor duda debido al papel que tienen en el asunto, pero Emmanuel es más bien “una víctima entre otras”.
La elección del tercer personaje era menos obvia, desde luego. Había muchas otras víctimas posibles. Pero lo importante era la progresión dramática, y que la emoción y el dolor no fueran iguales en cada víctima, que se expresaran facetas y repercusiones diferentes para la Iglesia y la intimidad de los personajes.
Después de Alexandre y François, ambos procedentes de la clase acomodada, con esposa o compañera, hijos y un buen trabajo, me pareció interesante que el tercer personaje no estuviera tan bien integrado en la sociedad, que su sufrimiento psicológico y físico fuera más palpable.
Alexandre y François me hablaron de Pierre-Emmanuel, indicándome que procedía de otro medio social y que era más vulnerable, más sensible. Le conocí y me conmovió profundamente. Para su personaje, al que llamé sencillamente Emmanuel, me inspiré en víctimas que realmente sufren. Debía notarse que el personaje lleva una violencia sorda en su interior, que sufre físicamente y que es epiléptico, cosa que no le ocurre al verdadero Pierre-Emmanuel.
El desafío de la película residía en conseguir que el espectador se encariñase con cada nuevo personaje que entra en escena. Son variaciones sobre el mismo tema, y espero que cada una enriquezca la película.


La película empieza con el cardenal, visto de espaldas, que avanza y se detiene para contemplar la vista de Lyon desde la explanada de la Basílica de Nuestra Señora de la Fourvière.
Me pareció muy importante anclar la película en Lyon, el primer lugar cristiano de la Galia, y donde sigue reinando hoy en día una tradición muy conservadora por parte de la Iglesia. Además, la colina de la Fourvière domina la ciudad de Lyon con su basílica y ofrece una metáfora del influjo de la Iglesia sobre la ciudad.
Pero tampoco quería hacer una película contra la Iglesia, sino enseñar las contradicciones y complejidades del asunto que nos ocupa. Hay un momento en que el personaje de Eric Caravaca dice, para explicar su compromiso con la asociación “La palabra liberada”: “No hago esto en contra de la Iglesia, sino para la Iglesia”.


La película empieza con Alexandre, un ferviente creyente. No utiliza de inmediato la carta de la indignación ante la actuación de la Iglesia.
Alexandre respeta a la institución, cree que Barbarin es honrado y valiente y que siempre ha condenado la pederastia; por lo tanto, hará algo, actuará. Cree en la buena voluntad de Barbarin y de la Iglesia. ¿Y por qué no? Hay un momento en que ruedo a Barbarin rezando. ¿Quién sabe si no pide ayuda a Dios en ese momento? Pero el cambio necesario es tan radical, tan difícil para una institución envejecida, anquilosada en sus costumbres, en el conservadurismo, y probablemente paralizada por dosieres secretos, que todo el mundo calla, se protege y nadie hace nada… Además, el padre Preynat, aparte de su comportamiento con los niños, estaba considerado un buen sacerdote y era muy apreciado en su parroquia.


Todo queda claro desde el principio; no hay suspense en cuanto a la realidad de los abusos, sino una tensión creciente en cuanto a las consecuencias que tendrá la palabra “liberada” de Alexandre.
Debía arrancar con rapidez e ir al núcleo, siguiendo el ritmo del intercambio de correos electrónicos entre Alexandre y la institución religiosa. Estos correos me parecieron muy bien escritos, muy fuertes, y me empeñé en usarlos, incluso si todas esas voces en off asustaban a los financieros. Lo fascinante y vertiginoso del asunto es la imposibilidad de expresarlo más claramente; los hechos están demostrados, pero ahí se detiene todo. Por eso, la injusticia es aún mayor y más incomprensible.
Habría podido limitarme a construir la película sobre estos intercambios con la institución y luego entre las víctimas. Las redes sociales e Internet jugaron un papel de primera importancia y aceleraron la creación de “La palabra liberada”. También utilicé estos intercambios para escribir las escenas donde vemos reunirse a los miembros de la asociación. En realidad, se veían mucho menos que en la película.


Las compañeras de Alexandre y François están muy presentes en la película.
Porque lo están en la realidad. Sin su apoyo habría sido mucho más complicado para ellos lanzarse a esa aventura. Estas mujeres comparten su lucha desde el primer momento. Las víctimas sufrieron muchísimo por no poder hablar de lo ocurrido, y en el momento en que por fin la palabra se “libera”, también entra en el entorno familiar e incluso crea ataques de celos, como el del hermano de François: “¡Estoy harto de tu historia! Nuestros padres solo hablan de eso día y noche”. Quería dar la posibilidad al espectador de que viviese desde dentro la violencia que también puede provocar la liberación de la palabra, mostrarle las repercusiones de forma muy concreta.


Sobre todo con la pareja de Emmanuel…
Su compañera pasó por lo mismo, pero su declaración ante los tribunales fue muy dolorosa. En el caso de Emmanuel es totalmente diferente; la mediatización le sienta de maravilla, poder hablar por fin, ser reconocido como víctima le produce una especie de embriaguez. De pronto, quieren conocer su opinión, encuentra una razón de ser, un sentido a su vida. Él mismo me dijo que “fue como una terapia en directo”. El colectivo, la asociación, se convierte en la forma de florecer como individuo. También es así para Alexandre y François, pero en mucho mayor grado para Emmanuel, que no tenía trabajo ni reconocimiento social. Con el consecuente peligro de verse encerrado en un papel, como dice Didier, una víctima que se niega a denunciar por miedo a verse tachado de por vida de “víctima de un pederasta”.


Incluso los hijos de Alexandre se implican mucho en el asunto.
Es muy difícil para Alexandre contarles a sus hijos lo que le pasó, pero también han llegado a una edad en que podrían abusar de ellos. Para él tiene sentido decírselo, aunque cabe preguntarse si sus hijos quizá habrían preferido no saberlo. En muchos casos, las víctimas se deciden a hablar cuando sus hijos alcanzan esa edad crítica porque les viene a la mente una visión horripilante: yo también era un niño, también era inocente… Y eso despierta en ellos la necesidad de hablar y de actuar.


La mujer de Alexandre le dice que seguirá siendo la víctima del padre Preynat de por vida si le perdona…
Una afirmación que plantea preguntas que yo mismo me hice.Dentro de la lógica redentora de la religión católica, el encuentro organizado por Régine Maire entre Alexandre y Preynat es concebible. Normalmente, el sacerdote debería pedir perdón, pero Preynat no lo hace y el cardenal Barbarin se enfurece.
Al contrario, en opinión de los psicólogos especializados con los que hablé, este encuentro es una auténtica aberración, ya que Alexandre vuelve a ocupar la posición de víctima ante el verdugo que sigue siendo Preynat. Para que el encuentro pueda ser positivo o reparador, es necesario salir del espacio ambiguo de la religión y de la moral para encontrar un marco jurídico.
De ahí el interrogante implícito: ¿La eterna situación de espera de la Iglesia se debe a que solo se trata de una institución envejecida y estancada, o a la propia naturaleza de la religión católica, una religión del perdón por excelencia? En un momento, Barbarin dice: “Siempre habrá una puerta abierta para los pecadores”, al tiempo que insiste en que debe sancionarse a Preynat. Es un discurso ambiguo, ¿exactamente dónde se posiciona? De ahí que la fe de Alexandre se tambalee, se quede en suspenso cuando su hijo le pregunta al final: “¿Sigues creyendo en Dios?”. De hecho, habría sido mejor preguntar: “¿Aún crees en la institución católica?”


Después dela estilizada El amante doble, la puesta en escena parece mantenerse en un segundo plano para fundirse con el tema y el recorrido de los personajes.
He diseñado la puesta en escena de cada parte según el carácter de los tres personajes. Para seguir el “vía crucis” de Alexandre, escogí una puesta en escena sobria y clásica, que juega mucho con el contraluz y el claroscuro. Al llegar a François, el ritmo se hace más picado; hay una vertiente de película de acción con un personaje que lucha para mediatizar el asunto y la palabra de las víctimas. Finalmente, con Emmanuel, el tono es más melodramático al tratarse literalmente de su supervivencia en un caso legal que le sobrepasa. Lo importante es verlo desde el punto de vista de cada uno de ellos, de estar en la lucha. Me apetecía que se hiciera justicia a su recorrido, mostrarles como los héroes de algunas películas políticas estadounidenses. Debía permanecer muy cerca de los intérpretes para que el ritmo fuera eficaz y poder dar toda la información, comunicarla en una dimensión casi pedagógica. Posteriormente, esto se ha agilizado durante el montaje al trabajar mucho la sensación de carrera de relevos. También es la primera vez que he rodado todas las escenas de grupo, de comidas, con dos cámaras para que los actores pudieran interpretarlas de forma continua y lo hiciesen con la mayor libertad posible.


Puede decirse que el único “efecto cinematográfico” son los flashbacks.
Ya que todo gira esencialmente alrededor de la palabra, la imagen debía, en un momento dado, retratar de forma concreta lo que estos hombres habían vivido siendo niños. Quise que cada uno tuviera un flashback que casi no enseñara nada, un breve recorrido, una puerta abriéndose, una tienda de campaña cerrándose, algo que lo sugiriera todo durante un momento gracias al lugar, a la luz… Ya conocemos la realidad, los hechos, se han descrito, pero el espectador debe imaginar, asumir el horror sugerido. El único flashback con diálogos es el de François porque en sus recuerdos, el verdadero trauma no es tanto lo que le hizo Preynat, sino sus padres diciéndole que el sacerdote podría ir a la cárcel por lo que le hizo. Y él, de niño, no quiere ser el responsable de que le encarcelen.


¿ Cómo fue el rodaje ?
Era urgente filmar la película. Por una parte, porque las noticias iban a adelantarse y, por otra parte, porque fue muy difícil financiar la película. El tema de la pederastia asusta, y el proyecto se consideró como “no rentable”, y se nos prohibieron numerosos decorados (debimos rodar todos los interiores de las escenas con la Iglesia en Bélgica o en Luxemburgo). Por suerte, los productores y el equipo creían en el proyecto y lo apoyaban. En vez de desanimarnos, todos estos impedimentos, estos frenos nos aportaron aún más fuerza para imponer la película y mostrar lo que debía mostrarse.

Háblenos del reparto.
Generalmente se intenta buscar actores que tengan un parecido con los auténticos protagonistas, pero en este caso no era necesario ya que los espectadores no los conocen.
Ya había trabajado en dos ocasiones con Melvil Poupaud, le aprecio. Su madurez le hace cada vez más interesante. También había trabajado con Denis Ménochet; sabía que su energía y su aparente fuerza esconden una extrema sensibilidad que encajaría muy bien con François. En cuanto a Swann Arlaud, le había visto en Un héroe singular, y había notado un nerviosismo y una fragilidad que correspondían exactamente a lo que buscaba para Emmanuel.
Para el papel de Preynat, Bernard Verley (un actor de Eric Rohmer) tiene carisma, fuerza y una especie de sencillez que aporta mucha complejidad al personaje. No le asustaba encarnar un papel tan difícil. Lo más aterrador del personaje es que no parece ser consciente de la gravedad de lo que hizo.

Y François Marthouret, que hacía de padre de familia en Sitcom…
Siempre me ha gustado el timbre de su voz y su dicción un poco teatral. Quizá tenga algo en común aquí con el personaje de Sitcom a la hora de soltar verdades sin elevar la voz, querer comprender y escuchar sin hacer nada. En Sitcom, el efecto era cómico, pero aquí da miedo porque se trata de hechos gravísimos con un desfase enorme entre los actos y la palabra.


¿ Y Josiane Balasko ?
Enseguida pensé en ella. La admiro, y no suelen darle papeles dramáticos. Me sentí muy feliz de que aceptara hacer un papel secundario. También tenía muchas ganas de trabajar con Hélène Vincent, pero dudaba si darle el papel de madre de François o el de Régine Maire. Lo decidió ella y me parece que encarna a la perfección a esa madre tan humana, roída por la culpabilidad. Martine Erhel, que hace el papel de Régine Maire, ya había trabajado en los cortometrajes que rodé en La Fémis. Pensé que además de un fuerte parecido con el personaje, sabría darle esa fascinante mezcla de frialdad y de benevolencia.


La música es de Evgueni y Sacha Galperin.
Me gustó mucho su composición para Sin amor, la última película de Andrey Zvyagintsev, sobre todo el trabajo con las repeticiones y las tensiones. Les pedí una música muy contemporánea y, al mismo tiempo, que utilizasen elementos habituales de música religiosa como el órgano y los coros infantiles.


¿ Cree que la película ayudará a que se haga algo ?
Le enseñé la película a un sacerdote y me dijo: “Es posible que la película represente la oportunidad de que la Iglesiaasuma por fin la realidad de la pederastia y se enfrente al tema de una vez por todas”. Esperémoslo…
( Fuente del texto de la entrevista: Image.net-Pressbook-Golem Distribución )


TRAILER:


( CRÍTICA DE CHRISTOPHER LASO )

FAMILIA SUMERGIDA ( 2018 )

$
0
0

ENTRE LA CORDURA Y LA LOCURA


PAÍS: Argentina ( 2018 )
DIRECCIÓN: María Alché
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DE LA DIRECTORA: 23 de Abril de 1983, Buenos Aires ( Argentina )
INTÉRPRETES: Mercedes Morán, Marcelo Subiotto, Esteban Bigliardi, Diego Velázquez, Laila Maltz, Ia Arteta, Federico Sack, Claudia Cantero
GUIONISTA: María Alché
FOTOGRAFÍA: Hélène Louvart
MÚSICA: Luciano Azzigotti
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Pasto Cine, Pandora Filmproduktion, Bubbles Project, 4 1/2 Fiksjon, INCAA
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Surtsey Films
DURACIÓN: 91 minutos
PREMIOS:1 Premio en el Festival de San Sebastián de 2018



SINOPSIS:
Es verano en la ciudad de Buenos Aires. Tras la muerte de su hermana Rina, Marcela afronta el duelo mientras se enfrenta a vaciar la casa familiar. A su casa llega Nacho, un joven amigo de su hija, y su presencia da lugar a viajes y aventuras juntos. Un día, Marcela recibe una llamada de un pariente lejano para una reunión, mientras en su casa mantiene diálogos con familiares de otra dimensión.
 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: Surtsey Films )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Surtsey Films, IMDb, Wikipedia )


CRÍTICA:
María Alché es una actriz, productora, directora y fotógrafa argentina. Ha destacado sobre todo en su carrera como actriz saliendo en distintas películas “La niña Santa” y “Me case con un boludo”. Ahora debuta en la dirección con su opera prima. “Familia sumergida” fue seleccionada por Cine en Construcción de San Sebastián en 2017. Luego estuvo presente en la sección Cineasti del Festival de Locarno, se presento también en el Festival de Cine de San Sebastián dentro de la sección Horizontes latinos donde gano el premio horizontes a la mejor película latinoamericana.


Nos cuenta la historia de Marcela (papel interpretado de manera excepcional por Mercedes Morán) que tras la muerte de su hermana, hará todo lo posible para intentar superarlo. Entre sus tareas principales se encuentra vaciar la casa, los libros y las fotografías. Pero no será nada fácil, el aroma de la ropa colgada en los armarios de la casa, los muebles y las plantas siguen muy presentes.
Marcela decide llevarse todas las flores y ponerlas en su casa, quizás porque abandonarlas sería similar a dejar atrás la parte viva que queda de su hermana Rina. La vida de Marcela continua y su día a día se convierte en situaciones que rozan lo surrealista, con visiones paranoicas que absorben a la protagonista, que debido a que no tiene ninguna atención en su casa, se empeña en mezclar fantasías y realidad incluyendo los fantasmas de los familiares ya fallecidos. 


Tanto su marido como sus tres hijos siguen con sus vidas completamente ajenas a la situación que está viviendo Marcela, su único refugio será la compañía de un joven, amigo de una de sus hijas, que será una de las figuras fundamentales en el desarrollo de la cinta. Nadie se dará cuenta de que Marcela está perdiendo la noción de la realidad y en consecuencia, la coherencia.
Es una película muy diferente a lo que estamos acostumbrados a ver, cuesta mucho entrar en ella, pero a medida que la trama va transcurriendo te va enganchando, sufres y ríes con la protagonista. Muy bien dirigida, para nada parece una ópera prima. Destaca mucho la gran fotografía de interiores que se nos muestra. SI tienes paciencia y aguantas hasta el final la disfrutarás.
Puntuación: 6/10



LO MEJOR: El papel de Mercedes Morán y como te va atrapando la película.
LO PEOR: Cuesta bastante entrar en ella.
( Crítica escrita por Christopher Laso )

NOTAS DE LA DIRECTORA:
Se dice que nacemos en las palabras de los otros, en sus frases, en los planes que se hacen para nosotros, y cuando nos vamos de este mundo, también quedamos en las palabras de los que nos suceden. La película es una pregunta por este ciclo dinámico donde existimos, nos potenciamos y nos transformamos en otra cosa. La protagonista pierde a su hermana y con ella se va una parte de su mundo intangible: conversaciones que tenían, maneras de disponer los objetos en la casa, anécdotas compartidas, gestos, sensaciones, y se queda con el abismo de ser a partir de ahora, la más grande de su familia. Asiste al comienzo de una transformación: qué de esas cosas intangibles son absorbidas por los que quedan, qué se transmite y qué desaparece por siempre. La película propone una indagación de los caminos personales de la protagonista que, en estado de despedida, se permite otro modo de estar. Existe un tránsito entre estos dos tiempos: uno cotidiano y familiar, caracterizado por todas las demandas de comandar un hogar y resolver problemas juntamente con otros, y otro más abismal, cíclico, eterno, asociado a las preguntas por el sentido de las cosas. Filmé esta película pensando en qué nos transformamos, en qué empleamos nuestro tiempo cuando lo decidimos, y en la potencia de vivir peligrosamente.
 ( Fuente del texto: Nota de prensa-Surtsey Films )


ENTREVISTA A LA DIRECTORA:
Cuéntame un poco la idea del título de la película 
Familia sumergida, que se propone bastante abierto a la interpretación. Este fue un título bastante definitivo desde el comienzo del proyecto. Aunque pensábamos a veces que debía remitir más a la protagonista y no tanto al grupo, siempre volvíamos a este título original. Y si bien no establece una relación tan concreta como si fuera con el “agua”, el espectador puede establecer con el título y la película varias conexiones. Una imagen es que esa familia está nadando en una pecera que es la casa, y así aparece la idea de estar sumergida como más directa. Pero hay muchas otras asociaciones que se pueden establecer con diferentes elementos del filme, particularmente con los pequeños detalles.

¿ Cómo plasmaste en el guion las ideas de tu proyecto ?
Por ejemplo: la relación con el mundo que llamamos familiar o doméstico, ya que en tu película eso está todo el tiempo vinculado con un extrañamiento o una incertidumbre. En el guion tanto esos elementos a los que te refieres como otros fueron apareciendo poco a poco. Digamos que por un lado primero apareció una estructura que tenía más que ver con un montón de personajes, como algo más coral, donde muchos de esos personajes estaban atravesando distintas situaciones ese mismo verano. Parecía tener un tono más bien de comedia o ante todo cierta relación con los enredos: esas historias en las que los personajes viven y se cruzan en varias cosas, varias veces, al mismo tiempo. Por eso la primera escritura tuvo un gusto por muchas cosas ocurriendo al mismo tiempo. Después, como sucede con las actividades creativas, un poco por azar y otro poco por investigaciones, esas cosas se van sumando y aparecen otras nuevas, como por ejemplo un trabajo fotográfico que yo había hecho antes y que se llama “Fallas”. Por ese lugar quería seguir continuando la investigación, quería ahondar más en esa línea. En relación a ese proyecto yo había grabado a mi mamá y mis tías hablando sobre fotografías antiguas ya que ellas son muy buenas narradoras, y tienen muchas historias entre teatrales y dramáticas llenas de imágenes, donde por ejemplo decían: “la tía tal que usaba anteojos, que hizo tal cosa pero que después le dieron un susto y se murió”. Eran micro relatos de gente que ya no estaba que me resultaban muy literarios. Eran ricos y muy atractivos. ¡Por otro lado, sí, sí, sigo sumando! Tenía cosas que venía leyendo de algunos textos de filosofía sobre esos momentos históricos del pensamiento que se centran en temas como ¿quién es Dios? ¿a dónde van las almas de la muerte? Si todas se juntan en otro lugar, etcétera una serie de discusiones sobre esos temas de la era post Platón, de Plotino y algunos otros místicos. Entonces estas tres cosas: el relato coral inicial, la experiencia de la serie fotográfica narrada y las disquisiciones filosóficas se fueron fundiendo entre sí y lograron esa nueva forma conjunta. Por un lado, estaba la estructura del relato más coral que tenía a Marcela, esta mujer que hacía un duelo y movía cosas de un lado a otro y eso unido a una cuestión más filosófica me daba espacio para abrir estas cosas más metafísicas sobre el tiempo y la permanencia de las cosas. Fue por eso de alguna manera que este personaje se volvió el centro de atención. Estos mundos que venían de maneras diferentes tuvieron un enrollamiento y se convirtieron en un solo proyecto. En el proceso aparece la sensación de querer expresar un sentimiento a veces inasible y la escritura no te hace llegar de manera directa, para llegar son muchos pasos, pruebas, y hasta que algo de lo que quieres transmitir finalmente se ve reflejado en el guion de manera integral pasaste por muchas etapas y sumaste muchas cosas. Elaborar todo eso me llevó unos dos años de trabajo aproximadamente.


¿ Cómo te planteaste la elaboración entre la palabra dicha por los personajes y la imagen que es a su vez tan significativa ?
No fue algo al azar, fueron muchas relaciones pensadas. Me gustaba esa idea medio musical de que todas las palabras que aparecen tengan un correlato con la imagen pero que no fuera algo que vibrara al mismo tiempo, sino que hubiera como una dislocación. Por ejemplo, si digo ahí hay un escarabajo o veo un escarabajo, que después suene algo en otro momento totalmente diferente como a un escarabajo, que ahora ya no vemos. Eso está todo el tiempo en la película, es más que nada esencial para transmitir una impresión sensitiva que por una mera necesidad narrativa, para que, al espectador, esto le afecte a lo largo de todo el relato a un nivel más inconsciente. Y aunque no parezca posible son cosas que a veces pasan en la realidad, por ejemplo, tú piensas una palabra, puede ser un nombre, y después en otro contexto y de manera imprevisible lo escuchas, como si no estuvieran en sincronía, pero lo están, solo que desplazados.


Junto con Helena, tu directora de fotografía, habéis buscado desnaturalizar la sensación visual de realismo o costumbrismo, llegando más lejos todavía hasta producir lo táctil. 
Queríamos lograr algunos momentos, aunque fueran poquitos, pero que se presentaran como cuadros. Imágenes que contuvieran esa sensación visual de algo que te maravilla. Por ejemplo, cuando Marcela desenvuelve entre pañuelos de seda los suéteres tejidos a mano lo pusimos en escena como si en esos detalles del mundo se pudiera colar algo muy hermoso. También trabajamos la idea de un encuadre que podríamos llamar desencuadre, donde puede entrar y salir gente todo el tiempo sin reglas aparentes. Que los movimientos de la cámara no fueran perfectamente prolijos y hasta que pudiera parecer torpe en algunas situaciones era también una forma de vibrar. Un registro que respirara algo de documental, con el uso de la cámara en mano casi todo el tiempo. Helena hace cámara en mano de una manera genial, tiene una capacidad especial de captar "momentos" cuando filma así. También queríamos romper con ese aspecto nítido de lo digital en lo que respecta a la textura de la imagen y Helena es especialista en romper con ese efecto. Ella se arriesga con todas las ideas que surgen, sin temor. Así que en la previa probamos muchas lentes y elementos con los que poder lograr ese aspecto que tiene la imagen. Y finalmente en la corrección de color ella trabajó de una manera muy activa, jamás habíamos visto un trabajo tan intenso en la postproducción de imagen. Allí terminó de tomar forma en detalle, tapaba cosas que le sobraban, borraba otras, giraba los filtros, cambiaba los colores, realmente es muy hermoso ver trabajar a alguien así. Ya que las decisiones las toma en función de la historia, de la narración y de pensar siempre en el espectador.

Para tu película en distintas áreas claves elegiste muchas mujeres jefas de equipo. ¿ Cómo ves el rol y la identidad de la mujer en el cine actual ? 
En la película todas las jefas de equipo fueron mujeres y me encanta trabajar con muchas mujeres, estas mujeres que son muy fuertes y con mucha personalidad. Desde Julia en Sonido, a todas las productoras, a Helena y más, así se arma algo que debería haber existido siempre. Pienso que somos mujeres tomando ese rol que históricamente estaba vedado para la mujer en el cine nacional. Si lo piensas bien, a partir de los 70 apareció la mujer detrás de la cámara, ya que a partir de la Bemberg se produjo el quiebre más claro, de ahí en adelante es que pudieron plantarse un montón de nuevas directoras argentinas en ese lugar. Esta generación, mi generación, llega en un momento donde ya hay directoras mujeres muy buenas, y a su vez estamos paradas sobre este gran movimiento de las mujeres en la sociedad, en las artes y en miles de disciplinas. Hoy mi carrera me encuentra rodeada de mujeres que amamos el cine o sea que realmente amamos lo que hacemos. Y que ya no tenemos que estar encuadrándonos en esos temas llamados "de la mujer" o fuera de esos que no, sino que hablemos de los que nos moviliza a cada una con su narrativa y su singularidad.
 ( Fuente del texto: Nota de prensa-Surtsey Films )


TRAILER:


( CRÍTICA DE CHRISTOPHER LASO )

Viewing all 3702 articles
Browse latest View live


Latest Images