Quantcast
Channel: FILM DREAMS

LO QUE QUEDA DE TI (2025)

$
0
0

OVEJAS, CORDEROS Y CERDOS


PAÍSES: España-Portugal-Italia (2025)
DIRECCIÓN: Gala Gracia
INTÉRPRETES: Laia Manzanares, Ángela Cervantes, Ruy de Carvalho, Anna Tenta, Natalia Risueño, Ignacio Olivar, Angelita Henríquez, Óscar López
GUIONISTA: Gala Gracia
FOTOGRAFÍA: Michele Paradisi
MÚSICA: Filipe Raposo
GÉNERO: drama
PRODUCCIÓN: Potenza Producciones, Bastian Films, Fado Filmes, Sajama Films, Garbo Produzioni, Movistar Plus+, RTVE, TV3

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Karma Films
AGENCIA DE COMUNICACIÓN: Nueve Cartas
DURACIÓN: 91 minutos
PREMIOS: 2 premios, incluyendo uno en el Festival de Málaga 2025


SINOPSIS:
Tras la repentina muerte de su padre, Sara deja atrás una prometedora carrera en Nueva York como pianista de jazz, para regresar a su pueblo natal en los Pirineos. Junto a su hermana Elena, ha heredado una granja y un rebaño de ovejas de las que hacerse cargo. Pero mientras que Elena se propone vender y olvidar lo antes posible, Sara está decidida a luchar por preservar el legado de su padre, aunque esto suponga renunciar a la carrera musical por la que tanto se ha esforzado.
 (fuente de la sinopsis: Nueve Cartas)
 (fuente del cartel y de las imágenes: Karma Films)

 
CRÍTICA:
La directora Gala Gracia presenta su ópera prima. Para los que seguimos el mundo del cortometraje, ya nos había sorprendido con trabajos muy interesantes como "Evanescente", "La Pared" y "El color de la sed". 
La joven directora se une a esa gran ola de mujeres que viene pisando fuerte, dentro del panorama cinematográfico español. La película formo parte de la Sección Oficial del Festival de Cine de Málaga, donde obtuvo el premio a la mejor banda sonora original.


La trama nos cuenta la historia de Sara, una joven pianista que regresa a su pueblo natal en el pirineo aragonés tras la muerte de su padre. Allí, hereda junto a su hermana mayor una granja y un rebaño de ovejas, y a partir de ese momento deberá decidir si continuar con su carrera musical o quedarse en el pueblo y asumir la responsabilidad del legado familiar.
La película tiene claramente tintes autobiográficos, se caracteriza por una puesta en escena austera, donde todo se desarrolla a través de silencios y pequeños gestos cotidianos, reflejando el duelo y la tensión en la toma de decisiones. 
La fotografía es otro aspecto a destacar, el director de fotografía Michele Paradisi captura la belleza melancólica del paisaje rural.


Las dos actrices protagonistas son fundamentales en el desarrollo de la trama, destaco por encima de todo la interpretación de Laia Manzanares. La música también es muy importante, Filipe Raposo fusiona el jazz con sonidos naturales del entorno, reforzando los contrastes entre la vida urbana y rural de la protagonista.
Le película ofrece una reflexión profunda sobre el duelo, la responsabilidad y la identidad. No es asequible para todo tipo de espectadores por su estilo contemplativo, pero aun así merece la pena su visionado, por su autenticidad y su capacidad de mostrarnos el estado emocional de los personajes.
Puntuación: 6.5/10


LO MEJOR: la interpretación de Laila Manzanares.
LO PEOR: algún personaje secundario que no aporta mucho.
(crítica escrita por Christopher Laso)

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Pedro de Frutos en El Ónfalos

AngelsRup en Destino Arrakis

PODCASTS:

 

TRÁILER:





PALMARÉS DEL FESTIVAL DE CANNES 2025

$
0
0

PANAHI TRIUNFA EN CANNES CON "A SIMPLE ACCIDENT"

Ya conocemos el palmarés de la 78ª edición del Festival de cine de Cannes, que se ha celebrado entre el 13 y el 24 de mayo, con varias películas triunfadoras del palmarés oficial. En especial "A simple accident", la película estadounidense dirigida por Sean Baker, uno de los referentes actuales del cine indie, que ha sido premiada con la Palma de oro a la mejor película de la sección oficial, por el jurado presidido por actriz Juliette Binoche, acompañada por Halle Berry, Payal Kapadia, Alba Rohrwacher, Leïla Slimani, Dieudo Hamadi, Hong Sang-Soo, Carlos Rerygadas y Jeremy Strong.
Un palmarés en donde están presentes los títulos que más han gustado a la crítica presente en el festival francés.

"A simple accident" de Jafar Panahi

Las otras triunfadoras han sido "Agente secreto", "Sentimental value", "Sirat. Trance en el desierto" y "Sound of falling". La primera ha sido la ganadora de la Palma de oro a la mejor película, lo que supone un logro importante para el cineasta iraní Jafar Panahi, ya que tres de sus películas han sido las triunfadoras de festivales tan prestigiosos como Venecia, Berlín y Cannes. En el año 2000 ganó el Leónde oro con "El círculo", en 2015 el Oso de oro con "Taxi Teherán" y este año la Palma de oro con "A simple accident".
"Sentimental value" de Joachim Trier se ha llevado la medalla de plata, el gran premio del jurado, mientras que la de bronce, el premio del jurado, ha sido para la coproducción de España y Francia "Sirat. Trance en el desierto", el nuevo trabajo de Oliver Laxe, y la alemana "Sound of falling".

"Sirat. Trance en el desierto" de Oliver Laxe

La brasileña "El agente secreto" ha sido la única premiada por partida doble por el jurado oficial, con los premios de dirección y actor para Kleber Mendonça Filho y Wagner Moura.
El cine español no se ha ido de vacío, pese a que "Romería" de Carla Simón no ha ganado ningún premio, ya que "Sirat. Trance en el desierto" ha ganado el premio del jurado, y otros dos paralelos. Además, la coproducción de Chile y España "La misteriosa dama del flamenco" ha sido elegida la mejor película de la sección Un Certain Regard y "Ciudad sin sueño" el SACD al mejor guion de la Semana de la crítica.
Robert de Niro y Denzel Washington han sido los receptores de las Palmas de oro honoríficas de Cannes 2025.


"Sentimental value" de Joachim Trier

SECCIÓN OFICIAL PREMIOS JURADO OFICIAL

PELÍCULA PALMA DE ORO
- A simple accident.

GRAN PREMIO DEL JURADO
- Sentimental value.

PREMIO DEL JURADO
- Sirat. Trance en el desierto.
- Sound of falling.

PREMIO ESPECIAL DEL JURADO
- Resurrection.

DIRECCIÓN
- Kleber Mendonça Filho - El agente secreto.

ACTOR
- Wagner Moura - El agente secreto.

ACTRIZ
- Nadia Melliti - La petite derniére.

GUION
- Recién nacidas (young mothers).

CORTOMETRAJE
- I'm glad you're dead now.


SECCIÓN OFICIAL PREMIOS PARALELOS

FIPRESCI
- El agente secreto.

PREMIO DEL JURADO ECUMÉNICO
- Recién nacidas (young mothers).

QUEER PALM
La petite derniére.

MÚSICA
- Sirat. Trance en el desierto.

PREMIO CINÉMA POSITIF
- Recién nacidas (young mothers).

PREMIO DE LA CIUDADANÍA
- A simple accident.

CINES DE ARTE Y ENSAYO DE FRANCIA
- Sirat. Trance en el desierto.

PREMIO ECOPROD
- Recién nacidas (young mothers).


UN CERTAIN REGARD
PELÍCULA
- La misteriosa mirada del flamenco.

PREMIO DEL JURADO
- Un poeta.

DIRECCIÓN
- Arab Nasser, Tarzan Nasser - Once upon a time in Gaza.

ACTOR
- Frank Dillane - Urchin.

ACTRIZ
- Cleo Diára - O riso e a faca.

GUION
- Pillion.

FIPRESCI
- Urchin.

DOG TRIAL
- Panda (el perro) - The love that remains.


QUINCENA DE REALIZADORES

CÁMARA DE ORO (ÓPERA PRIMA DEL FESTIVAL)
- The president's cake.

EUROPA CINEMAS LABEL. PELÍCULA EUROPEA
- La danse des renards.

PREMIO SACD, AL GUION DE LA PELÍCULA DE HABLA FRANCESA
- La danse des renards.

PREMIO DEL PÚBLICO
- The president's cake.

SEMANA DE LA CRÍTICA

PELÍCULA
A useful ghost.

PREMIO SACD AL GUION
- Ciudad sin sueño.

FIPRESCI
- Planétes.

PREMIO GRAN FOUNDATION A LA DISTRIBUCIÓN
- Left-handed girl.

PREMIO REVELACIÓN FUNDACIÓN LOUIS ROEDERER
- Nino.

OEIL D´OR DOCUMENTAL
- Imago.

OEIL D´OR DOCUMENTAL PREMIO ESPECIAL DEL JURADO
- The six billion dollar man.

PREMIO AMI PARÍS
- A useful ghost.

CORTOMETRAJE. PREMIO CANAL+
- Erogenesis.

CORTOMETRAJE. PREMIO LEITZ CINE
- L´mina.

CORTOMETRAJE QUEER PALM
- Bleat!


PELÍCULAS POR NÚMERO DE PREMIOS

- RECIÉN NACIDAS (YOUNG MOTHERS) 4 premios
 (guion, premio del jurado ecuménico, premio cinéma positif, premio Ecoprod)

- SIRAT. TRANCE EN EL DESIERTO 3 premios
 (premio del jurado, música, cines de arte y ensayo de Francia)

- EL AGENTE SECRETO 3 premios
 (dirección, actor, Fipresci)

- A SIMPLE ACCIDENT 2 premios
 (película Palma de oro, premio a la ciudadanía)

- LA PETITE DERNIÉRE 2 premios
 (actriz, Queer Palm)

- URCHIN 2 premios
 (actor sección Un Certain Regard, Fipresci)

- THE PRESIDENT´S CAKE 2 premios
 (cámara de oro, premio del público)

LA DANSE DES RENARDS 2 premios
(Europa cinemas label, SACD)

- A USEFUL GHOST 2 premios
 (película sección semana de la crítica, premio Ami París)

- SENTIMENTAL VALUE 1 premio
 (gran premio del jurado)

- SOUND OF FALLING 1 premio
 (premio del jurado)

- RESURRECTION 1 premio
 (premio especial del jurado)

- I'M GLAD YOU´RE DEAD NOW 1 premio
 (cortometraje sección oficial)

- LA MISTERIOSA MIRADA DEL FLAMENCO 1 premio
 (película sección Un Certain Regard)

- UN POETA 1 premio
 (premio del jurado sección Un Certain Regard)

- ONCE UPON A TIME IN GAZA 1 premio
 (dirección sección Un Certain Regard)

- O RISO E A FACA 1 premio
 (actriz sección Un Certain Regard)

- PILLION 1 premio
 (guion sección Un Certain Regard)

- THE LOVE THAT REMAINS 1 premio
 (dog trial)

 - CIUDAD SIN SUEÑO 1 premio
 (premio SACD al guion de la semana de la crítica)

- PLANÉTES 1 premio
 (Fipresci semana de la crítica)

- LEFT-HANDED GIRL 1 premio
 (premio gran foundation semana de la crítica)

- NINO 1 premio
 (revelación fundación Louis Roederer semana de la crítica)

- IMAGO 1 premio
 (Oeil d´or documental)

- THE SIX BILLION DOLLAR MAN 1 premio
 (Oeil d´or documental premio especial del jurado)

- EROGENESIS 1 premio
 (cortometraje, premio Canal+)

- L´MINA 1 premio
 (cortometraje, premio Leitz cine)

- BLEAT! 1 premio
 (cortometraje Queer Palm)

 (fuentes de los carteles y de las imágenes: Filmaffinity, IMDb, Festival de Cannes Cine, La Vanguardia, La Aventura Audiovisual, Vértigo Films, BTeam Films, Ellas Comunicación, Elastica Films, Revolutionary Press, Filmin Cinema, Karma Films, Atalante Cinema, Madfer Films, Avalon Distribución)

EL JOCKEY (2024)

$
0
0

UN DEPORTISTA EN HORAS BAJAS


PAÍSES: Argentina-México-España-Dinamarca-Estados Unidos (2024)
DIRECCIÓN: Luis Ortega
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 12 de julio de 1980, Buenos Aires (Argentina)
INTÉRPRETES: Nahuel Pérez Biscayart, Úrsula Corberó, Daniel Giménez Cacho, Daniel Fanego, Mariana Di Girólamo, Roly Serrano, Roberto Carnaghi, Luis Ziembrowski
GUIONISTAS: Fabián Casas, Luis Ortega, Rodolfo Palacios
FOTOGRAFÍA: Timo Salminen
MÚSICA: Sune Wagner
GÉNERO: thriller
PRODUCCIÓN: Rei Cine, Infinity Hill, Warner Music, Exile Content Studio, Piano Producciones, El Estudio, Snowglobe Films, Barraca Producciones
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Caramel Films
AGENCIA DE COMUNICACIÓN: Revolutionary Press
DURACIÓN: 96 minutos


SINOPSIS:
Remo Manfredini es una leyenda de las carreras de caballos, pero su comportamiento autodestructivo empieza a eclipsar su talento y a amenazar su relación con Abril, jinete y pareja de Remo. Ambos trabajan para Sirena, un poderoso empresario. En la carrera más importante de su vida, Remo sufre un grave accidente y desaparece del hospital sin dejar rastro. Sirena le está buscando y Abril tendrá que encontrarlo antes de que sea demasiado tarde.
 (fuente de la sinopsis y del cartel: Revolutionary Press)
 (fuentes de las imágenes: Caramel Films, Revolutionary Press, Zinemaldia)


CRÍTICA:
La película, que se presentó a concurso en la sección oficial del Festival de Venecia, y que ganó el premio en horizontes latinos del de San Sebastián, tiene un punto de partida interesante relacionado con el mundo del turf, cuyos protagonistas son un jockey y una jocketa, que son pareja, y que compiten por ganar las carreras de caballos. 
Remo Manfredini fue uno de los mejores jinetes del país, pero que se encuentra en un periodo de vida de autodestrucción que no le permite competir en condiciones óptimas. Por contra, su novia Abril, es una joven que cada día va compitiendo mejor.
La película es una mezcla de géneros, que no funciona nada bien, con algo de romance, bastante drama, muchas situaciones de humor absurdo (algunas sí consiguieron hacerme reír), y un suspense relativo con el que no conecté, en esa nueva vida del personaje protagonista huyendo de Sirena, el propietario de la cuadra para la que monta en las carreras de caballos.


A nivel estético me recordó mucho al cine de Aki Kauristami, por la variedad cromática, los escenarios tan extraños por los que se mueven los personajes y que se pasan gran parte de la película, sobre todo la inicial, fumando y bebiendo sin parar.
Lo más destacado es la actuación de Nahuel Pérez Biscayart, que está excelente como ese jockey que no se cuida, y posteriormente en alguien diferente en más de la mitad de la película, con un cambio de registro interpretativo, en donde el argentino demuestra que es un gran actor.
No me convence tanto el trabajo de Úrsula Corberó, tampoco se aprovecha la presencia de Mariana Di Girólamo (al menos demuestra que es una buena bailarina en la parte inicial). Daniel Giménez Cacho y el recientemente fallecido Daniel Fanego no están mal, pero tampoco son unas actuaciones destacadas.
El principal problema es el guion, y no me termina de convencer el rumbo que toma la historia en la segunda mitad, ni como se trata al mundo del turf, que es un deporte del que soy seguidor.


LO MEJOR: la actuación de Nahuel Pérez Biscayart.
LO PEOR: el guion.

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Pedro de Frutos en El Ónfalos

José Manuel León Meliá en Destino Arrakis

TRÁILER:

SI YO PUDIERA HIBERNAR (HASTA QUE TODO PASE) (2023)

$
0
0

LA OTRA ASIA MENOS CONOCIDA


PAÍSES: Mongolia-Francia-Suiza-Catar (2023)
TÍTULO ORIGINAL: baavgai bolohson
DIRECCIÓN: Zoljargal Purevdash
AÑO Y LUGAR DE NACIMIENTO DE LA DIRECTORA: 1990, Ulaanbaatar (Mongolia)
INTÉRPRETES: Battsooj Uurtsaikh, Tuguldur Batsaikhan, Nominjiguur Tsend, Batmandakh Batchuluun, Ganchimeg Sandagdorj, Batsaikhan Battulga, Urnukhbayar Battogtokh, Purevdulam Natsagbadam
GUIONISTA: Zoljargal Purevdash
FOTOGRAFÍA: Davaanyam Delgerjargal
MÚSICA: Johanni Curtet
GÉNERO: drama
PRODUCCIÓN: Amygdala Films, New Mongol Academy,The Swiss Agency for Development & Cooperation, Urban Factory
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Surtsey Films
DURACIÓN: 99 minutos
PREMIOS: 
7 premios, incluyendo uno en el Festival de Shanghái 2024


SINOPSIS:
Ulzii, un adolescente pobre pero orgulloso, está decidido a ganar un concurso de Física para conseguir una beca; pero su madre, analfabeta, encuentra un trabajo en el campo y le deja con sus hermanos en pleno invierno.
 (fuente de la sinopsis, del cartel y de las imágenes: Surtsey Films)


CRÍTICA:
No es muy habitual que nos lleguen a la cartelera semanal películas de países como Mongolia. La directora y guionista Zoljargal Purevdash presenta su ópera prima, fue la primera vez que una cinta de Mongolia se estrena en el Festival de Cine de Cannes y se presentó a los Óscar. La película ofrece una mirada íntima, diferente y auténtica de un joven adolescente en las duras condiciones de la ciudad de Ulán Bator.
La trama se centra en Ulzii, un joven que tiene un talento innato para la física, pero no puede estudiar, porque su padre acaba de fallecer y su madre, alcohólica y analfabeta, le abandona a él y a sus dos hermanos pequeños para irse a trabajar al campo. Es pleno invierno, y el joven tiene que intentar conseguir y comida y carbón para mantener viva a su familia.


Ulzii se prepara para un concurso académico que podría cambiar su vida, pero debe equilibrar sus estudios con las responsabilidades familiares y las adversidades económicas. La película consigue reflejar la gran desigualdad que existe entre los distintos habitantes, y en todo momento quiere dar un mensaje de que hay que estudiar, para poder tener un futuro mejor.
Destaca como la directora nos muestra todo el realismo, de una manera muy eficaz, consigue llevar al espectador al terreno que ella quiere, abordando temas como la familia, la educación y la superación personal.
La dirección y la narrativa son muy importantes en la trama, al igual que esos bonitos paisajes nevados y la estupenda fotografía. Los actores destacan sobre todo por la naturalidad de sus interpretaciones.
Puntuación: 6.5/10


LO MEJOR: la naturalidad de cómo nos cuentan todo.
LO PEOR: la parte final.
(crítica escrita por Christopher Laso)

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Ricardo Pablo López en Destino Arrakis


PODCAST:



TRÁILER:

CUATRO PAREDES (2025)

$
0
0

EL TEATRO COMO VÁLVULA DE ESCAPE


PAÍS: España (2025)
DIRECCIÓN: Ibon Cormenzana
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 15 de mayo de 1972, Bilbao (España)
INTÉRPRETES: 
Sofía Otero, Manuela Vellés, Roberto Álamo, Elena Irueta, Ramón Barea, Constanza Gallego, Julene Puente Nafarrete, Maia Zaitegi
GUIONISTAS: 
Roger Danès, Alfred Pérez Fargas, Ibon Cormenzana, Manuela Vellés
FOTOGRAFÍA: Alejo Levis
MÚSICA: Aitor Etxebarria
GÉNERO: drama
PRODUCCIÓN: 
Mundo Cero, EITB
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: A Contracorriente Films
DURACIÓN: 82 minutos

SINOPSIS:
Sofía es una niña de 10 años que, tras la repentina muerte de su padre, debe enfrentarse junto a su madre a una nueva vida en la que las dos deberán luchar por salir adelante. Para sobrellevar esta compleja situación, Sofía buscará su refugio en el teatro, una realidad paralela que le permitirá evadirse al mismo tiempo que le descubrirá su verdadera vocación.
 (fuente de la sinopsis, del cartel y de las imágenes: A Contracorriente Films)


CRÍTICA:
Ibon Cormenzana nos presenta su nuevo trabajo, un drama social que aborda la pobreza infantil y la exclusión social. Entre los anteriores trabajos del director caben destacar títulos como "Alegría Tristeza", "La cima" y "El bus de la vida". La película se ha podido ver, antes de su estreno comercial, en el BCN Film Festival.
Nos cuenta la historia de Sofia, una niña de diez años que, tras la repentina muerte de su padre, debe enfrentarse junto con su madre, a una nueva vida llena de complicaciones y marcada por el duelo que tienen que vivir. 
La joven encuentra consuelo en su pasión por el teatro amateur, que le ofrece algo de esperanza y fuerzas, mientras que la madre tendrá que luchar para sacarlas a los dos adelante.


La cinta tiene un formato muy peculiar, está rodada en doce planos secuencia, cada uno representa un mes del año. Todos los planos transcurren en el interior de la casa, y la puesta en escena en brutal, mostrándonos esa sensación de ahogo que sufren tanto madre e hija. El duelo interpretativo entre Manuela Vellés (espléndida) y Sofia Otero (con su fuerza habitual, y comiéndose la pantalla) es fundamental para que todo funciona. Ellas dos solas se bastan para enseñarnos que la vida te puede cambiar en un par de minutos.
Estamos ante un cine necesario, aunque tampoco válido para todo tipo de espectadores, ya que la película tiene sus pausas y silencios, pero muy necesarios ofreciendo una mirada profunda y conmovedora sobre la resiliencia familiar frente a la adversidad. En su conjunto me ha gustado mucho, con su pequeñas cosas, como las apariciones de los abuelos.
Puntuación: 7/10


LO MEJOR: las dos actrices, y su puesta en escena.
LO PEOR: las escenas donde salen los abuelos.
(crítica escrita por Christopher Laso)

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Ricardo Pablo López en Destino Arrakis


PODCAST:

 
TRÁILER:

TRES KILÓMETROS AL FIN DEL MUNDO (2024)

$
0
0

LA HOMOFOBIA EN UNA PEQUEÑA LOCALIDAD DE LA RUMANÍA ACTUAL


PAÍS: Rumanía (2024)
TÍTULO ORIGINAL: trei kilometri până la capătul lumii
DIRECCIÓN: Emanuel Pârvu
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 12 de febrero de 1979, Bucarest (Rumanía)
INTÉRPRETES: Bogdan Dumitrache, Ciprian Chiujdea, Laura Vasiliu, Valeriu Andriuță, Ingrid Micu-Berescu, Adrian Titieni, Vlad Brumaru, Vlad Ionut Popescu
GUIONISTAS: Emanuel Pârvu, Miruna Berescu
FOTOGRAFÍA: Silviu Stavilã
GÉNERO: drama
PRODUCCIÓN: FamArt Production, National Cinema Center
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Vértigo Films
AGENCIA DE COMUNICACIÓN: Relabel Comunicación
DURACIÓN: 105 minutos
PREMIOS: 5 premios, incluyendo uno en el Festival de Cannes 2024


SINOPSIS:
Adi (17 años) pasa el verano en su pueblo natal, en el delta del Danubio. Una noche es brutalmente agredido en la calle, y al día siguiente su mundo da un vuelco. Sus padres ya no le miran como antes, y la aparente tranquilidad del pueblo empieza a resquebrajarse.
 (fuente de la sinopsis y del cartel: Relabel Comunicación)
 (fuentes de las imágenes: Vértigo Films, Seminci)

CRÍTICA:
El cineasta Emanuel Pârvu nos presenta este drama con denuncia social, que se presentó en el Festival de Cannes, y que muestra la homofobia en su país, sin necesidad de emplear elementos externos como la música o los saltos temporales, sino que aborda de manera lineal lo que sucede en un corto periodo de tiempo en una pequeña localidad situada en el Delta del Danubio.
El director es uno de los exponentes de la nueva ola del cine rumano, que quieren mostrar de la manera más real y directa la situación actual de su país, en donde gran parte de la población sobre todo fuera de Bucarest tienen unas ideas retrógradas respecto a muchos temas sociales y religiosos.
La historia es muy potente, gracias a escrito por el director, junto a Miruna Berescu, después de que tenga lugar la escena clave, en la parte inicial, con dos jóvenes que están hablando por la noche, para posteriormente llegar uno de ellos a su casa herido por haber sufrido una paliza. 

A partir de ese momento, la historia se desarrolla con unas largas conversaciones, en la comisaría y en casa de ese joven protagonista, y con los movimientos de su padre de un lado a otro intentando solucionar el problema.
La actitud de la policía, lo que hace la familia una vez que se entera de que su hijo había estado esa noche con otro joven, consigue retratar la homofobia en esa localidad, con unos diálogos profundos, en ese drama que cada vez se va complicando más, hasta llegar a ese gran final.
La película funciona y mantiene el interés gracias a la dirección de Pârvu, que sabe poner la cámara en el lugar preciso, para sacar el máximo de cada uno de los personajes, pero también como comenté antes por el guion y las conversaciones.



Dejo para el final las interpretaciones que, sin ser lo más destacado de la película, son lo que necesita esta película, que es ser naturales y creíbles. De todos ellos, hay uno que sí lo hace bastante bien es Bogdan Dumitrache, el padre del joven protagonista, que tiene un cambio de registro según se va enterando de cosas que sucedieron esa noche. El actor que ganó la Concha de oro por interpretar a otro padre en "Poporoca", vuelve a demostrar su talento en este personaje que termina cayendo antipático por la manera de actuar con su hijo.
Una película que gustará a los que disfrutan con ese cine rumano que retrata muy bien cómo es la sociedad rumana en el siglo XXI.


LO MEJOR: el guion.
LO PEOR: tarda un poco en arrancar.

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Pedro de Frutos en El Ónfalos


PODCAST:



TRÁILER:

RIDER (2025)

$
0
0

UNA MALA NOCHE POR ZARAGOZA


PAÍS: España (2025)
DIRECCIÓN: Ignacio Estaregui
AÑO Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 1978, Zaragoza (España)
INTÉRPRETES: Mariela Martínez, Victoria Santos
GUIONISTA: S. Sureño
FOTOGRAFÍA: Adrián Barcelona
MÚSICA: Luis Giménez
GÉNERO: thriller
PRODUCCIÓN: Centuria Films, Estaregui y Sendino & Machín, Aragón TV
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Begin Again Films
AGENCIA DE COMUNICACIÓN: Contarlo Comunicación y Contenidos
DURACIÓN: 72 minutos


SINOPSIS:
Fío, una rider en Zaragoza, se enfrenta a una noche crucial. Un pedido urgente la pondrá en una situación de extremo peligro, mientras simultáneamente lucha por solucionar varios problemas personales que la acucian a través de tensas conversaciones telefónicas. 
Contada en tiempo real, esta noche límite está protagonizada por la talentosa actriz venezolana Mariela Martínez.
 (fuente de la sinopsis, del cartel y de las imágenes: Begin Again Films)


CRÍTICA:
El director zaragozano Ignacio Estaregui nos presenta su tercer largometraje, tras "Miau" y "Justi&cia". 
Ha tardado siete años en estrenar, y ahora nos trae una especie de thriller dramático, rodado en tiempo real por las calles de Zaragoza.
La trama transcurre en una sola noche y sigue a Fío, una joven venezolana que ha venido a España con una beca para estudiar un máster. Para sacarse un dinero trabaja repartiendo comida a domicilio. La necesidad le hará aceptar un pedido fuera de ley, y a partir de ese momento se verá envuelta en una serie de complicaciones personales bastantes peligrosas, que pondrán en riesgo su vida.
El director elige un estilo narrativo en tiempo real para darle más realismo y conseguir una sensación continua de claustrofobia. La estupenda fotografía y el montaje también son fundamentales para crear una atmósfera de bajos fondos.


Otro elemento que también hay que tener en cuenta son los rincones de la ciudad de Zaragoza, con esa diversidad de calles y plazas, algunas de ellas mostradas de forma muy radical.
Pero lo que realmente hace que la película funcione es la soberbia interpretación de Mariela Martínez, que desde la escena inicial toma el mando y lo hace de forma brillante. 
Con su bicicleta y su teléfono móvil deberá luchar contra sus conflictos internos. 
En su conjunto la cinta me ha parecido algo irregular, con tramos muy buenos, pero otros algo repetitivos. El mensaje que quiere transmitir es la precariedad laboral que padecemos en nuestro país. También en cierto modo es un homenaje a todos esos repartidores que intentan ganarse la vida. En muchos tramos me ha recordado a la reciente "La historia de Souleymane"
Puntuación: 6/10



LO MEJOR: la interpretación de Mariela Martínez.
LO PEOR: la continua y agobiante voz en off.
(crítica escrita por Christopher Laso)

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Pedro de Frutos en El Ónfalos


PODCAST:


TRÁILER:

SIRAT. TRANCE EN EL DESIERTO (2025)

$
0
0

LA FIESTA ETERNA


PAÍSES: España-Francia (2025)
TÍTULO ORIGINAL: Sirât
DIRECCIÓN: Oliver Laxe
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 11 de abril de 1982, París (Francia)
INTÉRPRETES: Sergi López, Bruno Núñez, Jade Oukid, Stefania Gadda, Richard Bellamyun, Tonin Javier, Joshua Liam Herderson, Kangding Ray
GUIONISTAS: Oliver Laxe, Santiago Fillol
FOTOGRAFÍA: Mauro Herce
MÚSICA: Kangding Ray
GÉNERO: drama
PRODUCCIÓN: El Deseo, Movistar+, Filmes Da Ermida, Uri Films, 4A4 Productions
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: BTeam Pictures
AGENCIA DE COMUNICACIÓN: Ellas Comunicación
DURACIÓN: 105 minutos
PREMIOS: 4 premios en el Festival de Cannes 2025


SINOPSIS:
Un hombre (Sergi López) y su hijo (Bruno Núñez) llegan a una rave perdida en medio de las montañas del sur de Marruecos. Buscan a Mar, su hija y hermana, desaparecida hace meses en una de esas fiestas sin amanecer. Reparten su foto una y otra vez rodeados de música electrónica y un tipo de libertad que desconocen. Allí deciden seguir a un grupo de raveros en la búsqueda de una última fiesta que se celebrará en el desierto, donde esperan encontrar a la joven desaparecida.
 (fuente de la sinopsis, del cartel y de las imágenes: BTeam Pictures)


CRÍTICA:
Oliver Laxe es uno de los directores españoles más extremos, tiene un estilo cinematográfico contemplativo y poético, abordando en sus películas temas como la identidad, la naturaleza y la espiritualidad. Sus películas han sido reconocidas tanto por la crítica como por los jurados de los grandes festivales de cine. Aparte de Sirat, destacan otros títulos como "Lo que arde" y "Mimosas". 
En su nueva película nos lleva por un viaje metafísico por el desierto, es una aventura llena de música electrónica. La cinta formó parte de la Sección Oficial del último Festival de Cine de Cannes, donde obtuvo el Premio del Jurado.


La trama nos lleva al medio del desierto en una zona de Marruecos, donde se está celebrando una rave ilegal, allí vemos a un padre desesperado, que busca a su hija desaparecida unos meses antes. Le acompaña el hijo menor.
Cuando el ejército decide acabar con la fiesta, y expulsa a todo el mundo, el padre junto con su hijo se une a un pequeño grupo, y empezarán un viaje lleno de emociones y que pasará entre el paraíso y el infierno.
La película es una continua montaña rusa, un viaje que combina elementos de road movie y cine experimental. Todo en ella es especial. Es hipnótica de principio a fin. Engancha al espectador y no te suelta hasta muchos días después de ser vista. Lo que más llama la atención es que en cada escena te va sorprendiendo, y en ningún momento sabes por donde va a ir la historia.



La estética visual es impecable, al igual que las imágenes, que son de una belleza brutal. La escena donde vemos proyectadas una imágenes de colores y láseres, es de lo mejor que he visto en los últimos años en una pantalla de cine.
A nivel interpretativo, tampoco resalta ningún actor por encima de otro, ya que la fuerza de la película recae en otros elementos. En definitiva Laxe te podrá gustar más o menos, pero hay que aplaudirle que ofrezca algo diferente, dentro del mundo del cine.
No me gusta ese mundo de las raves, más bien me produce repudio y no comparto para nada esa forma de vivir la vida, pero eso no quiere decir que la película me haya atrapado.
Puntuación: 8/10


LO MEJOR: el sonido y la fuerza de sus imágenes.
LO PEOR: aunque me guste la película, no me gusta nada ese tipo de gente que va a esas fiestas.
(crítica escrita por Christopher Laso)

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Pedro de Frutos en El Ónfalos

José Manuel León Meliá en Destino Arrakis


PODCASTS:



TRÁILER:


DESAYUNA CONMIGO (2025)

$
0
0

EL DESAMOR


PAÍS: España (2025)
TÍTULO ORIGINAL: esmorza amb mi
DIRECCIÓN: Iván Morales
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 23 de Febrero de 1979, Barcelona (España)
INTÉRPRETES: Anna Alarcón, Ivan Massagué, Álvaro Cervantes, Marina Salas, Oriol Pla, Andrés Peral de la Paz, Paula Hernández, Kaura Cabello
GUIONISTAS: Almudena Monzú, Iván Morales, Marta Armengol
BASADA EN: la obra teatral homónima creada y escrita por Iván Morales, cuya primera representación tuvo lugar en el año 2018
FOTOGRAFÍA: Agnès Piqué Corbera
MÚSICA: Lia Kali, Nora Haddad Casadevall, Nara is neus
GÉNERO: drama
PRODUCCIÓN: Distinto Films S.L.U., Medina Vilalta & Partners S.L., Desarrollos Mediáticos Internacionales S.L. (WKND), Dos Soles Media S.L., Tartar Films S.L.
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Filmax
AGENCIA DE COMUNICACIÓN: Revolutionary Press
DURACIÓN: 109 minutos
PREMIOS: 4 premios en el Festival de Málaga 2025


SINOPSIS:
Una historia de vidas cruzadas de cuatro personajes que luchan por recuperar la fe en ellos mismos y en el amor. Natalia (Anna Alarcón), una madre separada con problemas económicos y sentimentales, sufre un accidente de tráfico que la podría dejar paralítica. En el hospital, se reencuentra con Salva (Iván Massagué), un antiguo amigo que ha dejado atrás su pasado de delincuencia juvenil para encontrar la paz ayudando a los demás.
Su objetivo es marcharse de la ciudad con su pareja, Carlota (Marina Salas), que se recupera de una vida de excesos y abandono, al mismo tiempo que lucha contra su obsesión por Omar (Álvaro Cervantes), un compositor de música publicitaria atrapado en una crisis existencial y creativa.
(fuente de la sinopsis, del cartel y de las imágenes: Filmax)


CRÍTICA:
El actor, guionista y director Iván Morales nos presenta su ópera prima. Hace dos años nos sorprendió con el cortometraje "Sushi". La película reflexiona sobre el desamor, la autoestima y la búsqueda de la felicidad dentro y fuera de la pareja. La película es una adaptación cinematográfica de la obra teatral homónima de Morales. La cinta formó parte de Sección Zonazine del Festival de cine de Málaga, donde obtuvo varios premios.
La trama sigue las historias entrelazadas de cuatro personajes: Natalia (Anna Alarcón), una madre soltera que sufre un accidente de tráfico; Salva (Iván Massagué), un antiguo amigo de Natalia que trabaja en el hospital donde ella está ingresada; Carlota (Marina Salas), la pareja de Salva que lucha contra una obsesión; y Omar (Álvaro Cervantes), un compositor de música publicitaria atrapado en una crisis existencial.


La película destaca sobre todo por su elenco, con grandes nombres dentro del panorama cinematográfico de nuestro país. El guion es algo flojo y demasiado rocambolesco. Otro aspecto a tener en cuenta es su estilo narrativo, que alterna diferentes formatos, como la pantalla panorámica , imágenes de móvil e incluso una especie de documental. Este formato permite al director mostrarnos de una forma mas realista las emociones y relaciones interpersonales.
En definitiva estamos ante una película compleja, no apta para todo tipo de espectadores. La disfrutarán mas aquellos que busquen una representación honesta y emotiva de las complejidades del ser humano.
Puntuación: 5/10


LO MEJOR: las interpretaciones.
LO PEOR: el guion.
(crítica escrita por Christopher Laso)

PODCAST:


TRÁILER:

THE LAST SHOWGIRL (2024)

$
0
0

LA DESPEDIDA


PAÍS: Estados Unidos (2024)
DIRECCIÓN: Gia Coppola
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 23 de septiembre de 1974, Texas (Estados Unidos)
INTÉRPRETES: Pamela Anderson, Kiernan Shipka, Brenda Song, Billie Lourd, Dave Bautista, Jamie Lee Curtis, Jason Schwartzman, John Clofine
GUIONISTA: Kate Gersten
FOTOGRAFÍA: Autumn Durald
MÚSICA: Andrew Wyatt
GÉNERO: drama
PRODUCCIÓN: Digital Ignition Entertainment, High Frequency Entertainment, Pinky Promise
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Vértigo Films
AGENCIA DE COMUNICACIÓN: Relabel Comunicación
DURACIÓN: 85 minutos
PREMIOS: 7 premios, incluyendo uno en el Festival de San Sebastián 2024


SINOPSIS:
Una experimentada bailarina (Pamela Anderson) debe planificar su futuro cuando su espectáculo cierra abruptamente tras una carrera de 30 años. Como bailarina de cincuenta años, se debate por saber qué hacer a continuación. Como madre, se esfuerza por reparar una tensa relación con su hija, que a menudo pasaba a un segundo plano en su vida.
 (fuente de la sinopsis: Relabel Comunicación)
 (fuente del cartel y de las imágenes: Vértigo Films)

CRÍTICA:
El tercer largometraje de Gia Coppola, la nieta del director de la saga "El padrino" (curiosamente, la familia Coppola), es una película que tiene como mayor atractivo la presencia de Pamela Anderson, un mito de la televisión, de la que hace tiempo no sabíamos nada, y que es la protagonista de esta película con un reparto femenino coral, en una historia de recuerdos y despedidas de un espectáculo musical que está a punto de finalizar después de casi 30 años.
Nos encontramos ante una película bastante sencilla, cuya historia se desarrolla en un escenario bastante reducido.
Se presentó en la pasada edición del Festival de cine de San Sebastián, formando parte de la sección oficial a concurso del Zinemaldia 2024, en donde ganó el premio especial del jurado. 


La directora, y el guion de Kate Gersten, han logrado sacar el máximo partido a esta historia mínima, jugando bastante bien con el dolor y la alegría de los personajes, que en su intimidad no lo están pasando bien porque su futuro laboral es incierto y por otro lado tienen que intentar buscar un "falso positivismo" para no arruinar esa última función.
Hay escenas bastante potentes a nivel argumental, y sobre todo a nivel visual, con un gran trabajo en la dirección por parte de Gia Coppola (aunque a veces abusa de enfocar de cerca a los personajes, y del movimiento de cámara) y de la fotografía de interiores y sobre todo mostrando una ciudad de Las Vegas diferente a la que conocemos.
Pero su aspecto más destacado es el de las actuaciones de las cuatro mujeres que tienen un papel importante en la película: Pamela Anderson, Jamie Lee Curtis, Kiernan Shipka y Brenda Song.
Una película que aborda el miedo a lo que va a venir en el futuro, cuando llevas muchos años de estabilidad laboral, y al mismo tiempo no te puedes venir abajo ante la que será la última actuación.

LO MEJOR: el reparto femenino.
LO PEOR: su ritmo excesivamente pausado.

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Pedro de Frutos en El Ónfalos


TRÁILER:

A LA DERIVA (2024)

$
0
0

UN RECORRIDO DE MAS DE 20 AÑOS DESDE EL NORTE HASTA EL SUR DE CHINA


PAÍS: China (2024)
TÍTULO ORIGINAL: feng liu yi dai
DIRECCIÓN: Jia Zhangke
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 24 de mayo de 1970, Fenyang (China)
INTÉRPRETES: Zhao Tao, Li Zhubin, Pan Jianlin, Lan Zhou, Zhou You, Ren Ke, Mao Tao
GUIONISTAS: Wan Jiahuan, Jia Zhangke
FOTOGRAFÍA: Yu Lik-wai, Eric Gautier
MÚSICA: Lim Giong
GÉNERO: drama
PRODUCCIÓN: X Stream Pictures, Momo Pictures, Huaxi Media Group, Wishart Media
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Atalante Cinema
AGENCIA DE COMUNICACIÓN: MadAvenue
DURACIÓN: 111 minutos
PREMIOS:7 premios, incluyendo uno en la Seminci de Valladolid de 2024


SINOPSIS:
A principios de los años 2000, en China, Qiaoqiao y Bin viven un amor apasionado pero frágil, cantando, bailando y disfrutando de todo lo que la ciudad de Datong les puede ofrecer. Pero un día Bin decide probar suerte en otra provincia más grande y se marcha sin avisar ni dejar rastro. Tiempo después, Qiaoqiao decide emprender un viaje para tratar de localizarle.
Una epopeya amorosa que atraviesa varias décadas en un país cambiante y en constante ebullición.
 (fuente de la sinopsis, del cartel y de las imágenes: Atalante Cinema)


CRÍTICA:
Nos encontramos ante una película que no es fácil de seguir, al igual que sucede con casi todo el cine de Jia Zhangke, que se presentó en la sección oficial del Festival de Cannes, en ese intento de mostrar a la gente de su país, en esa mezcla de ficción y documental. 
En España, su presentación tuvo lugar en la pasada edición de la Semana de cine de Valladolid, formando parte de la sección punto de encuentro de la Seminci 2024.
En esta ocasión, la película que está dividida en tres partes, recorre más de 20 años en la vida de Qiaoqiao, interpretado por la gran Tao Zhao, la mujer del director en la vida real, que vuelve a estar excelente.


La película va de menos a más, y se inicia a principios de este siglo en una región bastante árida del norte del país (a nivel de localización me recordó a "Black dog", otra película china vista en la Seminci) con el trasfondo de la próxima celebración de los Juegos Olímpicos en Pekín, para posteriormente trasladar la historia al sur del país, en concreto a orillas del río Yangtsé, en plena construcción de la presa de las tres gargantas.
La historia me funciona más por cómo lo cuenta que la historia melodramática de la protagonista, ya que me parecen un acierto esos saltos temporales, que funcionan mejor que en otras películas del director, y sobre todo porque hay un gran trabajo en el montaje y la dirección de fotografía, lo primero para insertar esas imágenes de archivo y lo segundo por conseguir plasmar la belleza del lugar.


A todo ello hay que sumar la gran interpretación de Tao Zhao, responsable de que la película no se siga mal, pese a que no me termina de convencer el guion, ni el desarrollo de las diferentes tramas que giran en torno al personaje central.
Una película que es bastante irregular, que puede desesperar a mucha gente, pero que tendrá sus adeptos, en especial los que comprenden esos juegos formales y argumentales tan habituales en el cine de Jia Zhangke, y que disfrutan con la belleza del paisaje en esa segunda mitad cuando la historia se desarrolla a orillas del río Yangtsé, que recuerda tanto a "Naturaleza muerta", esa gran película por la que se dio a conocer uno de los directores chinos más reconocido en los festivales europeos.



LO MEJOR: el montaje.
LO PEOR: el guion.

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Pedro de Frutos en El Ónfalos


TRÁILER:

RAMÓN Y RAMÓN (2024)

$
0
0

EL VIAJE EN PLENA PANDEMIA


PAÍSES: Perú-España-Uruguay (2024)
DIRECCIÓN: Salvador del Solar
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 1 de mayo de 1970, Lima (Perú)
INTÉRPRETES: Emanuel Soriano, Álvaro Cervantes, Darío Yazbek Bernal, Ebelín Ortiz, Lucho Ramirez, Beto Benites, Jely Reátegui, Carlos Mesta
GUIONISTAS: Salvador del Solar, Héctor Gálvez
FOTOGRAFÍA: Inti Briones
MÚSICA: Gabriel Casacuberta, Hernán González Villamil
GÉNERO: drama
PRODUCCIÓN: Tondero Producciones, El Deseo, Circular Media
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: BTeam Pictures
AGENCIA DE COMUNICACIÓN: MadAvenue
DURACIÓN: 100 minutos


SINOPSIS:
Tras recibir las cenizas de su padre, con quien mantenía una relación distante, Ramón conoce a Mateo durante el confinamiento. A pesar de sus diferencias, surge una profunda conexión que los lleva a cuestionarse. Mateo decide acompañar a Ramón en un viaje para esparcir las cenizas en Huancayo. En esa travesía, Ramón descubre que buscaba respuestas a las preguntas equivocadas y que debe sanarse para seguir adelante.
 (fuente de la sinopsis, del cartel y de las imagenes: BTeam Pictures)


CRÍTICA:
El nuevo trabajo del director peruano Salvador del Solar se presentó en la pasada edición del Festival de San Sebastián, en el mismo lugar en el que el cineasta presentó hace unos años su ópera prima, la excelente "Magallanes".
La película, que tiene parte de producción española por la participación de El Deseo, tiene como punto de partida la ciudad de Lima, durante el confinamiento por el COVID-19, un lugar en el que vive un joven llamado Ramón cuyo padre, que se llama igual que él, acaba de fallecer y tiene que llevar sus cenizas a su localidad natal de Huancayo.
Pero esa promesa tendrá que esperar, debido a la situación sanitaria, y en ese periodo de tiempo el protagonista conocerá a un ciudadano español que se aloja en ese mismo edificio de viviendas.



Me costó entrar en la historia, durante la presentación del personaje central y de su adaptación a esa nueva etapa, la del confinamiento (eché en falta un retrato más certero de lo vivido durante la Pandemia), pero la película va creciendo con el paso de los minutos hasta llegar a ese buen final.
La historia gana en interés cuando el protagonista inicia ese recorrido por carretera hacia su localidad natal, en especial la parte final en Huancayo, que nos permite conocer esa danza ritual de máscaras que tiene lugar los primeros días del año, considerada por la UNESCO como patrimonio cultural.
Tanto Emanuel Soriano como Álvaro Cervantes están bien, en especial el primero, que interpreta al joven peruano protagonista. Para el personaje de Mateo se ha contado con la presencia del actor español citado anteriormente.


LO MEJOR: la parte final en Huancayo.
LO PEOR: tarda bastante en arrancar.

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Pedro de Frutos en El Ónfalos


TRÁILER:

PALMARÉS DEL CINEMA JOVE 2025

$
0
0

"AQUEL VERANO EN PARÍS" GANA EL PREMIO LUNA DE VALENCIA

Ya conocemos el palmarés de la 40ª edición del Festival Cinema Jove que ha tenido lugar entre el 19 y el 28 de junio en Valencia, con dos grandes triunfadoras como son la francesa "Aquel verano de París" y la ucraniana "Honeymoon". La primera ha ganado la Luna de Valencia a la mejor película de la sección oficial, por el jurado integrado por Andrijana Sofranic y Boré Buika. La segunda ha sido la más premiada, con dos galardones importantes, los de dirección y guion para Zhanna Ozirna.
"Aquel verano en París" es la ópera prima en la dirección de largometrajes de la francesa Valentine Cadic, y se podrá ver en los cines del resto de España a partir del 8 de agosto.
Los premios especiales han sido para María Romanillos, el premio un futuro de cine, y el director rumano Radu Jude, el premio Luna de Valencia.

"Honeymoon": premiada por partida doble en el Cinema Jove 2025

PELÍCULA PREMIO LUNA DE VALENCIA
- Aquel verano en París.

DIRECCIÓN
- Zhanna Ozirna - Honeymoon.

INTERPRETACIÓN
- Hedwig Tam - Montages of a modern motherhood.

GUION
- Honeymoon.

FOTOGRAFÍA
- The botanist.

MÚSICA
- Bad girl.

PREMIO DEL PÚBLICO
- Fwends.

PREMIO DEL JURADO JOVEN
- Bad girl.

PREMIO SECCIÓN ÓRBITES
- Grup natural.

PREMIO JURADO JOVEN SECCIÓN ÓRBITES
- Corre o vento.

CORTOMETRAJE PREMIO LUNA DE VALENCIA
- Les amours électriques.

CORTOMETRAJE PREMIO DEL PÚBLICO
- 13 gatos.

CORTOMETRAJE PREMIO DEL JURADO JOVEN
- Campolivar.

CORTOMETRAJE PREMIO FEROZ
- Videoclub 2001.

 (fuente del palmarés: Festival Cinema Jove)
 (fuentes del cartel y de la imagen: Karma Films, Makma)

BORAU Y EL CINE (2025)

$
0
0

UN GENIO ALGO DESCONOCIDO


PAÍS: España (2025)
DIRECCIÓN: Germán Roda
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 16 de marzo de 1975, Granada (España)
INTÉRPRETES: Miguel Rellán, Alicia Sánchez, Antón Castro, Luis Alegre, Fernando Méndez Leite, Manuel Gutiérrez Aragón, Carlos F. Heredero e Icíar BollaínGUIONISTA: Germán Roda
FOTOGRAFÍA: Daniel Vergara
GÉNERO: documental
PRODUCCIÓN: Estación Cinema, Aragón TV, Gobierno de Aragón, Diputación de Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Me lo creo
AGENCIA DE COMUNICACIÓN: Revolutionary Press
DURACIÓN: 75 minutos


SINOPSIS:
Un niño enamorado del cine consigue que su sueño se haga realidad. Durante toda su vida intentará hacer el cine que le hubiera gustado al niño de su infancia.
Recorremos la vida y la obra de uno de los mejores cineastas de nuestro país, que pasó su infancia en su ciudad natal Zaragoza, estudiando en las primeras escuelas de cine.
Su legado es único, Concha de Oro en San Sebastián (Furtivos 1975), Goya al mejor director (Leo, 2002), productor de Mi Querida Señorita 1972, nominada al Óscar.
 (fuente de la sinopsis: Estación Cinema)
 (fuente del cartel y de las imágenes: Revolutionary Press)


CRÍTICA:
Hasta la fecha no existía ningún documental sobre la figura del gran José Luis Borau, el director aragonés German Roda homenajea la carrera y su forma de vida. Todo espectador cuando piensa en la historia del cine español, le viene a la mente nombres como Buñuel, Berlanga, y entre ellos se cuela también Borau, sobre todo por la diversidad de su cine.
En el documental vamos viendo el cine de Borau, sus películas, su manera de entenderlo y de enseñarlo, pero también están sus amigos y compañeros de profesión, sus colaboradores y alumnos, y buena parte del mejor cine español que se ha hecho en los últimos cincuenta años.


Fue un director muy particular, su cine no se parecía a nada de lo que habíamos visto antes, cada película que hizo era muy diferente a la anterior. Nos regaló un western, un thriller rural, y finalmente llegó un drama muy intimista. "Furtivos", "Leo" y "Tata Mía" son sus trabajos más reconocidos.
Viendo el documental te da la sensación de que Borau era un personaje algo particular, aunque con un gran corazón, llama la atención lo polifacético que llego a ser, ya que fue director, guionista, productor, profesor, ensayista y crítico de cine. Hasta llegó a ser Presidente de la Academia de cine.
En su conjunto, el documental merece mucho la pena su visionado, se ve de una forma agradable, está montado para que el espectador sepa más de la figura de Borau.
Puntuación: 7.5/10


LO MEJOR: el montaje y la forma en que nos cuentan todo.
LO PEOR: alguno de los entrevistados no aporta mucho.
(crítica escrita por Christopher Laso)

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Pedro de Frutos en El Ónfalos


TRÁILER:

BLACK DOG (2024)

$
0
0

EL HOMBRE SOLITARIO


PAÍS: China (2024)
TÍTULO ORIGINAL: gou zhen
DIRECCIÓN: Guan Hu
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 1 de agosto de 1968, Pekín (China)
INTÉRPRETES: Eddie Peng, Tong Liya, Jia Zhang-ke, Zhang Yi, Zhou You, Xin
GUIONISTAS: Guan Hu, Ge Rui, Wu Bing
FOTOGRAFÍA: Gao Weizhe
MÚSICA: Breton Vivian
GÉNERO: thriller
PRODUCCIÓN: The Seventh Art Pictures, Huayi Brothers, Momo Pictures
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Surtsey Films
DURACIÓN: 110 min
PREMIOS:16 premios, incluyendo uno en el Festival de Cannes y dos en la Seminci 2024


SINOPSIS:
En los confines del desierto de Gobi, en el noroeste de China, Lang regresa a su ciudad natal después de salir de la cárcel. Mientras trabaja para la patrulla encargada de limpiar la ciudad de perros callejeros antes de los Juegos Olímpicos, entabla una conexión inesperada con un perro negro. Son dos almas solitarias que se embarcan juntas en un nuevo viaje.
 (fuente de la sinopsis, del cartel y de las imágenes: Surtsey Films)


CRÍTICA:
Si hay una película que tenía muchas ganas de ver era el nuevo trabajo de Guan Hu, que fue premiada como la mejor de la sección un certain regard del Festival de Cannes, y en este caso las expectativas no han jugado una mala pasada, ya que salí muy satisfecho de la proyección la pasada edición de la Seminci de Valladolid, en donde ganó los premios de dirección y fotografía.
La película no puede tener un mejor arranque con una escena en donde se vuelca un autobús en una carretera del desierto de Gobi, porque se le cruzan una manada de perros salvajes. Uno de los pasajeros es Lang, que es el que será el protagonista de la historia, un hombre que acaba de salir de la cárcel por ser el culpable de un asesinato cometido hace bastantes años, y que regresa a su localidad natal, intentando rehacer su vida.
En su llegada a ese pueblo, situado en esa zona tan árida al Norte de China, se encontrará que las cosas han cambiado a peor, además de que su padre no está bien de salud.



El abandono de esa zona, con el cierre de negocios, y con la gente huyendo de allí ante el peligro de contraer la rabia por la mordedura de uno de esos perros que, poco a poco, van haciéndose dueños de todo, contrasta con un país que se está preparando para celebrar los Juegos Olímpicos de 2008 en Pekín.
El guion va mostrando con cuentagotas a los diferentes personajes que giran alrededor de Lang, y de los que el protagonista cada vez intenta alejarse más, porque tiene poco que ver con esas personas con las que en el pasado compartió cosas, en parte porque algunos tienen esas ganas de venganza por lo que este hombre hizo hace años.
En muchos momentos, en especial en la parte inicial la manera de moverse, casi sin articular palabras, por parte de Lang, me recordó al personaje interpretado por Alain Delon en "El silencio de un hombre".


La película logra mantener el interés hasta el final pese su ritmo pausado, y lo consigue porque tiene los suficientes elementos para mantener el suspense, en esa mezcla de géneros, ya que está siendo un thriller que tiene mucho de western crepuscular y un trasfondo dramático de fondo.
El director, apoyado en el gran trabajo de Gao Weizhe en la dirección de fotografía, nos regala unos planos de gran belleza, que en muchos momentos parece un paisaje lunar, en ese desierto de Gobi, y un mundo apocalíptico en donde, como sucedió durante la pandemia del COVID-19, los animales se hacen dueños de las ciudades.


Esas escenas con manadas de perros que ponen en peligro al ser humano me recordó mucho a la película húngara "White God". Uno de esos animales será el compañero fiel e inseparable de Lang, y ambos se apoyarán para sobrevivir en ese mundo tan complejo.
A destacar también la actuación de Eddie Peng, que está excelente como el protagonista de esta película, que expresa mucho casi sin hablar, y que tiene un cambio de registro interpretativo de las primeras escenas en la parte final, en donde incluso se llega a emocionar.
Una película maravillosa en todos los aspectos, que es de gran nivel por lo nos cuenta el director y cómo lo hace. No es fácil, ni gustará a todo tipo de público, pero creo que mucha gente puede salir satisfecha de la sala de cine, cuando se estrene en los cines españoles.


LO MEJOR: la dirección. La fotografía.
LO PEOR: me costó entrar en las primeras escenas, después de la llegada del protagonista a su localidad natal.

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Ricardo Pablo López en Destino Arrakis

PODCAST:

TRÁILER:


FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN 2025: CINE ESPAÑOL

$
0
0

LAS 22 PROPUESTAS NACIONALES DEL ZINEMALDIA 2025

La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas ha acogido hoy en Madrid el anuncio de 22 títulos de producción española (17 largometrajes, 2 cortometrajes y 3 series), que podrán verse entre el 19 y el 27 de septiembre en la Sección Oficial y en New Directors, Horizontes Latinos, Zabaltegi-Tabakalera, Perlak, Made in Spain y Velódromo, dentro de la 73ª edición del Festival de San Sebastián.

SECCIÓN OFICIAL A CONCURSO

La Sección Oficial reunirá este año a cineastas que comenzaron sus carreras en San Sebastián, como es el caso de Alberto Rodríguez, Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi, a quienes el Festival ha ido acompañando en sucesivas películas como parte de su decidido apoyo al cine español. También regresará José Luis Guerin, que ganó el Premio Especial del Jurado con "En construcción".
Jose Mari Goenaga (Ordizia, 1976) y Aitor Arregi (Oñati, 1977) vuelven a optar a la Concha de Oro con "Maspalomas". El actor Jose Ramon Soroiz da vida a Vicente, quien a sus 77 años lleva la vida que le gusta en Maspalomas. 
Otras obras del colectivo Moriarti, tándem de cineastas en el que también participa Jon Garaño, son "Lucio" (Zabaltegi, 2007) y "80 egunean" (Zinemira, 2010). En la Sección Oficial han estrenado "Loreak" (2014); "Handia" (2017), que obtuvo el Premio Especial del Jurado y el Premio Irizar, y "La trinchera infinita" (2019), Concha de Plata a la mejor dirección, Premio al mejor guion, Premio Irizar y Premio FIPRESCI. 
Por último, "Marco" (2024) clausuró Perlak tras estrenarse en la sección Orizzonti de Venecia.

"Maspalomas" de Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi

Casi 25 años después de alzarse en San Sebastián con el Premio Especial del Jurado y el Premio FIPRESCI gracias a "En construcción" (2001), José Luis Guerin (Barcelona, 1960) regresa a la competición oficial con una nueva no ficción, "Historias del buen valle / Good Valley Stories", rodada en Vallbona, barrio barcelonés con un importante porcentaje de población migrante. Guerin estrenó en el Festival de Berlín su primer largometraje, "Los motivos de Berta" (1984), programado después en Panorama del cine español del Festival, al que siguieron "Innisfree" (Zabaltegi, 1990) y "Tren de sombras" (1997), ambas presentadas en Cannes. Además, "En la ciudad de Sylvia" (2007) concursó en Venecia, en cuya sección Orizzonti participó también "Guest" (Zabaltegi-Especiales, 2010).

"Los tigres" de Alberto Rodríguez

Alberto Rodríguez (Sevilla, 1971) presentará "Los Tigres", escrita junto a Rafael Cobos, en la que Antonio de la Torre y Bárbara Lennie encarnan a dos hermanos que trabajan como buzos profesionales para el petróleo. 
Su vida cambia cuando Antonio tiene un accidente y descubren que no puede bucear más.
Rodríguez, que mostró "El factor Pilgrim" (codirigida con Santi Amodeo, 2000) y "El traje" (2002) en New Directors, participa por séptima vez en la Sección Oficial, donde presentó "7 vírgenes" (2005), con la que Juan José Ballesta obtuvo la Concha de Plata al mejor actor, y "La isla mínima" (2014), que brindó esa misma distinción a Javier Gutiérrez, además del galardón a la mejor fotografía y 10 premios Goya posteriores. Eduard Fernández consiguió otra Concha de Plata con "El hombre de las mil caras" (2016), tras la que Rodríguez inauguró el Festival fuera de concurso con "Modelo 77" (2022). El cineasta, el primero en estrenar una serie en la Sección Oficial con "La peste" (2017), fue también uno de los directores de la serie "Apagón" (2022).

"Historias del buen valle" de José Luis Guerin


UN LARGOMETRAJE Y UNA SERIE EN LA SECCIÓN OFICIAL FUERA DE CONCURSO

Agustín Díaz Yanes (Madrid, 1950) regresa a la Sección Oficial, esta vez fuera de concurso, con "Un fantasma en la batalla / She Walks in Darkness", un largometraje inspirado en la mayor operación encubierta contra ETA que cuenta la historia de una joven guardia civil que trabajó durante más de una década como agente encubierta en la organización terrorista. Susana Abaitua encabeza un reparto completado por Andrés Gertrudix, Iraia Elias, Raúl Arévalo y Ariadna Gil. Díaz Yanes ganó el Premio Especial del Jurado con su debut, "Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto" (1995), que también granjeó a Victoria Abril la Concha de Plata a la mejor actriz. Otros títulos del director son "Sin noticias de Dios" (Made in Spain, 2001), "Alatriste" (2006), "Sólo quiero caminar" (2008) y "Oro" (2017).
En esta edición Alberto Rodríguez participará por partida doble y presentará fuera de competición "Anatomía de un instante / The Anatomy of a Moment", una miniserie de tres episodios basada en el libro homónimo de Javier Cercas sobre el intento de golpe de estado que España sufrió el 23 de febrero de 1981. En el reparto figuran, entre otros, Álvaro Morte, que da vida al presidente Adolfo Suárez; Eduard Fernández, que interpreta al dirigente comunista Santiago Carrillo; Manolo Solo, que asume el papel del militar y político Gutiérrez Mellado y David Lorente, que encarna al teniente coronel golpista Antonio Tejero.

"Un fantasma en la batalla" de Agustín Díaz Yanes


UNA FICCIÓN, UNA NO FICCIÓN Y DOS SERIES EN LAS PROYECCIONES ESPECIALES DE LA SECCIÓN OFICIAL

La Sección Oficial incluirá en su apartado Proyecciones Especiales cuatro títulos fuera de concurso: un largometraje de ficción y otro de no ficción, y dos series.
En la serie "Zeru ahoak / Sky Mouths (Bocas de cielo)", de cuatro episodios, Koldo Almandoz (San Sebastián, 1973) recupera a los personajes de "Hondar ahoak" (2020) para urdir un nuevo thriller protagonizado por Nagore Aranburu, Josean Bengoetxea, Ramon Agirre, Miren Gaztañaga y Sara Cozar. El segundo largometraje de Almandoz, "Oreina" (New Directors, 2018), ganó el Premio Irizar al Cine Vasco, pero antes sus numerosos cortos participaron en secciones como Zabaltegi-Tabakalera, Zinemira-Kimuak o Velódromo, mientras que su debut en el largo, "Sipo phantasma" (2016), fue seleccionado en Zabaltegi-Tabakalera tras su paso por Rotterdam.
El drama histórico "Karmele", dirigido por Asier Altuna (Bergara, 1969) e incluido en el Foro de Coproducción Europa-América Latina de 2019, es una adaptación de la novela de Kirmen Uribe "Elkarrekin esnatzeko ordua (La hora de despertarnos juntos)", protagonizada por Jone Laspiur, Eneko Sagardoy, Nagore Aranburu y Javier Barandiaran. Altuna ha codirigido con Telmo Esnal "Aupa Etxebeste!" (New Directors, 2005), que ganó el Premio de la Juventud, además de un episodio del filme colectivo "Kalebegiak" (Velódromo, 2016) y "Agur Etxebeste!" (Gala del Cine Vasco, 2019). 
En solitario, ha participado en la Sección Oficial con dos largometrajes, "Bertsolari" (2011), proyectado fuera de concurso, y "Amama" (2015), que ganó el Premio Irizar. También contribuyó con un episodio al largometraje "Gure oroitzapenak" (Zinemira, 2018) y estrenó en San Sebastián "ARZAK since 1897" (Culinary Zinema, 2020) y "Hondalea: abismo marino" (Gala del Cine Vasco, 2021).

"Flores para Antonio" de Isaki Lacuesta y Elena Molina

"Flores para Antonio" es el título de la película de no ficción con la que Isaki Lacuesta (Girona, 1975) y Elena Molina (Madrid, 1986) exploran la vida y el legado del músico Antonio Flores a través de abundante material de archivo y testimonios de su hija Alba Flores y sus hermanas Lolita y Rosario, así como de un buen número de artistas.
Lacuesta es uno de los pocos cineastas que ha ganado dos veces la Concha de Oro con "Los pasos dobles" (2011) y "Entre dos aguas" (2018), y también ha participado en la Sección Oficial con Los condenados" (Premio FIPRESCI, 2009) y, fuera de concurso, con "Murieron por encima de sus posibilidades" (2014) y un episodio de la serie "Apagón" (2022). Perlak programó "Un año, una noche" (2022) tras competir en Berlín, en Zabaltegi-Tabakalera mostró "La noche que no acaba" (2010) y "El cuaderno de barro" (2011), y en Made in Spain, "Segundo premio" (2024), codirigida con Pol Rodríguez y ganadora de la Biznaga de Oro y las Biznagas de Plata a la mejor dirección y el mejor montaje en Málaga. Molina, por su parte, es autora de películas de no ficción como "Rêve de Mousse" (2018) y "Remember my name" (2023), que logró la Biznaga de Plata Premio del Público en Málaga.
Óscar Jaenada y Ricardo Gómez protagonizan "La suerte / Fate", una serie de seis episodios dirigidos por Paco Plaza (Valencia, 1973) y Pablo Guerrero (Lorca, 1975) sobre un taxista convertido súbitamente en chófer de un torero y su cuadrilla. Completan el reparto de La suerte Carlos Bernardino, Óscar Higares, Pedro Bachura, Jason Fernández, Óscar Reyes, Almudena Amor, Almudena Cid, Diana Peñalver, Aria Bedmar o Manuel Morón entre otros. 
Plaza concursó en la Sección Oficial con "La abuela" (2021) tras mostrar en Made in Spain "[REC]" (2008) y "[REC]2" (2010), codirigidas con Jaume Balagueró, y "Verónica" (2017). El año pasado su película "Mugaritz. Sin pan ni postre" (2024) se alzó con el Premio Culinary Zinema.

"La suerte", serie de Tv dirigida por Paco Plaza y Pablo Guerrero


DOS TÍTULOS EN NUEVOS DIRECTORES

Irati Gorostidi Agirretxe (Eguesibar, 1988) estrenará su debut en el largometraje, "Aro berria", que en su fase de proyecto participó en el programa de residencias Ikusmira Berriak, así como en otras importantes residencias como Locarno Residency o FidLab, y que plantea una mirada a la lucha obrera de los años 70 y las experiencias comunitarias surgidas en la época en el País Vasco. 
Varios de los trabajos de Gorostidi han sido mostrados en el Festival, como, por ejemplo, "Unicornio" (Zinemira Kimuak, 2021) o "Contadores" (Zabaltegi-Tabakalera, 2023), que fue parte del catálogo de Kimuak tras su estreno en la Semana de la Crítica de Cannes.
"La lucha / Dance of the Living" es el segundo largometraje como director del también productor y director de fotografía José Alayón (Tenerife, 1980), que debutó con "Slimane" (2013). En este nuevo filme, rodado en la isla de Fuerteventura, narra la relación de un padre y una hija, ambos practicantes de lucha canaria, tras la muerte de su esposa y madre.

"La lucha" de José Alayón

PREMIO IKUSMIRA BERRIAK, UN CERTAIN REGARD Y OSO DE PLATA PREMIO DEL JURADO, EN HORIZONTES LATINOS

Ganador del Premio Ikusmira Berriak 2020, "La misteriosa mirada del flamenco / The Mysterious Gaze of the Flamingo" es el debut en el largometraje que dio al alumni de Elías Querejeta Zine Eskola (EQZE) Diego Céspedes (Santiago de Chile, 1995) el Premio Un Certain Regard de Cannes. 
Se trata de un western moderno en el que una niña busca venganza tras culpar a su familia de una extraña enfermedad ligada al amor entre hombres. 
El cineasta chileno ganó el Premio Nest con su primer cortometraje, "El verano del león eléctrico" (2018), y con el segundo, "Las criaturas que se derriten bajo el sol" (2022), participó en la Semana de la Crítica de Cannes y posteriormente en Zabaltegi-Tabakalera.
El argentino Iván Fund (San Cristóbal, 1984) mostrará "El mensaje / The Message", largometraje ganador del Oso de Plata Premio del Jurado del pasado Festival de Berlín que fue seleccionado en el Foro de Coproducción Europa-América Latina de 2023 y en WIP Latam de 2024. 
El nuevo trabajo del autor de "Piedra noche" (Horizontes Latinos, 2021), estrenado en las Giornate degli Autori de Venecia tras ganar el Premio de la Industria WIP Latam de 2020, es una road movie emocional en la que una niña de nueve años y sus padres sobreviven como médiums de mascotas.

"La misteriosa mirada del flamenco" de Diego Céspedes


TRES LARGOMETRAJES Y UN CORTO EN ZABALTEGI-TABAKALERA

"Schwesterherz / The Good Sister (La buena hermana)", primer largometraje de Sarah Miro Fischer (Stuttgart, 1993), cuenta la historia de una joven que descubre que su hermano está incriminado por violación. El filme, que al año pasado ganó el Premio de la Industria WIP Europa y el Premio WIP Europa con el título provisional de "Blaue Flecken / Blue Marks", fue estrenado en la sección Panorama del Festival de Berlín.
La guionista y periodista Marta Medina (Valladolid, 1986) y el productor Enrique López Lavigne (Madrid, 1967) debutan en la dirección con "El último arrebato / The Last Rapture", una no ficción centrada en la vida y obra de Iván Zulueta, autor de "Arrebato" (1980), película de culto del cine español. 
Medina ha escrito el guion de "Asedio" (Miguel Ángel Vivas, 2023) y López Lavigne lleva más de 30 años como productor de títulos que han dirigido cineastas como J.A. Bayona, Julio Medem, Isabel Coixet, Juan Carlos Fresnadillo, Nacho Vigalondo, Paco Plaza, Jacques Audiard o Javier Ambrossi y Javier Calvo.

"The good sister" de Sarah Miro Fischer 

Zabaltegi-Tabakalera acogerá el estreno del nuevo trabajo de Sergio Oksman (Sao Paulo, 1970), "Una película de miedo / A Scary Movie", en la que un director de documentales y su hijo de doce años se alojan en un hotel abandonado de Lisboa. 
El autor de títulos como "Goodbye, America" (2006), "O futebol" (2015), que se estrenó en la competición de Locarno, o "A Story for the Modlins" (2012), que ganó el Premio Goya al mejor corto documental, ha participado antes en el Festival con "A esteticista" (2012), proyectada en el ciclo 4+1: Cine Brasileño Contemporáneo.
Lur Olaizola Lizarralde (San Sebastián, 1988) participará en la sección fuera de concurso con el cortometraje "Bariazioak / Variations (Variaciones)", una reflexión sobre la vida, el duelo y sus distintas variaciones. 
La cineasta vasca ha dirigido los cortometrajes "Xulia" (2019), "Zerua blu" (2020) e "Hirugarren koadernoa", que compitió en Cinéma du Réel y formó parte de la selección de Kimuak y de Zabaltegi-Tabakalera.

"Una película de miedo" de Sergio Oksman


"CIUDAD SIN SUEÑO" EN PERLAK

Guillermo Galoe (Madrid, 1986) ganó el Prix SACD de la Semana de la Crítica de Cannes con "Ciudad sin sueño / Sleepless City", un debut en el largometraje rodado con intérpretes no profesionales en la Cañada Real de Madrid. En ese mismo escenario y con los mismos personajes filmó Galoe "Aunque es de noche" (2023), que formó parte de la selección oficial de cortometrajes de Cannes y después fue programada en Zabaltegi-Tabakalera.

"Ciudad sin sueño" de Guillermo Galoe


UN LARGOMETRAJE DE FERNANDO COLOMO Y UN CORTO DE MABEL LOZANO, INAUGURACIÓN DE MADE IN SPAIN

La sección Made in Spain se inaugurará con una sesión formada por el largometraje "Las delicias del jardín", de Fernando Colomo (Madrid, 1946), y el cortometraje "Abril, hoy no es invierno", de Mabel Lozano (Toledo, 1967).
"Las delicias del jardín / The Delights of the Garden", dirigida y protagonizada por Fernando Colomo (Madrid, 1946), incluye también en su elenco a Pablo Colomo, Carmen Machi, Antonio Resines, Brays Efe y María Hervás. En este filme, el cineasta retoma el tono autobiográfico y humorístico que remite a "La línea del cielo" (Sección Oficial, 1983) e "Isla bonita" (Zabaltegi, 2015). 
Su autor participó en la sección Nuevos Creadores con su ópera prima, "Tigres de papel" (1977), y ha mostrado en distintos apartados del Festival obras como "La mano negra" (Sección Oficial, 1980) o "El efecto mariposa" (Made in Spain, 1996).
El corto "Abril, hoy no es invierno / Abril, It's Not Winter Today" comienza cuando una abogada de una asociación que asiste a personas con parálisis cerebral recibe un mensaje de SOS en su teléfono. Es el nuevo trabajo de Mabel Lozano (Toledo, 1967), directora y productora cuyas películas abordan cuestiones relacionadas con los derechos humanos y de la mujer. 
Con "Chicas nuevas 24 horas" (2015) estuvo nominada al Goya al Mejor documental, y "Biografía del cadáver de una mujer" (2020) y "Ava" (2023) ganaron el Premio Goya al Mejor cortometraje documental. "Lola, Lolita, Lolaza" (2024), su primera incursión en el mundo del cortometraje de animación, participó en la primera edición de la sección Cortometrajes Loterías.

"Las delicias del jardín" de Fernando Colomo


DANIEL SÁNCHEZ ARÉVALO Y UNA NO FICCIÓN SOBRE LEIVA EN EL VELÓDROMO

Entre los títulos programados en el Velódromo figura "Rondallas / Band Together", nuevo trabajo de Daniel Sánchez Arévalo (Madrid, 1970), que participó en la Sección Oficial fuera de concurso con "Diecisiete" (2019) y mostró "Azuloscurocasinegro" (2006) y "Primos" (2011) en Made in Spain. 
Javier Gutiérrez, María Vázquez, Judith Fernández y Tamar Novas protagonizan este nuevo largometraje sobre un municipio gallego que decide recuperar la rondalla (agrupación musical tradicional) del pueblo.
También se proyectará en la pantalla gigante del velódromo la no ficción "Hasta que me quede sin voz", una película que retrata en primera persona el momento vital del músico Leiva, su vorágine y la delicada situación que atraviesa debido a una lesión irreversible en una de sus cuerdas vocales. El filme es el resultado de un trabajo colectivo entre Mario Forniés (Madrid, 1976), quien ha producido, entre muchos otros proyectos, videoclips del cantautor madrileño; Lucas Nolla (Madrid, 1978), montador en numerosas películas, y Sepia (Ushuaia, 1980), fotógrafo y director de vídeos musicales.
A todos estos títulos se sumarán otros nuevos con producción española a medida que vaya anunciándose la programación de las distintas secciones.

"Rondallas" de Daniel Sánchez Arévalo


VÍDEO DEL CINE ESPAÑOL EN LA 73ª EDICIÓN DEL ZINEMALDIA:



  (fuente de la información de la selección de películas: copia de la nota de prensa del Zinemaldia)
  (fuentes del cartel y de las imágenes: Zinemaldia, BTeam Pictures, Agencia Eleven Pr, Ellas Comunicación, Revolutionary Press, A Contracorriente Films, MadAvenue, Vértice Cine, Cristina Marinero Comunicación, Beta Fiction Spain)

TRES AMIGAS (2024)

$
0
0

EL WOODY ALLEN FRANCÉS


PAÍS: Francia (2024)
TÍTULO ORIGINAL: trois amies
DIRECCIÓN: Emmanuel Mouret
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 30 de junio de 1970, Marsella (Francia)
INTÉRPRETES: Camille Cottin, Sara Forestier, India Hair, Damien Bonnard, Grégorie Ludig, Vincent Macaigne, Eric Caravaca
GUIONISTAS: Carmen Leroi, Emmanuel Mouret
FOTOGRAFÍA: Laurent Desmet
MÚSICA: Benjamin Esdraffo
GÉNERO: romántica
PRODUCCIÓN: Moby Dick Films, Arte France Cinéma
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: La Aventura Audiovisual
DURACIÓN: 117 min


SINOPSIS:
Joan ya no está enamorada de Víctor y le duele no estar siendo honesta con él. Alice, su mejor amiga, la tranquiliza asegurándole que ella tampoco siente pasión por su pareja Eric y sin embargo su relación va viento en popa. Lo que Alice ignora es que él tiene una aventura con Rebecca, su amiga común. Cuando Joan finalmente decide dejar a Víctor y este desaparece, las vidas de las tres amigas se ponen patas arriba.
 (fuente de la sinopsis, del cartel y de las imágenes: La Aventura Audiovisual)


CRÍTICA:
Emmanuel Mouret lleva demostrando desde hace unos años que es un experto en enseñarnos los caprichos del amor, las relaciones amorosas, y sobre todo el deseo en conseguir algo mejor. Ya lo demostró en sus dos anteriores películas, tanto "Las cosas que decimos, las cosas que hacemos" como "Crónica de un amor Efímero" son unas estupendas películas. Ahora nos presenta "Tres Amigas" que ha formado parte de la Sección Albal del Festival de Cine de Gijón.


India Hair, Camille Cottin y Sara Forestier son tres amigas, una de ellas está casada, pero siente que ya ha perdido la chispa que tenía con su marido, otra está casada pero no quiere a su marido y busca relaciones con otros hombres, mientras la tercera amiga es soltera, pero mantiene una relación con un hombre casado.
En torno a ellas tres y sus parejas gira toda la trama, cuando el marido de una de las amigas desaparece después que de la mujer le confiese que quiere dejarlo, las vidas de todos los protagonistas dan un giro inesperado.


La película funciona sobre todo gracias al magnifico guion, nos muestra situaciones y diálogos que se parecen mucho a la realidad de nuestro día a día. El elenco de actores también es fundamental, porque se nota que tienen feeling entre ellos. La historia va pasando por momentos dramáticos mezclados con toques de humor.
En definitiva, estamos ante una película que nos intenta mostrar las relaciones tanto de amistad como amorosas, con sus pequeños secretos, pero siempre buscando la felicidad. Para mí, cada vez que Mouret estrena una película, tengo la obligación de verla, porque disfruto mucho de cómo cuenta sus historias.
Puntuación: 7/10


LO MEJOR: los protagonistas y las distintas tramas que van surgiendo.
LO PEOR: es algo inferior a sus anteriores trabajos.
(crítica escrita por Christopher Laso)

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Ricardo Pablo López en Destino Arrakis


TRÁILER:

DIAMANTE EN BRUTO (2024)

$
0
0

GANARSE LA VIDA GRACIAS A LAS REDES SOCIALES


PAÍS: Francia (2024)
TÍTULO ORIGINAL: diamant brut
DIRECCIÓN: Agathe Riedinger
INTÉRPRETES: Malou Khebizi, Idir Azougli, Andréa Bescond, Ashley Romano, Alexis Manenti, Kilia Fernane, Léa Gorla, Alexandra Noisier
GUIONISTA: Agathe Riedinger
FOTOGRAFÍA: Noé Bach
MÚSICA: Audrey Ismael
GÉNERO: drama
PRODUCCIÓN: Silex Films
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Caramel Films
AGENCIA DE COMUNICACIÓN: Revolutionary Press
DURACIÓN: 103 minutos

SINOPSIS:
Liane, de 19 años, atrevida y tenaz, vive con su madre y su hermana pequeña bajo el sol polvoriento de Fréjus, en el sur de Francia. Obsesionada por la belleza y la necesidad de ser «alguien», ve en los realities la oportunidad de ser amada... El destino le sonríe cuando se presenta para participar en «La isla de los milagros».
 (fuente de la sinopsis, del cartel y de las imágenes: Revolutionary Press)


CRÍTICA:
El primer largometraje dirigido por Agathe Riedinger, que se presentó a concurso en Cannes, es una historia dramática que tiene como protagonista a Liane, una chica de 19 años, que tiene una situación familiar difícil, y que se tiene que ganar la vida de cualquier forma. La película formó parte de la sección oficial a concurso de la pasada edición de la Seminci.
Esta joven es bastante popular en redes sociales, por sus videos con una gran carga erótica en TikTok e Instagram, y hace todo lo posible por tener una imagen mejor, ya sea operándose los pechos o haciéndose un tatuaje, y su próximo objetivo es poder ser concursante de un Reality Show televisivo.
Con este punto de partida aparentemente interesante, la película no me convenció en casi ningún aspecto, y creo que el mismo asunto de fondo está mejor retratado en "Toxic", una película lituana que formó parte de la misma edición de la Seminci.


Mi principal problema de esta película no es el guion, que tampoco me parece muy bueno, pero al menos es decente, sino los aspectos técnicos e interpretativos. La película tiene una dirección bastante irregular, en donde se nota que es una ópera prima, con unos movimientos de cámara excesivos, y tampoco hay una buena dirección de actrices.
Si a todo ello sumamos la banda sonora excesiva compuesta por la compositora Audrey Ismael, que me taladró los oídos en muchas escenas en la parte final, la película me resultó bastante pesada, pese a que hay escenas bastante potentes en la parte central, y Malou Khebizi no está mal como Liane, pese a que la dirección no ayuda mucho a su lucimiento.
La película puede tener su público, especialmente los más jóvenes que se pueden ver identificados con las inquietudes de la protagonista.


LO MEJOR: la presentación de los personajes, y la media hora inicial.
LO PEOR: la música.

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Ricardo Pablo López en Destino Arrakis

TRÁILER:

LA MERCANCÍA MÁS PRECIOSA (2024)

$
0
0

LOS SIN CORAZÓN


PAÍSES: Francia-Bélgica (2024)
TÍTULO ORIGINAL: la plus précieuse des marchandises
DIRECCIÓN: Michel Hazanavicius
VOCES: 
Jean‑Louis Trintignant, Dominique Blanc, Grégory Gadebois, Denis Podalydés, Serge Hazanavicius, Antonin Maurel, Adam Carage
GUIONISTA: Michel Hazanavicius
BASADA EN: la novela homónima escrita por Jean-Claude Grumberg, y publicada en 2019
MÚSICA: Alexandre Desplat
GÉNERO: animación
PRODUCCIÓN: Les Compagnons du Cinéma, Ex Nihilo, Les Films du Fleuve, Studiocanal, France 3 Cinéma, BE TV, Canal+, Ciné+, Orange Cinéma Séries, France TV, Wallimage, Cinémage 17, Cinéventure 8, Eurimages, Magelis
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: BTeam Pictures
AGENCIA DE COMUNICACIÓN: MadAvenue
DURACIÓN: 81minutos
PREMIOS:1 premio en el Festival de Mar del Plata 2024



SINOPSIS:
Durante la Segunda Guerra Mundial, una familia judía es deportada a Auschwitz. En el tren hacia el campo de concentración , en un gesto desesperado, el padre arroja a una de sus hijas a la nieve, donde es rescatada por una humilde pareja de leñadores. Al adoptar a “la mercancía más preciosa”, sus vidas -y las de aquellos que les rodean- cambiarán para siempre.
 (fuente de la sinopsis y del cartel: BTeam Pictures)
 (fuente de las imágenes: MadAvenue)


CRÍTICA:
Michel Hazanavicius nos presenta su inmersión en el mundo de la animación, con una película basada en la novela de Jean‑Claude Grumberg y narrada con la voz en off de Jean‑Louis Trintignant. La cinta quiere rendir un homenaje a todos aquellos que decidieron intentar salvar vidas durante el holocausto. 
La película se pudo ver antes de su estreno comercial en el Festival de Cine de Valladolid (Seminci)
La trama nos muestra como un padre decide arrojar por la ventana de un tren a su bebé para salvarle de la muerte. El tren se dirige a Auschwitz y el destino de todos viajeros está bastante claro. Una pareja de leñadores encuentra al pequeño y sus vidas cambiarán para siempre.


El director pretende mostrarnos desde la escena inicial los horrores de la guerra, evitando en todo momento las escenas desagradables, y consigue que el espectador tenga empatía con lo que está viendo. Utiliza una animación expresiva, con un trazo grueso y unos colores algo apagados y oscuros. Tiene un aroma de cine clásico.
Otro de los aspectos a tener muy en cuenta es la banda sonora de Alexandre Desplat, perfectamente integrada en la trama, que aporta un toque de melancolía, sin caer en la manipulación sentimental.
Es una película que en su conjunto funciona bastante bien, quizás peque de ser algo desigual en la estructura del guion, y algunas escenas están ya muy vistas.
Puntuación: 6.5/10


LO MEJOR: la fuerza visual de las imágenes.
LO PEOR: el guion en algunos tramos.
(crítica escrita por Christopher Laso)

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Ricardo Pablo López en Destino Arrakis


PODCASTS:



TRÁILER:

UN "LIKE" DE BOB TREVINO (2024)

$
0
0


UN AMIGO INESPERADO


PAÍS: Estados Unidos (2024)
TÍTULO ORIGINAL: Bob Trevino Likes It
DIRECCIÓN: Tracie Laymon
LUGAR DE NACIMIENTO DE LA DIRECTORA: Houston (Estados Unidos)
INTÉRPRETES: Barbie Ferreira, John Leguizamo, French Stewart, Lauren ‘Lolo’ Spencer, Rachel Bay Jones, Ted Welch, Tony Milder, Allora Nutter
GUIONISTA: Tracie Laymon
FOTOGRAFÍA: John Rosario
MÚSICA: Jacques Brautbar
GÉNERO: comedia
PRODUCCIÓN: Laymon's Terms, Five By Eight Productions, Purple Intuition, ArtImage Entertainment, BondIt
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: A Contracorriente Films
DURACIÓN: 102 minutos
PREMIOS: 27 premios, incluyendo dos en el SXSW 2024


SINOPSIS:
Lily, una veinteañera solitaria, se hace amiga por internet de un desconocido con el mismo nombre que su padre ausente. El apoyo de este nuevo Bob Trevino, un hombre bondadoso y sin hijos, cambiará la vida de los dos. Inspirada en la historia real de la directora.
 (fuente de la sinopsis, del cartel y de las imágenes: A Contracorriente Films)

CRÍTICA:
El primer largometraje de la joven directora estadounidense Tracia Laymon ha sido, junto a "Mi postre favorito", la sorpresa agradable de lo que llevamos de sección oficial a concurso. La cineasta se ha inspirado en su propia experiencia personal, que sufrió cuando era una veinteañera como la protagonista de esta película, y a partir de este punto de partida de la relación con su padre ha construido una historia melodramática que tiene el punto perfecto para hacer que el espectador se ría y emocione a partes iguales.
Es mejor no contar nada acerca del argumento de esta historia que tiene como gran protagonista a Lily, una chica alegre y optimista, que no tiene suerte ni en sus relaciones con los chicos ni con su padre.
Parte importante de que salgas satisfecho de la sala de cine es el guion, que está bastante bien estructurado, que logra hacer creíble cada uno de los pasos de esa joven que no para de hablar, que siempre va con una sonrisa en la boca pese a las adversidades.


El otro aspecto destacado es ese reparto, en donde destaca la gran actuación de Barbie Ferreira, que está excelente como Lily, en una de las mejores interpretaciones femeninas del año, y que es seria candidata al premio en la Seminci. Junto a ella dos secundarios que están a gran nivel, como John Leguizamo en el papel de ese hombre que comparte nombre y apellido con que el padre de la protagonista, y French Stewart que interpreta al padre de Lily.
Lo que no me termina de convencer es la música compuesta por Jacques Brautbar, que en muchos momentos es excesiva, en especial en las escenas más dramáticas.
Una película que puede gustar a todo tipo de público, ya sea a los más jóvenes que se pueden identificar con la protagonista, pero también a los de mediana edad y más mayores que suelen salir satisfechos de este tipo de historias dramáticas familiares.


LO MEJOR: las actuaciones de Barbie Ferreira y John Leguizamo.
LO PEOR: la música.

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Ricardo Pablo López en Destino Arrakis

PODCAST:

TRÁILER:


FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN 2025: SECCIÓN OFICIAL I

$
0
0

"LOS DOMINGOS", DE ALAUDA RUIZ DE AZÚA COMPETIRÁ POR LA CONCHA ORO

"Los domingos / Sundays", el nuevo largometraje de la cineasta vasca Alauda Ruiz de Azúa, se suma a los tres títulos con producción española que competirán en la Sección Oficial de la 73ª edición y que ya fueron anunciados: "Maspalomas", de Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi; "Historias del buen valle / Good Valley Stories", de José Luis Guerin, y "Los Tigres", de Alberto Rodríguez.
Alauda Ruiz de Azúa (Barakaldo, 1978) optará por primera vez a la Concha de Oro con "Los domingos", la historia de una joven brillante e idealista que siente una inesperada atracción por la vida contemplativa del convento de clausura. La debutante Blanca Soroa y Patricia López Arnaiz, que obtuvo la Concha de Plata a la mejor interpretación protagonista por "Los destellos / Glimmers" (Pilar Palomero, 2024), encabezan el reparto del filme, en el que también figuran Miguel Garcés, Juan Minujín, Mabel Rivera y Nagore Aranburu.
Ruiz de Azúa debutó con "Cinco lobitos" (Zinemira, 2022), estrenada en la sección Panorama de la Berlinale y ganadora de ocho premios en el Festival de Málaga, incluida la Biznaga de Oro a la mejor película, y el Goya a la mejor dirección novel. También es autora de la miniserie "Querer" (2024), que formó parte de la Sección Oficial del Festival de San Sebastián fuera de concurso y posteriormente ganó el Premio Forqué, el Premio Feroz y el galardón de la competición internacional del festival Séries Mania.

"Los domingos" de Alauda Ruiz de Azúa

 (fuente de la información de la selección de películas: copia de la nota de prensa del Zinemaldia)
 (fuente del cartel y de la imagen: Zinemaldia)

FESTIVAL DE VALLADOLID 2025: SECCIÓN OFICIAL Y PUNTO DE ENCUENTRO I

$
0
0

LA PRIMERA SELECCIÓN DE PELÍCULAS DE LA SEMINCI 2025

Realizadores consagrados como Luc y Jean-Pierre Dardenne, Sergei Loznitsa, Bi Gan, Lav Díaz y Gabriel Mascaro, junto con representantes de una nueva generación de cineastas, participarán en la Sección Oficial de la 70ª edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci).
Estos autores, más los que se anunciarán próximamente, competirán por la Espiga de Oro en la edición de 2025, que se celebrará del 24 de octubre al 1 de noviembre. 
El avance de la programación del festival incluye también en la pujante sección competitiva Punto de Encuentro seis óperas primas de autores noveles que coinciden, en su mayoría, en centrar sus historias en la mirada adolescente.
La selección oficial reúne títulos que no solo están triunfado en los certámenes más importantes del mundo, sino que además dialogan entre sí, explorando temas universales como la familia, la superación del trauma y la transformación social desde lenguajes cinematográficos diversos.

"Magallanes" de Lav Diaz


Autores con voz y estilo previo

Los hermanos Luc y Jean-Pierre Dardenne (Palma de Oro por Rosetta en 1999 y El niño en 2005) aspiran en 2025 a repetir la Espiga de Oro que ya obtuvieron en Seminci en 1996 con La promesa. Los directores belgas ofrecen en "Recién nacidas" una mirada optimista sobre la vida de cinco madres adolescentes en un centro de acogida y las tensiones familiares y sociales a las que se enfrentan. Esta película obtuvo el premio al mejor guion y el premio del Jurado Ecuménico en el Festival de Cannes 2025.
Otro realizador premiado en festivales internacionales, sobre todo por su revisión documental de la historia de Europa del Este, y que comparte con los Dardenne un fuerte compromiso político y social, es Sergei Loznitsa ("Funeral de estado", "Donbass)". 

"Recién nacidas" de los hermanos Dardenne

En "Dos fiscales", el director bielorruso de nacimiento y ucraniano de adopción, dibuja una lectura política contemporánea del estalinismo a partir de una obra del poco conocido escritor, físico e ingeniero soviético Georgy Demidov, víctima del régimen de terror soviético. Maestro del uso de material de archivo para la confección de documentales, Loznitsa vuelve su mirada en su tercera película de ficción a los juicios impulsados por Stalin que ya documentó en "The Trial"(2018).
El avance del listado de reputados autores internacionales que competirán por la Espiga de Oro en 2025 incluye, además, al cineasta filipino Lav Díaz (León de Oro en 2016 por "The Woman Who Left"). El realizador independiente más reconocido de su país, y el más premiado en festivales internacionales, retrocede hasta el siglo XVI en "Magallanes", una coproducción en la que participa Albert Serra a través de su productora Andergraun Films. Protagonizada por Gael García Bernal, Díaz construye un relato visualmente épico sobre las expediciones marítimas coloniales y la degradación moral del protagonista.

"Dos fiscales" de Sergei Loznitsa

El director chino Bi Gan ("Largo viaje hacia la noche") se ha consolidado como una de las voces más singulares y visionarias del cine contemporáneo, especialmente dentro del panorama del cine de autor asiático, por su capacidad para crear ambientes oníricos y surrealistas. La película con la que competirá en Seminci, "Resurrection" (Premio Especial del Jurado del Festival de Cannes), es una fábula cinematográfica sobre un mundo distópico donde la humanidad ha perdido la capacidad de soñar, filmada en seis episodios que unen lo onírico con lo histórico.
Gabriel Mascaro ("Neon Bull", "Divine Love") no se queda atrás como uno de los cineastas más originales del cine brasileño contemporáneo. En la distopía futurista "The Blue Trail", Gran Premio del Jurado en la Berlinale 2025, firma un viaje por el Amazonas protagonizado por una mujer de 77 años (Denise Weinberg) que se enfrenta a las autoridades cuando estas deciden aislar a las personas de su edad en colonias remotas.

"Resurrection" de Bi Gan


Una nueva generación de cineastas independientes

Junto a estos maestros, los títulos avanzados de la Sección Oficial de la 70ª edición de Seminci integran asimismo a tres cineastas revelación representantes de una nueva generación con un marcado sello personal, tanto en temáticas como en tono visual, que abordan cuestiones humanas desde la perspectiva de género y emocional.
Shih-Ching Tsou, productora de títulos del director de "Anora", Sean Baker, como "Tangerine" o "The Florida Project", debuta en solitario con "La chica zurda", tras haber codirigido con Baker "Take Out" (2004). La película, coescrita, producida y montada por Sean Baker, explora temas como la adaptación de la vida en el Taipéi actual y la tensión entre tradición y modernidad en el seno de una familia marcada por los secretos y las tradiciones.

"La chica zurda" de Shih-Ching Tsou

También debutante en la realización, pero con experiencia como intérprete ("Billions"), Eva Victor logró el premio el mejor guion en Sundance la tragicomedia "Sorry, Baby", avalada por Barry Jenkins ("Moonlight") como productor. Victor escribe, dirige y protagoniza con sensibilidad y humor este título, que narra desde una perspectiva fresca y personal cómo una profesora universitaria se enfrenta al trauma y a la sanación tras vivir un abuso sexual en el ámbito laboral.
Completa el trío la cineasta alemana Mascha Schilinski, quien presentará a competición en Seminci "Sound of Falling", precedida del Premio del Jurado, ex aequo con "Sirat", en el Festival de Cannes. En su segunda película tras la también premiada "Dark Blue Girl", Schilinski hilvana las historias de cuatro jóvenes a lo largo de casi cien años en un entramado temporal en el que los traumas y la violencia vivida en otras épocas reverberan en el presente. Aunque la trama está fuertemente enraizada en una granja alemana, refleja temas universales como la memoria, la pérdida, la condición femenina y la fragilidad de la infancia.

"Sound of falling" de Mascha Schilinski


Punto de Encuentro, la sección más joven

Dedicada a autores de ficción que buscan reinventar la manera de contar historias y ampliar el lenguaje cinematográfico, en Punto de Encuentro participarán seis óperas primas que revelan las nuevas tendencias del cine independiente contemporáneo. Coinciden en aportar una perspectiva personal sobre historias íntimas de transformación y crecimiento de personajes adolescentes o jóvenes adultos que se enfrentan a momentos cruciales de cambio, filmadas en estilo realista con un enfoque íntimo y social.
"Rebuilding", de Max Walker-Silverman ("A Love Song") procede de la cosecha de cine independiente estadounidense estrenado este año en Sundance. El largometraje, premio del Jurado Ecuménico en el festival de Karlovy Vary, explora temas como la pérdida, la comunidad y la reconstrucción emocional en el marco de un campamento de personas que han perdido sus casas tras un incendio forestal. Josh O'Connor ("Rivales", "La quimera") encarna a un vaquero al que el incendio da la oportunidad de reconectar con su exesposa e hija.

"Rebuilding" de Max Walker-Silverman

Otro estreno destacado este año ha sido el de la directora eslovena Urška Djukić con "Little Trouble Girls", premio Fipresci en la sección Perspectivas del Festival de Berlín. Una historia de descubrimiento de la sexualidad en el contexto del coro femenino de una escuela católica. Con sus precedentes trabajos como cortometrajista ("Granny’s Sexual Life"), Djukić ya había logrado galardones como el premio al mejor cortometraje de la Academia de Cine Europeo en 2022 y el César al mejor corto de animación en 2023.
Por su parte, "Wild Foxes", ópera prima del belga Valéry Carnoy, obtuvo el premio Europa Cinemas Label a la mejor película europea en Cannes 2025. Esta película se centra en una joven promesa del boxeo (Samuel Kircher, hijo de la actriz Irène Jacob) que, tras sobrevivir a un accidente mortal, desarrolla un dolor inexplicable que amenaza su carrera deportiva. Carnoy supera los clichés de los dramas deportivos para centrarse en la salud mental y las relaciones de amistad masculina.


"Wild foxes" de Valéry Carnoy

Estrenadas asimismo en Cannes, "Nino", de Pauline Loqués y "Kika", de Alexe Poukine retratan a dos personas ante momentos cruciales de su vida.
En el caso de "Nino", se trata de un joven desorientado ante un diagnóstico médico que afecta a su futuro y a la posibilidad de ser padre. La película ha sido comparada con actualización de "Cléo de 5 a 7", de Agnès Varda, en clave masculina, nocturna y juvenil. El personaje principal está interpretado por Théodore Pellerin, premio al actor revelación en Cannes 2025 por este trabajo y al mejor actor en Seminci 2018 por "Génesis". Loqués había dirigido anteriormente el mediometraje "La Vie de jeune fille".
"Kika" aborda con sensibilidad y humor la maternidad en solitario y la muerte repentina de su pareja, a las que se enfrenta una mujer (Manon Clavel) que pasa de asistente social a trabajadora sexual en busca de estabilidad económica. Su directora, Alexe Poukine, ya participó en 2024 en Seminci con su documental sobre la salud mental de los trabajadores de la sanidad "Who cares". Y alcanzó reconocimiento internacional con "Lo que no te mata" (2019), sobre la violencia sexual en entornos de confianza.

"Nino" de Pauline Loqués

Por último, "Mad Bills to Pay (or Destiny, dile que no soy malo)", del estadounidense de origen dominicano Joel Alfonso Vargas, ha sido una de las grandes sorpresas de Sundance 2025, ganando el Premio Especial del Jurado NEXT al mejor reparto. Vargas comenzó como cineasta autodidacta influenciado por la cultura del hip-hop y colaborando con comunidades marginadas para contar historias llenas de matices en torno a temas de identidad en la diáspora y justicia social. Tras rodar cortos como "Que te vaya bonito", "Rico", premio Pardi di Domani al mejor director en el Festival de Locarno, con su primer largometraje ha logrado el respaldo de la productora Christine Vachon, la madrina del cine independiente y productora de Todd Haynes.

"Mad bills to pay (or destiny, dile que no soy malo)"

 (fuente del anuncio de las películas de la sección: copia de la nota de prensa de la Seminci)
 (fuentes del cartel y de las imágenes: Seminci, Filmaffinity)

FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN 2025: SECCIÓN OFICIAL II

$
0
0

DESPLECHIN, HIRASE Y SEKI, HOLLAND, MUMENTHALER Y WINOCOUR COMPETIRÁS POR LA CONCHA DE ORO

Los nuevos largometrajes de Arnaud Desplechin, Kentaro Hirase y Yutaro Seki, Agnieszka Holland, Milagros Mumenthaler y Alice Winocour competirán en la Sección Oficial de la 73ª edición del Festival de San Sebastián, que se celebrará del 19 al 27 de septiembre.
Arnaud Desplechin (Roubaix, 1960) participará por primera vez en la Sección Oficial con "Deux pianos / Two Pianos", en la que tras una larga ausencia un virtuoso pianista regresa a Lyon, su ciudad natal, para vivir una historia de amor imposible. El reparto del filme incluye a François Civil, Nadia Tereszkiewicz, Charlotte Rampling e Hippolyte Girardot. Desde su debut con La sentinelle / The Sentinel (1992).
El cineasta galo ha competido en numerosas ocasiones en Cannes y en otros festivales internacionales. En 2009 San Sebastián programó "Rois et reine / Kings and Queen" ("Reyes y reina", 2004) en la retrospectiva La contraola: novísimo cine francés, Perlak recuperó "Trois souvenirs de ma jeunesse / My Golden Days" ("Tres recuerdos de mi juventud", 2015) tras su paso por la Quincena de Cineastas y "Spectateurs! / Filmlovers" (2024) formó parte de Zabaltegi-Tabakalera, programada antes en Cannes fuera de concurso.

"Two pianos" de Arnaud Desplechin

El tándem formado por Kentaro Hirase (San Francisco, 1986) y Yutaro Seki (Kanagawa, 1987), que codirigieron "Miyamatsu to Yamashita / Roleless" (New Directors, 2022) con Masahiko Sato, concursarán en la Sección Oficial con su segundo largometraje, la producción japonesa "SAI / SAI: disaster". 
El actor Teruyuki Kagawa vuelve a ejercer de protagonista en este oscuro relato en el que un hombre misterioso irrumpe trágicamente en las vidas de distintas personas a las que se aparece adoptando diferentes identidades.
Agnieszka Holland (Varsovia, 1948) concursará por tercera vez en la Sección Oficial con "Franz", una coproducción de la República Checa, Alemania y Polonia que narra la vida del escritor Franz Kafka desde su nacimiento hasta su muerte. Holland, que ya optó a la Concha de Oro con "Total Eclipse" ("Vidas al límite",1995) y "Copying Beethoven" (2006), dio sus primeros pasos en el Festival de San Sebastián, en cuya sección Nuevos Creadores participó con el filme colectivo "Zdjecia próbne / Screen Tests" (1978). 
Entre sus películas más reconocidas figuran también "Bittere Ernte / Angry Harvest" ("Amarga cosecha", 1986) y "Europa Europa" (Zabaltegi, 1990), candidatas al Óscar a la Mejor película extranjera y al Mejor guion adaptado respectivamente, además de otras como "Olivier, Olivier" (1992), "The Secret Garden" ("El jardín secreto", 1993) o "Green Border" (2023), que ganó el Premio Especial del Jurado en Venecia.

"SAI: Disaster" de Kentaro Hirase y Yutaro Seki

La cineasta argentina Milagros Mumenthaler (Córdoba, 1977) debutará en la competición donostiarra con su tercer trabajo, "Las corrientes / The Currents", una coproducción de Suiza con Argentina protagonizada por Isabel Aimé González Sola en el papel de una mujer enfrentada a un pasado que creía haber dejado atrás. 
El Festival de Locarno acogió los estrenos de sus dos primeras películas, "Abrir puertas y ventanas / Back to Stay" (2011), que ganó el Leopardo de Oro, y "La idea de un lago / The Idea of a Lake" (2016), que en 2013 fue uno de los proyectos del Foro de Coproducción Europa-América Latina. Ambas formaron parte de la programación de Horizontes Latinos.

"Franz" de Agnieszka Holland

La cineasta Alice Winocour (París, 1976), que ganó el Premio Especial del Jurado en San Sebastián con "Proxima" ("Próxima", 2019), regresará a la competición con su quinta película, "Couture", coproducción franco-estadounidense ambientada en el mundo de la moda con Angelina Jolie y Louis Garrel como protagonistas. 
Con su debut, "Augustine" (2012), la directora gala concursó en la Semana de la Crítica de Cannes. Volvió al mismo Festival con "Maryland" ("Disorder: El protector", 2015), que participó en Un Certain Regard, y con "Revoir Paris / Paris Memories" ("Memorias de París", 2022), que hizo lo propio en la Quincena de Cineastas.
Estos títulos se suman a las cuatro producciones españolas anunciadas anteriormente y que también competirán en la Sección Oficial: "Maspalomas", de Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi; "Historias del buen valle / Good Valley Stories", de José Luis Guerin; "Los Tigres", de Alberto Rodríguez, y "Los domingos / Sundays", de Alauda Ruiz de Azúa. En las próximas semanas se anunciará el resto de los largometrajes incluidos en la competición.

"Las corrientes" de Milagros Mumenthaler 

  (fuente de la información de la selección de películas: copia de la nota de prensa del Zinemaldia)
  (fuentes del cartel y de las imá
genes: Zinemaldia, Filmaffinity)

CONDENADOS (2024)

$
0
0

VENGANZA


PAÍSES: Dinamarca-Suecia (2024)
TÍTULO ORIGINAL: Vogter
DIRECCIÓN: Gustav Möller
AÑO Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 1988, Göteborg (Suecia)
INTÉRPRETES: Sidse Babett Knudsen, Sebastian Bull Sarning, Dar Salim, Marina Bouras, Olaf Johannessen, Jakob Ulrik Lohmann
GUIONISTAS: Emil Nygaard Albertsen, Gustav Möller
FOTOGRAFÍA: Jasper Spanning
MÚSICA: Jon Ekstrand
GÉNERO: thriller
PRODUCCIÓN: Nordisk Film, Radio (DR), SVT, Les Films du Losange
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: La Aventura Audiovisual
DURACIÓN: 100 minutos
PREMIOS: 2 premios, incluyendo uno en los Premios Bodil 2025


SINOPSIS:
Eva, una idealista funcionaria de prisiones, se enfrenta al dilema de su vida cuando un joven de su pasado ingresa en la prisión donde ella trabaja. Sin revelar su secreto, Eva pide ser trasladada al mismo pabellón que el joven, la zona más dura y violenta del centro. Da comienzo un inquietante thriller psicológico, donde el sentido de justicia de Eva pone en juego tanto su moralidad como su futuro.
 (fuente de la sinopsis, del cartel y de las imágenes: La Aventura Audiovisual)


CRÍTICA:
Gustav Möller nos sorprendió hace unos años con su imponente ópera prima “The Guilty”, un thriller asfixiante que no dejaba respirar al espectador en ningún momento. Luego dirigió la serie “Corazón Oscuro”. Ahora nos presenta su último trabajo “Condenados”, un thriller psicológico que formó parte de la Sección Oficial del Festival de Cine de Gijón.
La historia nos cuenta la vida de Eva, una funcionaria de prisiones dedicada a la reinserción de los presos. Su vida profesional y personal da un vuelco cuando ingresa en prisión Mikkel, un joven bastante violento y vinculado a su pasado.


A partir de ese momento, Eva pide ser trasladada al módulo de alta seguridad, donde ha sido internado Mikkel. Aprovechando su autoridad empezará a acosar al joven, movida mayormente por una especie de justicia personal.
El director pretende mostrarnos una película carcelaria, pero en todo momento nos plantea preguntas al espectador, como la justicia, la venganza, el perdón y la capacidad que tienen los presos en reinsertarse. Utiliza una puesta en escena algo fría, con la mayoría de los planos cerrados, dando la sensación de una continua atmósfera agobiante.


Aparte de la ambientación, lo que realmente funciona son las poderosas interpretaciones de la pareja protagonista. Tanto Sidse Babett Knudsen (en un papel de mujer traumatizada) y Sebastian Bull Sarning (en una interpretación de mala persona, pero con cierto matiz de vulnerabilidad). Los dos llevan las riendas de la trama.
En su conjunto me ha parecido una gran película, sobre todo por la grandeza en temas como la dirección y las interpretaciones. A los espectadores que les guste el cine de tensión, con momentos dramáticos, la disfrutaran. Como punto negativo, la trama se vuelve algo convencional en la parte final, y va perdiendo fuerza.
Puntuación: 7.5/10


LO MEJOR: la interpretación de Sidse Babett Knudsen.
LO PEOR: va de más a menos.
(crítica escrita por Christopher Laso)

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Ricardo Pablo López en Destino Arrakis


PODCAST:


TRÁILER:

FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN 2025: CARTELES

$
0
0

MARISA PAREDES SERÁ LA IMAGEN DE ESTA EDICIÓN, Y ESTHER GARCÍA RECIBIRÁ EL PREMIO DONOSTIA

El Festival de San Sebastián reconocerá con un Premio Donostia la trayectoria de la productora Esther García, figura clave en la internacionalización del cine español y latinoamericano, justo cuando se cumplen cuatro décadas de la creación de la compañía El Deseo. Además, el cartel oficial de la 73ª edición será un homenaje a la actriz Marisa Paredes, una de las estrellas más queridas del Festival desde su primera visita en 1977 y hasta su fallecimiento el pasado año.
El Centro Internacional de Cultura Contemporánea-Tabakalera ha acogido hoy el acto de presentación de carteles, durante el cual el director del Festival, José Luis Rebordinos, y la responsable de Comunicación, Ruth Pérez de Anucita, han desvelado la concesión del Premio Donostia a Esther García, productora de El Deseo con más de un centenar de títulos a sus espaldas.
Por octavo año consecutivo, una gran figura de la cinematografía contemporánea protagoniza un cartel que desde 2018 ha estado presidido por los retratos de Isabelle Huppert, Penélope Cruz, Willem Dafoe, Sigourney Weaver, Juliette Binoche, Javier Bardem y Cate Blanchett. El póster de este año con la imagen de Marisa Paredes ha sido diseñado por el estudio donostiarra Wallijai a partir de una instantánea tomada por el fotógrafo Manuel Outumuro en Madrid en el año 2000.

José Luis Rebordinos, Carmina Riquelme y Ricardo Fernández

Wallijai también ha confeccionado los carteles del resto de secciones, que como es habitual, mezclan fotografía e ilustración, y esta vez juegan con la idea de que todas y todos llevamos distintas películas en nuestro interior. Asimismo, cada póster incluye referencias más o menos expresas a diferentes géneros: al drama (New Directors), al cine bélico (Horizontes Latinos), al romántico y al musical (Zabaltegi-Tabakalera), a la ciencia ficción (Perlak), al anime (Nest), al terror (Culinary Zinema), a las historias de aventuras (Zinemira) y al western (Made in Spain).
A estos carteles se sumarán próximamente los tres de la iniciativa Klasikoak, que desde 2024 agrupa bajo la misma marca tres propuestas: la retrospectiva Klasikoak, que este año estará dedicada a la guionista estadounidense Lillian Hellman; la sección Klasikoak del Festival, y el ciclo de la Filmoteca Vasca que se desarrolla entre octubre y diciembre en Bilbao, Donostia, Pamplona, San Juan de Luz y Vitoria.


Manuel Outumuro


Esther García, independencia, riesgo y excelencia en la producción

Siempre con la independencia, el riesgo y la excelencia como señas de identidad, Esther García (Cedillo de la Torre, Segovia, 1956) ha trabajado en más de un centenar de producciones. En 1986 se enroló en la productora El Deseo, creada un año antes por los hermanos Pedro y Agustín Almodóvar, pero antes había participado como secretaria, ayudante o jefa de producción en películas como "Pim, pam, pum… ¡Fuego!" (Pedro Olea, 1975), que compitió en la Sección Oficial de San Sebastián; "Siete chicas peligrosas" (Pedro Lazaga, 1979), "Sé infiel y no mires con quién" (Fernando Trueba, 1985), "El año de las luces" (Fernando Trueba, 1986), "La vida alegre" (Fernando Colomo, 1987) o "El juego más divertido" (Emilio Martínez Lázaro, 1988). También colaboró en series como Curro Jiménez, que contó con directores como Mario Camus, Pilar Miró o los hermanos Romero Marchent, y "Los pazos de Ulloa" (Gonzalo Suárez), además de en gran parte de la obra de Mariano Ozores.
Pero a partir de su primera colaboración con Pedro Almodóvar en la película "Matador" (1986) ha sido una pieza fundamental en todos los proyectos posteriores del director manchego, que en la pasada edición del Festival de San Sebastián recibió también el Premio Donostia. 
Su nombre aparece asociado al de los Almodóvar en películas como "La ley del deseo" (1987), que dio nombre a la productora, o "Mujeres al borde de un ataque de nervios" (1988), que optó al Oscar a la mejor película extranjera; un galardón que logró una década después con "Todo sobre mi madre" (1999). 
Además de "La flor de mi secreto" (1995), proyectada en la Sección Oficial de San Sebastián fuera de concurso, otros títulos en común son "Hable con ella" (2002), que brindó a Pedro Almodóvar el Oscar al mejor guion original; "La mala educación" (2004), que inauguró Cannes; y "Volver" (2006), que consiguió en el festival galo los premios al mejor guion y a la mejor interpretación femenina para todo el reparto antes de conseguir cerca de un centenar de galardones, entre ellos el FIPRESCI en San Sebastián.

Esther García

Regresaron a Cannes con "Los abrazos rotos" (2009), "La piel que habito" (2011), "Julieta" (2016) y "Dolor y gloria" (2019), con la que Antonio Banderas conquistó el Premio al mejor actor. Penélope Cruz ganó el galardón a la mejor actriz con "Madres paralelas" (2021) en Venecia, donde "La habitación de al lado" (2024) se hizo con el León de Oro, máximo galardón del festival italiano. 
Tras esta película, que fue la Proyección Premio Donostia programada tras la gala dedicada el año pasado a Almodóvar, llegará "Amarga navidad", actualmente en desarrollo y que será el vigésimo largometraje producido por Esther García para Pedro Almodóvar. También ha producido sus cortometrajes "La voz humana" (2020) y "Extraña forma de vida" (2023).
El Deseo se ha caracterizado siempre por dar oportunidad a cineastas en su día emergentes como Álex de la Iglesia, Isabel Coixet, Daniel Calparsoro, Mónica Laguna, Dunia Ayaso y Félix Sabroso o Belén Macías. Además, también ha apoyado las carreras de importantes nombres del cine iberoamericano como Guillermo del Toro, Lucrecia Martel, Damián Szifron, Pablo Trapero, Julia Solomonoff, Luis Ortega, Andrés Wood o Miguel Gonçalves Mendes. Entre sus últimas producciones destaca "Sirāt" (2025), con la que Oliver Laxe obtuvo el Premio del Jurado en Cannes.


Ruth Pérez de Anucita, Walijai, Manuel Outumoro y José Luis Rebordinos

Entre los numerosos galardones conseguidos por García se cuentan el Premio Nacional de Cinematografía, recogido en San Sebastián en 2018, el Fotogramas de Plata 2019 y seis Premios Goya: tres como directora de producción por "Acción mutante" (Álex de la Iglesia, 1993), "Todo sobre mi madre" (Pedro Almodóvar, 1999) y "La vida secreta de las palabras" (Isabel Coixet, 2005), y tres como productora por "Volver" (Pedro Almodóvar, 2006), "Relatos salvajes" (Damián Szifron, 2014) y "Dolor y gloria" (Pedro Almodóvar, 2019).
También se ha destacado por su compromiso feminista: es integrante de CIMA (Asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales), impulsó junto a un amplio grupo de realizadoras españolas el documental colectivo "Yo decido. El tren de la libertad" (Made in Spain, 2014) y produjo, entre otras, no ficciones como "Con la pata quebrada" (Made in Spain, 2013) y "Manda huevos" (Sección Oficial Proyecciones especiales, 2016), ambas dirigidas por Diego Galán, o "El silencio de los otros" (2018), de Almudena Carracedo y Robert Bahar.


Ruth Pérez de Anucita y José Luis Rebordinos


Marisa Paredes, medio siglo de vínculo con el Festival de San Sebastián

Dotada de una singular elegancia y presencia escénica, Marisa Paredes (Madrid, 1946-2024) trabajó en más de 75 largometrajes durante una carrera repleta de personajes complejos y de gran fuerza dramática. Su carrera está asociada a directores como Fernando Trueba, Montxo Armendáriz, Jaime Chávarri, Agustí Villaronga y, sobre todo, Pedro Almodóvar, para quien trabajó en "Entre tinieblas" (1983), "Tacones lejanos" (1991), "La flor de mi secreto" (1995), "Todo sobre mi madre" (1999), "Hable con ella" (2002) y "La piel que habito" (2011). 
Fuera del ámbito español, Paredes también actuó a las órdenes de cineastas como los mexicanos Arturo Ripstein y Guillermo del Toro, el chileno Raúl Ruiz, el italiano Roberto Benigni y el portugués Manoel de Oliveira.
Forjada en el teatro y la televisión de los años 60 y 70, la actriz estableció un sólido vínculo con el Festival de San Sebastián desde que en 1977 visitó el certamen por vez primera como parte del elenco de "El perro", un filme de Antonio Isasi-Isasmendi, que concursó en la Sección Oficial. Posteriormente visitó el certamen con "Tras el cristal" (Zabaltegi, 1986), de Agustí Villaronga; "Mientras haya luz" (New Directors, 1987), de Felipe Vega, y "Trois vies et une seule mort" ("Tres vidas y una sola muerte", 1996), obra de Raúl Ruiz incluida en Perlak, igual que "Profundo carmesí" (1996), de Arturo Ripstein.

Los asistentes a la presentación de los carteles de la 73ª edición del Zinemaldia

Con el director mexicano repitió en "El coronel no tiene quien le escriba" (Made in Spanish, 1999), a la que siguieron "Salvajes" (New Directors, 2001), de Carlos Molinero; "El espinazo del diablo" (Made in Spanish, 2001), de Guillermo del Toro; "Una preciosa puesta de sol" (Made in Spain, 2003), de Álvaro del Amo; "Dans le rouge du couchant / Red Dusk" ("Crepúsculo rojo", Sección Oficial, 2003), de Edgardo Cozarinsky; "Frío sol de invierno" (New Directors, 2004), de Pablo Malo, y "Reinas" (Made in Spain, 2005), de Manuel Gómez Pereira.
En la segunda década del siglo XXI visitó San Sebastián con "As linhas de torres" (Zabaltegi-Especiales, 2012), de Raúl Ruiz y Valeria Sarmiento; "Querido Fotogramas" (Made in Spain, 2018), de Sergio Oksman, y "Petra" (Perlak, 2018), de Jaime Rosales. Su última participación en el Festival tuvo lugar el año pasado, meses antes de fallecer a los 78 años, cuando participó en Made in Spain como parte del reparto del documental "Mucha mierda" (2024), de Alba Sotorra.

José Luis Rebordinos en la presentación de los carteles

Premio Nacional de Cinematografía en 1996, Goya de Honor en 2018 y presidenta de la Academia de Cine entre 2000 y 2003, Marisa Paredes fue una de las grandes damas del cine español y, como tal, sus paseos por la alfombra roja del Festival o sus apariciones en las galas fueron frecuentes. 
En 1994, por ejemplo, entregó la Concha de Plata al mejor actor a Javier Bardem, y cinco años después recogió en nombre de Almodóvar el Premio FIPRESCI para "Todo sobre mi madre". También otorgó los Premios Donostia a Ben Gazzara en 2005 y a Liv Ullmann en 2007, y entre ambas ediciones, en 2006, su imagen quedó asociada de por vida al Festival al protagonizar el cartel de su 54ª edición, caracterizada como el personaje de Rita Hayworth en el clásico "The Lady From Shangai" ("La dama de Shanghai", 1947), de Orson Welles.
Por tanto, tal y como ha señalado José Luis Rebordinos, será la segunda vez que Marisa Paredes protagonice el cartel del Festival. “En 2006 fue representada como La dama de Shanghai y ahora, 19 años después, en una imagen bellísima que nos recuerda su grandeza como actriz y como persona. Y todo ello en una edición en la que uno de los Premios Donostia será para una mujer igualmente talentosa y valiente con quien Marisa trabajó en varias ocasiones, Esther García, una productora sin la que no se puede entender el cine español y latinoamericano de los últimos 40 años. Por ambos motivos, por este cartel y por este galardón, no podemos estar hoy más felices”, ha concluido.

Marisa Paredes en "Todo sobre mi madre"

Recuperación de carteles de 1959 y 1971

El Festival de San Sebastián continúa alimentando su archivo histórico con nuevas incorporaciones a su fondo. Entre los carteles que faltaban por recuperar en condiciones óptimas figuraban los de 1959 y 1971, correspondientes a la séptima y decimonovena edición, respectivamente. El Festival ha adquirido ambos posters de colecciones privadas de Londres y Madrid, respectivamente, y los ha restaurado digitalmente tras haber superado la fase de conservación curativa e instalación.
El primero de los carteles es obra de Alfredo Tienda y se lanzó en la imprenta Valverde de San Sebastián en el año en que ganó la Concha de Oro "The Nun’s Story" ("Historia de una monja", 1959), de Fred Zinnemann, y el segundo, creado por Navarro y editado en la imprenta madrileña Edicolor, es el de la edición en que triunfó "Le genou de Claire" ("La rodilla de Claire", 1971), de Éric Rohmer.

La presentación de los carteles en el Espacio Tabakalera

LOS CARTELES:












CREACIÓN DE LOS CARTELES DE LA 73ª EDICIÓN:



MARISA PAREDES EN EL FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN:

  

 (fuente de la información de la selección de carteles: copia de la nota de prensa del Zinemaldia)
  (fuentes del carteles y de las imá
genes: Zinemaldia, Filmaffinity)