Quantcast
Channel: FILM DREAMS
Viewing all 3698 articles
Browse latest View live

UN HOMBRE FIEL ( 2018 )

$
0
0

UN JUEGO MUY PELIGROSO


PAÍS: Francia ( 2018 )
TÍTULO ORIGINAL: L'homme fidèle
DIRECCIÓN: Louis Garrel
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 14 de Junio de 1983, París ( Francia )
INTÉRPRETES: Louis Garrel, Laetitia Casta, Lily-Rose Melody Depp, Joseph Engel,Diane Courseille, Vladislav Galard, Bakary Sangaré, Kiara Carrière, Dali Benssalah
GUIONISTAS: Louis Garrel, Jean-Claude Carrière
FOTOGRAFÍA: Irina Lubtchansky
MÚSICA: Philippe Sarde
GÉNERO: Romántica
PRODUCCIÓN: Why Not Productions, Canal+, Ciné+, Région Ile-de-France
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: BTeam Pictures
DURACIÓN: 75 minutos
PREMIOS:2 Premios, incluyendo uno en el festival de San Sebastián de 2018



SINOPSIS:
Marianne ( Laetitia Casta ) deja a Abel ( Louis Garrel ) por Paul, su mejor amigo y padre del hijo que está esperando. Ocho años más tarde, Paul muere y Abel vuelve con Marianne. Esto provoca los celos del hijo de Marianne y de la hermana de Paul, Eva ( Lily-Rose Depp ), enamorada en secreto de Abel desde su infancia.
 ( Fuente sinopsis y cartel: BTeam Pictures )
 ( Fuentes imágenes: BTeam Pictures, Cine Maldito, Film Mand )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, BTeam Pictures, IMDb )


CRÍTICA:
El actor, director y guionista francés Louis Garrel nos presenta su segundo largometraje, una agradable película donde el pasado y el presente del cine francés se dan cita. Garrel es hijo de unos de los grandes directores de la Nouvelle Vague, Philippe Garrel. Para su último trabajo ha contado con la presencia del guionista galo Jean-Claude Carrière. La película fue presentada en el Festival de Cine de San Sebastián dentro de la sección oficial, donde obtuvo el premio al mejor guion.


Nos cuenta la historia de Abel, papel interpretado por el propio Louis Garrel, un joven que una mañana cualquiera de dispone a salir de casa como cada día y su pareja lo despide con una insólita confesión. Decide abandonarlo para casarse con su amante, el cual resulta ser el mejor amigo de Abel y encima para colmo está embarazada de él. Llama la atención la naturalidad con la que ambos viven la situación.
A partir de ese momento vamos viendo una comedia romántica con toques dramáticos, llena de giros en su guion y con continuas sorpresas. El director nos habla sobre el amor y el desamor y sobre la fidelidad e infidelidad de los personajes. Desde la escena inicial te atrapa y derrocha sentimientos por todos los lados.


Se nota que es un proyecto muy personal del propio director, tiene la duración adecuada, no alarga las escenas innecesariamente y tiene una estructura narrativa muy buena, una pena que el guion vaya perdiendo fuelle y poco a poco vaya perdiendo su nivel inicial, donde las escena de la ruptura me parece de lo mejor en mucho tiempo.
En cuanto al reparto destaca la presencia de Laetitia Casta, el propio Louis Garrel y un elenco de actores menos conocido pero fundamental en el desarrollo de la cinta. Las escenas con el niño consiguen regalar al espectador momentos muy divertidos. Película muy recomendable sobre todo por el guion, por los diálogos y por la ternura que desprenden sus imágenes.
Puntuación: 6.5/10


LO MEJOR: Su parte inicial y su estructura narrativa.
LO PEOR: Va de más a menos y el guion pierde fuerza a medida que avanza la película.
( Crítica escrita por Christopher Laso )

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Pedro de Frutos en Coveralia


Sonia Barroso en Faces on the Box


PODCASTS:






NOTAS DEL DIRECTOR:
Mi primera película trataba sobre la expresión de sentimientos. Era incluso “febril”, los personajes se pasaban el rato intentando expresar cómo se sentían. En esta película, justo trato de hacer lo contrario: no conocemos que pasa por su cabeza, nunca hablan sobre sus emociones. En ese sentido, no es una película muy sentimental. Estas dos personas se encuentran de nuevo después de 8 años de haber estado separados, pero no hay nada melancólico en ese encuentro. Se dan cuenta que les gusta estar juntos y que se habían olvidado el uno del otro. 
El guionista Jean-Claude Carrière y yo partimos de un concepto muy simple: el hecho de que muy a menudo dudamos de nuestros sentimientos. Y esta duda se expresa mediante una voz en off. Escogí la voz en off porque es un recurso único en el cine, además de que a mi me encanta, como a cualquiera puede gustarle, por ejemplo, un determinado tipo de música. El tema de la película es un tema muy normal. Pienso que el interés de la audiencia crece, en el hecho de poder proyectarse en los personajes, porque no tienen acceso a sus sentimientos. Por ejemplo yo me imagino al personaje principal como un personaje muy inocente, constantemente renaciendo. 
El esta encantado con todo, como los grandes héroes de siempre, como Buster Keaton, que no intentaba averiguar que pasaba si se le caía encima una maceta, pero se preguntaba si estaba sangrando. Si en literatura puedes escoger entre la historia corta y la novela larga, yo he querido construir esta película como una historia corta: Un corto, sorprendente y fresco, la antítesis de un drama psicológico. En esencia, he intentado que sea una comedia contemporánea de costumbres.
 ( Fuente del texto: Pressbook-BTeam Pictures )


TRAILER:


( CRÍTICA DE CHRISTOPHER LASO )


COMO PEZ FUERA DEL AGUA ( 2017 )

$
0
0

AMOR DE EXTRARRADIO


PAÍS: Italia ( 2017 )
TÍTULO ORIGINAL: Come un gatto in Tangenziale
DIRECCIÓN: Riccardo Milani
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 15 de Abril de 1958, Roma ( Italia )
INTÉRPRETES: Paola Cortellesi, Antonio Albanese, Sonia Bergamasco, Luca Angeletti,Antonio D'Ausilio, Alice Maselli, Simone De Bianchi, Claudio Amendola
GUIONISTAS: Furio Andreotti, Giulia Calenda, Paola Cortellesi, Riccardo Milani
FOTOGRAFÍA: Saverio Guarna
MÚSICA: Andrea Guerra
GÉNERO: Comedia
PRODUCCIÓN: Wildside
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Caramel Films
DURACIÓN: 98 minutos
PREMIOS:5 premios, incluyendo 3 en los premios de los sindicatos de cineastas italianos de 2018



SINOPSIS:
Giovanni ( Antonio Albanese ) trabaja para un prestigioso grupo de reflexión internacional que se propone reurbanizar las periferias en las ciudades italianas. Mónica ( Paola Cortellesi ) trabaja como cajera de un supermercardo en uno de los suburbios más poblados de Roma. Dos mundos opuestos condenados a entenderse cuando descubren que sus correspondientes hijos adolescentes, Agnese y Alejo, se han enamorado. A pesar del inevitable rencor inicial por las diferencias sociales y prejuicios que tienen el uno respecto a la otra, Giovanni y Mónica decidirán unir sus fuerzas para intentar terminar con la historia entre sus hijos. Los dos juntos vivirán en primera persona la vida del otro, entre multicines de periferia, playas abarrotadas y locales de lujo. 
 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: Caramel Films )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Caramel Films, IMDb )


CRÍTICA:
Riccardo Milani es un director italiano completamente inédito en nuestro país, tiene en su filmografía varias películas, sobre todo comedias. Ahora nos presenta su último trabajo, una comedia dramática que cosecho más de dos millones de espectadores en Italia. La película nos muestra todos los tópicos del choque cultural que suceden cuando juntas a una familia adinerada con otra bastante pobre.


Ya estamos escarmentados de que muchas películas tanto de Francia como de Italia vengan con el cartel de la comedia del año en sus respectivos países, por eso cuando fui a ver "Como pez fuera del agua" fui con un poco de miedo y la verdad es que me lleve una más que agradable sorpresa.
Nos cuenta la historia de un burgués bastante acomodado que trabaja como asesor político para el desarrollo de las periferias urbanas. Tiene una vida aparentemente tranquila, el problema viene cuando su hija le comunica que se ha enamorado de un chico de uno de los barrios más marginales de Roma. A partir de ese momento las dos familias empezaran a relacionarse y veremos los momentos más divertidos de la cinta.




Todo funciona gracias a la pareja protagonista, dos actores muy conocidos en Italia y que están en estado de gracia, se trata de Antonio Albanese y Paola Cortellesi. Entre los dos se forma una química especial y regalan al espectador momentos y miradas muy emotivas. También hay que reconocer el trabajo de un grupo de actores secundarios que refuerzan mucho la trama.
Como decía antes, me he llevado una agradable sorpresa, he disfrutado mucho desde la escena inicial, el ritmo y sobre todo el guion y la puesta en escena hacen que todo fluya de una manera muy sutil, el director evita los típicos gags graciosos de otras comedias italianas y todo lo que nos cuenta es muy realista. Las situaciones que muestra se viven diariamente en cualquier país del mundo.
Puntuación: 7/10



LO MEJOR: La química entre los protagonistas.
LO PEOR: Que el póster de la película engañe y muchos espectadores piensen que es otra comedia convencional.
( Crítica escrita por Christopher Laso )

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

José Antonio Alarcón en Séptimo Escenario

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Pedro de Frutos en Coveralia


PODCAST:



NOTA DEL DIRECTOR:
Para mí, cada película surge del deseo de contar una historia y sobre todo de compartirla. Y lo cierto es que contar la historia en esta película fue más divertido y liberador que nunca...
Porque como padre de tres hijas, la aventura humana de nuestros protagonistas, Giovanni y Monica, es algo que conozco muy bien. Después de todo, todos los padres, incluso sin quererlo, van acumulando día a día, una idea de sus hijos. Pero de repente uno se da cuenta de que son muy diferentes de nosotros. Y que su mundo también es diferente al nuestro.
Sus pasiones, sus amigos y a menudo sus amores también lo son. Esto es una gran oportunidad porque, gracias a nuestros hijos, nos vemos forzados a salir de nuestra ZONA DE CONFORT, para medirnos precisamente a "ese otro" mundo. “COMO PEZ FUERA DEL AGUA” cuenta la oportunidad de enfrentarse al desafío con aquellos que no tienen la misma posición social o cultural que nosotros, incluso con otra nacionalidad.
Si decidimos acceder a esa existencia incómoda y contradictoria, ponemos en cuestión nuestros propios valores y nos permitimos un lujo que nos asusta cada vez más: el del cambio. O mejor aún, la capacidad para comprender. O quizás, y todavía mejor, la oportunidad de tener en cuenta una perspectiva más amplia antes de hablar y emitir un juicio. 

El mayor privilegio fue poder hacer esto y reír al mismo tiempo, con una comedia protagonizada por Paola y Antonio, dos actores con los que trabajo por segunda vez. Son actores extraordinarios por su capacidad de bucear en dos personajes humanos, sin juzgarlos, sino amándolos y convirtiéndolos en representantes de los dos lados opuestos de nuestro país. 
Y eso nos permite contar la historia en un lenguaje realista. En particular, quería que esta película se centrara en un concepto simple. En un país como Italia, dividido cultural y socialmente en dos, es importante hacer un esfuerzo para comprender y conocer los motivos de los demás. Espero que “COMO PEZ FUERA DEL AGUA” sea una película sobre nuestro presente y quizás también nuestro futuro. Porque en algunos momentos de abatimiento, da la impresión de que el futuro no llegará nunca. 
 ( Fuente del texto: Pressbook-Caramel Films )


ENTREVISTA AL DIRECTOR:
Milani, la apuesta es ambiciosa: contar un conflicto social en un tono cómico.
La idea era suscitar una pequeña reflexión sobre un tema importante mientras nos reímos, reflexionar con sonrisa sobre algunas contradicciones que caracterizan nuestro tiempo. Y hacerlo a través de una historia que abarca muchas situaciones irónicas y divertidas siempre fue el objetivo que nos habíamos fijado.


Y está claro que la película provoca muchas risas. Sobre todo, las contradicciones de quienes no practican lo que predican, un hábito generalizado en ciertos entornos.
Hay muchos que por su profesión, como es el caso de nuestro protagonista, teorizan sobre soluciones para los barrios periféricos italianos, pero nunca los visitan y, sobre todo, no les conocen de verdad. Ofrecen soluciones pero no intentan comprender las razones de los demás, ni saben quién vive en esos lugares.


Lugares que conocen bien.
Sí, son lugares y personas con las que he crecido y que me han ayudado con el maquillaje. En casa, con gente política y culturalmente diferente a la mía, con quienes intento hablar a través de las películas que hago. No me produce ninguna satisfacción llegar solo a las personas que piensan como yo y con las que tengo afinidad cultural y política. Eso es fácil.


¿  Siempre pensaste en Antonio Albanese y Paola Cortellesi para encarnar a los dos protagonistas  ?
Así es. Paola y Antonio lo pasaron muy bien en el set de mi película Mamma o papà?. Ambos se complementan muy bien ya que son dos actores que se mueven con facilidad entre el teatro, el cine y la televisión y son muy similares. Tanto para mí como para ellos, el desafío de esta película fue encarnar dos mundos opuestos. Giovanni (Albanese) es el típico intelectual comprometido que vive en Roma.


Dirige un think tank dedicado al análisis de políticas públicas y sociales y trabaja con el Gobierno para acceder a los fondos del Parlamento Europeo destinados a los barrios periféricos.
Cree firmemente en la integración, tiene una buena posición económica y vive en el centro histórico de la ciudad. No conoce las realidades en las que está interesado, lo que demuestra que en Italia el lado teórico suele estar alejado del lado práctico de las cosas. Mónica (Cortellesi) es una antigua cajera que lleva el pelo rojo y mucho maquillaje. Trabaja ocasionalmente en un comedor para ancianos y vive en una zona bastante conflictiva llamada Bastogi (Boccea, al oeste de Roma). Tiene que lidiar a diario con muchas dificultades como llegar a fin de mes y pagar las facturas. Así es como entran en escena estas dos formas diferentes de vivir los conflictos sociales: el hombre se enfrenta a ellos desde fuera y la mujer desde dentro. Nuestros dos protagonistas son totalmente diferentes. Frecuentan lugares radicalmente opuestos, pero el abismo social y cultural que los separa se verá reducido cuando sus respectivos hijos adolescentes inician una relación. La noticia provoca en Giovanni una reacción de alarma y desorientación: de acuerdo con su "mentalidad" abierta y tolerante, no puede prohibir explícitamente que Agnese vea a su novio adolescente. Por otro lado, sigue al chico para ver dónde vive y conoce la realidad de su familia que se apoya en los hombros de su madre, Mónica, una trabajadora precaria enérgica y combativa con dos hermanas gemelas y un esposo en prisión (Claudio Amendola). Los dos progenitores, tan alejados el uno del otro, se dan cuenta de que comparten un objetivo común que consiste en poner fin al romance de sus hijos. Mientras tanto, empiezan a conocer y a entrar en el mundo del otro: Mónica, que está acostumbrada a pasar sus vacaciones en el calor sofocante de las populares playas de Coccia di Morto, se encontrará de repente en las silenciosas y exclusivas playas de Capalbio. Con el tiempo, la desconfianza y la preocupación de los padres por los chicos dará paso a un descubrimiento mutuo: Gracias a este encuentro inesperado, absorben algo positivo el uno del otro. Creo que nuestra película nació de creer que en un país dividido cultural y políticamente en dos como el nuestro, es importante hacer un esfuerzo por comprender y conocer los motivos de los demás.
La película no tiene un final feliz ni ofrece una solución, pero deja abierta una posibilidad.


La película proviene de una experiencia autobiográfica, ¿ puedes contarla ?
El primer novio de una de mis tres hijas vivía en Bastogi. Yo acababa de ver "Residence Bastogi" un gran trabajo de Claudio Canepari, y al principio reaccioné exactamente igual que nuestro protagonista Giovanni. Seguí al autobús que llevaba a casa al novio de mi hija, vi su barrio y conocí a su familia. Cuando no perteneces al mismo mundo siempre existe una sospecha fisiológica. Pero en nuestro caso nació una relación que aún perdura. Nos hemos mantenido en contacto después de que nuestros hijos se separaran, conocí las casas y el entorno así que cuando escribíamos la película añadimos parte de lo que había experimentado.


¿ Qué tipo de relación tienes con Antonio Albanese ?
Siempre he admirado a Antonio. Tiene inteligencia, talento, mimetismo, un gran dominio de su cuerpo. Sabe entender a las personas y tiene un enfoque para las cosas de la vida que nunca es ideológico. Sus padres emigraron al norte de Italia desde un pequeño pueblo siciliano y esas raíces siempre han sido importantes para él. Conscientemente o no creo que siempre alimentan sus interpretaciones y sus personajes.
( Fuente del texto: Pressbook-Caramel Films )



TRAILER:


( CRÍTICA DE CHRISTOPHER LASO )

VIVA LA VIDA ( 2019 )

$
0
0

EMPEZAR DE NUEVO


PAÍS: España ( 2019 )
DIRECCIÓN: José Luis Berlanga
INTÉRPRETES: Pablo Chiapella, Laura Romero, Guillermo Montesinos, Ferran Gadea, Lola Moltó,Diego Braguinsky, Lola Moltó, Ferran Gadea, Laura Romero
GUIONISTAS: Alicia Luna, Paco en la Luna
FOTOGRAFÍA: Javier Salmones
MÚSICA: Nacho Maño
GÉNERO: Comedia
PRODUCCIÓN: Viva la vida AIE
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Premium Cine
DURACIÓN: 95 minutos
PREMIOS:2 Premios, incluyendo uno en el Festival de Venecia de 2018



SINOPSIS:
Juan ( Pablo Chiapella ) decide poner su casa como aval en un negocio que parece prometedor. Desafortunadamente, el hombre acaba perdiéndola.
Ana ( Laura Romero ), su mujer, sigue viviendo en la opulencia sin saber lo que le ha ocurrido a su marido hasta que toda la familia se traslada a la casa de los padres de este. Una vez allí, la pareja lidiará con la nueva situación de formas diferentes: mientras Juan sigue empeñado en encontrar el negocio que lo cambie todo, Ana decide centrar sus esfuerzos en el negocio familiar de la fontanería y en algún que otro trabajo extra...
 ( Fuente sinopsis y cartel: Premium Cine )
 ( Fuente imágenes: Sensacine, IMDb )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Premiun Cine, IMDb )


CRÍTICA:
José Luis Berlanga es hijo del mítico director Luis García Berlanga. Es guionista, director y productor. Llevaba más de treinta años sin presentar ninguna película, su anterior trabajo lo presento hace más de treinta años, se trata de “Barrios Altos”.También ha tenido bastante éxito como productor. Ahora nos presenta una película muy pequeña que se desarrolla en la comunidad valenciana y donde la crisis de la construcción está muy presente.
Nos cuenta la historia de Juan, un hombre con muchas ilusiones que para poner en marcha un negocio prometedor decide poner su casa como aval. Desgraciadamente y por fiarse de un socio bastante ladrón acaba perdiendo su casa y casi pierde también a su mujer y a su hijo.


Ana, su mujer que vive en una burbuja está acostumbrada a no tener problemas económicos, verá como de la noche a la mañana sus jornadas de peluquería y se masajes con sus amigas se irán al traste. No entenderá como su marido a podido llegar a tal extremo.
La única solución que encuentran es volver a la casa de los padres de Juan, los cuales tiene un pequeño negocio familiar de productos relacionados con el baño. Allí es donde se darán cuenta de que no necesitan mucho para vivir y poder ser felices.



El reparto está encabezado por un gran número de actores valencianos y como presencia más conocida podemos destacar al actor Pablo Chiapella (conocido por su participación en la seria La que se avecina). En definitiva estamos ante una cinta muy pequeña, con muy buenas intenciones, es verdad que tiene algunos puntos que chirrían, pero en el fondo está bien hecha, entretiene y no tiene nada que envidiar a las grandes producciones.
Puntuación: 5.5/10



LO MEJOR: El mensaje que transmite.
LO PEOR: Se podría haber sacado más partida de su guion.
( Crítica escrita por Christopher Laso )

TRAILER:


( CRÍTICA DE CHRISTOPHER LASO )

LA ÚLTIMA LECCIÓN ( 2018 )

$
0
0

UN INSTITUTO BASTANTE PERTURBADOR


PAÍS: Francia ( 2018 )
TÍTULO ORIGINAL: L'heure de la sortie
DIRECCIÓN: Sébastien Marnier
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 22 de Septiembre de 1979, Les Lilas ( Francia )
INTÉRPRETES: Laurent Lafitte, Luàna Bajrami, Pascal Greggory, Victor Bonnel, Emmanuelle Bercot,Claire Rochelle, Félix Lefebvre, Leopold Buchsbaum, Thomas Scimeca, Gringe,Iwen Casteret, Anne Loiret, Cyrille Hertel, Grégory Montel, Thomas Guy, Véronique Ruggia, Bertrand Houdin
GUIONISTAS: Sébastien Marnier, Elise Griffon

BASADA EN: La novela homónima escrita por Christophe Dufossé en 2002
FOTOGRAFÍA: Romain Carcanade
MÚSICA: Zombie Zombie
GÉNERO: Thriller
PRODUCCIÓN: Avenue B Productions, Canal+, OCS, Région Ile-de-France, Centre National de la Cinématographie, La Banque Postale Image 11, Sofica Manon 8, SofiTVciné 5
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: VerCine
DURACIÓN: 104 minutos
PREMIOS:1 Premio ( Mención especial ) en el festival de Sitges de 2018



SINOPSIS:
Cuando Pierre Hoffman empieza como profesor en el prestigioso colegio St Joseph, tiene que lidiar con un fuerte rechazo por parte de sus nuevos alumnos. Se trata de una clase piloto que concentra los alumnos más inteligentes de la promoción y recientemente han presenciado el súbito suicidio de su anterior profesor. Hoffman, su sustituto, pronto descubrirá que la hostilidad y extraños hábitos de estos jóvenes se deben a algo más.
 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: VerCine )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, VerCine, IMDb, Wikipedia )


CRÍTICA:
Sébastien Marnier es un joven director y guionista de la nueva oleada que han ido saliendo en el país vecino. Hace un par de años nos presento su opera prima “Irréprochable”, un drama sobre el mundo laboral. Ahora estrena un thriller psicológico cuya historia está inspirada libremente en una novela de Christophe Duffosé. La cinta fue presenta en el festival internacional de Venecia y aquí en nuestro país formo parte de la sección oficial del festival de cine de Sitges.
Desde la escena inicial ya nos damos cuenta que estamos ante una película completamente radical, un profesor mientras que sus alumnos están haciendo un examen se tira por la ventana, a partir de ese momento el caos estará presente en todo el colegio. Para sustituirle traerán a un profesor interino de mediana edad, que pronto se dará cuenta que le ha tocado una clase muy particular donde seis de sus alumnos son muy especiales.


El grupo que forman estos seis chicos son muy inteligentes, brillantes, fríos y calculadores y muestran muy poca empatía con el resto de sus compañeros. Tienen unas notas impecables y por eso tiene muchas ventajas por parte de la dirección del colegio, es como si entre ellos y el profesorado se hubiera formado una especie de complot. El nuevo profesor intentará tratarlo como al resto de alumnos pero poco a poco verá que no es posible.
Estamos acostumbrados a ver muchas películas sobre institutos y colegios con alumnos perturbadores, pero aquí el director consigue darle un giro con un procedimiento narrativo distinto y metiendo elementos fantásticos. Toca varios géneros y mediante un uso de la cámara absorbente, Marnier consigue que el espectador se meta de lleno en la acción. Lástima que en la parte final se diluya y no consiga cerrarla de manera correcta, el final que nos presenta un tanto apocalíptico no me acabo de convencer.
Puntuación: 6/10


LO MEJOR: La primera parte y el ambiente absorbente que tiene la película.
LO PEOR: La parte final.
( Crítica escrita por Christopher Laso )

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Pedro de Frutos en Coveralia


PODCASTS:





ENTREVISTA CON EL DIRECTOR:
LA ÚLTIMA LECCIÓN está basada en la novela de Christophe Dufossé, publicada en 2002. ¿ Qué te motivó a convertirla en una película ?
Desde la primera vez que leí la novela, me sentí sumergido en un imaginario y unas situaciones fascinantes: un profesor de escuela se suicida durante una clase, una fuerte sospecha entre los alumnos, un misterioso proyecto. En una semana, adquirí los derechos del libro, sin un productor, una financiación ni nada - sólo con la certeza de que la historia prometía para hacer una buena película. Durante mucho tiempo, tenía la esperanza de que fuera mi primera película pero era demasiado ambiciosa para una primera vez. Así que la dejé a un lado pero nunca me rendí. Cuando estaba trabajando en ‘Irréprochable’, le hablé de ello a mi productora Caroline Bonmarchand. Ella también estaba muy interesada en el proyecto y me animó a retomarlo. Diez años después de la primera versión del guión, tuve la idea de reescribirlo completamente, sin releer la novela. Quería quedarme con mis primeras impresiones, la memoria que tenía de ella y las situaciones que mi memoria había seleccionado o inventado con el tiempo. A través de aquel velo de memoria subjetiva, el boceto de la película que realmente quería hacer apareció gradualmente.

En los últimos 15 años, el mundo ha cambiado. Tu historia muestra la evidencia de esta agitación.
El contexto desde el cual escribimos condiciona la manera en la que vemos las cosas. Empecé la nueva adaptación en 2016 cuando el mundo entero, y Francia en particular, sufría nuevas preocupaciones. La realidad era más problemática así como la visión que los niños tenían del futuro.
Por encima de todo, creo que las generaciones más jóvenes se volvieron más conscientes del mundo en el que vivimos. Pasamos mucho tiempo haciendo cástings para encontrar a los estudiantes, especialmente al grupo de seis. Cada vez, les hacíamos preguntas sobre sus miedos y preocupaciones, y nos sorprendió lo aguda que era su visión del mundo, pero también cómo de pesimista era. No era extraño que los recientes ataques terroristas se mezclaran todos en una especie de amenaza invisible. En la secundaria, cada Septiembre, se les recuerdan procedimientos de emergencia en caso de ataque terrorista. Los padres y profesores les dicen a los niños que no deben merodear frente a la escuela porque hay un riesgo más alto de recibir disparos. No tienes que añadir mucho más para darles la idea que el caos está a la vuelta de la esquina. Esa sensación de 
miedo colectivo no fue una sorpresa para nosotros pero sí lo fue ver cómo les preocupaban las cuestiones ambientales. Eran conscientes que la humanidad está activamente exterminando el planeta y llevando los animales a la extinción. La generación a la que retrato en esta película es una que vive en medio del caos. Ellos ya tienen una idea de cómo podría ser el fin del mundo.

Pero en tu película, la amenaza no viene del exterior. Viene de los mismos estudiantes.
Es así como empieza y como puede parecer a los adultos. Hay algo extremista en su grupo y sabemos que su desesperanza los ha llevado a una ideología radical.  Pero los profesores también tienen un papel en lo que está pasando: se han rendido y se han vuelto indiferentes al sufrimiento de los niños que deben proteger. En la película, hay cierta ceguera e irresponsabilidad en la plantilla de profesores. Meten sus cabezas en la arena pese a saber que una ira silenciosa se ha apoderado de la escuela después del suicidio que ha tenido lugar. Incluso 
peor, los profesores intentan racionalizar la violencia y el extremismo de los que los alumnos son capaces. Y esa tensión y ambigüedad es lo que estoy explorando aquí.  Durante la película espero que el público siga preguntándose quiénes son los monstruos, si los adultos o los niños.
Por esta razón también los niños tiene que tener algo excepcional, porqué tienen talento. Tienen que desprender un inquietante sentido de la fuerza y de sofisticación, como los niños de ‘El Pueblo de los Malditos’ o ‘La Cinta Blanca’, de Haneke. También tenía en mente las novelas gráficas de Charles Burns, la forma con la que representan la monstruosidad adolescente.
Aunque LA ÚLTIMA LECCIÓN tiene algo que decir sobre la escuela, sobre la ruptura del vínculo entre adultos y niños, y alumnos y profesores, el film es por encima de todo una película de suspense. Cuanto más se acerca Pierre a los chicos, más se hunde en su oscuridad y se contagia con esa visión nihilista que descubre.

¿ Qué me dices de Pierre, el profesor sustituto, dónde lo sitúas ?
Pierre está justo en el medio. Tan pronto entra en Saint Joseph y  ejerce en la escuela como nuevo profesor, podemos ver como no acaba de encajar allí. No está familiarizado con una institución privada tan elitista, y por encima de todo, hay un grave problema de comunicación. El personaje de Pierre en la película actúa como un vínculo entre el espectador y ese grupo de adolescentes., porque él transgrede y cruza los límites muchas veces, espiándoles y siguiéndoles a casa. Y es porque Pierre espera descubrir el misterio y aprender sus secretos que empieza a perder su rumbo y las cosas le empiezan a salir mal.

En cierto modo, Pierre siempre está condenado a especular sus motivaciones, un poco como el espectador.  Muchas cosas se mantienen ocultas durante la mayor parte de la película. 
LA ÚLTIMA LECCIÓN es una película que contempla la tragedia que está sucediendo ahora mismo, y espero que en su final nos haga pensar de forma visceral alguna cosa sobre la quiebra sin piedad de nuestro mundo. La idea era que la historia siguiera evolucionando pero, a su vez,  reservando cierto misterio sobre las intenciones de los chicos. ¿Qué están preparando? ¿Y por qué? ¿Quieren deshacerse de su profesor? ¿O son víctimas de algún tipo de manipulación externa? Quería mantener todas esas posibilidades en suspense, dejar que flotaran en el aire y luego cambiar esas perspectivas en cada secuencia. El objetivo era empezar con una trama incierta, casi paralizada, y luego construir, minuto a minuto, un sentimiento de preocupación, miedo y pánico. Es la misma que la estructura subyacente de mi película anterior, ‘Irréprochable’.
En LA ÚLTIMA LECCIÓN, algo está creciendo dentro de los muros de esa institución, como un rumor, y podemos sentir que en cualquier momento puede explotar. Excepto en ese caso, quería que la sensación de preocupación dependiera menos de los detalles que en la dirección: la duración de los planos y la atmósfera de la película. Quería que la estructura y el montaje fueran contagiosos, que actuaran de una forma hipnótica sobre el espectador como lo hace sobre Pierre.

¿ Cómo construiste la lucha de poder entre Pierre y sus alumnos, la cual persiste y evoluciona durante la película ?
La piedra angular de este proyecto yace en encontrar la manera de hacernos sentir cuán opaca e impenetrable es la adolescencia. De eso trata LA ÚLTIMA LECCIÓN: cómo nosotros, como adultos, casi nunca somos capaces de entender el misterio de la adolescencia, ¡aunque una vez también fuimos adolescentes! Sé muy bien como los adolescentes pueden hacer que su mundo sea inaccesible, porque viví experiencias muy dolorosas a esa edad. Y no fue hasta los 33 años, cuando escribí mi primera novela, ‘Mimi’, que mis padres descubrieron toda la violencia que soporté en la secundaria. Así que, como director, tenía que crear un muro entre Pierre y el grupo de seis chicos. No quería que Laurent Lafitte conociera a los jóvenes actores hasta el primer día de rodaje. Sé que aquello crearía, en ambas partes, cierta desconfianza, así como una tensión natural. Laurent incluso renunció a comer con ellos durante dos semanas. Era importante para nosotros minimizar sus interacciones y evitar que tuvieran una relación totalmente amigable y confortable entre ellos. Para Pierre, el grupo representa una otredad opaca, un microcosmos donde no puede entrar, incluso aunque quiere formar parte de ello.


¿ Cómo fue la búsqueda y los castings de los adolescentes que forman el grupo ?
Hicimos cástings a casi 150 jóvenes. Primero, habían los dos líderes del grupo, Luàna Bajrami (Apolline) y Víctor Bonnel (Dimitri). Supe que eran los adecuados con sólo mirar sus fotos. Buscaba actores justo en las puertas de la pubertad, que fueran aún niños pero que ya mostraran una extraña, casi aterradora madurez para su edad. Rodamos la película sólo unos meses antes y es alucinante verlos hoy. Han madurado. Algo ha cambiado en ellos. Se han transformado. Así que estoy feliz de haber conseguido cogerlos justo en el límite de esa mutación, en esa fase fascinante, de no estar ni aquí ni allá. 

En tus dos películas, la banda sonora contribuye a crear esa extrañeza. LA ÚLTIMA LECCIÓN está llena de ruidos “parasitarios”. 
A menudo no sabemos de dónde vienen. ¿Cómo los elegiste? “Parasitario” es realmente una palabra acertada. A menudo hay un sonido perturbador al que no necesariamente tenemos que prestarle atención pero que acaba metiéndose en la cabeza del espectador como un pequeño insecto. Puede ser un bebé llorando en la habitación de al lado, o una alarma o el zumbido de un refrigerador. Pero, sea cual sea la fuente o la naturaleza del sonido, quería que fuera invasivo e inquietante, a la vez familiar y desestabilizador. Para ser sincero, ese trabajo con el sonido subraya lo que más me gusta en las películas: crear un sentimiento de ansiedad por razones que nunca son claramente identificables. Todas las capas auditivas están intrínsecamente relacionadas. Para la secuencia inicial, pregunté a Etienne Jaumet, Cosmic Neman y Jérome Lorichon, quiénes forman el grupo Zombie Zombie, si podían encontrarme un “sonido” para el sol. O, más concretamente, una textura sonora capaz de expresar ese calor opresivo que se adueña de la película como una olla a presión. Quería que esa escena sudara a través del sonido. Y para el resto de la película, el objetivo era componer música que conjurara los poderes de la tierra, ir mano a mano con un mundo trastornado y encarnar la crisis existencial que Pierre está sufriendo. 

Vemos mucho sudor en la pantalla y el personaje de Pierre sufre momentos febriles que van creciendo más y más hasta el delirio, casi como si sufriera alucinaciones.
Era una manera de hacer un acercamiento diametralmente opuesto al imaginario sórdido y oscuro que este tipo de películas suelen utilizar: planos nocturnos, niebla y tonos fríos. Quería crear un sentimiento de claustrofobia, calor y sofocación en la película, como una sauna, y causar la sensación de que está intoxicando gradualmente la mente del espectador. La intención es hacernos cuán pesado y físicamente agotador puede ser aquél calor tan persistente, atrapándote como una camisa de fuerza, hasta el punto de volverte loco. Mi principal objetivo era mostrar que el día a día de Pierre y su pensamiento se vuelve inexorablemente contaminado por el terror y la locura. Me encanta la idea de hacer que el diseño de producción exprese esa demencia de su personaje, como en ‘Repulsión’ de Roman Polanski. Dicho esto, no era suficiente apoyarse en sólo unos pocos hechos casi-alucinatorios; todo el universo de la película tenía que ser una expresión de ansiedad. Primero, eso era visible en la fotografía: los planos son casi estáticos, rectos como una flecha, y cuando hay un movimiento de cámara, es traicionero, casi imperceptible. De hecho, recordé constantemente a mi director de fotografía, Romain Carcanade, que su cámara necesitaba estar en un ángulo bajo, como en la mayoría de las películas de Carpenter y los slasher que ví cuando era adolescente, como ‘La Matanza de Texas’. También usamos un set de lentes anamórficas para darle 
al objetivo ese destello y distorsión característicos. Era como un lenguaje que usamos para jugar un poco con el género de terror, lo que nos ayudó a darle a la película un halo menos realista. Como en ‘Irréprochable’, ese alejamiento es lo que me dio la sensación de estar en la posición adecuada para hablar de temas socio-políticos que me interesan mucho.

El final de la película es particularmente fatalista. Aún así, por otro lado, también muestra una reconciliación entre el mundo de los adultos y el de los jóvenes: cuando descubren un inminente desastre, todos miran hacia la misma dirección y se cogen de las manos.
LA ÚLTIMA LECCIÓN es, a mis ojos, realmente una película política, y el final debería crear una imagen fuerte y contundente del potencial de responder contra el desastre.  El hecho que el profesor se vuelve parte del grupo en ese momento particular crea emociones contradictorias, algo positivo y quizás incluso bonito, y eso me encanta. Durante todo el film, vemos a dos generaciones que están expuestas y que se examinan una a la otra, pero sin llegar a entenderse o a escucharse nunca. Todavía necesitan una catástrofe sucediendo delante de sus narices para revelar su angustia mutua.
Lo que más me ha impactado en los últimos años es ver tantas catástrofes sucediendo ante nuestros ojos, y aún así nuestros líderes y los mayores lobbies financieros permaneciendo ciegos. Sus decisiones casi siempre se mueven hacia la dirección incorrecta y podemos sentir de forma creciente cómo el mundo puede llegar al límite cualquier día y en vario lugares del planeta. Cuando respecta a temas de terrorismo y del medio ambiente, es sorprendentemente obvio. Pero siempre es lo mismo: tenemos que esperar a que pase una catástrofe para que emerja y crezca una consciencia de colectividad. ¡Es terrible y a la vez fascinante! Al final de la película, ante el desastre, las dos generaciones nadan juntas a través de las oscuras aguas de la misma pesadilla.
 ( Fuente del texto: Pressbook-VerCine )


TRAILER:


( CRÍTICA DE CHRISTOPHER LASO )

REGRESA EL CEPA ( 2019 )

$
0
0

LA VERDAD SOBRE LO QUE SUCEDIÓ CON " EL CRIMEN DE CUENCA "


PAÍS: España ( 2019 )
DIRECCIÓN: Víctor Matellano
LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: Madrid ( España )
INTÉRPRETES: Guillermo Montesinos, José Manuel Cervino, Mercedes Sampietro, Héctor Alterio, Assumpta Serna, Francisco Casares, Juan Antonio Porto,Sol Carnicero, Hans Burmann, Antón García Abril
GUIONISTAS: Antonio Durán, Emeterio Díez Puertas
FOTOGRAFÍA: David Cortázar
MÚSICA: Javier de la Morena
GÉNERO: Documental
PRODUCCIÓN: Artistic Films, Begin Again Films, Centuria Films, Objetivo 7 Producción Audiovisual, Argot Films, ECAM, Ayuntamiento de Belmonte, Castilla la Mancha Media
DISTRIBUIDORAS EN ESPAÑA: Begin Again Films, Artistic Films
DURACIÓN: 80 minutos



SINOPSIS:
Hace cuarenta años se rodaba en Belmonte y pueblos cercanos, “El crimen de Cuenca” de Pilar Miró, que será después secuestrada militarmente y su directora procesada. Película que más tarde se convertirá en uno de los grandes éxitos del cine español, y su estreno en España significará un ejemplo de avance de la democracia y de la libertad de expresión.
Pilar Miró demostró su valentía en defensa de la película con su contenido íntegro, en momentos tan convulsos como el 23-F, en un mundo de hombres, aquel momento en que apenas había mujeres directoras en el cine español.
Como en el caso real y en la película, “El Cepa” regresa para contarlo en el largometraje documental "Regresa El Cepa".

 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: Begin Again Films )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Begin Again Films, IMDb )


CRÍTICA:
Víctor Matellano, el experto en la dirección de documentales y películas de género, es el encargado de este interesante proyecto que nos da a conocer lo que sucedió hace 40 años con la película " El crimen de Cuenca ", cuando en los primeros años de la democracia se impidió el estreno de esa película por una censura, y tras un periplo de más de dos años con la lucha personal de los implicados se pudo por fin estrenar en las salas comerciales españolas.
El largometraje documental, que se presentó en el pasado festival de cine de Málaga, se inicia con un prólogo en donde Guillermo Montesinos ( el cepa en la película de Pilar Miró ) vuelve a las localidades castellano manchegas en donde se rodó la película, y a partir de allí se mezclan declaraciones de los protagonistas de ese proyecto que todavía están vivos, incluyendo productores, guionistas e intérpretes, y un análisis de lo sucedido de manera cronológica, incluyendo la lectura por una voz en off de algunas declaraciones de la directora.


El proyecto sirve para dar a conocer lo sucedido con " El crimen de Cuenca ", y animar a su visionado ( reconozco que hasta hace unos días nunca la había visto ) o recuperarla a los que la disfrutaron en su momento. También hay anécdotas importantes sobre el rodaje, y son interesantes los comentarios de los protagonistas, pero se queda corto a la hora de presentar materiales de archivo, y hay muchas más declaraciones que imágenes, y es bastante esquemática.
Un largometraje fácil de recomendar ya que es ameno, dinámico y sobre todo informativo e instructivo.


LO MEJOR: Los datos que ofrece sobre lo que sucedió con " El crimen de Cuenca ".
LO PEOR: Se queda corto a la hora de contar la historia.

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Pedro de Frutos en El Ónfalos


PODCASTS:





NOTA DEL DIRECTOR:
El hilo conductor de Regresa El Cepa se sigue a través de Guillermo Montesinos, actor que encarna a “El Cepa” en El crimen de Cuenca de Pilar Miró, quien vuelve cuarenta años después a los lugares del caso real y de la película. Como entonces, “El Cepa” regresa.
La historia del calvario del caso real y del calvario de Pilar Miró con la película, el escándalo social, es visto, décadas después con dinamismo y adecuado al lenguaje audiovisual actual, divulgativo, didáctico y muy entretenido. Una reflexión sobre la libertad de expresión en España, entonces y en la actualidad, cuarenta años después…
Se incluyen entrevistas a los participantes de la película; a los actores Héctor Alterio, Assumpta Serna, Mercedes Sampietro, José Manuel Cervino, Francisco Casares; a los guionistas Lola Salvador y Juan Antonio Porto, la jefa de producción Sol Carnicero, el director de fotografía Hans Burmann, la maquilladora Paquita Núñez, al músico Antón García Abril, al director de doblaje Claudio Rodríguez, el ayudante de dirección Miguel Ángel Díez.
También se incluyen entrevistas a políticos de la época como José Bono, a responsables institucionales de entonces como Carlos Gortari o Carmelo Romero, a periodistas y especialistas sobre el proceso y la película y sus temas fundamentales, como Fernando Lara, Miguel Losada, Diego Galán, Joaquín Ruiz Jiménez Aguilar, abogado de Pilar Miró en el caso, o la guionista y jurista Estefanía Muñíz. Y también a los vecinos que participaron en la película y los descendientes directos del “Caso Grimaldos”.
Y junto a ellos, muy importante, la visión femenina actual de aquel fenómeno y Pilar Miró, con la directora Mabel Lozano, la periodista Marta Ingelmo y la comunicadora y guionista Goize Blanco.
Cuenta además con la narración de grandes voces como la de Ramón Langa, Javier Dotú, Claudio Rodríguez y África Gozalbes.
Todo ello con animaciones en 3D, material de archivo, gráfico, imágenes, que le otorgan dinamismo y estimulan el interés….

 ( Fuente del texto: Pressbook-Begin Again Films )


TRAILER:



LA VIUDA ( 2018 )

$
0
0

NO FIARSE DE PERSONAS DESCONOCIDAS


PAÍSES: Irlanda-Estados Unidos-Canadá ( 2018 )
TÍTULO ORIGINAL: Greta
DIRECCIÓN: Neil Jordan
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 25 de Febrero de 1950, Sligo ( Reino Unido )
INTÉRPRETES: Isabelle Huppert, Chloë Grace Moretz, Maika Monroe, Stephen Rea, Colm Feore,Zawe Ashton, Jane Perry, Jeff Hiller, Parker Sawyers
GUIONISTAS: Ray Wright, Neil Jordan
FOTOGRAFÍA: Seamus McGarvey
MÚSICA: Javier Navarrete
GÉNERO: Thriller
PRODUCCIÓN: Anonymous Content, Sidney Kimmel Entertainment, Lawrence Bender Productions, Little Wave Productions, Canadian Films
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Diamond Films
DURACIÓN: 98 minutos
PREMIOS: 1 premio en el festival de Dublín de 2018



SINOPSIS:
Frances ( Chloë Grace Moretz ) es una dulce e ingenua joven que, tras la muerte de su madre, se acaba de mudar a Manhattan. Cuando encuentra un bolso extraviado en el metro decide entregárselo a su legítima dueña, Greta ( Isabelle Huppert ), una pianista viuda con una desesperada necesidad de compañía. Rápidamente se convierten en amigas, pero su amistad cambia cuando se descubren las siniestras intenciones de Greta.
 ( Fuente sinopsis: Diamond Films )
 ( Fuente cartel e imágenes: Image.net-Diamond Films )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Diamond Films, IMDb )


CRÍTICA:
La filmografía de Neil Jordan es bastante irregular, en una carrera entre Irlanda del Norte ( su país natal ) y Estados Unidos, con títulos de gran éxito en la década de los 90 como " Juego de lágrimas ( 1992 ) ", Entrevista con el vampiro ( 1994 ) " y " Michael Collins ( 1996 ) ", aunque a nivel personal las películas que más me gustan del veterano director son " En compañía de lobos ( 1984 ) ", al inicio de su carrera, y otra más reciente titulada " Una extraña que hay en ti ( 2007 ) ".
En esta ocasión vuelve al género del thriller psicológico con elementos de terror, en los que se mueve bastante bien el cineasta, para contar una historia que se desarrolla en Nueva York y que tiene dos grandes protagonistas una joven que se trasladó desde Boston hasta la gran manzana para trabajar como camarera y una mujer llamada Greta ( el título original de la película ) que vive sola, y con el paso de los minutos la historia se va complicando y te va atrapando, pese a que se excede en los giros difíciles de asumir y un montaje un poco caótico en algunas situaciones.


El proyecto funciona por diferentes aspectos, entre ellos las interpretaciones de las dos protagonistas, la gran Isabelle Huppert en el papel de Greta en un papel que se adapta bien a su capacidad interpretativa y con un cambio de registro desde la parte inicial hasta la final. La veterana actriz francesa está magnífica, pero si tengo que elegir a una de las dos me quedo con la actuación de Chloë Grace Moretz, la joven Frances ingenua y amable que vive en el piso de su amiga Erica. La actriz norteamericana vuelve a demostrar su talento, en esta ocasión en un papel protagonista, demostrando que a sus 21 años tiene un futuro prometedor en diferentes géneros. 
Completan el reparto Maika Monroe, en el papel de Erica, y el veterano Stephen Rea, un habitual del director, como un detective privado. 



Un buen reparto que junto a algunos giros interesantes, entre ellos el final que ha sido tan criticado, una buena ambientación en la ciudad de Nueva York, y la banda sonora compuesta por el español Javier Navarrete que es una de las responsables de mantener la tensión durante casi toda la película. Las canciones clásicas encajan muy bien en la historia y me alegraron el visionado teniendo en cuenta mis gustos musicales.
Los principales defectos es que a veces se quiere rizar el rizo, y quizás por un mal montaje más que por fallos en el guion, hay varias situaciones que son difíciles de asumir, como lo que sucede después de una escena en el restaurante en donde trabaja la joven protagonista y otra en el interior de un ascensor.
Es fácil de recomendar al público medio que quiera desconectar de la realidad diaria, con una historia atractiva y que no dejen de verla los que no soportan el cine de terror, ya que es una película de suspense con algún elemento de cine de género.



LO MEJOR: Las actuaciones de Chloë Grace Moretz e Isabelle Huppert. Las canciones.
LO PEOR: La credibilidad de algunas situaciones.

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Pedro de Frutos en Coveralia


PODCAST:
<



NOTA DEL DIRECTOR:
Lo que me atrajo de La viuda fue la simplicidad de la historia. Una joven, una viuda y un bolso de cuero verde extraviado. La idea de que cualquier encuentro casual pudiera ser el germen de una gran amistad, o bien, de los terrores de una necesidad obsesiva, era muy interesante. Aquí no hay fantasmas, ni elementos sobrenaturales, ni monstruos, solo la soledad humana como la fuente de todo terror. Y en realidad, si lo piensas, es suficientemente terrorífico.
Lo desarrollamos como un thriller psicológico entre tres mujeres, y tuve la inmensa suerte de contar con tres actrices maravillosas como Isabelle Huppert, Chloe Moretz y Maika Monroe para interpretarlas.
 ( Fuente del texto: Pressbook-Image.net-Diamond Films )



TRAILER:




ELISA Y MARCELA ( 2019 )

$
0
0

UNA GRAN HISTORIA DE AMOR Y LUCHA


PAÍS: España ( 2019 )
DIRECCIÓN: Isabel Coixet
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DE LA DIRECTORA: 9 de Abril de 1960, Sant Adriá de Besós ( España )
INTÉRPRETES: Natalia de Molina, Greta Fernández, Sara Casasnovas, Tamar Novas, María Pujalte,Francesc Orella, Lluís Homar, Jorge Suquet, Manolo Solo, Milo Taboada,Manuel Lourenzo, Elena Seijo, Luisa Merelas, Roberto Leal, Amparo Moreno,Tania Lamata, Covadonga Berdiñas
GUIONISTAS: Isabel Coixet, Narciso de Gabriel
FOTOGRAFÍA: Jennifer Cox
MÚSICA: Sofia Oriana Infante
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Rodar y Rodar, Netflix España, Lanube Películas, Zenit, TV3
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Netflix
DURACIÓN: 129 minutos



SINOPSIS:
Galicia, finales del siglo XIX, Elisa (Natalia de Molina) y Marcela (Greta Fernández) se conocen en la escuela donde estudian. Lo que empieza como una simple amistad termina en una relación amorosa tan intensa, que deberán vivirla a escondidas. En el año 1901, deciden casarse. Para lograrlo, Elisa adopta la identidad masculina de su fallecido primo Mario y se casan en la parroquia de un municipio de A Coruña. Claro que las habladurías continúan, y al descubrirse el engaño, las dos mujeres son denunciadas y perseguidas. Ambas jóvenes deberán huir así para evitar entrar en prisión.
Película basada en hechos reales sobre el primer precedente de matrimonio homosexual en España que dirige la cineasta Isabel Coixet (La librería, Nadie quiere la noche), coguionista del filme junto a Narciso de Gabriel. Protagonizan la película Natalia de Molina (Animales sin collar) y Greta Fernández (La enfermedad del domingo). Completan el reparto Sara Casasnovas (Amar es para siempre), Francesc Orella (Durante la tormenta), Manolo Solo (Justo antes de Cristo) y Lluís Homar (Los abrazos rotos).
( Fuente sinopsis y cartel: Sensacine )
( Fuentes imágenes: Sensacine, Abc, El País, Las Noticias del Entretenimiento, La voz de Galicia )




CRÍTICA:
El matrimonio homosexual se legalizó en España en el año 2005, hoy esta permitido solo en 25 países del mundo, en 72 países se penaliza la homosexualidad y en 14 se penaliza hasta con años de cárcel e incluso con cadena perpetua. Estas escalofriantes cifras nos las muestra Isabel Coixet en los títulos de crédito finales de su último trabajo.
La directora lleva más de treinta años en el mundo del cine, desde que a finales de los 80 nos presentará su opera prima “Demasiado viejo para morir joven”, después su carrera ha tenido películas muy interesantes como “Mi vida sin mí”, “Nadie quiere la noche” y “ La librería” y otras algo más flojas como “Mapa de los sonidos de Tokio” y “La vida secreta de las palabras”. Ahora nos presenta su nueva película, una historia que nos lleva a principios del siglo XX y basada en hechos reales.



Nos cuenta la historia de Elisa y Marcela, dos jóvenes que estudiaban en el mismo colegio católico en el año 1898, desde que se ven por primera vez surgirá el amor entre ellas, su atracción sera muy fuerte y no podrán separarse ni un momento. El problema es que en aquella época una relación entre dos mujeres era algo parecido a una película de ciencia ficción.
Ellas lucharon a muerte por su relación, incluso una de ellas se convirtió en un hombre para engañar al cura del pueblo para que las casará. Pero la relación con sus vecinos era prácticamente imposible, no las dejaban en paz y tuvieron que huir del país. Lo que queda claro es que tuvieron muchas agallas y demostraron lo que es el amor verdadero hacia otra persona.



La directora lleva demostrando ya hace un tiempo, sobre todo en "La librería" y en "Elisa y Marcela" que defiende con uñas y dientes a sus actores y les da todo el protagonismo que se merecen, tanto Natalia de Molina como Greta Fernández forman un vinculo muy especial, la química que se forma entre ellas es espectacular y que decir del grupo de actores secundarios que arropan a la pareja protagonista.
La cinta esta dirigida con una exquisita delicadeza y con un blanco y negro que te envuelve, te atrapa y ta hace participe de toda la historia. La puesta en escena y la fotografía también son estupendas . Pero sobre todo es una película reivindicativa y que transmite el mensaje de que cada persona es libre de enamorarse de quien le de la gana.
Puntuación: 8/10



LO MEJOR: La química que tienen las dos actrices protagonistas.
LO PEOR: Quizás baje algo el nivel en su parte final.
( Crítica escrita por Christopher Laso )

PODCAST:



TRAILER:


( CRÍTICA DE CHRISTOPHER LASO )

ROCKETMAN ( 2019 )

$
0
0

EL GENIO EXCÉNTRICO


PAÍS: Reino Unido ( 2019 )
DIRECCIÓN: Dexter Fletcher
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 31 de Enero de 1966, Enfield ( Reino Unido )
INTÉRPRETES: Taron Egerton, Jamie Bell, Richard Madden, Bryce Dallas Howard,Steven Mackintosh, Gemma Jones, Tom Bennett, Kit Connor, Viktorija Faith,Charlotte Sharland, Layton Williams, Bern Collaco, Ziad Abaza, Jamie Bacon,Kamil Lemieszewski, Israel Ruiz, Graham Fletcher-Cook
GUIONISTA: Lee Hall
FOTOGRAFÍA: George Richmond
MÚSICA: Elton John, Matthew Margeson
GÉNERO: Biopic
PRODUCCIÓN: Marv Films, Rocket Pictures, Marv Studios, New Republic Pictures, Pixoloid Studios
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Paramount Pictures
DURACIÓN: 121 minutos



SINOPSIS:
La película sigue el fantástico viaje de transformación del tímido prodigio del piano Reginald Dwight a la superestrella internacional Elton John. Esta historia inspiradora, ambientada en las canciones más queridas de Elton John e interpretada por la estrella Taron Egerton, cuenta la historia de cómo un chico normal de un pueblo pequeño se convirtió en una de las figuras más icónicas de la cultura pop.
 ( Fuente sinopsis: Paramount Pictures )
 ( Fuente cartel e imágenes: Image.net-Paramount Pictures )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Paramount Pictures, IMDb )


CRÍTICA:
En los últimos años se están rodando bastantes películas sobre grupos musicales o cantantes famosos, y uno de esos ejemplos es esta película, coproducción del Reino Unido y Estados Unidos, que nos muestra la vida del cantante, compositor y pianista británico Elton John, desde su infancia hasta un momento clave en su carrera profesional y su vida personal. Para la dirección han confiado en el aparentemente inexperto Dexter Fletcher, ya que el actor inglés hasta la fecha había dirigido únicamente tres largometrajes, pero uno de ellos tiene bastante relación con esta película, ya que " Amanece en Edimburgo ( 2013 ) " es un original largometraje sobre la banda escocesa " The Proclaimers ", y esa película funciona bastante bien tanto a la hora de contar las vidas de los componentes del grupo musical, los hermanos Craig y Charlie Reid, conocida por temas como " Letter from America ", " I'm On My Way " y " I'm Gonna Be - 500 Miles ", y al mismo tiempo nos daba a conocer la evolución de su carrera profesional mientras escuchamos las canciones con unas coreografías muy complejas.


Centrándonos en " Rocketman ", que tiene muchas cosas en común con el trabajo del director citado anteriormente, la propuesta se inicia con un prólogo en donde el protagonista acude a su primera sesión en un grupo de desintoxicación de alcohol y drogas, y lo que vemos a partir de ahí es los aspectos fundamentales de su vida, que va contando a los asistentes a ese grupo de terapia. La película funciona bastante bien en cuanto al guion, la puesta en escena y el aspecto musical, ya que es valiente a la hora de contar lo fundamental de la vida de Elton John sin rehuir temas escabrosos ni dulcificar lo que nos están contando. Llama la atención que siendo el cantante uno de los productores principales accediera a dar a conocer su vida, sin ningún tipo de cortapisas, y me alegro de esa decisión, ya que es una de los sellos de identidad del proyecto, junto a las excelentes coreografías, y por supuesto poder escuchar las canciones de uno de mis cantantes favoritos de las últimas décadas en la voz de Taron Egerton, que pone su voz a las canciones y lo hace muy bien, con una similitud asombrosa con la voz del compositor y cantante británico.


La película tuvo una presentación en el pasado festival de cine de Cannes, en donde tuvo una buena acogida por parte de la prensa asistente a la Croisette, y después de esa introducción nos presenta al joven Reginald Kenneth Dwigh, que vive con sus padres, que no se llevan bien, lo que le afecta a la infancia del protagonista. La constancia y tozudez de Reginald y su talento para tocar el piano y cantar es lo que hará posible su sueño de un futuro profesional en el mundo de la música. Hay una gran recreación de época, que es otro de los aspectos positivos del proyecto, y de vez en cuando la historia vuelve a ese centro de desintoxicación en donde los asistentes escuchan atentamente lo que está contando el novato en ese escenario.
La dirección de Fletcher es solvente, ya que además de ser clave en que el reparto esté bastante bien por su buena labor de dirección de actores, sabe imprimir el rimo necesario al proyecto e imprime su sello personal a esas coreografías muy bien trabajadas. 


Sabe conjugar de manera acertada una mezcla entre cine comercial y cine de autor, según lo que requiere la trama, aunque en el fondo se acerca más a lo segundo, lo que agradezco, pero que puede hacer que el gran público, especialmente el más joven se aburra, y este detalle importante es uno de los tres que la diferencian con una película de gran éxito estrenada a finales del año pasado, y me refiero a " Bohemian Rhapsody ". 
La película que aborda parte de la vida de Queen y Freddie Mercury es muy convencional y más asequible para el público asiduo a multisalas, las canciones de esa banda son más conocidas que las de Elton John, y el protagonista, y reciente ganador del Óscar, Rami Malek no canta en directo los temas, a diferencia de Taron Egerton. Aquí se queda mi comparación de los dos proyectos, y seguiré analizando " Rocketman " sin citar a la otra película ( me gustan las dos, pero me quedo con la de Elton John ).


A nivel interpretativo el protagonista hace la mejor actuación de su carrera, y está muy bien en las escenas dramáticas y en las musicales. El director vuelve a confiar en él, después de ser el protagonista de su anterior proyecto " Eddie el águila ( 2016 ) ", y el joven actor inglés saltó a la fama con las películas de " Kingsman ", dirigidas por Matthew Vaughn ( uno de los productores de " Rocketman " ). Completan el reparto Jamie Bell, un secundario de lujo, en el papel del letrista y cantante Bernie Taupin ( como pasa el tiempo desde que este actor interpretaba al niño de " Billy Elliot " ), John Madden como el mánager musical John Reid, y Bryce Dallas Howard como la madre del joven Reginald. Tema aparte son los dos niños que interpretan al personaje protagonista, Matthew Illesley en la etapa infantil y Kit Connor en la adolescente, y que están magníficos, cantando incluso las canciones y bailando en las coreografías, y ambos tienen un futuro prometedor.


Hay muchos detalles muy bien insertados, y en algunos casos sobre situaciones que sucederán a continuación o sobre canciones importantes en la vida del cantante, y que en algunos casos sucederán en la etapa posterior de la vida de Elton John, y que este largometraje no aborda ( como ejemplo cuando le escuchamos de adolescente componer el tema candle in the wind ).
Otros aspectos destacados son el montaje de Chris Dickens, por supuesto la música y las canciones, y el diseño de vestuario de Julian Day. Por poner una pega es que nos encontramos ante uno de los casos en donde una mayor duración hubiera favorecido a poder contar mejor algunos aspectos y etapas en la vida del protagonista que se pasan de puntillas.
Una obra cinematográfica magnífica que merecería tener éxito, y que recomiendo a los fans de Elton John, a los que disfrutan con los musicales, a los que quieran conocer su vida personal y profesional, y en general a los aficionados al buen cine.


LO MEJOR: El riesgo argumental a la hora de abordar ciertos asuntos. La interpretación de Taron Egerton. El montaje.
LO PEOR: Es uno de los casos en donde una mayor duración no perjudicaría a la película.

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Álvaro Fernández en Gandolcine


ELTON JOHN Y TARON EGERTON EN CANNES:



TRAILER:





OUTRAGE 3 ( 2017 )

$
0
0

EL CIERRE A LA TRILOGÍA DE KITANO


PAÍS: Japón ( 2017 )
TÍTULO ORIGINAL: Autoreiji saishusho
DIRECCIÓN: Takeshi Kitano
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 18 de Enero de 1947, Tokio ( Japón )
INTÉRPRETES: Takeshi Kitano, Toshiyuki Nishida, Tatsuro Nadaka, Ken Mitsuishi, Hakuryu,Okuji Nakamura, Sansei Shiomi, Yutaka Matsushige
GUIONISTA: Takeshi Kitano
FOTOGRAFÍA: Katsumi Yanagishima
MÚSICA: Keiichi Suzuki
GÉNERO: Acción
PRODUCCIÓN: Bandai Visual, TV Tokyo, Warner Bros Pictures Japon, TohoKushinsha Film Corporation, Office Kitano
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Mediatres Estudio
DURACIÓN: 104 minutos
PREMIOS:2 premios, incluyendo uno en los premios de la academia del cine japonés de 2018



SINOPSIS:
Tras haber sobrevivido a la guerra entre las familias Sanno-kai y Hanabishi, el antiguo jefe Otomo vive en Corea del Sur trabajando para Chang, un importante hombre de negocios con intereses en Japón. Un incidente menor provoca que la tensión aumente entre Chang y los Hanabishi, hasta que el conflicto estalla en mil pedazos poniendo en peligro la vida del propio Chang. Es en ese momento que Otomo toma la decisión de volver a Japón para resolver el problema como solo un yakuza de la vieja escuela sabe hacer.
( Fuente sinopsis y cartel: Mediatres Estudio )
( Fuentes imágenes: Mediatres Estudio, IMDb )
( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Mediatres Estudio, IMDb )



CRÍTICA:
El veterano actor y director Takeshi Kitano continúa al frente de una saga que hasta el momento me está gustando, y que en su tercera entrega vuelve a presentarnos los personajes conocidos, y que sabe mezclar bastante bien diferentes géneros, desde la acción con persecuciones y tiroteos, el cine de gángsters, con toques de humor negro. El director japonés tiene una filmografía interesante a sus espaldas, pero donde se mueve como pez en el agua en estos géneros cinematográficos, a lo que podemos sumar otra notable película entre el drama y la comedia titulada " El verano de Kikujiro ( 1999 ) ".
La película tiene un prólogo en donde vemos a tres de los personajes, que ya aparecían en las anteriores entregas, ya que se continúa la historia de la segunda parte, en un momento de relax, y planificando su siguiente acción. 


Durante el primer tercio se va desarrollando una trama de venganzas, poder y chantajes, en donde no sabemos lo que va a hacer cada uno de los personajes, ya que aunque a priori su misión es hacer una cosa puede dar la sorpresa y traicionar a su jefe o grupo mafioso, y esa parte me gusta porque es más fácil de comprender que en las otras dos partes de la saga, pero quizás la planificación sea más larga de lo deseado, y se da vueltas a la trama para volver al mismo sitio.
La parte central es bastante compleja, y en algunos giros no los terminé de comprender, pero lo mejor llega en la parte final con una media hora de puro de acción y mafias, con unos tiroteos muy bien logrados y alguna otra situación sorprendente. Sin ser un aficionado al cine de este género, sobre todo el estadounidense más convencional, me convencen todas esas persecuciones, gran parte de ellas nocturnas, y con un desenlace sorprendente e impactante, y que parece va a cerrar una trilogía muy decente.




La película se presentó en el festival de Venecia de 2017 y unas semanas después en Sitges de ese año, y en 2018 fue candidato a tres premios de la academia de cine japonés ( banda sonora, montaje y sonido ), siendo premiado en el apartado de música original, lo que me sorprende teniendo en cuenta que no me convence su banda sonora, y que en estos premios compiten grandes películas, con lo mejor del cine nipón del año. A nivel técnico la película está bastante bien, gracias sobre todo al sonido, y a una fotografía bastante decente en las escenas nocturnas, y por un montaje que da agilidad al proyecto. El guion no está al nivel de las anteriores entregas, y las interpretaciones son correctas, con dos destacadas, y me refiero a los veteranos Ren Osugi como Nomura y Toshiyuki Nishida en el de Nishino.
Una película que recomiendo a los que disfrutaron con las dos anteriores películas de la trilogía, y veo difícil que sin haber visto las películas de 2010 y 2012 consigan enterarse de algunos detalles de la trama.



LO MEJOR: El sonido. El desenlace.
LO PEOR: Tarda en arrancar. La banda sonora.

TRAILER:



OKKO, EL HOSTAL Y SUS FANTASMAS ( 2018 )

$
0
0

LOS NUEVOS AMIGOS DE UNA NIÑA SINCERA Y LUCHADORA


PAÍS: Japón ( 2018 )
TÍTULO ORIGINAL: Waka Okami wa Shōgakusei !
DIRECCIÓN: Kitarô Kôsaka
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 28 de Febrero de 1962, Prefectura de Kanagawa ( Japón )
INTÉRPRETES: Seiran Kobayashi, Nana Mizuki, Satsumi Matsuda, Rina Endô, Etsuko Kozakura, Yôko Asagami, Kana Hanazawa, Teiyû Ichiryûsai, Masaki Terasoma, Fumiko Orikasa
GUIONISTA: Reiko Yoshida
BASADA EN: Las novelas infantiles escritas por Hiroko Reijo y Asami entre 2003 y 2013
FOTOGRAFÍA: Michiya Katou
MÚSICA: Keiichi Suzuki
GÉNERO: Animación
PRODUCCIÓN: Madhouse, Dream Link Entertainment ( DLE ), Wakaokami Project
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Cinemaran
DURACIÓN: 120 minutos
PREMIOS: 1 premio de la academia del cine japonés de 2019



SINOPSIS:
Después de perder a sus padres en un accidente automovilístico, Okko comienza a vivir con su abuela en el campo, que dirige un ryokan de aguas termales, una posada tradicional japonesa. Allí, la joven puede ver de alguna manera fantasmas amistosos que la ayudan a acostumbrarse a la vida del ryokan, y se convierte en la aprendiz de su futura propietaria después de su abuela.
 ( Fuente sinopsis y cartel: Cinamaran )
( Fuente imágenes: Cinemaran, YouTube, @A1varoLopez, Ocio - La Opinión A Coruña, Ocio en Vigo - Faro de Vigo, Areajugones, Ocio - La Opinión de Málaga, Dailymotion )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Cinemaran, IMDb, Wikipedia )


CRÍTICA:
El cine de animación actual nos ofrece unas propuestas de calidad, en su mayoría procedentes de Europa y Asia, y uno de los ejemplos es este anime japonés, que está basado en una novela infantil que vendió más de 3 millones de copias en Japón, en una serie de libros escritos por  Hiroko Reijo y Asami entre 2003 y 2013, y que al mismo tiempo fue un gran éxito en su país, logrando estar 19 semanas en la cartelera japonesa. La película se presentó en el pasado festival de cine de Annecy, y formó parte de la lista de 25 películas precandidatas al Óscar 2019 en la categoría de largometraje de animación. Ha sido la triunfadora de los premios del cine japonés 2019, lo que es un éxito teniendo en cuenta el nivel de las producciones niponas del género.
La propuesta puede gustar tanto al público infantil como al adulto, y no se engloba dentro de los animes dirigidos al público adolescente, que en general no me gustan, sino que cuenta una historia original y diferente, bastante cercana al cine del genio Miyazaki, y que es divertida, emotiva, con unos personajes identificables.


La película no podía tener un mejor comienzo con un prólogo sorprendente, y que tiene como protagonista a una niña llamada Okko, que tiene que asumir un cambio traumático en su vida, buscando nuevos amigos y adaptándose a ese pequeño hostal familiar en Hananoyu propiedad de su abuela Mineko, una localidad al borde de la montaña en donde la gente acude para relajarse en las aguas termales del Spa y que anualmente celebra una fiesta de disfraces y culto a los dioses. La historia mantiene el tono de alegría dentro de un trasfondo dramático, y al mismo tiempo incluye casi desde el principio unos elementos de ficción, con la presencia de fantasmas, que son muy diferentes entre sí, y que son los responsables de las situaciones más divertidas.
Hay varios giros sorprendentes, sobre todo en la segunda mitad, y además cuenta con una banda sonora brillante compuesta por Keiichi Suzuki, que es no de los responsables de animar el relato. Con el paso de los minutos van apareciendo más personajes, en algunos casos tienen una breve aparición, pero siempre aportan algo importante a la trama. 


Otro de los aspectos positivos del relato es la calidad técnica de la animación, que recuerda a ese cine de animación clásico, en especial a las películas del maestro de Ghibli ya retirado y citado anteriormente, y no tanto a otros animes modernos. Ese parecido visual y narrativo de este proyecto con alguno del popular estudio japonés puede deberse a que el director Kitarô Kôsaka trabajó para Ghibli en varios proyectos como mano derecha de Miyazaki, entre otras en la oscarizada " El viaje de Chihiro ( 2001 ) ". El principal punto negativo son las canciones que suenan durante la película, que no me convencen, ya que la sí me gusta la que suena en los títulos de crédito finales. 
Una película que es fácil de recomendar, y que es ideal para que las familias acudan al cine para disfrutar con los más pequeños, ya que es emotiva, entrañable, divertida e instructiva.


LO MEJOR: El guion y los giros sorprendentes. Es fácil coger cariño a los personajes, tanto la protagonista como los secundarios.
LO PEOR: Las canciones, excepto la de los títulos de crédito finales.

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Xavier Vidal en Cinoscar & Rarities


NOTA DEL DIRECTOR:
Quería representar como una chica, que se encuentra en una edad susceptible en la que es consciente de si misma, aprende que hay situaciones que no puede controlar; en el momento en que se enfrenta a la colectividad de una sociedad y la aceptación de los demás en un momento de su vida en la ciudad de la primavera llamada Hananoyu.
Los comportamientos egocéntricos de individuos y naciones en estos días crean conflictos aquí y allá; Sin embargo, una de las empresas que no puede sobrevivir con tales actitudes es la industria de la hospitalidad. La satisfacción del cliente gira y se convierte en el beneficio del negocio, pero antes de eso, las dedicaciones a los demás podrían sacar la mejor fuerza de las personas, y creo que ese es el gran encanto y valor de los seres humanos. Espero que los niños que crecen como adultos y creen una sociedad, vean la película y piensen juntos.
 ( Fuente del texto: Presskit-Cinemaran )


ENTREVISTA AL DIRECTOR:
¿ Cuál fue el comienzo de la adaptación cinematográfica de la novela infantil Wakaokami wa Shogakusei ? 

Comenzó cuando dibujé sus ilustraciones solicitadas por un amigo mío hace cinco años, mientras trabajaba para otros proyectos. No se había desarrollado durante años desde entonces, y recibí la oferta como director cuando menos se esperaba. Aunque no he trabajado como director durante estos 10 años, fue un buen momento para mí y también sentí una especie de "flujo ", así que acepté la oferta. 

La novela original de esta película es para niños, ¿ sentiste alguna diferencia en la producción entre esta película y las películas anteriores que son principalmente para adultos ? 

Evité tocar los aspectos más oscuros de la humanidad, como el resentimiento y los celos. Hice hincapié en la expresión directa y diligente.



¿ Cómo trabajaste en la creación del personaje y la dirección del arte de fondo ?
 Creé la expresión facial y el gesto basados en la ilustración de la novela original con una imagen clara de " kawaii " ( ternura ) en mente. Para la dirección de la técnica de fondo, quise evitar la impresión de baja saturación cercana a la realidad y hacerla con la imagen clara y colorida.  
  
¿ Hay alguna diferencia en el proceso de producción en el Studio Ghibli en el que trabajaste antes como director de animación y esta película ? 
El director de arte es un trabajo que administra solo la sección de dirección de arte, pero el director de una película en su conjunto necesita ver y administrar todas las secciones y comunicarse con el personal de varias secciones de la producción. 
 ( Fuente del texto de la entrevista: Presskit-Cinemaran )



TRAILER:



DILILI EN PARÍS ( 2018 )

$
0
0

UNA AFRICANA EN LA FRANCIA DE FINALES DEL SIGLO XIX


PAÍSES: Francia-Bélgica-Alemania ( 2018 )
TÍTULO ORIGINAL: Dilili à Paris
DIRECCIÓN: Michel Ocelot
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 27 de Octubre de 1943, Villefranche-sur-Mer ( Francia )
INTÉRPRETES: Prunelle Charles-Ambron, Enzo Ratsito, Natalie Dessay, Bruno Paviot, Jérémy Lopez, Harrison Arevalo, Nicolas Planchais, Thissa d'Avila Bensalah, Michel Elias, Pascal Pestel
GUIONISTA: Michel Ocelot
MÚSICA: Gabriel Yared
GÉNERO: Animación
PRODUCCIÓN: Nord-Ouest Films, Studio O, Arte France Cinéma, Mars Films, Wild Bunch, Artémis Productions, Senator Film Produktion, Mac Guff Ligne, OCS, WDR / Arte, Eurimages, Centre National de la Cinématographie, Cofinova 13, Radio Télévision Belge Francophone, VOO, BE TV, Le Tax Shelter du Gouvernement Fédéral de Belgique, Centre du Cinéma et de l'Audiovisuel et des Télédistributeurs Wallons, Région Ile-de-France, Région Occitanie/Pyrénées-Méditerranée, Les Fées Spéciales
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: La Aventura Audiovisual
DURACIÓN: 95 minutos
PREMIOS:1 Premio César 2019



SINOPSIS:
En el París de la Belle Époque, Dilili, una chica de Nueva Caledonia, investiga una serie de misteriosas desapariciones en compañía de su amigo Orel. En el curso de su investigación se encontrará con múltiples personajes extraordinarios que le irán dando pistas y la ayudarán en su búsqueda.
Después de Kirikou y Azur y Asmar, el maestro de la animación Michel Ocelot regresa con una nueva y encantadora historia sobre esta heroína joven y valiente, misterios y descubrimientos, secuestros y pruebas, lugares extraordinarios y encuentros mágicos, en los que el bien desafiará a las fuerzas de la oscuridad.

 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: La Aventura Audiovisual )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, La Aventura Audiovisual, IMDb )


CRÍTICA:
El francés Michel Ocelot lleva más de 40 años dirigiendo unas interesantes películas de animación, entre las que destacan " Kirikú y la bruja ( 1998 ) " y " Ivan Tsarévitch et la princesse changeante ( 2016 ) ", y en esta ocasión nos presenta una magnífica película, que se presentó en nuestro país en el pasado festival de San Sebastián, formando parte de una proyección especial en dentro de la sección Velódromo, y posteriormente en la sección Anima´t de Sitges, y dentro de las secciones Esbilla y Enfants terribles de la 56ª edición del festival de cine de Gijón. Hace unos meses fue premiada como la mejor película de animación en los premios César 2019.
La película se desarrolla en París durante la Belle Epoque, una de las etapas más prósperas a nivel artístico en la capital de Francia, ya que vivían y trabajaban grandes genios del mundo del arte, la literatura, el teatro y la música, y tiene como protagonista a una niña de raza negra que da título a la película, que vive con Madame Calvé, su madre adoptiva, que la trajo de África. 


La pequeña se lanza a la aventura junto a su amigo Orel, para investigar por su cuenta la desaparición de muchas niñas, que están siendo secuestradas por una banda de mafiosos. Los dos recorren con el triciclo propiedad de Orel los diferentes escenarios buscando pistas de los sospechosos, y de manera paralela a esa investigación personal van apareciendo unos personajes secundarios muy interesantes, casi todos los grandes artistas que viven en la ciudad, los que acuden la pareja de amigos para buscar pistas, y dan a conocer sus trabajos personales en su faceta artística.
La película, al igual que " Midnight in Paris ( 2011 ) " de Woody Allen, es al mismo tiempo informativa e instructiva sobre ese movimiento artístico, y logra mantener el interés y la intriga sobre ese suspense, y los pasos dados en esa investigación están muy bien elaborados por el guion escrito por el propio director.



Además tiene momentos divertidos, y es muy dinámica con escenas de acción que, aunque es una película de animación dirigida sobre todo al público adulto, puede hacer disfrutar a los niños, que no creo que se aburran, aunque hay bastantes diálogos en los que pueden perderse.
Otros aspectos positivos son la calidad técnica de la animación, que tiene cosas en común con las propuestas francesas de más calidad, y que retrata perfectamente ese París de la época, tanto en los lugares más conocidos como en otros más oscuros en escenas nocturnas. 

No quiero olvidarme de la banda sonora compuesta por Gabriel Yared, ganador de un Óscar por " El paciente inglés ( 1996 ) ", y que es variada según el escenario de la película, con sonidos más alegres en las escenas de acción y otros más intrigantes en las de suspense durante la investigación. También hay una crítica al sistema policial y político de la época, a los que presenta como ineptos y poco dispuestos a colaborar en la investigación.
Recomendable a los aficionados al cine de animación europeo, pero también puede gustar a los niños entre 8 y 12 años, y al gran público adulto.



LO MEJOR: La calidad técnica de la animación. La música.
LO PEOR: Puede desconectar de la historia al gran público porque hay demasiados personajes.

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Miguel Martín en Nos hacemos un cine en Orión


ENTREVISTA AL DIRECTOR:
¿ Cuál fue el punto de partida de Dilili en París ?
Lo primero fue hacer una película ambientada en París, por fin. A través de todas mis películas he explorado diferentes continentes y épocas. Toda la historia y la civilización están ahora a nuestro alcance. Ante semejantes riquezas culturales, soy como un niño en una tienda de golosinas. Puedo probarlo todo y lo hago. París es sin duda uno de esos lugares extraordinarios que merecen ser glorificados. Además, es donde vivo y me encanta. Lo imaginé primero en términos de configuración y vestuario. Elegí la Belle Époque porque fue la última era en la que las mujeres usaban vestidos largos, una apariencia que evoca los sueños de princesas, reinas y hadas. Es una época lo suficientemente distante para evocar sueños, pero lo suficientemente cercana como para que la documentación sea fácilmente accesible. Sin embargo, cuando comencé a investigar, como hago con todas mis películas, noté que la década de 1900 no era solo una cuestión de lujos; también fue una época en la que convivieron muchos personajes excepcionales. Lo sospechaba, ¡pero había tantos! La Belle Époque es Renoir, Rodin, Monet, Degas, Camille Claudel, Toulouse-Lautrec, Henri Rousseau, Picasso, Poiret, Valadin, Colette, Renan, Proust, Gide, Gertrude Stein, Anna de Noailles, Brancusi, Modigliani, Wilde, Ravel, Fauré, Reynaldo Hahn, Diaghilev, Nijinsky, Bourdelle, Jaurès, Bruant, Louise Michel, van Dongen, Anatole France - solo se muestra a través de una foto en la película, pero lo quería allí - Debussy, Satie, Clémenceau, el Príncipe de Gales (Eduardo VIII), Santos-Dumont, Pasteur, Méliès, los Hermanos Lumière, Eiffel, Marie Curie, Sarah Bernhardt, Alphonse Mucha, Chocolat ... la lista es interminable. En esta lista, las mujeres se afirman. En Francia, los hombres poderosos mantenían alejadas a las mujeres, pero nunca imaginaron una sociedad sin ellas. El resultado es que las mujeres, siempre presentes, siempre han ejercido influencia sobre el país, aunque no oficialmente. En 1900, poco a poco, personas heroicas logran derribar barreras: la primera mujer abogada, la primera doctora, la primera estudiante universitaria, la primera profesora universitaria. Esto no les impide estar hermosas y bien vestidas ... En segundo lugar: pensé en hacer una película horrible, La isla de los hombres, en la que un náufrago que no había visto nunca a ninguna mujer, las descubre poco a poco, víctimas de los hombres de mil maneras. Era solo una propuesta y no podía dedicarle un largometraje completo, pero seguía siendo un tema fundamental: los hombres tratan mal a las mujeres y las niñas en todo el mundo.
Podemos elegir entre dos culturas: una sociedad abierta donde hombres y mujeres se desarrollan juntos y hacen su contribución, y una sociedad cerrada donde la mitad de la población pisotea a la otra. Sobre el tema del maltrato a las mujeres, reduje mucho lo que había planeado para que mi película pudiera seguir siendo un cuento de hadas para todos, pero no evité los momentos difíciles.


¿ Cuándo decidiste que la historia sería contada a través de los ojos de Dilili ? ¿ Qué te hizo elegirla como tu heroína ?
Me encontré frente a un pequeño problema relacionado con la representación de París durante la Belle Époque: solo había gente blanca. ¡Esto nunca había sucedido en ninguna de mis películas anteriores! (Risas) Parecía un empobrecimiento para mi audiencia y para mí. Busqué personas un poco más coloridas que las galos. Era demasiado tarde, históricamente hablando, para presentar a Alexandre Dumas, cuyo padre negro se había casado con una chica blanca de la alta sociedad. Sin embargo, encontré entre las imágenes de Toulouse-Lautrec, cuya personalidad amo tanto como su trabajo, un barman chino que vino de San Francisco, y un payaso africano originario de Cuba; en una de las pinturas de Jacques-Émile Blanche, un poeta tunecino y, además, en fotos de la época, un maharajah embelesado por Francia. No es mucho ... De hecho, el primer contacto que los parisinos tuvieron con diferentes seres fue a través de los "pueblos indígenas" recreados en los parques. Mientras leía los diarios de Louise Michel de la época en que la habían deportado a Nueva Caledonia, descubrí que estaba interesada en el país, sus costumbres y leyendas y, lo que es más importante, que había ejercido su profesión de maestra, dando lecciones a los jóvenes kanaks, que aprendieron a leer y escribir en francés. Me imaginé a este personaje, una heroína, una niña de raza mixta: otro grupo que ha sufrido, rechazado por ambos lados.



¿ Cómo surgieron los otros héroes de la película ?
En Dilili, tuve una niña perfecta para esta historia. Pero tenía que encontrarle un compañero que pudiera mostrarle París fácilmente. Así que pensé en Orel, un joven repartidor en un triciclo. Puede ir a todas partes con Dilili sentada en la cabina y presentarle a mucha gente, ya que, como líder perfecto, todo el mundo lo ama. Él es un apasionado de París y de las grandes personas que viven allí. El tercer personaje es una hada buena que interviene cada vez que se la necesita. Pensé por primera vez en Sarah Bernhardt, pero al final opté por Emma Calvé, la cantante de ópera, que era casi igual de famosa en su época, aunque hoy la hayan olvidado. Se fue de gira mundial y encontró la gloria en el papel de Carmen, la máxima heroína de 1900, y la ópera más representada del mundo.
Cada autor tiene el poder de hacer el bien o el mal. Adivina de qué lado estoy (risas). Con nuestras creaciones, los autores nos reafirmamos y ayudamos a los demás. Les proporcionamos placer durante el espectáculo y enriquecimiento posterior. Es hermoso hacer el bien hacia los demás y hacia uno mismo. También muestro muchas cosas malas. Sabiendo que habrá niños observando, tengo cuidado de no hacerles daño, pero me aseguro de contarles mucho; los niños están viendo la película para absorber información sin perder tiempo.


Has usado 3D antes para representar y animar a los personajes, pero esta es la primera vez que los integras en configuraciones compuestas de fotografías de lugares reales. ¿ Por qué decidiste trabajar con imágenes reales en lugar de conjuntos pintados ?
Simplemente porque París es una ciudad magnífica tal y como es. No hay nada que añadir, solo hay que fotografiarlo. Cuando miro la Ópera, su vestíbulo lleno de oro, no puedo imaginarme recreando todo esto con mi débil paleta gráfica. También celebro el art nouveau y sus objetos extraordinarios, jugando con formas y diferentes materiales, produciendo una mezcla altamente refinada. No se puede hacer mejor que lo que los grandes artesanos lograron en toda una vida. Recreé el interior del hogar de Sarah Bernhardt, que hace mucho que desapareció. Tenía gusto por todo el siglo XIX, una acumulación variada de objetos que imitaban una variedad de estilos antiguos. Me complací con los muebles seleccionados de las colecciones del museo de Orsay y del museo de l'Ecole de Nancy.


Incluso siendo en 3D, los contornos de los personajes están delineados de manera que se asemejen a los clásicos dibujos animados ...
Más o menos volví al enfoque que tomé para Azur y Asmar. Las caras de los personajes en 3D solo mostraron un modelado muy discreto con iluminación lateral, independientemente del ángulo de la cámara, y sus ropas eran planas, sin sombra ni luz. Fue una elección artificial y estilizada que me gusta. También debería añadir que es muy práctico y menos costoso. El 3D realista atraviesa numerosas trampas, como el hombre que levanta su brazo demasiado alto, rasgando su camisa y revelando el vacío, o un pecho que respira demasiado fuerte, sobresaliendo de un corpiño. Un simple trazo de pincel resuelve estos problemas. En Dilili, el "modelado de luz" se indica mediante trazos y no con efectos de sombra. Esto fue necesario porque el coste del 3D nos obligó a utilizar el 2D menos costoso en paralelo. El 2D debe dibujarse a mano y establecimos una línea similar para la animación 3D. Este trazado de imitación, a partir del 3D real, es altamente sofisticado. Mejoramos lo que ya fue perfeccionado por el estudio Mac Guff para Kirikou. Todo esto es exactamente la dirección que me gusta. 

 ( Fuente del texto de la entrevista: Pressbook-La aventura Audiovisual )


TRAILER:




LA CIUDAD OCULTA ( 2018 )

$
0
0

LA REALIDAD Y OSCURIDAD EN EL SUBSUELO


PAÍSES: España-Francia-Alemania ( 2018 )
DIRECCIÓN: Víctor Moreno
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 1981, Santa Cruz de Tenerife ( España )
GUIONISTAS: Víctor Moreno, Nayra Sanz, Rodrigo Rodríguez
FOTOGRAFÍA: José Alayón
MÚSICA: Juan Carlos Blancas
GÉNERO: Documental
PRODUCCIÓN: El Viaje Films, Rinoceronte Films, Kinopravda, Pomme Hurlante Films, Dirk Manthey Films
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Márgenes Distribución
DURACIÓN: 90 minutos
PREMIOS: 2 premios, incluyendo uno en el festival de Sevilla de 2018



SINOPSIS:
El sueño de la técnica, desplegado hacia la exploración del espacio sideral, ha motivado también un movimiento inverso: la apertura de un mundo subterráneo. Bajo la ciudad moderna se extiende un vasto entramado de galerías, túneles, tuberías, alcantarillas, redes de transportes, estaciones subterráneas... Una inmensa telaraña sobre la que se asienta, y de la que depende, la metrópolis visible; un espacio funcional e imprescindible, pero también un ámbito simbólico, una esfera oculta: el inconsciente de la urbe.
 ( Fuente sinopsis y cartel: Márgenes distribución )
 ( Fuentes imágenes: Márgenes distribución, )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Márgenes distribución, IMDb )


CRÍTICA:
El cine muchas veces es sensaciones y emociones y eso sucede mucho en el género documental, que nos permite conocer la realidad de muchas cosas que en algunos casos son de difícil acceso. Uno de los casos es el del nuevo trabajo de Víctor Moreno, documentalista que decidió adentrarse en el mundo subterráneo de la ciudad de Madrid, para darnos a conocer lo que hay debajo de esas calles que pisamos a diario, ya sea en el interior de los túneles del metro o en el alcantarillado. El proyectó se presentó en el pasado festival de Sevilla, en donde fue recibió el premio a la mejor fotografía, y posteriormente se proyectó en dos festivales de cine independiente, el D´A de Barcelona y el DocumentaMadrid de la capital de España. 
El proyecto es una producción de varios países europeos, incluyendo España, y es un prodigio a nivel visual, en una grabación en 6K, ya que ofrece un universo pocas veces explorado, y lo hace con una fotografía de José Alayón, que nos permite observar los recovecos más insólitos de ese subsuelo con una iluminación bastante buena, y todo ello apoyado en al dirección bastante acertada. Pero si hay algo a destacar, además de su calidad visual, es el montaje, ya que después de muchas horas de grabación se ha logrado seleccionar un metraje inferior a la hora y media y que encaje perfectamente además de añadir externamente sonidos de ruidos y agua, que parece forman parte de esos lugares durante el visionado. 


A nivel personal conecté con el proyecto, y me produjo angustia y claustrofobia ese recorrido en muchos momentos por lugares estrechos, y al mismo tiempo me permitía conocer la fauna de ese mundo subterránea, incluyendo ratas, cucarachas o gatos, y otro animal que intuyo que ha sido puesto porque no habita en ese lugar ( y me refiero a una lechuza lo que confirma, leyendo alguna entrevista al director, que la presencia de ese animal rompe el tono documental ), y también de los trabajadores del suburbano que están realizando labores de mantenimiento tan necesarias en la vía coincidiendo con el momento en ese transporte está cerrado al público.
La presencia de esa lechuza y la de un mendigo, que también me supongo no habitará en ese lugar, no me termina de convencer, ya que se rompe el realismo anterior del relato, y es el principal reproche a este documental, además de que en los minutos finales el proyecto resulta monótono. Pero he salido satisfecho de la proyección, y considero que el proyecto conjuga bastante bien su capacidad informativa y de mostrar algo que pocas veces hemos visto y la calidad visual, junto a esa angustia y sensación hipnótica que te mantiene atento durante casi todo el metraje.
Quizás no sea fácil de recomendar, pero animo a verla a los que buscan un cine sensorial, en una especie de viaje a las profundidades de una gran ciudad.



LO MEJOR: La fotografía y el montaje.
LO PEOR: Algunas concesiones que rompen el tono documental y realista.

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Pedro de Frutos en Coveralia

Rafael Nieto en Cinema Nostrum

Miguel Martín en Nos hacemos un cine en Orión

Laura Zurita en Cine de Patio


NOTAS DEL DIRECTOR:
Nunca antes había visitado el subsuelo de una gran ciudad aunque siempre me había llamado la atención descubrir todo ese universo soterrado. Lo positivo de adentrarse en ese mundo oculto es que iba a retratar un lugar que apenas había sido filmado. Esta circunstancia me dio la oportunidad de entender lo que allí sucede como una posibilidad de creación y transformación. 
Es decir, apenas existe un imaginario del subsuelo de una gran ciudad por lo que sentía como un explorador en un territorio desconocido. Esto me llevó a pensar en el concepto de heterotopía de Michel Foucault y la idea de trabajar con espacios que existen pero que desconocemos a pesar de estar próximos a nosotros. A partir de esa premisa, pensé en el sentido profundo de un lugar que no deja de ser un territorio que hemos conquistado a la naturaleza.
Desde este planteamiento teórico, me plantee abrir con fuerza el cuerpo de la metrópolis y tratar de encontrar en su interior el alma. Casi como el vuelo de una ave, asomándome a un lugar en el que siento que están condensados gran parte de las problemáticas del tiempo presente. 
Un mundo profundamente humano pero que, sin embargo, se nos presenta deshumanizado.
Como si el hombre hubiera perdido cualquier posibilidad de cambio y estuviera definitivamente disuelto en su propia creación. A partir de este viaje por nuestro propio mundo, que no deja de ser el inconsciente de una gran ciudad, la película fue adoptando la forma de una sinfonía urbana.
La cámara está siempre en movimientos suaves y ondulantes y el montaje juega a desubicar el espectador. 
De esta forma quería trabajar cierto imaginario del sueño, convirtiendo las escenas en una danza fluctuante entre lo real y lo imaginario, entre el documental y la ciencia ficción, entre lo consciente y lo inconsciente. 
" La ciudad oculta " es una deriva pero no solo por un espacio concreto sino también por un estado de ánimo. Un viaje alucinado en un territorio inexplorado. 
Es una película experiencial; una invitación a asomarnos a un túnel oscuro y descubrir nuestro propio abismo por mucho que nos empeñemos en vivir bajo bóvedas de acero y hormigón. Solo la naturaleza parece frenar nuestro anhelo de control.
 ( Fuente del texto: Pressbook-Márgenes Distribución )


TRAILER:



LA ESTRATEGIA DEL PEQUINÉS ( 2019 )

$
0
0

LOS DÉBILES A VECES GANAN A LOS MÁS FUERTES


PAÍS: España ( 2019 )
DIRECCIÓN: Elio Quiroga
LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: Las Palmas de Gran Canarias ( España )
INTÉRPRETES: Unax Ugalde, Kira Miró, Enrique Alcides, Ismael Fritschi, Gonzalo Hernández,Jorge Bosch, Pep Jové, Alejandro Almeida, Antonio Báez, Chicho Castillo, Miriam Faura, Víctor Formoso, Ruth González, Lorenza Machín, Hermi Orihuela, Miguel Angel Maciel, Mingo Ruano, Efrén Santana, Set Santana
GUIONISTAS: David Muñoz, Elio Quiroga, Alexis Ravelo
BASADA EN: La novela homónima escrita por Alexis Ravelo en 2013
FOTOGRAFÍA: Juan Antonio Castaño
MÚSICA: Brutalizzed Kids, Elio Quiroga, Alejandro Ramos, Due
GÉNERO: Thriller
PRODUCCIÓN: Zanzibar Producciones Audiovisuales, Begin Again Films, La Huella Efectos Digitales SL, Servicio de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Ian Stewart Producciones Cinematográficas, Instituto de Crédito Oficial, Televisión Española, Televisión Pública de Canarias
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Begin Again Films
DURACIÓN: 96 minutos



SINOPSIS:
El Rubio dejó de delinquir hace años, pero la grave enfermedad de su mujer le hace replantearse las cosas cuando Junior, un distribuidor local de droga, le propone atracar al testaferro de sus jefes en Gran Canaria.
Para organizar el asalto, el Rubio llamará a su amigo Tito “el Palmera”, un parado de larga duración cuyo sueño es abrir un bar, y que fue su pupilo, y a Cora, una prostituta de lujo que sospecha cercano el momento en que se esfumen sus encantos.

 ( Fuente sinopsis, cartel, imágenes: Begin Again Films )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Begin Again Films, ArteGB, IMDb, Wikipedia )


CRÍTICA:
Elio Quiroga es un escritor, guionista y director de cine, hace más de veinte años dirigió su primera película llamada “Fotos” que fue presentada en el Festival de cine de Sitges, hasta el propio Tarantino hizo una crítica de la misma y la puso por las nubes, luego tardó más de diez años en presentar su segunda película. Desde ese día hasta la fecha actual ha dirigido cinco largometrajes y varios cortometrajes. Ahora nos presenta su último trabajo “La estrategia del pequinés”, película basada en la novela de Alexis Ravelo. La película tuvo su presentación oficial en el Festival de cine Las Palmas de Gran Canaria.
La cinta nos cuenta la historia de un ex delincuente apodado El Rubio, que debido a la grave enfermedad de su mujer decide aceptar el trato que le propone un distribuidor de droga, la operación consiste en robarle a un intermediario de la mafia una cantidad importante de dinero. Para llevar a cabo el trabajo decide llamar a dos viejos amigos, Tito un joven que lleva muchos años sin trabajar y a Cora, una prostituta de lujo que está en horas bajas.



Estamos ante una película de las nominadas como cine negro, se nota que es un producción pequeña, pero aún así tiene momentos muy buenos, la ambientación es muy buena, donde destacan los bellos rincones de la isla de Gran Canaria de fondo. La violencia está asegurada y los robos, los crímenes y las escenas de violencia no pararan desde el principio hasta el final.
El elenco de actores tienen mucho que ver para que la película funcione, todos ellos tienen sueños que cumplir y se agarran con un clavo ardiendo al dinero. Estamos ante una película donde nos muestra que los débiles a veces pueden con los más fuertes. Vemos después de cinco años fuera de las pantallas al actor Unax Ugalde que junto con Kira Miró tienen las escenas más importantes de la película.
Puntuación: 6/10



LO MEJOR: La película mantiene el interés de principio a fin.
LO PEOR: Se nota que es un producción muy pequeña.

( Crítica escrita por Christopher Laso )

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Pedro de Frutos en Coveralia


NOTAS DEL DIRECTOR:
“La estrategia del Pequinés” es cine negro, y es cine negro español, y además, canario. Resulta muy interesante repasar la crónica negra de estas islas, que es sorprendentemente jugosa, y precisamente eso hizo Alexis Ravelo para escribir la pequeña joya de la literatura negra en la que se basa el guión de este proyecto.
Unas islas aparentemente pacíficas y pequeñas, que los turistas visitan ocasionalmente y en las que nunca pasa nada, ocultan un lado oscuro lleno de secretos inconfesables, crímenes atroces y ciénagas corruptas.
Haciendo verdad el viejo adagio que dice “pueblo chico, infierno grande”, esta historia nos arroja a lo peor de una sociedad microscópica, en un aparente paraíso turístico que en realidad es para muchos de sus habitantes una prisión rodeada de mar de la que sólo se puede salir por aire; unas tierras lejanas a la metrópoli que lo fueron de destierro, y un espacio abierto a la ficción y la exploración de lo más oscuro del alma humana.

 ( Fuente del texto: Pressbook-Begin Again Films )


TRAILER:

( CRÍTICA DE CHRISTOPHER LASO )

ÁRTICO ( 2018 )

$
0
0

ESPERANDO LA MUERTE


PAÍSES: Islandia-Estados Unidos ( 2018 )
TÍTULO ORIGINAL: Arctic
DIRECCIÓN: Joe Penna
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 29 de Mayo de 1987, São Paulo ( Brasil )
INTÉRPRETES: Mads Mikkelsen, Maria Thelma Smáradóttir, Tintrinai Thikhasuk
GUIONISTAS: Joe Penna, Ryan Morrison
FOTOGRAFÍA: Tómas Örn Tómasson
MÚSICA: Joseph Trapanese
GÉNERO: Aventuras
PRODUCCIÓN: Armory Films, Pegasus Pictures, XYZ Films
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: A Contracorriente Films
DURACIÓN: 97 minutos



SINOPSIS:
En el Ártico, la temperatura puede bajar hasta -70°C. En este paraje helado y hostil, un hombre lucha por sobrevivir, refugiándose en los restos de un avión accidentado. En un año ha aprendido a luchar contra el frío y las tormentas, a esconderse de los osos polares y a pescar su comida. Un evento inesperado le obligará a emprender una larga y peligrosa expedición para ser rescatado.
 ( Fuente sinopsis: A Contracorriente Films )
 ( Fuente cartel e imágenes: Image.net-A Contracorriente Films )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, A Contracorrientre Films, IMDb, Wikipedia )


CRÍTICA:
Joe Penna tiene una carrera prolífica como guitarrista youtuber, en la red es conocido como MysteryGuitarMan y tiene más de dos millones de seguidores, ahora se ha pasado al cine y nos presenta su opera prima, una cinta se superación que tuvo su presentación oficial en el Festival de Cine de Cannes.
Dentro del cine sobre supervivencia podemos hace dos grupos, hay películas donde la austeridad y el estilo narrativo no son fundamentales como en esta ocasión y en la película “Cuando todo está perdido” y hay otras películas donde se busca otro tipo de elementos narrativos y melodramáticos como en “Naufrago” o “La vida de Pi”.



Ártico nos cuenta la historia de un personaje que tras un accidente de avión se ve obligado a vivir y a sobrevivir en circunstancias muy adversas, está en uno de los lugares más duros del planeta, nada más y nada menos en el ártico, tendrá que aguantar temperaturas de hasta 70 grados bajo cero.
Hemos visto ya muchas películas donde un ser humano en solitario debe luchar contra la naturaleza para sobrevivir, pero en pocas ocasiones vemos a un personaje con tanta fuerza, el actor Mads Mikkelsen se basta él solito para sacar el proyecto adelante y su mera presencia le sirve para llenar la pantalla. Los diálogos son escasos y con su mirada muchas veces lo dice todo.



La película evita todo tipo de información sobre el personaje, no conocemos su pasado, si tiene familia o cuáles son sus objetivos para el futuro, lo único que nos muestra es una lucha continua para poder salir adelante. La cinta provoca una serie de preguntas al espectador y te hace pensar qué harías tú en su lugar, aceptarías la muerte o lucharías por la vida.
Puntuación: 6.5/10


LO MEJOR: Los silencios y las miradas de Mads Mikkelsen.
LO PEOR: No es una película para todo tipo de espectadores.

( Crítica escrita por Christopher Laso )

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Pedro de Frutos en Coveralia

Javier Gutiérrez en Cine de Patio


NOTAS DEL DIRECTOR:
Nada refleja la fragilidad del ser humano tan crudamente como la vista de un simple punto deambulando a través de un océano interminable de nieve blanca. Nada representa la resistencia tanto como un individuo que avanza con dificultad a través de un vendaval. La tundra es exactamente donde Ártico necesitaba ser establecido, ya que es el entorno más duradero que se puede sobrevivir en la Tierra. 
 A pesar de todo eso, para mí, esta película no es ( o al menos no solo ) una parábola del hombre contra la naturaleza, sino que trata sobre la resistencia del altruismo incluso en circunstancias extremas. 
 Desde el principio, era imperativo que Overgård, el personaje principal, fuera retratado deliberadamente como una plantilla de una persona. No vemos flashbacks de su vida pasada ... ni imágenes de su familia ... ni siquiera un destello de un anillo de bodas. Overgård no es un hombre en busca de significado, pertenencia o redención por transgresiones pasadas. 
 El carácter de nuestro héroe se puede deducir únicamente de las acciones que realiza en respuesta a las crisis que actualmente enfrenta. Es una historia que tiene lugar puramente en el momento. La clara falta de diálogo explicativo nos anima a acercarnos más e intentar descifrar cada minuto de expresión facial. 
Tal vez incluso llegando a conclusiones diferentes que la persona sentada a nuestro lado. Su aislamiento radical puede ser aterrador para él ( y para nosotros ), pero simplemente tiene mucho que hacer para arriesgarse a la autocompasión. Su silenciosa competencia e insistencia en una rutina es siempre loable. Una cosa queda clara a lo largo de la película: aunque su resolución puede vacilar, nuestro héroe se obliga a seguir adelante. 
A pesar de que sus esperanzas de supervivencia disminuyen rápidamente, él persevera. Al principio, nuestra fascinación inmediata nos dejará tratando de determinar qué haríamos si nos enfrentamos a la adversidad de nuestro asediado protagonista. Después de eso, espero que Overgård nos inspire a llevar un poco de su coraje fuera del escenario con nosotros.
 ( Fuente del texto: Image.net-Dossier de prensa-A Contracorriente Films )


TRAILER:

( CRÍTICA DE CHRISTOPHER LASO )

CLARA Y CLAIRE ( 2019 )

$
0
0

LA DOBLE IDENTIDAD Y EL PELIGRO DE LAS REDES SOCIALES


PAÍSES: Francia-Bélgica ( 2019 )
TÍTULO ORIGINAL: Celle que vous croyez
DIRECCIÓN: Safy Nebbou
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 27 de Abril de 1968, Bayona ( Francia )
INTÉRPRETES: Juliette Binoche, Charles Berling, François Civil, Nicole García, Guillaume Gouix,Jules Houplain, Claude Perron, Marie-Ange Casta
GUIONISTAS: Safy Nebbou, Julie Peyr
BASADA EN: La novela homónima escrita por Camille Laurens en 2016
FOTOGRAFÍA: Gilles Porte
MÚSICA: Ibrahim Maalouf
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Diaphana Distribution, France 3 Cinéma, Scope Pictures, France Télévisions, Canal+, Ciné+, Playtime, Région Ile-de-France, Procirep, Centre National de la Cinématographie, Sacem, La Banque Postale Image 12, Sofica Manon 8, Cinécap 2
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Wanda Films
DURACIÓN: 101 minutos



SINOPSIS:
Para espiar a su amante Ludo, Claire Millaud, de 50 años, crea un perfil falso en las redes sociales y se convierte en Clara, una hermosa joven de 24 años. Alex, el amigo de Ludo, se enamora al instante de ella. Claire, atrapada por su avatar, se enamora locamente de él. Aunque todo se desarrolla en el mundo virtual, los sentimientos que afloran son bastante reales. Una historia seductora donde las mentiras se enredan con la realidad.
 ( Fuente sinopsis e imágenes: Wanda Films )
 ( Fuente cartel: Sensacine )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Wanda Films, IMDb )


CRÍTICA:
El francés Safy Nebbou dirige uno de sus proyectos más ambiciosos, que tiene como gran aliciente la presencia como gran protagonista a Juliette Binoche, que vuelve a bordar su personaje, el de una mujer que tiene problemas personales y que durante casi todo el relato vemos lo que cuenta a Catherine Bormans, su nueva psicóloga los momentos más importantes de su pasado y así poder entender sus problemas mentales y depresión. La propuesta se presentó en el pasado festival de cine de Berlín y mezcla diferentes géneros, ya que se mueve entre el drama personal, el romance y el suspense, y que no es nada convencional a nivel estético, ya que el director y el técnico de fotografía emplean los movimientos de cámara para acercar o alejar a los personajes como manera de decirnos el estado de ánimo de los protagonistas, ya sea de alegría o tristeza, miedo o tranquilidad.


La historia tiene como eje fundamental las redes sociales, sobre todo el Facebook y las relaciones entre personas que ni se conocen, pero pueden enamorarse por las conversaciones privadas y por ver unos vídeos o fotografías que pueden no ser la verdadera imagen de esa persona. En el fondo se muestra y al mismo tiempo critica a la sociedad moderna y a la falta de contacto personal entre las personas, sobre todo a las redes sociales que nos hacen ver las cosas desde un punto de vista más aislado, sin relacionarnos con la gente, por medio de ordenadores, tablets o teléfonos móviles. Es difícil cambiar esa tendencia, pero pienso que si se emplean bien esos nuevos medios de comunicarnos con las personas, aunque se corre el riesgo de que nos pueden hacer perder la privacidad por el ansia en mostrar el minuto a minuto de lo que estamos haciendo, se puede ser más feliz sin necesidad de seguir disfrutando de los amigos y familiares.


La película tiene un gran reparto, en donde sobresale Juliette Binoche, que está otra vez magnífica, en este caso en el papel de Claire, una mujer separada y que tiene dos hijos, un adolescente llamado Max y el pequeño Tristan, y que consigue salir de su situación de soledad gracias a esa relación a distancia con Max, un hombre mucho más joven que ella, lo que terminará siendo una obsesión teniendo miedo de que se descubra su verdadera identidad y se termine esa relación idílica. La actriz francesa tiene unos cambios de registro con el paso de los minutos, y es el principal motivo de que la trama mantenga el interés hasta el final. Completan el reparto secundarios de lujo como Nicole Garcia, en el papel de la psicoterapeuta a la que Claire cuenta su pasado, y François Civil en del joven Alex.


Durante la primera mitad la película evoluciona con pocos giros hasta que el argumento comienza a modificarse con varias sorpresas y unos giros en algunos casos difíciles de asumir, sobre todo dos en la parte final, en concreto a las reacciones de uno de los personajes secundarios. Pese a esas licencias en la parte final la propuesta es entretenida, angustiosa y se mantiene el enigma por conocer los siguientes pasos de Claire, y por una banda sonora compuesta por Ibrahim Maalouf, que al principio parece inexistente, pero que va aumentando de intensidad llegando a estar integrada en la trama en el tercio final.
Otra vez nos encontramos con una película francesa fácil de recomendar, sobre todo al público medio, y en este caso a todas las edades, ya que también puede gustar a los adolescentes por contar temas relacionados con las redes sociales y las relaciones de pareja y por ser una historia que mantiene la intriga hasta el final.


LO MEJOR: La actuación de Juliette Binoche. La banda sonora.
LO PEOR: Algunos giros en la parte final y la reacción de uno de los personajes.

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Ricardo Pablo López en Destino Arrakis


PODCAST:



TRAILER:





10 DÍAS SIN MAMÁ ( 2019 )

$
0
0

ASUMIR LAS TAREAS FAMILIARES Y DEL HOGAR POR OBLIGACIÓN


PAÍS: Italia ( 2019 )
TÍTULO ORIGINAL: 10 giorni senza mamma
DIRECCIÓN: Alessandro Genovesi

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 10 de Enero de 1973, Roma ( Italia )
INTÉRPRETES: Fabio De Luigi, Valentina Lodovini, Angelica Elli, Bianca Usai, Matteo Castellucci,Diana Del Bufalo, Niccolò Senni, Antonio Catania
GUIONISTAS: Alessandro Genovesi, Giovanni Bognetti
FOTOGRAFÍA: Federico Masiero
MÚSICA: Andrea Farri
GÉNERO: Comedia
PRODUCCIÓN: Colorado Film Production, Medusa Film
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Alfa Pictures
DURACIÓN: 94 minutos



SINOPSIS:
Carlo y Giulia están casados y son padres de tres hijos. Carlo es un padre ausente, completamente volcado en su trabajo y Giulia se dedica al cien por cien a ser madre de familia, dejando su trabajo de lado. Cansada y estresada de la rutina, decide un día por sorpresa irse de viaje a Cuba durante 10 días con su hermana. Carlo se verá así obligado a asumir el papel de padre a tiempo completo, una situación que desencadenará el caos familiar pero que le dará la oportunidad de conocer mejor a sus hijos.
10 Días Sin Mamá ( 10 Giorni Senza Mamma ) ha conseguido conquistar a más de 1 millón y medio de espectadores en Italia, llegando a alcanzar el primer puesto en taquilla.

 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: Alfa Pictures )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Alfa Pictures, IMDb )


CRÍTICA:
El sexto largometraje dirigido por Alessandro Genovesi es una comedia bastante convencional y llena de tópicos, en los que es una nueva versión de la película argentina " Sin hijos ( 2015 ) " que estaba protagonizada por Diego Peretti y Maribel Verdú. No es un género que me atraiga, sobre todo las producciones italianas o latinas, aunque de vez en cuando hay alguna buena película de esas nacionalidades como el caso de " Como un pez en el agua ( 2017 ) " estrenada hace unas semanas.
El argumento es sencillo, y es que la madre de un matrimonio con tres hijos decide irse a Cuba con su hermana para disfrutar de unas vacaciones y desconectar de la realidad diaria, en donde se tiene que ocupar de las tareas del hogar y del cuidado de los más pequeños y de las actividades extraescolares.



Lo mejor de la película es el tercio inicial con la presentación de los personajes, sobre todo por la torpeza del padre y por alguna situación aislada. 
Desde el giro central la película decae, pese a que es cuando debería ser más divertida, pero sobre todo desde el momento en que a Carlo se le rompen unos dientes, sobre todo porque las situaciones se vuelven repetitivas y hay una falta de ideas para buscar algo diferente, ya que el guion está lleno de tópicos.
La propuesta es bastante convencional, con unas interpretaciones correctas, pero es fácil de recomendar al público medio e incluso al gran público aficionado al género. Los más exigentes con el guion saldrán decepcionados con la película.



LO MEJOR: El tercio inicial y la presentación de los personajes.
LO PEOR: En la segunda mitad hay falta de originalidad y las situaciones de humor se vuelven repetitivas.

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Pedro de Frutos en El Ónfalos


PODCAST:



TRAILER:



ESCAPADA ( 2018 )

$
0
0

LA HERENCIA DE LA DISCORDIA


PAÍSES: Bélgica-España-Luxemburgo ( 2018 )
DIRECCIÓN: Sarah Hirtt
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DE LA DIRECTORA: 1985, Braine-l'Alleud ( Bélgica )
INTÉRPRETES: François Neycken, Raphaëlle Corbisier, Yohan Manca, María León, Sergi López,Fermí Reixach, Bruna Cusí, Ivan Altimira, Marta Durruti, Rafael Espinosa,Oscar Garcia Martin, Diana Gilpiera, Andreu Kreutzer, Hana Sofia Lopes,Sergi Richards, Emma Santiago Paczy
GUIONISTA: Sarah Hirtt
FOTOGRAFÍA: Jako Raybaut
MÚSICA: Le Skeleton Band
GÉNERO: Comedia
PRODUCCIÓN: Artemis Productions, Mallerich Films, Paco Poch, RTBF Télévision belge, Samsa Film, Shelter Prod
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Paco Poch Cinema
DURACIÓN: 89 minutos



SINOPSIS:
Unos hermanos se reencuentran en España con motivo de una herencia familiar: una casa en ruinas rodeada de viñedos. Gustave, transportista al borde de la bancarrota, Jules, activista anarquista que vive en comunidad, y Lou, la más joven, perdida entre sus dos hermanos y sus deseos de descubrir otros horizontes. Cada uno tiene su propia visión del mundo y sus proyectos para esta herencia que despertará viejos conflictos familiares y pondrá patas arriba la vida de los personajes.
 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: Paco Poch Cinema )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Paco Poch Cinema, IMDb )


CRÍTICA:
La ópera prima de la directora belga Sarah Hirtt es una coproducción de varios países, incluyendo España, cuya historia se desarrollan en casi toda su totalidad en la localidad gerundense de Peralada, situada en la comarca del Alto Ampurdán.
La película se inicia en una escena en Bruselas con dos hermanos Gustave y Lou que viven juntos. Él es un transportista al que le sale un nuevo reparto, y que tiene que viajar hasta Oporto, pero que tiene que hacer una parada en España para reunirse con su hermano Jules por un problema relacionado con la herencia de la casa familiar en Peralada, y a ese viaje se une Lou. Una vez que conocemos a estos dos personajes lo siguiente es la presentación del resto de personajes, que forman un grupo de okupas, que forman una comunidad con sus leyes y que se mueven entrando en viviendas o edificios abandonados, principalmente públicos para no afectar a los dueños de las propiedades privadas, y que están encabezados por Jules y su pareja Lucía, que tienen un hijo en común. 


La película va de menos a más y los giros más interesantes tienen lugar en la segunda mitad, sobre todo cuando se plantean los debates entre los tres hermanos sobre si vender o no la casa, y en esas asambleas que tienen lugar en ese lugar entre la comunidad okupa, en donde salen a relucir sus discordancias sobre asuntos que podrían ser secundarios, pero que para algunos son temas innegociables por no entrar en sus ideales, y nos permite conocer las diferentes visiones sobre la manera de vivir dentro de este grupo de gente que visto desde fuera podría pensarse que tienen los mismos puntos de vista. Esos momentos son lo mejor de la película que funciona mejor en las conversaciones sobre temas de actualidad que cuando se debaten otros asuntos personales que no encajan bien en la trama central.
En el fondo se intenta reflejar la situación actual de gran parte de la sociedad que decide vivir al margen del capitalismo, con el que no comulgan, y que van moviéndose de un sitio a otro, siempre al margen de la ley, en unas comunidades hippies con unos ideales que no quieren modificar.



La película es bastante correcta en otros aspectos como la fotografía, la música o las interpretaciones, aunque hay una actuación que destaca por encima del resto, y es la española María León, en el papel de Lucía, que vuelve a demostrar su calidad para desenvolverse en diferentes géneros cinematográficos. La actriz española habla en alguna escena en francés, aunque casi todo el rato lo hace en español, que es el idioma en el que se comunican durante casi toda la película. Completan el reparto François Neycken como Gustave, Yohan Manca en el papel de Jules y Raphaëlle Corbisier que interpreta a Lou. Sergi López y Bruna Cusí tienen unas breves apariciones, y están bastante bien, pese a que su su papel es muy secundario.
Una propuesta interesante que funciona mejor por lo que cuenta y por dar a conocer la manera de actuar del movimiento Okupa que cómo lo cuenta, y puede tener su público aunque no es fácil de recomendar.



LO MEJOR: Los diálogos y asuntos a debate en las asambleas de okupas. La actuación de María León.
LO PEOR: La presentación de los personajes. Las interpretaciones, salvo alguna excepción.

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Pedro de Frutos en Coveralia



PODCAST:



DÍAS DE CINE:

NOTAS DE LA DIRECTORA:
A través de esta película, quería hablar sobre el mundo de hoy y sus derivas, las relaciones entre personas que se deshilachan entre vidas demasiado atareadas, la presión familiar y el éxito social. Tengo la sensación de evolucionar en una sociedad jadeante, con valores en crisis, donde resulta cada vez más difícil encontrar un lugar. Esta película, anclada en el presente, cuestiona nuestras creencias, nuestra capacidad para reinventarse y, sobre todo, para vivir juntos.
 ( Fuente del texto: Paco Poch Cinema )


TRAILER:



THE CHAIN ( 2019 )

$
0
0

LOS PROBLEMAS EN EL RETORNO AL HOGAR FAMILIAR


PAÍSES: España-Estados Unidos ( 2019 )
DIRECCIÓN: David Martín Porras
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 1982, Salamanca ( España )
INTÉRPRETES: Ray Wise, Madeline Zima, Adrienne Barbeau, Jamie Clayton, John Patrick Amedori,Dey Young, Mary Pat Gleason, Kim Johnston Ulrich, Chelsea Lopez,Mykel Shannon Jenkins, Van Epperson, Neus Asensi, Elijah Nelson, Lauren Bray,Jayne Entwistle, Shaw Jones, Matthew Parry-Jones, Nicolás Montesinos
GUIONISTAS: David Martín Porras, Andrés Rosende
FOTOGRAFÍA: Philip Klucsarits
MÚSICA: Arnau Bataller
GÉNERO: Thriller
PRODUCCIÓN: La Panda, Kamel Films, Malvalanda
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Compacto
DURACIÓN: 92 minutos
PREMIOS:1 Premio en el festival de Alicante de 2019



SINOPSIS:
Mike decide ponerle fin a su vida cuando descubre que tiene la misma enfermedad neurológica que su padre. Para ello, entrará en una turbia cadena de suicidios asistidos que opera bajo una regla: si quieres morir, tienes que matar a alguien primero.
 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: Compacto, MadAvenue )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Compacto, IMDb )


CRÍTICA:
El tercer largometraje dirigido por el barcelonés David Martín Porras es su trabajo más ambicioso, pero hay que recordar que los principales éxitos de su carrera cinematográfica ha sido en los cortometrajes, entre los que destaca el nominado al Óscar " Inside box ( 2013 ) ". El proyecto es una producción fundamentalmente española, de la empresa La Panda, responsable de entre otras " Open windows ( 2014 ) " y " 10.000 Km ( 2014 ) ", y con un pequeña parte de apoyo económico estadounidense. 
La película se presentó hace dos meses en el FantFestival de Bilbao, y hace unas semanas en Alicante en donde ganó el premio al mejor guion.
La historia se desarrolla en Los Ángeles, y tiene como protagonista a Mike, un hombre que regresa a la casa familiar junto a su mujer Rebecca, para pasar un verano y ayudar a su madre en el cuidado de su padre enfermo, y posteriormente pasar a vivir en San Francisco, después de ese periodo vacacional. 


A partir de aquí la propuesta plantea una trama de suspense, con muchos giros que van complicando la historia con el paso de los minutos. Lo que al principio parece un planteamiento interesante con situaciones enigmáticas y mucha tensión termina por ser un auténtico despropósito, con situaciones difíciles de creer, y con un guion bastante errático que no resuelve correctamente los diferentes enigmas planteados sobre todo desde la escena clave en el hotel. Se juega con la realidad y la ficción de los personajes, y termina por aburrir, salvo que nos olvidemos de la trama central e intentemos disfrutar con las situaciones aisladas.
A nivel interpretativo tampoco me convence el reparto, sobre todo el protagonista, ya que John Patrick Amedori no transmite nada a su personaje de Mike, pese a que tiene momentos en donde la trama es ideal para un mayor lucimiento personal. 


Completan el reparto Kim Johnston Ulrich en el papel de Rebecca, y los que están mejor en sus papeles secundarios, el veterano Ray Wise como Michael, el padre del protagonista, y que es conocido por su papel en la serie " Twin peaks ", y Adrienne Barbeau, en el papel de Emma, la madre del protagonista. Los dos están bien y salvan el proyecto en los aspectos interpretativos, en donde también aparece la actriz española Neus Asensi, que tiene sus momentos claves en la parte central como Piedad.
Una película que termina siendo un auténtico despropósito a nivel argumental, pero que puede tener su público, sobre todo los aficionados a las películas de suspense con aroma a Tv-Movie, en parte gracias a la música compuesta por el español Arnau Bataller, que es el principal responsable de mantener la tensión durante la segunda mitad.


LO MEJOR: La actuación de Ray Wise.
LO PEOR: El guion. El desenlace. La actuación de John Patrick Amedori.

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Pedro de Frutos en Coveralia

Javier Gutiérrez en Cine de Patio



DÍAS DE CINE:

NOTAS DEL DIRECTOR:
THE CHAIN es una película sobre una de las pesadillas más terroríficas del ser humano: el miedo a convertirnos en nuestro padre. Esta idea nos asusta tanto porque no solo implica heredar ciertas manías de él. Va más allá. Es sucumbir a nuestro destino, es seguir un camino que ha sido escrito para nosotros, es dejar escapar tus sueños y conformarte con algo más pequeño. Cuando éramos jóvenes soñábamos con cómo nos gustaría que fuera nuestra vida. Sin embargo, la realidad no siempre se ajusta a nuestras expectativas y en algún momento tenemos que aceptar nuestras circunstanias para continuar con nuestras vidas. Al fin y al cabo todos queremos ser felices y la felicidad a menudo se consigue apreciando lo que tenemos en vez de deseando lo que está fuera de nuestro alcance.
Renunciar a nuestros sueños de juventud es un proceso doloroso en el que algunas personas pueden quedar atrapadas. Éste es el caso de Mike, a quien su padre le obligó a estudiar medicina en vez de continuar con su pasión por los deportes. En lugar de responsabilizarse de sus actos, Mike le culpa a su padre por todo lo que ha ido mal en su vida. Cuando Mike descubre que tiene la misma enfermedad neurológica que su padre, decide acabar con su vida como un último acto de valentía para escapar a su destino. Una vez que Mike ya ha entrado en la cadena de suicidios asisitidos, descubre que podría haber una cura para su condición y quiere parar todo el proceso. Se obsesionará con la idea de su padre es su eslabón, la persona encargada de ayudarle a morir. Mike proyectará la rabia acumulada durante años y acabará matando a su padre para escapar a su destino. Pero como en Vertigo de Hitchcock o en Seconds de Frankenheimer, Mike caerá víctima de sus obsesiones y cometerá un terrible error.

 ( Fuente del texto: Dossier de prensa-MadAvenue )


TRAILER:




LA CORRESPONSAL ( 2018 )

$
0
0

LLEGAR HASTA EL FINAL


PAÍSES: Estados Unidos ( 2018 )
TÍTULO ORIGINAL: A Private War
DIRECCIÓN: Matthew Heineman
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 30 de Noviembre de 1983, Washington D. C. ( Estados Unidos )
INTÉRPRETES: Rosamund Pike, Jamie Dornan, Tom Hollander, Jesuthasan Antonythasan,Pano Masti, Stanley Tucci, Alexandra Moen, Corey Johnson, Hilton McRae,Raad Rawi
GUIONISTAS: Arash Amel, Marie Brenner
FOTOGRAFÍA: Robert Richardson
MÚSICA: H. Scott Salinas
GÉNERO: Bélica
PRODUCCIÓN: Aviron Pictures, Acacia Filmed Entertainment, Denver and Delilah Productions, Savvy Media Holdings, Thunder Road Pictures
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: DeAPlaneta
DURACIÓN: 110 minutos
PREMIOS:  2 premios en los HMMA de 2018



SINOPSIS:
Marie Colvin ( Rosamund Pike ), una de las corresponsales de guerra más famosas de nuestra historia reciente, no le tiene miedo a nada y arriesga su vida a diario para dar voz a las víctimas de la guerra desde primera línea de batalla. Durante los primeros años se siente cómoda compartiendo martinis con la élite de Londres mientras combate dictadores en todo el mundo. Pero los distintos traumas que va acumulando en cada nueva misión acaban tomando el control de su vida personal, que poco a poco se va desmoronando. Aun así, su empeño en mostrar el lado más cruel de la guerra le lleva a embarcarse en la misión más peligrosa de toda su carrera en la ciudad sitiada de Homs, Siria.
 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: DeAPlaneta )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, DeAPlaneta, IMDb, Wikipedia )


CRÍTICA:
Matthew Heineman es un director de cine, que hasta la fecha solo había dirigido documentales, dentro del mundo del documental está catalogado como uno de los mejores. Ahora nos presenta su primera película de ficción, un biopic sobre la periodista de guerra Marie Colvin. Entre los anteriores trabajos del director podemos destacar “City of Ghosts” y “Cartel Land”. La película estuvo al principio en la carrera de los premios internacionales, con alguna nominación a los globos de oro, pero no paso de ahí.


La historia se centra en la corresponsal de guerra Marie Colvin, nos van mostrando los diferentes conflictos en los que ha estado, desde que empezó en el año 1986 cuando entrevistó a Muamar Gadafi poco después de que Libia fuera bombardeada por Estados Unidos. Posteriormente en el año 1999, durante la crisis de Timor Oriental se negó a abandonar el país y sus reportajes ayudaron a salvar a más de 1500 mujeres y niños refugiados.
En el año 2001 mientras cubría la guerra civil de Sri Lnaka, perdió un ojo debido al impacto de una granada, años más tarde ayudo a descubrir en Irak una foca común y finalmente su destino final, cuando el 22 de febrero de 2012, moría en la ciudad Siria de Homs, víctima de un ataque de la artillería al poco de denunciar públicamente y en directo lo que para ella era el peor conflicto bélico que había cubierto nunca.



Todos lo que vamos viendo esta dirigido de una manera impecable, nos muestra muy bien el peligro y el miedo, entiendes muy bien el odio y la barbarie de la guerra. A medida que va transcurriendo la película empiezas a ver la compleja personalidad del personaje, sus tramas, el miedo que pasaba y te preguntas porque lo hacía, porque tenía esa necesidad de jugarse la vida. Refleja, aunque el espectador no lo entienda, esa obsesión por jugarse la vida.
Todo el peso de la cinta lo lleva Rosamund Pike, tiene una actuación memorable, en todo momento está acompañada por su fotógrafo, papel interpretado por Paul Conroy. La película es valiente y arriesgada, combina momentos de ficción con otros que parecen más un documental. Recomendable para conocer la vida de esta periodista que dio su vida para que todo el mundo conociera la verdad.
Puntuación: 7.5/10


LO MEJOR: El trabajo interpretativo de Rosamund Pike.
LO PEOR: Algún guiño que meten sobre el periodismo y que sobra.

( Crítica escrita por Christopher Laso )

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Pedro de Frutos en Coveralia

Javier Gutiérrez en Cine de Patio


PODCASTS:






DÍAS DE CINE:

NOTAS DEL DIRECTOR:
Estamos en la era de la posverdad, en la que los hechos se distorsionan y dictadores, terroristas y políticos utilizan la propaganda en su beneficio personal. El resultado es aterrador: la gente a menudo no sabe qué o a quién creer. Los datos se han convertido en algo maleable. El periodismo está siendo atacado y está cada vez más polarizado. El discurso mediático se manipula y los bulos se construyen como “noticias” que se presentan como investigaciones reales.
Me preocupa mucho la amenaza que esto supone para nuestra sociedad y, por eso, he querido rodar A Private War, sobre la mítica corresponsal de guerra Marie Colvin. Ella fue una de la periodistas más reconocidas de nuestra época. Una mujer valiente y rebelde, dispuesta a arriesgarlo todo por contar una historia. Demostró tener nervios de acero en situaciones de peligro, y destacaba por su deseo de contar de primera mano el sufrimiento que causa la guerra. Quería que el mundo fuera tan consciente como ella de las terribles atrocidades que tan a menudo ignoramos.
Estar tan expuesta a tanto sufrimiento fue haciendo mella en ella y empezó a perder el control sobre su vida personal. Se dice que los reporteros de guerra se vuelven adictos a los conflictos, y en su caso sin duda fue así. Los conflictos eran una especie de droga de la que no podía escapar. Paradójicamente, la guerra a menudo fue su refugio.
A Private War es mi primera película de ficción. Al plantear la historia de Marie, me identifiqué inmediatamente con su deseo de ponerle cara a los conflictos. Ha sido uno de los objetivos que siempre me he marcado durante mi carrera como director de documentales. Fue el motor de Cartel Land ( Tierra de cárteles ), sobre un grupo de vigilantes que intentaron frenar el tráfico de drogas en México, y de City of Ghosts, que daba voz a los periodistas-ciudadanos que documentaban los horrores que cometía el ISIS en sus pueblos natales en Siria. Al igual que Marie, he sentido ese subidón extraño que produce informar sobre la guerra y también he tenido que lidiar con los oscuros pensamientos que inevitablemente acompañan a este trabajo.
A Private War celebra el periodismo y la figura de Marie, que arriesgó su vida una y otra vez para contar una verdad que muchos no queremos oír. Para mí ha sido muy importante detenerme en la vida personal de Marie y por ello he intentado analizar también sus conflictos internos. No quería plantear la película como un biopic, sino estudiar cómo esas adicciones tan paradójicas hacían de Marie una periodista brillante y un alma torturada que a menudo se preguntaba si al mundo le interesarían las cosas que ella contaba.

 ( Fuente del texto: Notas de producción-DeAPlaneta )


TRAILER:


( CRÍTICA DE CHRISTOPHER LASO )

LA CENIZA ES EL BLANCO MÁS PURO ( 2018 )

$
0
0

JIA ZHANGKE EN ESTADO PURO


PAÍSES: China-Francia-Japón ( 2018 )
TÍTULO ORIGINAL: Jiang hu er nv
DIRECCIÓN: Jia ZhangKe
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 24 de Mayo de 1970, Fenyang ( China )
INTÉRPRETES: Tao Zhao, Liao Fan, Xu Zheng, Casper Liang, Feng Xiaogang, Diao Yinan
GUIONISTA: Jia Zhang Ke
FOTOGRAFÍA: Eric Gautier
MÚSICA: Giong Lim
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Beijing Runjin Investment, Arte France Cinéma, Huanxi Media Group, MK2 Productions, Office Kitano, Shanghai Film Group, Xstream Pictures
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Golem Distribución
DURACIÓN: 135 minutos
PREMIOS: 20 premios, incluyendo uno en los premios del cine asiático de 2018



SINOPSIS:
En 2001, la joven Qiao está locamente enamorada de Bin, un cabecilla del hampa local. Testigo del ataque de una banda rival contra Bin, dispara para defenderle. Por no delatarle, Qiao acaba condenada a cinco años de cárcel. Una vez en libertad, Qiao busca a Bin pero este se niega a aceptarla de nuevo en su vida.
 ( Fuente sinopsis: Golem Distribución )
 ( Fuente cartel e imágenes: Image.net-Golem Distribución )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Golem Distribución, IMDb )


CRÍTICA:
No cabe la menor duda de que Jia Zhang-Ke es el director chino más reconocido internacionalmente en la actualidad, su cine nos va mostrando el cambio que ha experimentado la sociedad china en los últimos veinticinco años. Entre sus trabajos más reconocidos podemos encontrar títulos como “Naturaleza muerta”, “Platform”, “Un toque de violencia” Y “Más allá de las montañas”. Su último trabajo tuvo su presentación en el Festival de cine de Cannes del año pasado dentro de la sección oficial. Aquí en nuestro país su presentación tuvo lugar en el Festival de cine de San Sebastián dentro de la sección Perlas.
Es un director que se aleja completamente de la propaganda gubernamental y los mensajes triunfalistas de su país, su mirada se dirige a lo que ocurre en la parte trasera del crecimiento económico, a los problemas del ciudadano de a pie. Y en esta ocasión, aunque parece que sus relaciones con el gobierno chino han mejorado, lo ha vuelto a hacer.



La película nos cuenta la historia de una mujer y su relación con el hombre de su vida, nos ofrece una crónica que va desde el año 2001 hasta el 2018 en la que nos presenta una evolución de la China del siglo XXI, a través de los ojos de Qiao, la hija de un líder sindicalista y novia de una mafioso local. La verdad es que el director le regala a su actriz fetiche un magnífico personaje y ella lo aprovecha a la perfección.
Nos muestra a una mujer que se desenvuelve muy bien en un mundo de hombres y vamos viendo como pasa de la ilusión de la juventud a la resignación de la madurez. Su interpretación es estupenda, sobre todo como se mueve y como presenta una continua mirada penetrante. La cinta está estructurada en tres partes muy diferentes entre sí.



Para hacer esta película el director ha contado con elementos de sus películas anteriores, retoma personajes, localizaciones y estructuras dramáticas que resultarán muy reconocidas por los seguidores del director chino. En la primera parte nos presenta los edificios y las mismas localizaciones que utilizó en “Placeres desconocidos”, con una trama ambientada en los bajos fondos que perfectamente podría estar sacada de “Un toque de violencia”. En la segunda y tercera parte se parece mucho a “Naturaleza muerta”.
No es una película apta para todo tipo de público, su ritmo y su estilo narrativo pueden provocar al espectador momentos de desesperación, yo disfrute bastante con ella y solo por ver la portentosa interpretación de Zhao Tao ya merece la pena verla.
Puntuación: 7/10


LO MEJOR: La actuación de la actriz protagonista.
LO PEOR: Cuesta un poco entrar en ella.

( Crítica escrita por Christopher Laso )

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Pedro de Frutos en Coveralia

Joan Boter en Faces on the Box

Alberto Tovar en Demasiado Cine

Ricardo Pablo López en Destino Arrakis

Miguel Martín en Nos hacemos un cine en Orión

Miguel Martín en Último Cero

Francisco Javier Fernández en MacGuffin007



PODCASTS:




DÍAS DE CINE:

NOTAS DEL DIRECTOR:
Mientras montaba dos películas mías anteriores, Renxiaoyao ( Placeres desconocidos - 2002 ) y Naturaleza muerta ( 2006 ), ambas protagonizada por Zhao Tao, simplifiqué la narración cortando algunas escenas de amor.Cuando volví a ver esas escenas tiempo después, los dos personajes que interpretaba se fundieron en uno en mi cabeza.
Imaginé que esa mujer había nacido y crecido en mi ciudad natal, situada en una zona minera del noroeste de China. Se llamaba Qiaoqiao ( diminutivo Qiao ) y se enamoraba de un hombre perteneciente a los "jianghu" ( N.T.: Gremios de artes marciales, entre otros ). Su amor atormentado abriría la historia. En 2006 ya no son jóvenes, y el hombre se marcha hacia la zona de las Tres Gargantas. Ella le sigue hasta allí, pero la relación está rota. A partir de ese momento, mi imaginación voló.
Cuando recuerdo el personaje que Zhao Tao interpretó en Renxiaoyao, veo pureza, sencillez y un amor incondicional. Pero si pienso en el personaje de Naturaleza muerta, veo complejidad, tristeza y máscaras que camuflan los verdaderos sentimientos. El tiempo ha cambiado su aspecto físico, y el cine ha plasmado los cambios que ha realizado el tiempo. Las escenas eliminadas me hicieron imaginar cómo sería esta mujer, y el hombre al que amó, actualmente.
Utilicé el título de la película china Jianghuernü ( Hijos e hijas del Jianghu ), el último guion escrito por el gran realizador Fei Mu, que dirigió numerosos títulos en los años treinta y cuarentay es conocido sobre todo por el guion de Xiaochengzhichun ( Primavera en un pueblo - 1948 ). La película, rodada en 1952 por Zhu Shilin y cuyo título en inglés era The Show Must Go On ( El espectáculo debe continuar ), giraba en torno a un circo ambulante. Mi película no tiene nada que ver con ese tema, pero el título en chino siempre me ha parecido maravilloso. "Er nü" en chino significa "hijos e hijas", pero también deja entender "hombres y mujeres que se atreven a amar y a odiar". Por otra parte, "Jianghu", además de "gremio", también significa literalmente "ríos y lagos", pero es muy difícil reproducir el matiz exacto en una lengua occidental, y conjura un mundo de emociones dramáticas, de auténticos peligros. Al unir los dos conceptos, el título evoca a personas capaces de salir de los senderos trillados que viven con un código moral basado en la bondad y la enemistad, el amor y el odio.
El título en chino lo dice casi todo. La pareja protagonista vive en los márgenes de la sociedad. Sobreviven retando a diario el orden establecido. No era mi intención defenderlos, sino subrayar el dilema en que se encuentran. En cierto modo, me recuerda los primeros diez años de mi carrera, cuando era muy arriesgado expresarse abiertamente y hablar en el cine de las verdades de la sociedad. Eso me alentó a escribir el guion como si describiera un viaje emocional personal: mi juventud perdida y mi fantasía acerca del futuro. Vivir, amar y ser libre.
La historia empieza en China a principios del siglo XXI y acaba en 2018. Siempre me han interesado las historias con un amplio arco temporal: el tiempo tiene la llave de los secretos de la vida, de las historias y de las experiencias.


Aquí, el "jianghu" se refiere a los que no tienen hogar. En la primera parte de la película, "jianghu" es el conflicto entre bandas rivales en la ciudad de Shanxi. También hace referencia a la sensación de crisis que atraviesa una generación anterior frente a la siguiente. Esta historia podría ser un western, transcurrir en paisajes desolados, fríos, con viejas minas abandonadas.
La segunda parte transcurre en la zona de las Tres Gargantas del río Yangtsé donde la construcción de las famosas presas hará que desaparezcan ciudades enteras. Primero engañarán a Qiao, pero ella no tardará en engañar a otros, haciendo uso de la experiencia adquirida en la cárcel para hacerse un hueco en los márgenes de la sociedad.
En la tercera parte regresamos a Shanxi, donde el protagonista Bin emprende un nuevo viaje porque necesita recuperar el "jianghu", el lugar que dará vida a su drama interior. También es el sitio donde Qiao decide quedarse en su búsqueda de emociones.
Hay un lugar en la película al que Qiao nunca va, Sinkiang, muy al noroeste de China. Puede que todos tengamos un lugar así, un lugar al que nunca llegamos, no porque esté demasiado lejos, sino sencillamente porque es muy difícil empezar una vida nueva. Cuesta mucho romper con los vínculos emocionales, los afectos, recuerdos y rutinas que nos impiden alzar el vuelo. Esos lazos son comparables a la gravedad que nos retiene en este planeta para que no flotemos hacia el espacio. La gravedad emocional nos ancla en las relaciones sociales, imposibilitándonos para que seamos realmente libres. Y cuando luchamos por serlo, el resultado se refleja en nuestra dignidad.
Tengo 48 años y quise usar mi experiencia para contar una historia de amor que transcurre en la China contemporánea, un país que ha pasado por transformaciones tan épicas como dramáticas. Me hace sentir como si yo mismo hubiera vivido así, y que sigo haciéndolo.
 ( Fuente del texto: Pressbook-Image.net-Golem Distribución )


ENTREVISTA AL DIRECTOR:
La estructura temporal de LA CENIZA ES EL BLANCO MÁS PURO recuerda a la de Más allá de las montañas, pero el tono y los personajes no se parecen en nada. ¿ Por qué decidió centrarse en personajes pertenecientes al submundo del "jianghu" ?
La mística del "jianghu" es una parte muy importante de la cultura china. Existían muchas sociedades secretas al margen de la sociedad en la antigua China que reunían a artesanos o a personas de ciertas zonas. Sus redes iban más allá de las relaciones familiares o de la identidad de clan; ofrecían apoyo y ayuda a las clases sociales más bajas. El símbolo más conocido de la cultura "jianghu" es el Señor Guan. Representa la lealtad y la rectitud, los dos valores básicos del "jianghu". De hecho, queda claro al principio de la película. El personaje llamado Jia se niega a reconocer que está en deuda con otro, y Bin le obliga a confesar la verdad delante de la estatua del Señor Guan, su tótem espiritual.
Después de la victoria comunista en 1949, las sociedades secretas chinas desaparecieron poco a poco. Los personajes de LA CENIZA ES EL BLANCO MÁS PURO no pertenecen a bandas tal como las entendemos hoy. Empezaron a aparecer con el movimiento de "reforma y apertura" de finales de los setenta y heredaron el legado de violencia de los años de la Revolución Cultural. Copiaron las películas de gánsteres de Hong Kong de los años ochenta y no tardaron en desarrollar una forma muy particular de relacionarse para defenderse, sobrevivir y ayudarse mutuamente en medio de los tremendos cambios por los que pasaba el país entonces.
El "jianghu" es un mundo de aventuras, de emociones únicas. Siempre me han interesado las historias de amor "jianghu", donde los personajes no temen al amor ni al odio. Esta película transcurre entre 2001 y 2018, años de gran turbulencia social. Los valores tradicionales y las costumbres han cambiado drásticamente durante esos años; sin embargo, el "jianghu" mantiene su código de conducta y funciona a su manera. Puede parecer irónico, pero me atrae profundamente,
Qiao y Bin nunca se casaron. Puede ser cosa del destino, pero también simboliza su rebelión.


¿ Se ha basado en hechos reales, como ocurrió en Un toque de violencia, o esta historia es pura ficción ?
No, es ficción, pero sí se basa en todo lo que se oye del "jianghu". Algunos detalles me los dieron amigos míos.


La primera parte de la historia incluye imágenes que rodó hace casi veinte años. ¿ Fueron esas imágenes el punto de partida del proyecto ?
Compré mi primera cámara de vídeo digital en 2001. Me la llevé a Datong y a Shanxi y rodé sin parar. Rodaba cualquier cosa, trabajadores en fábricas, pasajeros en estaciones de autobuses, viajeros en autobuses, gente en salones de baile, en saunas, en karaokes, donde fuera. Y seguí rodando así, sin ton ni son, hasta 2006, cuando realicé Naturaleza muerta.
Hace unos meses volví a ver ese material y me pareció otro mundo. Siempre había pensado que los cambios en la sociedad china eran graduales, que nada cambiaba de un día para otro. Fue sorprendente ver todo ese viejo material; me di cuenta de lo rápidamente que había cambiado todo. Solo recuerdo cómo eran las cosas entonces cuando miro esos viejos vídeos.
Antes de escribir el guion de LA CENIZA ES EL BLANCO MÁS PURO, hice un montaje muy básico de un diez minutos, tipo documental, que me trajo muchos recuerdos. La película empieza con una toma en un autobús. Quería que arrancara así porque los viajes son cruciales en mitología "jianghu". Todas las leyendas de la cultura "jianghu" hablan siempre de aventureros que recorren grandes distancias.
Y esas caras en el autobús me recordaban un dicho "jianghu": "Donde haya personas existirá el 'jianghu'". Es difícil entender que "jianghu" signifique literalmente ríos y lagos, y que filosóficamente deje entender "personas diferentes". Los personajes de la historia se han cruzado con más personas que la media, por eso había que comenzar con una imagen de grupo.



Regresa a las Tres Gargantas para la parte central de la historia, una zona que representa el progreso y desarrollo del país y también la pérdida de viejas comunidades y tradiciones. ¿ Qué le atrae de esta zona ?
Sí, se ha convertido en un decorado importante en mi cine. Efectivamente, por un lado es el perfecto ejemplo de los cambios drásticos que han tenido lugar en la China moderna, y por otro, el paisaje no ha cambiado tanto. Sigue siendo el clásico cuadro chino.
Las Tres Gargantas se encuentran en el río Yangtsé (en chino, Changjiang) en una zona donde abundan los muelles. El tráfico de barcos y de pasajeros es constante. La sensación es de movimiento incesante, de caos. La construcción de la enorme presa obligó a mucha gente a mudarse. Por una parte tenemos un enorme proyecto de envergadura nacional, y por otra, la separación de familias. La película empieza en Datong, provincia de Shanxi, en el frío y árido norte, antes de bajar hacia las Tres Gargantas, al suroeste, con un clima cálido y húmedo. Las enormes diferencias ambientales abren un espacio enorme para la historia. Desde Shanxi, Qiao sigue su sueño de una nueva vida hasta el lejano noroeste, en Sinkiang. Se embarca en el largo viaje del exilio. Recorre más de 7.700 kilómetros durante la historia.
Los habitantes de las Tres Gargantas hablan un dialecto, y la diversidad lingüística era otro tema que quería incluir en la película. En la primera parte se escucha el dialecto típico de Shanxi, y en la segunda parte, el dialecto mucho más agudo de Chongqing.


Recuerdo el monumento que salía disparado como un cohete en Naturaleza muerta. ¿ Siente un interés especial por los OVNI ? En esta película, el tipo de Karamay quiere abrir una agencia de "turismo alienígena" en Sinkiang, y es uno de sus personajes más interesantes.
Estos últimos años he pasado mucho tiempo en la ciudad donde nací, en Fenyang, provincia de Shanxi. Allí vivo en un pueblecito. Cuando cae la noche hay millones de estrellas en el cielo y la luna siempre parece más brillante. Entonces, el cielo nocturno me hace pensar en el espacio exterior y en otros planetas. Me he sorprendido a mí mismo pensando en extraterrestres. En la mayoría de casos solo es una fantasía, pero aporta una macro perspectiva a la vida en la Tierra.
En cierto sentido, el tipo de los OVNI de la película habla por todos nosotros cuando teoriza acerca de los visitantes del espacio. Expresa indirectamente la soledad de los seres humanos en un universo tan inmenso. Quizá revele la esencia de nuestra existencia.


Está entre los realizadores chinos más cinéfilos. Me pregunto si pensó en alguna película "jianghu" en particular cuando dirigió la suya.
Desde Zhang Che, pasando por John Woo, hasta Johnnie To, muchos de los clásicos "jianghu" hechos en Hong Kong son algunas de mis películas favoritas. Cuando estaba en el primer año de instituto tuve la ocasión de ver muchísimas en clubes donde proyectaban cine de importación. En LA CENIZA ES EL BLANCO MÁS PURO he usado la banda sonora de The Killer, de John Woo, para la escena del bar de karaoke y el tiroteo en la calle. También he utilizado la canción "Qianzui Yisheng" (Ebria de vida), de Sally Yeh, en muchas de mis películas. Me parece que simboliza el amor "jianghu". También he incluido un clip de Rico y famoso: Héroe Trágico 2, de Taylor Wong.


Ha trabajado con un director de fotografía distinto, Eric Gautier, conocido por rodar con Olivier Assayas, Walter Salles y LéosCarax, entre otros. ¿ En qué se diferenció de YuLik-Wai, su director de fotografía habitual ?
He trabajado con YuLik-Wai desde mi primer largometraje, Xiao Wu (Ratero), pero cuando empezó la preproducción de LA CENIZA ES EL BLANCO MÁS PURO, estaba preparando una película como realizador y no tenía tiempo de trabajar conmigo. A los dos se nos ocurrió Eric Gautier para sustituirle. Yu habla muy bien francés y se puso en contacto con Eric para invitarle a rodar conmigo.
Nuestra primera reunión tuvo lugar en Pekín. En ese momento estaba trabajando con Olivier Assayas. Había visto su excepcional fotografía en películas de Assayas y de Walter Salles, para mí era un honor tener la oportunidad de trabajar con él.
La primera dificultad que Eric debió superar fue la barrera lingüística, pero se sabía el guion de memoria, y sobre todo los diálogos. Se daba perfecta cuenta cuando un actor improvisaba y abandonaba el guion, por lo que el idioma no fue un problema. Curiosamente, siempre estábamos de acuerdo en cuanto al espacio y a la colocación de los personajes. Pocos días después del comienzo del rodaje, tomé unas decisiones bastante atrevidas, pero no se inmutó. Me alegro muchísimo de haber encontrado otro director de fotografía capaz de aportarme semejante apoyo.
Eric respetó las imágenes que había rodado con mi primera cámara de vídeo. Decidimos usar cinco cámaras diferentes para rodar la película con el fin de que las texturas ayudasen a reconocer el paso del tiempo. Las primeras escenas están rodadas con una cámara de vídeo, y luego en Digi-beta y en alta definición. La sección central de las Tres Gargantas está rodada en 35 mm. Y para la última parte probamos con la cámara Red weapon. Eric consiguió unificar todas las imágenes y, efectivamente, la textura nos trae recuerdos de momentos del pasado.


Pidió a cuatro realizadores conocidos que trabajaran como actores, Diao Yinan, Zhang Yibai, Xu Zheng y Feng Xiaogang. ¿ Por qué ?
Les pedí que hicieran papeles secundarios o cameos. Ya habían trabajado en otras películas previamente, tenían experiencia como actores. Todos hacemos películas muy diferentes, pero este proyecto nos unió; nos enfrentamos juntos a los mismos problemas, nos apoyamos mutuamente, como hermanos del "jianghu".
Siempre me ha parecido que la profesión de cineasta es arriesgada. El título original de la película, JIANGHU ERNÜ, significa "Hijos e hijas del jianghu", y en cierto sentido nos describe a todos los que hacemos cine.
( Fuente del texto de la entrevista: Entrevista Tony Rayns en Abril-2018-Pressbook-Image.net-Golem Distribución )



TRAILER:


( CRÍTICA DE CHRISTOPHER LASO )

Viewing all 3698 articles
Browse latest View live