Quantcast
Channel: FILM DREAMS
Viewing all 3698 articles
Browse latest View live

DE LA INDIA A PARÍS EN UN ARMARIO DE IKEA ( 2018 )

$
0
0

BUSCANDO UNA VIDA MEJOR


PAÍSES: Francia-Estados Unidos-Bélgica-Singapur-India ( 2018 )
TÍTULO ORIGINAL: The Extraordinary Journey of the Fakir
DIRECCIÓN: Ken Scott
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 1970, Quebec ( Canadá )
INTÉRPRETES: Dhanush, Bérénice Bejo, Erin Moriarty, Barkhad Abdi, Gérard Jugnot,Sarah-Jeanne Labrosse, Seema Biswas, Abel Jafri, Uwamungu Cornelis, Mar Sodupe, Gandharv Dewan, Hearty Singh, Daniele Nisi, Amruta Sant, Omkar Ketkar, Pauline Maréchal, Edwin Gillet
GUIONISTA: Luc Bossi
BASADA EN: La novela " El increíble viaje del faquir que se quedó atrapado en un armario de Ikea " escrita por Romian Puértolas en 2013
FOTOGRAFÍA: Vincent Mathias
MÚSICA: Nicolas Errèra
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Brio Films, Little Red Car Films, Scope Pictures, Vamonos Films, TF1 Studio, Sony Pictures Home Entertainment, Aleph Motion Pictures, M! Capital Ventures, Impact Films, Radio Télévision Belge Francophone, Digital District, Cactus World Films, Cinéfeel Prod, Sagax Entertainment
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: A Contracorriente Films
DURACIÓN: 92 minutos
PREMIOS: 1 Premio en el festival de Noruega de 2018



SINOPSIS:
Aja, un joven que sobrevive en la India gracias a su ingenio y pillería, emprende un viaje a Francia para cumplir un sueño de su madre. En París, con pocos recursos económicos, decide pasar la noche en un IKEA donde conocerá a Marie. Pero sus esperanzas sentimentales se desvanecen cuando queda atrapado dentro de un armario que es enviado al extranjero, iniciando un viaje que cambiará su vida para siempre.
 ( Fuente sinopsis: A Contracorriente Films )
 ( Fuente cartel: Image.net- A Contracorriente Films )
 ( Fuentes imágenes: Image.net-A Contracorriente Films, 


CRÍTICA:
El actor, guionista y director canadiense Ken Scott se dio a conocer en la dirección de películas hace unos años con la maravillosa “Starbuck”,en la cual veíamos a aquel personaje que en su juventud había donado una cantidad importante de semen y luego resulto que tenía más de 533 hijos y la mayoría de ellos quería conocerlo. Luego dirigió el remake americano de esa misma película llamado “¡Menudo fenómeno! y otra comedia también americana llamada “Negocios con resaca”.
Ahora nos presenta una feel-good movie basada en la novela original de Romain Puértolas, que nada más ponerse a la venta tuvo un gran éxito de ventas. La película nos llega en un momento donde vivimos una situación muy difícil y donde el mundo de los inmigrantes se ha convertido en el tema de debate de los grandes partidos políticos de Europa y Estados Unidos



Nos cuenta la historia de Faquier, un buscavidas Indio que inicia un viaje desde su país de origen hasta París, con el único deseo de conocer sus raíces. Nada más llegar visita una de sus tiendas de muebles favorita, se enamorara y tendrá la mala suerte de quedar encerrado en un armario que unos operarios trasladan a Londres iniciando así un estrambótico viaje.
La película y el propio viaje funcionan gracias al encanto radiante de Dhanush, actor principal que nos regala una dosis de humor y sinceridad, mezclando momentos de realismo mágico, números musicales y escenas dramáticas. Todo el mensaje y la historia se presenta de una forma edulcorada y siempre buscando el final feliz, pero aún así se pasa un buen rato y se disfruta con esta comedia. Y encima nos lleva por muchos de los sitios más bellos de Europa.
Puntuación: 6/10



LO MEJOR: Entretiene y pasas un rato agradable.
LO PEOR: Algunas escenas que nos presenta están demasiado edulcoradas.

( Crítica escrita por Christopher Laso )

ENTREVISTA CON EL DIRECTOR:
¿ Qué fue lo primero que le interesó de DE LA INDIA A PARÍS EN UN ARMARIO DE IKEA ?
Hallándose el productor Luc Bossi en el Festival de Cannes, me llamó para saber si estaba disponible para un proyecto que tenía en desarrollo. Me envió el libro y el guión, y me agradó el tono de la historia. Me atraía su humor y romance, pero aún más el hecho de que iba a tratarse ante todo ¡ de un film de aventuras !

¿ Cómo se hizo suyo el guion ?
Tras leer el libro y el guión, y discutir éste con Luc, sentí que debía reescribir ciertas escenas para lograr que la película se correspondiera con el modo en que la había imaginado. He de admitir que valoro mucho que se me permitiera adaptar el proyecto aunque mis cambios estuvieron motivados por la novela. Esencialmente, desarrollé aspectos que ya estaban presentes en el libro.

La historia posee un sorprendente aspecto picaresco.
Absolutamente. La entiendo como fábula. De hecho, cuando reescribimos el guión y rodamos la película, me aseguré de que se pudiera sentir ese aspecto. También es una historia iniciática acerca de un joven indio de Bombay que ignoraba todo fuera de su modesto vecindario. A lo largo del film, ve ensancharse su horizonte. Se hacía fascinante explorar esa evolución desde una perspectiva cinematográfica.


Puede que sea una fábula, pero la película también aborda el tema de la emigración.
No creo que la película haga declaración política alguna. Cierto que hablamos de emigración, pero no desde una perspectiva política, sino más bien humanística, pues al ver a esos emigrantes en circunstancias ordinarias, el público puede sentirse más cerca de ellos y se identifica con ellos. Si la gente abandona el cine en ese estado mental, creo que es un pequeño triunfo para nosotros.


¿ Ha habido algunos libros o películas determinantes que le hayan inspirado en particular ?
Mayoritariamente, me ha inspirado el libro de Romain Puértolas, que es increíblemente rico. Me sentía muy próximo al mismo, probablemente porque La gran seducción, que escribí, y Starbuck, que escribí y dirigí, combinan humor y fantasía como lo hace De la India a París en un armario de Ikea. Las películas que me han inspirado han sido Bienvenido Mr. Chance, de Hal Ashby; Jo, qué noche, de Scorsese; y La vida es bella, de Roberto Benigni. Antes del rodaje, también releí “Cándido”, de Voltaire, y “La Odisea”, de Homero. Dado que sobre todo es un film de aventuras, repasé las comedias de aventuras de Spielberg, que tienen un tono que me gusta.

Ha rodado por todo el mundo. ¿ Fue particularmente difícil la logística del rodaje ?
Obviamente, ¡se trataba de un rodaje bastante complejo! Pero de hecho se hacía esencial ir a los distintos países donde la historia se desarrolla para captar la atmósfera. E incluso si a menudo era difícil, valía la pena porque teníamos que asegurarnos de que cada uno de los lugares por los que pasan los personajes influía en la narrativa y en el viaje del protagonista.

Asimismo, ha reunido un reparto internacional.
En el decurso del viaje, nuestro protagonista se encuentra con muchos personajes que sólo tienen unas pocas escenas en la película. Pero su presencia tenía que impactar, así que incorporamos al reparto grandes actores de los países por los que pasamos. Ése fue uno de los aspectos más apasionantes de la preproducción.

Ha dirigido a actores de culturas y entornos muy diversos. ¿ Resultó ello especialmente difícil ?
Primero, me obligué a entender qué necesitaban para que nos dieran lo mejor de ellos mismos. Por supuesto que era todo un reto trabajar con actores de países distintos, pero al tiempo era un auténtico placer. Y para empezar, Dhanush, que ha intervenido en tantísimas películas de la India. Era increíble, porque al finalizar cada día de rodaje hablábamos sobre la película que estábamos haciendo y de su personaje, así como del modo en que hacemos las películas: comparábamos mi visión y enfoque como director occidental con los suyos en tanto artista indio, y también la reacción de los públicos occidental e indio. Nuestras discusiones enriquecieron mi mirada del mundo y el modo en que hago películas.


¿ Tuvo dificultades en lo concerniente a las diferencias culturales ?
La barrera de los idiomas era un obstáculo en ocasiones, particularmente dado que tenía que hacerme entender y el tiempo no dejaba de apremiar. Por ejemplo, recuerdo tomarme el tiempo para explicar a algunos extras lo que tenían que hacer, y al finalizar darme cuenta de que no hablaban una palabra de inglés, pero ¡ eran demasiado educados como para decírmelo !


¿ Estableció ensayos o lecturas previas antes de iniciar el rodaje ?
En realidad, no. Dado que rodábamos en tantos países distintos, nunca teníamos la ocasión de reunir a todos los actores. Pese a ello, sí ensayé con algunos de ellos, pero de nuevo lo más importante para mí estaba en dar con el método que fuera mejor para cada uno de ellos. En una conversación con Dhanush mucho antes de comenzar el rodaje, me di cuenta de que prefería no ensayar demasiado para preservar la espontaneidad. Con los actores que sólo tenían un par de días de rodaje, teníamos que ensayar un mínimo, lo justo para asegurarnos de que de verdad entendían el tono de la película.


¿Les da a sus actores un margen de flexibilidad ?
Soy bastante preciso cuando dirijo, porque sé lo que quiero de mis actores para poder narrar la historia a mi modo. Dicho esto, les doy mucha libertad y les animo a que me den su propia interpretación de la escena. Tras ello, les explico mi visión y acercamos posiciones.

¿ Qué estilo visual quería para la película ?
Lo primero es que el estilo quedaba determinado por el hecho de que se trata de una fábula. Luego, ya que íbamos de un país a otro a lo largo del viaje del protagonista, era importante que cada uno de los lugares por los que pasábamos tuviera su propia identidad visual. Así que rodé cada país de modo distinto, permitiendo que me influyeran la atmósfera, las localizaciones y la cultura local. Era esencial que el público sintiera que estábamos en mundos distintos a lo largo de la película, ya fuera un número de baile al más puro estilo de Bollywood, un número musical a lo Monty Python en Inglaterra, o una escena de persecución en Italia al ritmo del estilo musical de Nino Rota.


¿ Cómo trabajó con el compositor ?
En este proyecto la música era esencial. Nos trajimos a Nicolás Errera, con quien yo ya había trabajado, y obtuvimos inspiración en las melodías indias, con todo y no ser un film de Bollywood. Hicimos que la cultura india estuviera presente por medio de la banda sonora.


¿ Qué se lleva de esta experiencia única ?
Ha sido una colaboración con grandes talentos de muchos países. Se trataba de un proyecto particularmente ambicioso para un presupuesto relativamente modesto. Tuvimos que ser creativos y prepararnos muy bien. ¡Y creo que lo estábamos! Realmente sentía como si todo el reparto y el equipo técnico trabajaran al unísono hacia un mismo objetivo, al servicio de la película, y que estábamos por entero comprometidos.


¿ Qué quiere que el público se lleve consigo de la película ?
Lo que más quiero es que se lo pasen en grande, porque antes que nada ¡es entretenimiento! Pero también es una película que habla sobre emigración, y aunque no ofrezca ninguna solución mágica, espero genere algunas discusiones y debates.
( Fuente de la entrevista: Image.net- Dossier de prensa-A Contracorriente Films )



TRAILER:


( CRÍTICA DE CHRISTOPHER LASO )


VIVIR DEPRISA, AMAR DESPACIO ( 2018 )

$
0
0

DISFRUTAR DE LA VIDA


PAÍS: Francia ( 2018 )
TÍTULO ORIGINAL: Plaire, aimer et courir vite
DIRECCIÓN: Christophe Honoré
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 10 de Abril de 1970, Carhaix-Plouguer ( Francia )
INTÉRPRETES: Vincent Lacoste, Pierre Deladonchamps, Denis Podalydès, Rio Vega,Willemijn Kressenhof, Adèle Wismes, Clément Métayer, Sophie Letourneur, Marlene Saldana, Teddy Bogaert, Adèle Csech
GUIONISTA: Christophe Honoré
FOTOGRAFÍA: Rémy Chevrin
MÚSICA: Le Braz, Agnés Ravez, Cyril Holtz
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Les Films Pelléas, Arte France Cinéma, Canal+, Ciné+, Centre National de la Cinématographie ( CNC ), Région Bretagne, Cinémage 12, Cofinova 14, Palatine Etoile 15
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Surtsey Films
DURACIÓN: 132 minutos
PREMIOS:3 Premios, incluyendo uno en el Festival de Sevilla de 2018



SINOPSIS:
Año 1990. Arthur es un joven estudiante de veinte años que vive en Rennes. Su vida cambia el día que conoce a Jacques, un escritor que vive en París con su hijo pequeño. Durante el verano, Arthur y Jacques viven una historia amor. Pero Jacques sabe que este amor lo tiene que vivir rápidamente.
 ( Fuente sinopsis y cartel: Surtsey Films )
 ( Fuentes imágenes: Surtsey Films, Sensacine )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Surtsey Films, IMDb )


CRÍTICA:
El cine de Christophe Honoré no suele ser muy comercial, ni tampoco para todo tipo de espectadores. Sus temas más recurrentes dentro de su filmografía son el amor, el dolor y la música. Entre sus anteriores trabajos, podemos decir que los más conocidos en nuestro país son “Las canciones de amor” y “Métamorphoses”. 
Ahora nos presenta su último trabajo en el cual nos lleva a los años 90 y nos habla de la lucha sobre los derechos LGTBIQ. La cinta estuvo presente en la sección oficial del Festival de cine de Cannes y aquí en nuestro a país tuvo su presentación oficial dentro de la sección oficial del festival de cine de Sevilla donde los dos actores protagonistas obtuvieron el premio al mejor actor.


Nos cuenta el romance de dos hombres homosexuales de diferentes generaciones que se enamoraron en la Francia de principios de los 90, cuando la enfermedad del sida estaba en pleno apogeo. Unos de los protagonistas, papel interpretado por (Vincent Lacoste) está en plena ebullición, es joven y tiene toda la vida por delante, mientras que la vida del otro personaje interpretado por (Pierre Deladonchamps) está completamente estancada y sin ninguna motivación.
La película aunque no es completamente autobiográfica, nace de las memorias del propio director, la cinta recuerda en su mayor parte a la magnífica película de hace unos años llamada “120 pulsaciones por minuto”, sobre todo en la forma que nos muestra el activismo del grupo ACT UP, así como en la sombra continuada de la epidemia del sida que tantas vidas trastoco en aquellos años. 



El montaje y puesta en escena tienen una labor fundamental en la película, el director se toma su tiempo mostrándonos muchas escenas de conversaciones interminables mezcladas con momentos donde simplemente pone la cámara y deja que la magia del momento fluye en cada fotograma. Me gusta como representa esas ganas de vivir de una sociedad que pese a todos los inconvenientes no dejo de luchar en ningún momento. Para mi gusto le sobra metraje y tienes momentos un tanto enrevesados, aún así me ha parecido una película interesante y con muchos pequeños detalles a tener a en cuenta.
Puntuación: 6.5/10



LO MEJOR: El grupo de actores.
LO PEOR: Le sobra metraje.
( Crítica de Christopher Laso )

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Laura Zurita en Cine de Patio


ENTREVISTA AL DIRECTOR:
¿ Cómo podemos resumir la historia y el tema de esta película ?
Un primer amor y un último amor. Un comienzo en la vida y un final en la vida a través de una sola historia de amor, la de un joven optimista, Arthur, y un hombre un poco mayor, Jacques. La película tiene como objetivo combinar estos sentimientos: ímpetu y renuncia. Esta historia de amor relaciona dos cosas: la aparición de Arthur en una historia de amor adulta y el retiro de Jacques. Es posible que sin este amor Jacques habría vivido más tiempo porque, para él, las cosas se aceleran con la idea de que su enfermedad, el SIDA, lo hace incapaz para este amor y no puede experimentarlo. Creo que el tema real de la película está allí, en los efectos contrarios del amor. Más que una historia de amor imposible, esta es una película sobre una vida imposible.


¿ Tiene esta historia una importancia espacial ?
Siempre es un poco peligroso buscar explicaciones personales después del hecho porque hay todo tipo de razones o motivaciones para escribir una historia. Digamos que después de dos adaptaciones literarias, Ovidio y la Condesa de Ségur, quería volver a una forma de realismo con la historia contada en primera persona: un realismo muy personal... Mi primer deseo era escribir algo completamente original. Por otro lado, quería devolver la vida a los años 90. Yo quería usar la ficción para restituir a la vida al estudiante que estaba en ese momento y revivir la figura de un escritor con el que hubiera soñado conocer, cosa que nunca sucedió. De manera casi natural comencé a releer Hervé Guibert, Bernard-Marie Koltès, Pier Vittorio Tondelli, Jean-Luc Lagarce... Todo tipo de historias que evocan el SIDA o se enfrentan eso. Me sentí impulsado por un deseo poderoso y hermoso de escribir, algo que también podría haber dado a luz a una novela. No me estaba haciendo ninguna pregunta en particular acerca de dirección en ese punto. Como resultado, la escritura fue animada y rápida: cinco o seis semanas en total. Los personajes de Jacques y Arthur lentamente convergieron: son más o menos el mismo personaje en dos puntos de su vida. Para el más joven, el otro es un modelo, algo para aspirar. A los ojos de Jacques, Arthur es una evocación de su propia juventud, casi un recuerdo.


La película también parece ser impulsada por un deseo de reparación.
Probablemente hay algo así... y también un deseo para consuelo. Pertenezco a un grupo de artistas y personas homosexuales para quienes abordar el tema del Sida es particularmente delicado y complicado. Era necesario para las víctimas del Sida hablar ante personas como yo, que fueron testigos pero no víctimas y pudieron hablar. Por lo tanto, así que había una brecha, fue un momento necesario antes de que estuviera listo para pronunciarme.
Incluso hoy, todavía me siento inconsolable por las muertes de gente que conocí, junto con aquellos a quienes nunca conocí pero con quien hubiera soñado conocer y quienes aún siguen inspirándome. Ellos alimentaron dentro de mí el deseo por el cine y la literatura, pero nunca he podido imaginar, “aún sin pasar la antorcha”, al menos un encuentro con ellos. Hoy sigo sintiendo como algo que falta en mi vida.
Esta película no es una forma para llenar ese vacío ya que sería una pérdida de tiempo pero es revivir esta ausencia a través de la ficción y ofrecerme la posibilidad de una reunión que no tuvo lugar. El hecho de que estos artistas ya no existan es muy doloroso para mí. Es cruel que no haya libros nuevos de Guibert, ni más películas de Demy, ni nuevas críticas de cine de Daney.



La reconstrucción también se basa en una colección de citas y referencias culturales, Un fondo muy rico con mucha música, canciones, películas, libros, carteles.
Reconstituir los años 90 significa trabajar en un tiempo que aún no ha terminado y es mucho más complicado que recrear los trajes del siglo XVIII, digamos. La idea general del diseño de producción fue recrear un tiempo sin reconstituirlo. En este contexto, las referencias culturales son muy útiles. Las citas, las películas evocadas en “Vivir de prisa, amar despacio”, e incluso las pilas de libros que vemos en las habitaciones están tomadas directamente de mi juventud. Creo mucho que estamos formados e influenciados en nuestra forma de sentir y pensar por los libros leídos, la música y las canciones escuchadas y por las películas que importaron en nuestras vidas. A través del reconocimiento esporádico del espectador, la película tiene un efecto proustiano en la memoria y en las magdalenas que están en cada uno de nosotros.
Además, en lugar de molestarme por la reconstrucción de los sets en detalle y al tener que reunir todos los autos y detalles necesarios, pude comprobar que un libro, un póster o algo de música pueden crear cosas más interesantes a nivel de dirección ... Para mí, los años 90 son un tiempo que aún no ha terminado. Me resulta difícil aceptar e indignante que han pasado 20 o 25 años y todavía soy incapaz de sintonizar la naturaleza vibrante de mis impresiones de este período y esta distancia temporal. A menudo me pregunto por qué aquellas noches de mi juventud siguen siendo más vibrantes dentro de mí ahora que cualquier otra cosa que experimenté posteriormente. Esto es también lo que la película trata de capturar y relacionar.


La película está fuertemente sexualizada y carnal, pero no excesivamente sexual. ¿ Cómo te acercaste a estas escenas de amor físico durante el rodaje ?
Cuando estaba filmando a “Ma mère”, creí ingenuamente que sabría qué tipo de director iba a ser de acuerdo a cómo podía filmar escenas de sexo. ¡Y, en “Ma mère”, había una todos los días! Fue una prueba tan dura para mí, tan tensa y tan ardiente, que me tomó mucho tiempo recuperarme de esa situación porque, en el fondo, me avergonzaba mucho. Todas mis películas posteriores “La Belle Personne”, “Les chansons d'amour” y “Dans Paris” son películas muy castas, incluso prudentes.
El deseo volvió lentamente, especialmente después de “Les Metamorphoses”, durante el cual me liberé de esa ansiedad.
Para “Vivir de prisa, amar despacio”, Pierre Deladonchamps, quien interpreta el personaje de Jacques, fue un apoyo muy confiable. Él tiene un enfoque, particularmente, abierto frente a la desnudez de un actor masculino. Vincent estaba un poco ansioso, por supuesto, ya que nunca había interpretado este tipo de situación en donde a él se le identificaba fuertemente como un objeto de deseo. Actualmente, estos momentos me preocupan menos. Utilicé muy pocas tomas de esas escenas, reduciendo el equipo al mínimo e hice las escenas con anticipación para explicársela a los actores. En general, la película es bastante dulce sobre la sexualidad, es carnal e íntima, pero sin ninguna ostentación.


¿ Cómo los dos actores principales consiguieron un control sobre sus personajes ?
Vincent Lacoste es muy joven pero no es un novato. Él escapa por completo al naturalismo francés. Tiene un carisma especial en la forma en que interpreta a Arthur y cómo se relaciona con la vida. Cuando lo conocí, descubrí a alguien que era muy sensible, un verdadero aficionado al cine, y con un carácter profundamente literario. No hay ningún cliché que pueda definirlo.
Pierre, en el papel de Jacques, realmente me impresionó. Tiene una flexibilidad, una increíble plasticidad, algo cercano al “abandono” y que solemos encontrar en las actrices, rara vez en los actores masculinos. Esta absoluta confianza en la película fue muy valiosa para un director y muy conmovedora.
También me alegra que la película sea una oportunidad para descubrir, por primera vez, a ciertos actores en la pantalla grande. Estoy pensando en Adèle Wismes (Nadine), que tiene todo lo requerido para convertirse rápidamente en alguien indispensable en el cine francés, Luca Malinowski (Stéphane) de quien la cámara se enamoró instantáneamente o Thomas Gonzales (Marco), quien trabaja mucho en teatro y desconfía del cine. Creo que tenemos a esos tres en un debut bastante exitoso.
Finalmente, tuve la oportunidad de trabajar con Denis Podalydès con quien había soñado dirigir durante mucho tiempo. Su poder e inteligencia al actuar generan un encanto en la escena. Tiene talento para rescatar la ficción ofreciéndole un tono y una música impredecibles.


Después de casi veinte años trabajando en tus dos campos favoritos, ¿ dirías que eres más un escritor o un cineasta ?
Yo diría que estoy buscando un tipo de desequilibrio en lugar de un equilibrio entre las actividades. Me gusta esa impureza. Al igual que todos los cineastas franceses, creo que no estoy exactamente seguro del futuro inmediato de la producción en este país. El estilo de cine al que pertenezco está perdiendo valor constantemente, al parecer, a los ojos de los financieros y quizás incluso de las audiencias. El teatro, las producciones de ópera y la escritura me proporcionan un horizonte más tranquilizador…
Mi formación es la de un cineasta y mi identidad está probablemente más arraigada cerca del cine. Incluso mi relación con la literatura sigue claramente vinculada al cine. Soy como un cineasta que busca otras formas de hacer películas.
La preocupación de no poder hacer otras películas algún día concierne a todos los cineastas, pero no es general, siempre es íntimo y personal: ¿por qué hago otra película? ¿por qué cada película nunca es totalmente satisfactoria? ¿por qué ninguna película puede cumplir el deseo de un cineasta de ser un cineasta?
Hay una pregunta que a menudo me hago: ¿habrá un momento en el que esté satisfecho con el cine, con la filmación, o simplemente estoy aumentando mi insatisfacción de una película a otra, con la esperanza de que la próxima consiga algún éxito?

 ( Fuente del texto: Notas de prensa-Surtsey Films )


TRAILER:


( CRÍTICA DE CHRISTOPHER LASO )

COMPULSIÓN ( 2017 )

$
0
0

¿ DE QUIÉN TE PUEDES FIAR HOY EN DÍA ?


PAÍS: España ( 2017 )
DIRECCIÓN: Ángel González
LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: Madrid ( España )
INTÉRPRETES: Marina Esteve, Paco Manzanedo, Susana Abaitua, Pol Cardona
GUIONISTA: Angel González
FOTOGRAFÍA: Rosana Torres
MÚSICA: Javier Carrasco
GÉNERO: Thriller
PRODUCCIÓN: Shock Film Factory, Tucson Sound Studio, Contrasentido P.C
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Festival Films
DURACIÓN: 81 minutos
PREMIOS: 7 Premios, incluyendo 3 en los Tabloid Witch awards 2018



SINOPSIS:
La tímida Esther y el carismático Robert forman una feliz y envidiable pareja. Pero el cuento de hadas que ella vive se desvanece cuando encuentra indicios de lo que parece un affaire. Decidida a confirmar sus sospechas, sigue clandestinamente los pasos de este y puede ser testigo de cómo se cita con otra chica. Aunque está devastada por el descubrimiento, decide no compartir sus recientes pesquisas para así poder comprobar hasta dónde llegan las mentiras de su infiel novio. Lo que Esther jamás pudo imaginar es la terrible pesadilla en que se convertirá su vida al revelar el siniestro secreto que el verdadero Robert oculta.
 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: Festival Films )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Festival Films, IMDb, Wikipedia )


CRÍTICA:
El cine español ha tratado el tema de los asesinos en serie en muchas ocasiones, una de las que más me impacto tal vez porque era muy joven fue “Tesis”. Ahora el director madrileño Ángel González nos presenta su opera prima, thriller psicológico con mucha sangre de por medio y donde nos vuelven a mostrar esos asesinos que disfrutan matando. La película ha sido presentada en números festivales relacionados con el terror.


La historia gira en torno a Robert, un hombre de mediana edad, casado, con un buen puesto de trabajo y con una vida, en apariencia, bastante tranquila. Esther su mujer que desde hace unos meses padece fuertes dolores de cabeza y pesadillas continuas no acaba de confiar en él y tiene serias dudas de que su marido tiene una amante.
Un día siguiendo a su marido descubrirá que tiene una aventura con una chica bastante joven, Robert aprovecha una finca que tiene en las afueras de la ciudad para llevarse a sus conquistas. Pero nadie se puede imaginar lo que sucede dentro de la finca.



Estos tres personajes forman el conjunto de toda la cinta, cada uno de ellos tiene una función determinada, el guion es plano y sin ningún tipo de sorpresas, en todo momento vamos viendo como el protagonista solo tiene el deseo de matar y como las víctimas tienen como objetivo huir sea como sea.
Se nota mucho que falta presupuesto, ideas buenas tiene, pero en su conjunto flojea, hay tensión, furia, escenas bastantes fuertes y mucha sangre. Los amantes del género disfrutarán a medias, yo me he entretenido y poco más.
Puntuación: 4.5/10



LO MEJOR: El esfuerzo de los actores.
LO PEOR: El guion es muy plano.
( Crítica escrita por Christopher Laso )

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Pedro de Frutos en Coveralia


NOTAS DEL DIRECTOR:
Creemos saberlo todo acerca de la gente que nos rodea, pero ¿ hasta dónde se puede llegar a conocer a alguien ? Cada uno de nosotros guardamos secretos, solo que hay veces que esos secretos pueden ser inconfesables. COMPULSION es un atrevido, sofisticado y trepidante thriller, un ejercicio de tensión minimalista que habla de lo duro que puede resultar enfrentarse a la verdad. 
El argumento está conducido por el deseo de nuestra ingenua protagonista de vivir una vida sin mentiras. Un impulso que le lleva a toparse con una realidad brutal, viéndose obligada a luchar por su supervivencia. COMPULSION es la puesta en escena de una pesadilla que invita al espectador a vivir una emocionante experiencia.
 ( Fuente del texto: Dossier de prensa-Festival Films )


TRAILER:


( CRÍTICA DE CHRISTOPHER LASO )

PREMIOS PLATINO 2019

$
0
0

" ROMA " TRIUNFA EN LA RIVIERA MAYA

" Roma " confirma su favoritismo y es la gran triunfadora en la VI edición de los Premios Platino, cuya ceremonia se celebró ayer, por segundo año consecutivo, en el Teatro Gran Tlachco situado en la mexicana Playa del Carmen de la Riviera Maya.
La película dirigida por Alfonso Cuarón logra 5 premios a concurso más el del público, entre ellos los de mejor película y dirección.

La gala, en la que han sonado los ritmos más latinos de Sofía Reyes, Lali o Malía, ha estado cargada de numerosos guiños a la igualdad, y ha estado presentada por el español Santiago Segura y la mexicana Cecilia Suárez, y tuvo uno de sus momentos más importantes en la entrega del premio Platino de honor al cantante y actor Raphael. 

" Pájaros de verano ": Ganadora del premio a la mejor dirección de arte

Javier Bardem y Yalitza Aparicio han sido los intérpretes ganadores del premio del público y las grandes derrotadas has sido " Pájaros de verano ", que se tiene que conformar con el premio a la mejor dirección de arte, y " La noche de 12 años " que se va de vacío en una ceremonia retransmitida por 21 televisiones y emitida en directo para toda España y Latinoamérica. El cine español ha sido premiado en varios apartados, dos para " El reino ", una para " Yuli ", " Un día más con vida "" El silencio de otros ", " Campeones " y la serie " Arde Madrid.
A nivel personal estoy muy contento, ya que considero que son unos ganadores justos en casi todas las categorías, incluyendo las pocas sorpresas de la ceremonia, como el premio a Ana Brun por su trabajo en " Las herederas " y la música original para Alberto Iglesias por su trabajo en " Yuli ".

" El reino ": Ganadora de 2 premios Platino 2019



PELÍCULA
- Campeones.
- La noche de 12 años.
- Pájaros de verano.
- Roma.

DIRECCIÓN
- Alfonso Cuarón - Roma.
- Álvaro Brechner - La noche de 12 años.
- Ciro Guerra & Cristina Gallego - Pájaros de verano.
- Javier Fesser - Campeones.


ACTOR
- Antonio de la Torre - El reino.
- Javier Bardem - Todos lo saben.
- Javier Gutiérrez - Campeones.
- Lorenzo Ferro - El ángel.

ACTRIZ
- Ana Brun - Las herederas.
- Marina de Tavira - Roma.
- Penélope Cruz - Todos lo saben.
- Yalitza Aparicio - Roma.

GUION
- Campeones.
- La noche de 12 años.
- Las herederas.
- Roma.


ÓPERA PRIMA
- Carmen y Lola.
- La familia.
- Las herederas.
- Viaje al cuarto de una madre.

MONTAJE
- El ángel.
- El reino.
- Roma.
- Pájaros de verano.

FOTOGRAFÍA
- La noche de 12 años.
- Las herederas.
- Pájaros de verano.
- Roma.


MÚSICA ORIGINAL
- El reino.
- La noche de 12 años.
- O grande circo místico.
- Yuli.

SONIDO
- El ángel.
- El reino.
- Pájaros de verano.
- Roma.


DIRECCIÓN ARTÍSTICA
- El hombre que mató a Don Quijote.
- O grande circo místico.
- Pájaros de verano.
- Roma.


LARGOMETRAJE DE ANIMACIÓN
- La casa lobo.
- Memorias de un hombre en pijama.
- Un día más con vida.
- Virus tropical.

PREMIO DEL PÚBLICO
- Roma.

LARGOMETRAJE DOCUMENTAL
- Camarón: Flamenco y revolución.
- El silencio de otros.
- La libertad del diablo.
- Yo no me llamo Rubén Blades.

MINISERIE O TELESERIE
- Arde Madrid.
- El marginal II.
- La casa de las flores.
- Narcos: México.

ACTOR EN SERIE
- Diego Boneta - Luis Miguel: La serie.
- Diego Luna - Narcos: México.
- Javier Fariña - Fariña.
- Nicolás Furtado - El marginal II.

ACTRIZ EN SERIE
- Anna Castillo - Arde Madrid.
- Cecilia Suárez - La casa de las flores.
- Inma Cuesta - Arde Madrid.
- Najwa Nimri - Vis a vis.


CINE Y EDUCACIÓN EN VALORES
- Campeones.
- Carmen y Lola.
- La noche de 12 años.
- Las herederas.


PELÍCULAS Y SERIES POR NÚMERO DE NOMINACIONES

- ROMA 6 Premios
( Película, dirección, guion, fotografía, sonido, premio del público )

PAÍSES: México-Estados Unidos ( 2018 )
DIRECCIÓN: Alfonso Cuarón
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 28 de Noviembre de 1961, Ciudad de México ( México )
INTÉRPRETES: Marina de Tavira, Marco Graf, Yalitza Aparicio, Daniela Demesa, Latin Lover, Enoc Leaño, Clementina Guadarrama
GUIONISTA: Alfonso Cuarón
FOTOGRAFÍA: Alfonso Cuarón, Galo Olivares
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Esperanto Filmoj, Participant Media
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Netflix
ESTRENADA EN ESPAÑA: Diciembre-2018
DURACIÓN: 135 minutos
PREMIOS:186 Premios, incluyendo 3 Óscar 2019
SINOPSIS:
ROMA, el proyecto más personal hasta la fecha del oscarizado director y guionista Alfonso Cuarón ( Gravity, Hijos de los hombres, Y tu mamá también ), trata sobre Cleo, una joven empleada doméstica que trabaja en Roma, un barrio de clase media de Ciudad de México. En esta exquisita carta de amor dirigida a las mujeres que lo criaron, Cuarón rescata fragmentos de su infancia para tejer un retrato emotivo y auténtico de los conflictos domésticos y de la jerarquía social con la turbulenta situación política de los años 70 como telón de fondo.


- EL REINO 2 Premios
 ( Actor, montaje )

PAÍSES: España-Francia ( 2018 )
DIRECCIÓN: Rodrigo Sorogoyen
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 16 de Septiembre de 1981, Madrid ( España )
INTÉRPRETES: Antonio de la Torre, Mónica López, José María Pou, Nacho Fresneda, Ana Wagener, Bárbara Lennie, Luis Zahera, Francisco Reyes, María de Nati, Paco Revilla, Sonia Almarcha, David Lorente, Andrés Lima, Óscar de la Fuente
GUIONISTAS: Rodrigo Sorogoyen, Isabel Peña
FOTOGRAFÍA: Álex de Pablo
MÚSICA: Olivier Arson
GÉNERO: Thriller
PRODUCCIÓN: Tornasol Films, Atresmedia Cin,Trianera PC AIE, Le Pacte , Movistar+, Mondex, CIE
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Warner Bros Pictures
ESTRENADA EN ESPAÑA: Septiembre-2018
DURACIÓN: 123 minutos
PREMIOS:26 Premios, incluyendo 7 Premios Goya 2019
SINOPSIS:
Manuel, un influyente vicesecretario autonómico, que lo tiene todo a favor para dar el salto a la política nacional, se ve atrapado en un espiral de supervivencia a partir de unas filtraciones que le implican en una trama de corrupción.


- LAS HEREDERAS 2 Premios
 ( Actriz, ópera prima )

PAÍSES: Paraguay-Alemania-Brasil-Noruega-Uruguay ( 2018 )
DIRECCIÓN: Marcelo Martinessi
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 1973, Asunción ( Paraguay )
INTÉRPRETES: Ana Brun, Margarita Irún, Ana Ivanova, Nilda González, María Martins, Alicia Guerra
GUIONISTA: Marcelo Martinessi
FOTOGRAFÍA: Luis Armando Arteaga
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: La Babosa Cine, Pandora Film, Mutante Cine, Norsk Filmproduksjon A/S, Esquina Filmes
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: BTeam Pictures
ESTRENADA EN ESPAÑA: 8-Marzo-2019
DURACIÓN: 97 minutos
PREMIOS:34 Premios, incluyendo 3 en el Festival de Berlín de 2018
SINOPSIS:
Desde hace más de 30 años, Chela (66) y Chiquita (67) viven juntas. Como hijas de familias de buena posición social habían heredado suficiente dinero como para vivir cómodamente sin necesidad de trabajar . Pero ahora, cuando ambas tienen más de 60 años, ese dinero heredado se ha acabado. Cuando Chiquita va a la cárcel por no poder pagar las deudas que contrajo, Chela empieza a proveer a mujeres mayores de familias acomodadas con un servicio de taxi que le ayuda a poder mantenerse. Así conoce a Angy, una mujer 20 años más joven que ella, con quien conecta de inmediato. Esa conexión va transformando la relación de Chela consigo y con su entorno provocándole una revolución interna.


- YULI 1 Premios
 ( Música original )

PAÍSES: España-Reino Unido-Cuba-Alemania-Francia; ( 2018 )
DIRECCIÓN: Icíar Bollaín
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DE LA DIRECTORA: 12 de Junio de 1967, Madrid ( España )
INTÉRPRETES: Carlos Acosta, Santiago Alfonso, Keyvin Martínez, Edison Manuel Olvera,Laura de la Uz, Yerlin Pérez, Mario Elías, Andrea Doimeadiós, Carlos Enrique Almirante, Cesar Domínguez
GUIONISTA: Paul Laverty
FOTOGRAFÍA: Álex Catalán
MÚSICA: Alberto Iglesias
GÉNERO: Biopic
PRODUCCIÓN: Morena Films, Potboiler Productions, Galápagos Media, Hijo de Ogún, Producciones de la 5ta Avenida, Match Factory Productions, Movistar+, ICAIC, ICAA, Eurimages
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Eone Films
ESTRENADA EN ESPAÑA: 14-Diciembre-2018
DURACIÓN: 109 minutos
PREMIOS: 2 Premios, incluyendo uno en el Festival de San Sebastián de 2018
SINOPSIS:
Yuli es el apodo de Carlos Acosta. Su padre Pedro le llama así porque le considera el hijo de Ogún, un dios africano, un luchador. Sin embargo, desde pequeño, Yuli siempre ha huido de cualquier tipo de disciplina y educación. Las calles de una Habana empobrecida y abandonada son su aula particular. Su padre en cambio no piensa lo mismo, sabe que su hijo tiene un talento natural para la danza y por eso le obliga a asistir a la Escuela Nacional de Cuba. Pese a sus repetidas escapadas y su indisciplina inicial, Yuli acaba siendo cautivado por el mundo del baile, y así, desde pequeño comenzará a forjar su leyenda, llegando a ser el primer bailarín negro que logrará interpretar algunos de los papeles más famosos del ballet, originariamente escritos para blancos, en compañías como el Houston Ballet o el Royal Ballet de Londres.


 ( Dirección de arte )

PAÍSES: Colombia-Dinamarca-México ( 2018 )
DIRECCIÓN: Ciro Guerra, Cristina Gallego
FECHAS Y LUGARES DE NACIMIENTO DE LOS DIRECTORES: Ciro: 6 de Febrero de 1981, Río de oro ( Colombia ); Cristina: 1978, Bogotá ( Colombia )
INTÉRPRETES: Carmina Martínez, José Acosta, Natalia Reyes, Jhon Narváez, Greider Meza,José Vicente Cote, Juan Bautista Martínez
GUIONISTAS: Maria Camila Arias, Jacques Toulemonde
FOTOGRAFÍA: David Gallego
MÚSICA: Leonardo Heiblum
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Ciudad Lunar Producciones, Blond Indian Films, Pimienta Films, Snowglobe Films / Films Boutique
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: BTeam Pictures
DURACIÓN: 125 minutos
PREMIOS: 12 Premios, incluyendo tres en los premios Fénix de 2018
SINOPSIS:
Basada en una historia real que explica el origen del narcotráfico en Colombia, la película se sitúa en los años 70 cuando la juventud norteamericana abraza la cultura hippie y con ella a la marihuana. Esto provoca que los agricultores de la zona se conviertan en “empresarios” a un ritmo veloz. En el desierto de Guajira, una familia indígena Wayuu se ve obligada a asumir un papel de liderazgo en esta nueva empresa. La riqueza y el poder se combinan con una guerra fratricida que pondrá en grave peligro a su familia, a sus vidas y a sus tradiciones ancestrales.

 ( Largometraje de animación )

PAÍSES: Polonia-España-Alemania-Bélgica-Hungría ( 2018 )
TÍTULO ORIGINAL: Another Day of Life
DIRECCIÓN: Damian Nenow, Raúl de la Fuente
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DE LOS DIRECTORES: Damian: 19 de Junio de 1983, Bydgoszcz ( Polonia ); Raúl: 23 de Abril de 1974, Pamplona ( España )
INTÉRPRETES: Miroslaw Haniszewski, Vergil J. Smith, Tomasz Zietek, Olga Boladz, Rafal Fudalej, Pawel Paczesny, Jakub Kamienski, Kerry Shale
GUIONISTAS: Niall Johnson, Amaia Remírez, David Weber, Raúl de la Fuente
BASADA EN: La novela homónima escrita por el polaco Ryszard Kapuściński en 1976
FOTOGRAFÍA: Raúl de la Fuente, Gorka Gómez Andreu
MÚSICA: Mikel Salas
GÉNERO: Animación
PRODUCCIÓN: Platige Image, Kanaki Films, Puppetworks Animation Studio, Animationsfabrik, Umedia, Walking The Dog, Wüste Film, Eurimages, MEDIA Programme of the European Union, Polski Instytut Sztuki Filmowej
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Golem Distribución
ESTRENADA EN ESPAÑA: Octubre-2018
DURACIÓN: 80 minutos
PREMIOS:6 Premios, incluyendo uno en los EFA 2018 y otro en los Goya 2019
SINOPSIS:
Kapuściński es un reportero polaco, idealista y amigo de las causas perdidas. En 1975 viaja a Angola, el último campo de batalla de la guerra fría, un lugar donde el saludo equivocado puede costarte la vida. El país africano y las personas que conoce en su inolvidable aventura, como la carismática guerrillera Carlota, lo cambiarán para siempre. El viaje suicida al corazón de las tinieblas transformó al periodista en escritor.


 ( Largometraje documental )

PAÍSES: España-Estados Unidos ( 2018 )
DIRECCIÓN: Almudena Carracedo, Robert Bahar
FECHAS Y LUGARES DE NACIMIENTO DE LOS DIRECTORES: Almudena: 1972, Madrid ( España ); Robert: 1975, Estados Unidos
INTÉRPRETES: María Martín, José María Galante, Carlos Slepoy, Ana Messuti, Maria Servini, Felisa Echegoyen, María Ángeles Martín, María de las Mercedes Bueno, Ascensión Mendieta
GUIONISTAS: Almudena Carracedo, Robert Bahar
FOTOGRAFÍA: Almudena Carracedo
MÚSICA: Leonardo Heiblum, Jacobo Lieberman
GÉNERO: Documental
PRODUCCIÓN: Semilla Verde Productions, El Deseo, Lucernam Films, American Documentary POV, Independent Television Service, Latino Public Broadcasting 
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: BTeam Pictures
ESTRENADA EN ESPAÑA: Noviembre-2018
DURACIÓN: 95 minutos
PREMIOS: 14 Premios, incluyendo un premio Goya 2019
SINOPSIS:
El Silencio de Otros revela la lucha silenciada de las víctimas del largo régimen de Francisco Franco, que continúan buscando justicia hasta nuestros días. Filmado a lo largo de seis años, con un estilo de cine directo e intimista, la película sigue a las víctimas y los supervivientes del régimen a medida que organizan la denominada “ Querella Argentina ” y confrontan un “ pacto del olvido ” sobre los crímenes que padecieron.

- ARDE MADRID 1 Premio
 ( Serie )

PAÍS: España ( 2018 )
DIRECCIÓN: Paco León, Anna R. Costa
INTÉRPRETES: Inma Cuesta, Paco León, Debi Mazar, Anna Castillo, Julián Villagrán,Ken Appledorn, Carmen Machi, Osmar Nuñez, Fabiana García Lago, Silvia Tortosa, Miren Ibarguren, Mariola Fuentes, Manolo Solo, Manuel Manquiña, Elena Furiase,Eugenia Martínez de Irujo, Carmina Barrios, Julieta Serrano, Craig Stevenson, Daniel Ibañez, Julián Valcárcel, Miranda Makaroff, Eduardo Casanova
GUIONISTAS: Anna R. Costa, Paco León, Fernando Pérez
FOTOGRAFÍA: Pau Esteve Birba
MÚSICA: Ale Acosta
GÉNERO: Comedia
PRODUCCIÓN: Movistar+
ESTRENADA EN ESPAÑA: Diciembre-2018
DURACIÓN: 30 minutos por capítulo ( 8 capítulos )
PREMIOS:8 Premios, incluyendo 3 Feroz 2019
SINOPSIS:
La vida de la actriz norteamericana Ava Gardner en Madrid, vista desde la óptica de las personas que estaban al servicio de la estrella. Ambientada en 1961, la historia comienza cuando a Ana Mari (Inma Cuesta), una solterona, coja e instructora en la Sección Femenina le hacen el encargo, por orden de Franco, de entrar a trabajar en la vivienda de Ava Gardner con la intención de espiarla. Para ello tiene que fingir que está casada con Manolo (Paco León), chófer de la actriz y buscavidas a tiempo completo. Ambos serán testigos, junto a otra joven criada (Anna Castillo), de las continuas fiestas que acaban con los nervios de los vecinos, la pareja formada nada menos que por el general Juan Domingo Perón y su esposa Isabel, recién exiliados de Argentina... El glamour de un icono de Hollywood y la libertad en la cama de Ava frente al analfabetismo sexual de los españoles, el derroche versus la miseria, esta es la historia de la España franquista más gris en medio del torbellino que provocó la estancia de "el animal más bello del mundo" en la capital española.


- NARCOS: MÉXICO 1 Premio
 ( Actor en serie )

PAÍS: Estados Unidos ( 2018 )
DIRECCIÓN: Chris Brancato , Carlo Bernard, Doug Miro , Andrés Baiz, Josef Kubota Wladyka, Amat Escalante, Alonso Ruizpalacios
INTÉRPRETES: Michael Peña, Diego Luna, Tenoch Huerta, Joaquín Cosío, Alyssa Diaz,Matt Letscher, Alejandro Edda, Fernanda Urrejola, Ernesto Alterio, Teresa Ruiz,José María Yazpik, Tessa Ia, Gorka Lasaosa, Jackie Earle Haley, Lenny Jacobson,Aaron Staton, Alfonso Dosal, Clark Freeman, Luis Roberto Guzmán, Mike Doyle,Yul Vazquez, Jorge A. Jimenez, Victor Wolf, Joshua Dov, Sergio Gutierrez
GUIONISTAS: Eric Newman, Carlo Bernard, Chris Brancato, Doug Miro, Scott Teems, Clayton Trussell
FOTOGRAFÍA: Luis Sansans
MÚSICA: Gustavo Santaolalla, Kevin Kiner
GÉNERO: Thriller
PRODUCCIÓN: Gaumont Télévision, Netflix
ESTRENADA EN ESPAÑA: Noviembre-2018
DURACIÓN: 60 minutos por capítulo ( 10 capítulos )
SINOPSIS:
Cuenta la historia real del ascenso al poder del cártel de Guadalajara, liderado por Miguel Ángel Félix Gallardo (Diego Luna), y el inicio de las guerras de la droga en el México de los años 80. Por su parte Kiki Camarena (Michael Peña) es un agente de la DEA norteamericana al que trasladan desde California a Guadalajara para incorporarse a la investigación del recién nacido cartel mexicano. Gallardo comenzó su imperio traficando con marihuana y uniendo a todos los narcos del país con un propósito común, pero pronto su ambición le llevó a ver México como el mejor sitio para transportar la cocaína colombiana... Cuarta temporada de la serie de Netflix "Narcos", que cuenta con nuevo reparto, historia y showrunner (Eric Newman).

- LA CASA DE LAS FLORES 1 Premio
 ( Actriz en serie )

PAÍS: México ( 2018 )
DIRECCIÓN: Manolo Caro
INTÉRPRETES: Verónica Castro, Cecilia Suárez, Aislinn Derbez, Darío Yazbek Bernal, Arturo Ríos, Paco León, Juan Pablo Medina, Verónica Langer, Norma Angélica, David Ostrosky,Sheryl Rubio Rojas, Claudette Mallé, Luis de La Rosa, Lucas Velázquez,Elizabeth Guindi, Sofía Sisniega, Natasha Dupeyrón, Enrique Becker,Francisco de la Reguera, Omar Medina, Paco Rueda, Eduardo Casanova,María León
GUIONISTAS: Manolo Caro, Monika Revilla, Mara Vargas, Gabriel Nuncio, Alexandro Aldrete, Hipatia Argüero
FOTOGRAFÍA: Pedro Gómez Millán
MÚSICA: Yamil Rezc
GÉNERO: Comedia
PRODUCCIÓN: Noc Noc Cinema,,Netflix
ESTRENADA EN ESPAÑA: Agosto-2018
DURACIÓN: 35 minutos por capítulo ( 13 capítulos )
SINOPSIS:
La aparente perfección de una floristería gestionada por una familia esconde un lado oscuro plagado de secretos en esta serie de humor negro.


- CAMPEONES 1 Premio
 ( Cine en educación en valores )

PAÍS: España ( 2018 )
DIRECCIÓN: Javier Fesser
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 15 de Febrero de 1964, Madrid ( España )
INTÉRPRETES: Javier Gutiérrez, Daniel Freire, Luisa Gavasa, Itziar Castro, Juan Margallo, Athenea Mata, Roberto Chinchilla, Alberto Nieto Ferrández, Gloria Ramos, Jesús Vidal
GUIONISTAS: David Marqués, Javier Fesser
FOTOGRAFÍA: Chechu Graf
MÚSICA: Rafael Arnau
GÉNERO: Comedia
PRODUCCIÓN: Morena Films, Movistar+, Películas Pendleton
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Universal Pictures
ESTRENADA EN ESPAÑA: Abril-2018
DURACIÓN: 124 minutos
PREMIOS:11 Premios, incluyendo tres premios Goya 2019
SINOPSIS:
Marco es un tipo sin demasiado optimismo que, por vicisitudes de la vida, acaba entrenando a un equipo de baloncesto formado por chicos con discapacidad. A regañadientes comienza la tarea pero, lo que comienza siendo un trabajo forzado, acaba ayudándole a salir de su crisis existencial.
Campeones está protagonizada por personas con discapacidad intelectual y cómo llevan su día a día. Trata los prejuicios a los que estos ciudadanos tienen que enfrentarse, o incluso las discriminaciones que sufren. Además, se quieren compartir los pensamientos e ideas que tienen, junto a su deseo de pertenecer a la sociedad más allá de su enfermedad.

 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: Filmaffinity, IMDb, BTeam Pictures, Golem Distribición, , Sensacine, Wikipedia )

EL INCREÍBLE FINDE MENGUANTE ( 2019 )

$
0
0

EL FIN DE SEMANA EN MEDIO DE LA MONTAÑA


PAÍS: España ( 2019 )
DIRECCIÓN: Jon Mikel Caballero
LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: Pamplona ( España )
INTÉRPRETES: Iria del Río, Adam Quintero, Nadia de Santiago, Jimmy Castro, Adrián Expósito,Irene Ruiz, Luis Tosar
GUIONISTA: Jon Mikel Caballero
FOTOGRAFÍA: Tânia da Fonseca
MÚSICA: Luis Hernáiz
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Montreux Entertaiment, Trepamuros Producciones
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Filmax
DURACIÓN: 93 minutos



SINOPSIS:
Alba ( Iria del Río ) acaba de cumplir 30 años y se dispone a disfrutar de un fin de semana en una casa de turismo rural con sus amigos. Sus planes de fiesta pronto se ven frustrados cuando su novio Pablo ( Adam Quintero ) la deja.
Alba se ve entonces atrapada en un bucle temporal donde los hechos del fin de semana comienzan a repetirse una y otra vez.
Pero algo es diferente, cada repetición dura una hora menos que la anterior. ¿ Es el bucle una oportunidad para solucionar sus problemas o un castigo ? ¿ Qué pasará cuando el tiempo se consuma ? ¿ Qué pasará cuando todo acabe definitivamente ?
( Fuente sinosis, cartel e imágenes: Oliete Films )
( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Oliete Films )



CRÍTICA:
El primer largometraje dirigido por Jon Mikel Caballero es una película diferente e innovadora en aspectos visuales en el cine español, aunque hay algunos referentes internacionales que nos vienen a la mente en cuanto al asunto central y un aspecto técnico en la parte final, y ofrece una historia que mezcla diferentes géneros como el romance, el drama y el suspense protagonizada por unos jóvenes que van a pasar un fin de semana en una casa en medio del bosque.
La película se presentó en el pasado festival de cine de Málaga formando parte de la sección oficial, y hace unos días ha sido premiado por partida doble en la vigésima quinta edición del festival de cine fantástico de Bilbao-Fant. Nos encontramos antes uno de los casos en donde recomiendo no leer la sinopsis para llevarse la sorpresa inicial como me sucedió a mí, aunque hay tantas sorpresas y giros en el guion que se engancharán fácilmente a este proyecto que no es una película de género, aunque el punto de partida es similar al de las típicas propuestas de terror adolescente. 


La protagonista es Alba, que vuelve a la casa en donde veraneó con su familia cuando era pequeña, y que convenció a amigas y conocidos para desconectar de sus problemas diarios en la gran ciudad.
Iria del Río interpreta a esta chica y es lo mejor a nivel interpretativo, en su segundo proyecto cinematográfico después de varios proyectos televisivos de gran popularidad. La joven intérprete está bastante bien con un cambio de registro entre la parte inicial y el tercio final, tanto en los momentos más dramáticos como en las escenas románticas. El resto del reparto no está a la altura del proyecto y aunque no es una película en donde las interpretaciones sea lo más importante, les cuesta trasmitir en los diferentes escenarios. El protagonista masculino es Pablo, interpretado por Adam Quintero, cuyo protagonismo va aumentando con el paso de los minutos. Completan el reparto Nadia de Santiago, Adrián Expósito, Jimmy Castro, Irene Ruiz y Luis Tosar al que no vemos físicamente en el papel de la mano de Alba. El excelente actor español sigue la estela de José Sacristán en " Boi ", poniendo la voz a un personaje secundario en cuanto a metraje pero de gran importancia en la trama. 


El guion tiene un par de giros interesantes, y aunque hay un detalle que no terminé de comprender, pero al menos tiene unos cambios sorprendentes. Pero el proyecto no se queda únicamente en una historia convencional a nivel técnico y artístico, sino que la música compuesta por Luis Hernaiz, un experto en banda sonoras de cine de género, aporta una dosis de tensión y es bastante potente en los momentos en los que la protagonista está dando un paseo por el bosque. Es verdad que resulta un poco repetitiva en la primer mitad, pero ese sonido se adapta bastante bien en la parte final.
También destacan las canciones, como el tema original " Elemento divergente " del grupo Historias de una lagartija.
En la banda sonora destacan además otros grupos como Novedades Carminha, Oblique & Carlos Bayona, Exnovios, Reina republicana y Ponyboy. La dirección de fotografía de Tânia de Fonseca, junto a la dirección de Jon Mikel Caballero, nos regalan una gran sorpresa en la parte final y que no es un recurso sin lógica sino que tiene relación con el avance de la trama.
Una notable película que mantiene el enigma hasta el final, y que es fácil de recomendar al público medio y no tanto a los aficionados al cine de terror o suspense adolescente, ya que carece de los estereotipos del género.


LO MEJOR: Su riesgo formal. La actuación de Iria del Río.
LO PEOR: Algunas actuaciones secundarias. La parte central es bastante repetitiva.



CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Pedro de Frutos en Coveralia


DÍAS DE CINE:

TRAILER:


RUBEN BRANDT, COLECCIONISTA ( 2018 )

$
0
0

EL LADRÓN DE OBRAS DE ARTE


PAÍS: Hungría ( 2018 )
TÍTULO ORIGINAL: Ruben Brandt, Collector
DIRECCIÓN: Milorad Krstic
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 1952, Dornberk ( Eslovenia )
INTÉRPRETES: Iván Kamarás, Gabriella Hámori, Zalán Makranczi, Csaba Márton, Paul Bellantoni, Matt Devere, Katalin Dombi, Henry Grant, Peter Linka, Máté Mészáros
GUIONISTAS: Milorad Krstic, Radmila Roczkov
MÚSICA: Tibor Cári
GÉNERO: Animación
PRODUCCIÓN: Ruben Brandt
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: El Sur Films
DURACIÓN: 96 minutos
PREMIOS:2 Premios, incluyendo uno en el Festival de Sevilla de 2018



SINOPSIS:
Ruben Brandt es un psicoterapeuta de éxito que aplica técnicas artísticas para curar a sus pacientes, pero los personajes de los cuadros se están apoderando de sus sueños. La excusa perfecta para que Mimi, una de sus pacientes, convenza al resto de robar los cuadros que están angustiando a su doctor.
Así empieza una aventura imbuida de arte, psicoanálisis y cine con referencias a Picasso, Caravaggio, Eisenstein, Hitchcock, Elvis o Rambo. RUBEN BRANDT, COLLECTOR es una montaña rusa noir por la historia de la pintura, la Ocean’s Eleven del mundo del arte, es un thriller con todas las de la ley, un festín para los sentidos y para los cinéfilos, un film del que se hablará. Sin duda, la mejor animación europea desde Les Triplettes de Belleville. Con una originalidad estética sorprendente y una fuerza narrativa fuera de dudas, el film se ha convertido en una de las revelaciones de la temporada, más allá de la animación.

 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: El Sur Films-MadAvenue )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, El Sur Films, IMDb, Wikipedia )


CRÍTICA:
El primer largometraje dirigido por el veterano Milorad Krstic es una de las películas de animación de las que más se ha habla do dentro del circuito del cine europeo, después de su buena recepción en su presentación en el pasado festival de cine de Locarno, y posteriormente en el de Sevilla en donde fue premiado con el premio al mejor guion. La película estuvo en la carrera hacia el Óscar 2019 en la categoría de largometraje de animación, y es una joya del género, lo que vuelve a demostrar la calidad de los proyectos de animación europeas. Kristic es un pintor y artista multimedia, lo que se nota en el diseño de la animación y en el homenaje al mundo del arte.
La película no es sencilla y tiene un guion bastante difícil de seguir, con unos giros constantes y un aroma al film noir clásico y a otras películas más modernas de atracadores. El protagonista es Ruben Brandt, que como dice el título de la película es un coleccionista de arte y al mismo tiempo es un psicoterapeuta que tiene problemas mentales, y que no duda en adiestrar a su grupo de ladrones para eludir la seguridad de los museos y hacerse con esas obras tan conocidas y valiosas. 


El surrealismo y el cubismo están presentes en cada fotograma y va impregnando de unas bellas imágenes y de la presentación de esas pinturas y esculturas, en medio de esa historia enigmática que no desvela los enigmas hasta el final, con una sorpresa inesperada que recuerda al final a un clásico de cine negro de la década de los 40. 
El diseño de la animación es un trabajo de orfebrería con unas imágenes modernas, innovadoras e ingeniosas, y que siendo cercanas al cine europeo de animación, en especial a las producciones del Este de Europa, tiene unos matices diferenciales y que la convierte en una propuesta diferente y única en aspectos visuales y sonoros, ya que además de ese guion tan interesante y la calidad de los dibujos, tiene una banda sonora impactante compuesta por Tibor Cári que encaja muy bien en la historia, y unas canciones adaptadas clásicas que son una delicia para los oídos. 


Hay mucho cine clásico en la película, desde las películas de cine negro del Hollywood clasico al expresionismo alemán, con homenajes a películas como " El gabinete del doctor Caligari " o " El doctor Mabuse ". Precisamente el cine de Fritz Lang está presente, además de con la saga de Mabuse, con una obra maestra llamada " M, el vampiro de Dusseldorf ( 1931 ) ", en especial en la presencia del hampa de criminales organizados que ven peligrar su poder con este nuevo grupo de mafiosos, y que no dudan en hacer de confidente de ese policía tan inútil, para terminar con la banda liderada por Ruben Brandt.
Entre las obras de arte que aparecen en la película hay una gran presencia española, una demostración del valor de los artistas españoles en la etapa surrealista o cubista, pero también del barroco, entre los que destacan Picasso, Velázquez, y otros genios internacionales como Boticelli, Magritte, Tiziano, Warholl, Gauguin o Hopper.
Una película que recomiendo a los aficionados al cine de animación para adultos, a los que disfrutan con las películas de atracos o al cine negro clásico, pero también puede gustar a los niños mayores de 12 años por tener un ritmo elevado, aunque es probable que les cueste entender algunos detalles de la trama.


LO MEJOR: El guion. La música y la calidad técnica de la animación.
LO PEOR: El ritmo es tan rápido que a veces cuesta seguir la trama.

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Pedro de Frutos en Coveralia


DÍAS DE CINE:

NOTA DEL DIRECTOR:
Recuerdo cuando miré por una lente de cámara por primera vez. Podía enfocar una flor en medio del campo, de forma que todo lo que quedaba delante y detrás estuviera borroso. La imagen definida, separada del fondo, era incluso más emocionante que la misma flor a simple vista, cuando estaba todo enfocado: la flor, los arbustos de alrededor y el campo entero. Así fue como aprendí, muchos años antes de que me fascinaran las galerías de arte y las salas de cine, que la imagen del mundo pintada o vista a través de una lente puede ser más poderosa que la realidad. La pintura y el cine son las formas de arte más significativas para mí, y por eso he basado esta película en ellas. Esta película está construida en dos capas: la primera es una historia de acción y robos que puede llegar a un público amplio. La segunda capa presenta un “ surf temporal ” sobre las olas del arte y del cine del siglo XX : desde Caravaggio a Picasso, Eisenstein o Hitchcock, y desde Elvis hasta Rocky, Ruben Brandt es una mezcla colorida de obras de arte modernas y clásicas.
Es una enciclopedia continua del cine y del arte, en la que cada fotograma está lleno de conocidos ejemplos de la historia de las artes visuales. En cuanto a mis dibujos en esta película, espero que la gente los encuentre peculiares e imaginativos. Parafraseando a Godard, quien dijo que la fotografía es verdad y el cine es verdad veinticuatro veces por segundo, diría que para mí el dibujo es imaginación, y el cine animado es imaginación veinticuatro veces por segundo. 

 ( Fuente del texto: Notas de producción-MadAvenue-El Sur Films )


TRAILER:




LA INTERVENCIÓN ( 2019 )

$
0
0

 LOGRAR LA INDEPENDENCIA CUESTE LO QUE CUESTE


PAÍSES: Francia-Bélgica ( 2019 )
TÍTULO ORIGINAL: L'Intervention
DIRECCIÓN: Fred Grivois
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 1975, Francia
INTÉRPRETES: Alban Lenoir, Olga Kurylenko, Kevin Layne, Michaël Abiteboul, Sebastien Lalanne,David Murgia, Guillaume Labbé, Vincent Pérez, Josiane Balasko, Ben Cura, Andre Pierre, Kamal Kenzo, Mériem Sarolie
GUIONISTAS: Ileana Epsztajn, Fred Grivois, Jérémie Guez

BASADA EN: Hechos reales que sucedieron en Yibuti en 1976
FOTOGRAFÍA: Julien Meurice
MÚSICA: Fabien Kourtzer, Mike Kourtzer
GÉNERO: Acción
PRODUCCIÓN: Agora Films, SND Groupe M6, Versus Production, C8 Films, Proximus, Canal+, Ciné+, C8, Indéfilms 6, Tax Shelter du Gouvernement Fédéral Belge, Inver Tax Shelter
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Flins & Pinículas
DURACIÓN: 98 minutos



SINOPSIS:
Inspirado en hechos reales, sucede en un pequeño lugar del país africano Yibuti en el año de 1976. Allí, un grupo de rebeldes somalíes secuestran un autobús escolar con 21 niños franceses y una profesora estadounidense, llevando el vehículo hacia la frontera con Somalia. El capitán francés André Gerval es llamado para liderar a un pequeño grupo de francotiradores de elite que tendrá la misión de llevar a cabo un rescate internacional secreto y extremadamente arriesgado. A pesar de los esfuerzos diplomáticos, tras 30 horas de secuestro, la tensión aumenta y el tiempo de los niños se agota. Ante esta situación, Gerval y su equipo se verán obligados a tomar la difícil decisión de atacar, con el fin de salvar a los rehenes. Esta operación de alto riesgo marcará el nacimiento de la unidad antiterrorista conocida como el Grupo de Intervención de la Gendarmería Nacional ( GIGN ).


CRÍTICA:
El francés Fred Grivois, colaborador de Jacques Audiard como diseñador del título de alguno de sus proyectos y en la dirección de algunas escenas, dirige su segundo largometraje e intenta recrear lo que sucedió hace más de 40 décadas en Yibuti, que en ese momento era una Colonia francesa en África. La historia tiene un inicio con la presentación de diferentes personajes, y esos minutos son los mejores en cuanto al desarrollo de la trama, ya que una vez que tiene lugar el momento clave de la película, la propuesta va dando más importancia a la manera de contarla y a su calidad técnica que a un guion estructurado y sobre todo a un buen desarrollo de los personajes.
La película funciona bastante bien si nos olvidamos de las subtramas y nos centramos en disfrutar de un entretenimiento de calidad, que mantiene al espectador en tensión con na buena fotografía y dirección, y sobre todo con unos tiroteos vistos desde diferentes puntos de vista, ya que en algunos momentos escuchamos disparos y en otros vemos como los tiradores están planificando su estrategia con el visor del arma. En algunos momentos me recordó a " Blanco perfecto ( Downrange ) ( 2017 ) " por esos tiroteos, y en la parte inicial ( por supuesto guardando las distancias ) a " Dunkerque ( 2017 ) ".



Pero ni los diálogos de los personajes, ni sus historias personales están bien, y la película mantiene el tipo por un reparto que cumple, en especial destaca Olga Kurylenko en el papel de la maestra de los niños secuestrados, y por su tensión e interés en sacar adelante unas escenas en el campo de batalla bastante bien logradas.
Los otros aspectos destacados son algunas canciones, en especial la que suena al principio, la música y sobre todo el sonido y una escena con una reunión en donde se planifica la estrategia para rescatar a los niños.
Una película fácil de recomendar a los aficionados a los videojuegos de guerra, a las películas con tiroteos, y no tanto a los que buscan una propuesta con un buen guion y una historia que esté bien desarrollada.



LO MEJOR: La calidad en las escenas de acción. La actuación de Olga Kurylenko.
LO PEOR: El guion que no termina de explicar bien el asunto principal y las historias personales de algunos personajes.

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Pedro de Frutos en Coveralia


PODCASTS:






DÍAS DE CINE:

TRAILER:



LOS HERMANOS SISTERS ( 2018 )

$
0
0

DOS HERMANOS MUY DIFERENTES


PAÍSES: Estados Unidos-Francia-España-Rumanía ( 2018 )
TÍTULO ORIGINAL: The Sisters Brothers
DIRECCIÓN:
Jacques Audiard
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 30 de Abril de 1952, París ( Francia )
INTÉRPRETES: Joaquin Phoenix, John C. Reilly, Jake Gyllenhaal, Riz Ahmed, Rebecca Root,Jóhannes Haukur Jóhannesson, Ian Reddington, Philip Rosch, Rutger Hauer, Carol Kane, Creed Bratton, Duncan Lacroix, Niels Arestrup
GUIONISTAS: Jacques Audiard, Thomas Bidegain
BASADA EN: La novela homónima escrita por Patrick Dewitt en 2011
FOTOGRAFÍA: Benoît Debie
MÚSICA: Alexandre Desplat
GÉNERO: Western
PRODUCCIÓN: Annapurna Pictures, Why Not Productions, Michael De Luca Productions, Page 114, Mobra Films Productions, KNM, Top Drawer Entertainment, France 2 Cinema, France 3 Cinéma , UGC Images, Apache Films, Les Films Du Fleuve, Atresmedia
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Avalon Distribución
DURACIÓN: 121 minutos
PREMIOS:9 Premios, incluyendo uno en el Festival de Venecia de 2018 y 4 Premios César en 2019



SINOPSIS:
Corre el año 1850 Charlie y Eli Sisters ( Joaquin Phoenix y John C. Reilly ) viven en un mundo salvaje, en plena fiebre del oro. Son pistoleros y ambos tienen las manos manchadas de sangre. Aunque daría todo por su hermano pequeño, el introspectivo Eli ( Reilly ) sueña con poder llevar una vida normal. Un encargo de El Comodoro, que quiere eliminar a un químico buscador de oro, les llevará de Oregón a California en un viaje iniciático que pondrá a prueba el vínculo entre los dos hermanos.
 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: Avalon Distribución )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Avalon Distribución, IMDb )


CRÍTICA:
Jacques Audiard saltó a la fama hace 9 años con su quinto largometraje titulado " Un profeta ( 2009 ) ", con el que logró la candidatura al Óscar en la categoría de película de habla no inglesa representando a Francia. Esta magnífica película es a nivel personal la que más me gusta de su filmografía, pese a que ha seguido haciendo buen cine, y casi siempre ha estado presente en los principales festivales. Curiosamente se alzó con la Palma de oro en Cannes de hace 4 años con una película menor dentro de su filmografía, ya que " Dheepan ( 2015 ) ", que inauguró la Seminci de ese año, no está al nivel de los trabajos anteriores del director.
En esta ocasión el lugar en donde se presentó esta coproducción de Europa y Estados Unidos, con una parte importante española, en concreto de Apache Films ( de Enrique Lavigne ) y el grupo Atresmedia, fue Venecia, en donde la película se alzó con el premio a la mejor dirección.


En España su presentación fue en el pasado festival de cine de San Sebastián, ya que la propuesta estaba integrada dentro de la prestigiosa sección Perlas de la 66ª edición del Zinemaldia, en donde tuve la suerte de verla por primera vez. Hace unos meses logró 4 premios César, incluyendo el de mejor dirección.La película es una maravilla en todos los aspectos y recuerda a los grandes western clásicos, y es la adaptación de la novela homónima escrita por Patrick Dewitt en 2011, situando la acción en Oregón a mediados del siglo XIX ( en concreto en 1851 ), aunque el rodaje no ha tenido lugar en Estados Unidos, sino en su mayor parte en España, en las Provincias de Aragón ( los Pirineos y los Monegros ), Almería ( el desierto de Tabernas ) y Navarra ( la sierra de Urbasa ), además de en Francia ( una escena en la playa de Gurp ), y algunas en Rumanía, teniendo en cuenta que esos 3 países son los productores de la película, junto a Estados Unidos.


La propuesta presenta a dos hermanos muy diferentes y que trabajan para el Comodoro, y tienen que cumplir una misión encargada por su jefe, en plena época de la fiebre del oro.
Los dos protagonistas son Charlie, interpretado por Joaquin Phoenix, y Eli, con John C. Reilly. Ambos están magníficos haciendo creíble su diferencia de carácter, pero si tengo que quedarme con uno de los dos me parece más complejo el trabajo del segundo, y el actor norteamericano vuelve a demostrar su talento ( hace poco le vimos en el papel de Oliver Hardy en " El gordo y el flaco ( 2018 ) " ), y que es uno de los productores de la película, al igual que su esposa Allison Dickey.
Con esto no quiero desmerecer a Joaquin Phoenix, que vuelve a estar genial en un rol que se adapta bastante a su capacidad interpretativa, en el del hermano más histriónico, tramposo e inconformista, pero que en el fondo tiene un gran corazón aunque le cueste exteriorizarlo. Completan el reparto dos secundarios de lujo, Riz Ahmed como Hermann Kermit Warm y Jake Gyllenhaal en el de John Morris, que ya trabajaron juntos en la excelente " Nightcrawler ( 2014 ) ", cuyos personajes unen sus fuerzas en un momento de la película para lograr su objetivo de obtener el oro y la supervivencia.



El reparto es uno de los puntos fuertes del proyecto, pero hay algunos más como una voz en off inicial muy bien insertada por parte del personaje de John Morris, la dirección de Audiard, el montaje sonoro, la fotografía de Benoît Debie, la música del doble ganador del Óscar Alexandre Desplat, o el gran final.
El principal y único defecto es que el guion es bastante esquemático y se desaprovecha algún tema interesante, como la escena de la araña, para crear algo más de dramatismo.
Una notable película que gustará a los fans del género, y que también puede gustar al gran público y a los más jóvenes por ser entretenida y sus dos horas de metraje se pasan en un suspiro. Ojalá se rodaran más western, aunque en los últimos años se han producido otros dos inéditos en nuestros cines, " Hostiles ( 2017 ) " y " Wind river ( 2017 ) ", y que no he podido ver, pero que en general han gustado bastante.



LO MEJOR: El reparto, en especial John C. Reilly, la música y la fotografía.
LO PEOR: El guion es bastante esquemático, y se desaprovecha algún tema interesante para crear algo más de tensión y dramatismo.

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

José Antonio Alarcón en Séptimo Escenario

José Antonio Alarcón en Habladecine

Xavier Vidal en Cinoscar & Rarities

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Pedro de Frutos en Coveralia

Sonia Barroso en Faces on the Box

Javier Gutiérrez en Cine de Patio




PODCASTS:




DÍAS DE CINE:

ENTREVISTA AL DIRECTOR:
¿ Cómo surgió este proyecto ?
Pues de una forma bastante nueva para mí. En este caso, la idea no se me ocurrió a mí, sino a John C. Reilly y a su mujer, la productora Alison Dickey. Cuando nos conocimos en el Festival Internacional de Cine de Toronto de 2012, donde se estaba proyectando mi película De óxido y hueso , me pidieron que me leyera la novela de Patrick deWitt, de la que habían comprado los derechos no hacía mucho, y he de admitir que me gustó muchísimo cuando lo hice. En ese momento no me di cuenta, pero aquella era la primera vez que aceptaba una propuesta de material para una película. Hasta entonces, siempre había trabajado con mis propias ideas o a base de alguna novela que había leído, es decir, creando mis propios filmes. Tengo que reconocer que, de haber sido solo por mí, nunca me habría topado con el libro de deWitt ni se me habría ocurrido hacer un western. Además, por aquel entonces ya estaba escribiendo el guion de la que iba a ser mi próxima película, Dheepan.


¿ Nunca habías soñado con hacer un western de los de antes ?
La verdad es que no, nunca me había sentido especialmente atraído por el género. Me interesaba más la época en la que empezó a decaer, con títulos más o menos posmodernos, como Pequeño Gran Hombre o Missouri , ambas de Arthur Penn. Si hablamos de westerns más clásicos, me pasa lo mismo. Me llamaban más la atención las películas del crepúsculo del viejo oeste, aquellas que… más bien, criticaban al propio género, como Río Bravo , El hombre que mató a Liberty Valance o El gran combate . Desde el punto de vista narrativo, aunque épico, el western es bastante lineal y no tiene mucho suspense, y creo que en mi trabajo siempre me suelo decantar por historias más complejas…


Tus películas tienden a girar en torno a historias íntimas y personales, ¿ No es cierto ?
Sí y, en este caso, el libro habla de la fraternidad, así que supongo que eso fue lo que me ganó de él. Es difícil de explicar. El factor hermandad es un recurso muy típico del western, relacionado con el legado de violencia que se remonta a los antepasados de uno y cómo se gestiona eso. En ese sentido, no está muy lejos de El hombre que mató a Liberty Valance , donde lo que se intenta no es más que lograr un estado de democracia. Pero, la cuestión es: ¿cómo se las arreglará uno para refrenar esa violencia latente? Para mí, lo que hace especial a Los hermanos Sisters es que tiene que reflejar este mito, pero como una conversación entre dos hermanos. Este es un western que se puede analizar desde un punto de vista freudiano: dos hermanos hablan y hablan, y acaban diciéndose cosas que nunca antes se habían dicho. Normalmente, esto pasaría estando sentados en el sofá del salón de casa; aquí, es a lomos de un caballo. Los Sisters son un par de asesinos a los que les gusta mucho hablar y esa mezcla inesperada es la que hace que contar esta historia sea tan fascinante. Otro aspecto bastante interesante es cómo de oscura podíamos volverla: como un cuento de hadas en el que dos hermanos se han perdido en el bosque, pero se van acercando a… algo. Teníamos que conseguir que hubiese un conflicto igual de relevante para los dos hermanos, así que uno de los cambios que hicimos respecto al libro fue ampliar los personajes de Warm y Morris, el idealista y el buenazo. Ambos aparecen en la novela, pero como dos personajes meramente anecdóticos. En la película, en contraposición a la mentalidad y la crudeza de los hermanos, representan un mundo más moderno y una visión más utópica de este.


Muchos westerns tratan sobre la moral, al menos desde el punto de vista de uno de los personajes. En Los hermanos Sisters queda claro dónde están los límites morales de uno de los hermanos. Cierto, el punto de vista de Eli va cambiando a lo largo del viaje. El objetivo de la película se presenta a través de Warm y cómo sus ideales van seduciendo al resto, uno a uno. Esa fue una de las partes más importantes a la hora de escribir esta adaptación. Para conseguirlo, nos inspiramos en la historia real de los sansimonianos que migraban por los Estados Unidos en el siglo XIX, un grupo de protosocialistas europeos que querían construir una nueva sociedad.

Así que nunca se pensó en la película como una simple reflexión sobre el género.
Aunque eso es algo que también entra en juego, cuando estás haciendo una película sigues viviendo en tu propia piel y eres consciente de las imágenes que ves, los libros que lees, las conversaciones que tienes, revelaciones del día a día… Y entonces surge la pregunta: ¿cómo se representa el western hoy en día? Podemos identificar dos corrientes. Por un lado, están los que se basan en los clásicos, como Appaloosa y Open Range , que rinden homenaje a los arquetipos tradicionales, los paisajes, etc. Por otro, tenemos el enfoque de Quentin Tarantino: irónico y con la ultraviolencia propia de estos tiempos. Con Los Hermanos Sisters , sin embrago, creo que hemos conseguido abrir una tercera vía: apaciguar el viejo oeste.


Aparecen en pantalla dos dúos paralelos: los hermanos por un lado y Warm y Morris por el otro. Los espectadores suponen que el clímax de la película será cuando se encuentren entre ellos, el enfrentamiento final, pero cuando finalmente lo hacen, nada es cómo se esperaba.
El encuentro de los cuatro a orillas del río tomó una magnitud diferente y un peso mayor después de que hubiéramos decidido convertir a Warm y Norris en personajes más completos. En la mayoría de los westerns se presentan conflictos y revelaciones mucho más básicos, mientras que aquí hay una evolución evidente y una serie de respuestas emocionales nunca vistas en este contexto.


Para recrear Norteamérica, fue necesario rodar en España y Rumanía, ¿ Por qué ? 
Fue una de nuestras condiciones, y no solo por temas de presupuesto. Habíamos visto algunos exteriores en la costa oeste de los Estados Unidos y en Alberta, Canadá, donde ya se había rodado la serie Deadwood . Sin embargo, cuando ibas allí, todo estaba listo para grabar: el cielo abierto, las montañas, los sets de ciudades ya montados… Todo estaba demasiado visto y sentí que necesitábamos ser más creativos. Para mí, como director, lo verdaderamente importante es dar realismo. Me vi en la misma situación con Un profeta: visitamos prisiones reales de Francia, Suiza y Bélgica, pero, aunque todas nos hubieran dado mucho material documental, no habríamos conseguido todo el realismo y la naturalidad que queríamos. 


En tus películas, se ahonda cada vez más a menudo la necesidad de reinventarse y esa sensación de ser un extraño para uno mismo y los demás.
Y es algo que también me aplico a mí mismo. Para mí es vital conseguir que cada película te ponga en situaciones en las que te tienes que involucrar de una forma distinta y trabajar de forma distinta, y esto no siempre es fácil. Dheepan consistía en rodar una película con actores sin experiencia que venían de cualquier sitio o, incluso, solo hablaban tamil. En cierto sentido, con Los hermanos Sis ters se duplicaba el reto: había que rodar un western, en España y Rumanía, con actores británicos y americanos.

¿ Cómo te sentías acerca de que esta fuese tu primera película con estrellas de Hollywood ?
Siempre he tenido la sensación de que me sería imposible grabar una película en los Estados Unidos, tanto a nivel organizativo como logístico. Aun así, es innegable que hay actores con los que merece mucho la pena trabajar, profesionales que llenan la pantalla con su fuerza y presencia. Trabajando con ellos en Los hermanos Sisters , descubrí lo que es la dedicación de verdad: esa que nunca decae. Una vez, Jake Gyllenhaal se me acercó y me dijo: “He leído mucho sobre la época, Jacques, pero, en tu opinión, ¿cómo se expresaría alguien que estudió en una de las universidades más importantes de la costa este en el siglo XIX? ¿Cómo construiría las frases?”. Me alegré de que me preguntase, pero ¿cómo iba a contestarle yo a aquello? Pues bien, Jake decidió irse a practicar con un lingüista durante un mes y, cuando volvió, traía el guion lleno de anotaciones fonéticas. Lo único que le faltaba era el vestuario. Aquello era totalmente nuevo para mí. Estos actores llegaban con el personaje ya caracterizado, acertaron ellos mismos cómo se tenían que sentar o cómo actuaban en compañía de otros, como, por ejemplo, si miraban o no a alguien al hablar. Saben dónde está la cámara, por qué está ahí, cómo aparecerán ellos en pantalla o en ese plano y qué detalles de su expresión se van a capturar. Todo aquello me parecía sorprendente. Excitante, incluso. Puede que aquel fuera a ser un día de rodaje duro, pero siempre me tranquilizaba sobremanera saber que, cuando llegase al trabajo, ellos estarían allí.

¿ Cómo fue dirigir a Joaquin Phoenix ?
Joaquin es el hombre más encantador que he conocido en mi vida. Nada más empezar, me dijo: “Jacques, yo no soy un actor profesional”. Y, bueno, es difícil tomarse esa afirmación en serio, teniendo en cuenta que lleva delante de las cámaras desde los ocho años… Al final de cada toma, él siempre se quedaba esperando a que te acercaras y le dijeras qué tal había estado y qué cosas tenían que mejorarse para la próxima vez. Incluso después de haberle dicho que todo estaba bien, él seguía teniendo sus dudas.

¿ Cuál es la dinámica entre los dos hermanos, siendo uno más joven que el otro ? 
Me encantaba rodar con ellos dos juntos, especialmente, por lo gigantesco que es John. Y es que, aun así, el que manda es el más joven, como en el paradigma bíblico en que el hermano mayor pierde sus derechos de nacimiento. Además, aún tiene que madurar, algo que acercará el personaje al espectador. Estamos ante dos vaqueros curtidos, que, en el fondo, siguen teniendo poco más de doce años: algo dentro de ellos se quedó congelado en el tiempo. Aunque solo pueden seguir adelante si están juntos, hay algún conflicto de su infancia por resolver… o resuelto de una forma atroz.

El final de la película es irónico y recuerda, en cierto modo, a Dheepan. 
Nunca había grabado una película con tantas escenas fuera de secuencia, pero, aun así, insistí en que el final tenía que ser lo último en rodarse, para que todos lo guardasen en su memoria como la guinda de la película que acabábamos de hacer. Esperé hasta la mañana del último día para tratar algunos aspectos con los actores y que aquello se convirtiese en un cierre de verdad. No se intenta que el final parezca parte de un sueño: está pasando de verdad. Sin embargo, la forma que toma esa secuencia, cómo la grabamos, tiene cierto punto de fantasía. Presentamos una visión muy subjetiva de la forma en que Eli experimenta todas las sensaciones de ese momento.

Hablando de tomas, ¿ Cómo fue colaborar con el cinematógrafo Benoît Debie ? 
Tanto Harmony Korine como Gaspar Noé habían conseguido que admirase el trabajo de Benoît. Ante todo, lo que él quería es que la película se filmase en 35 mm. Él es de los pocos cinematógrafos de hoy en día que lo que buscan es capturar los colores y no quedarse con esa apariencia poco saturada y con predominio de azules que se ha convertido en estándar con las capturas digitales. El resultado fue una paleta de colores oscuros, pero, cuando hay un poco de luz, la imagen se vuelve muy colorida, incluso en exteriores. Intentamos tener presentes aquellos daguerrotipos que se hacían sobre placas de metal en el siglo XIX y que luego se retocaban con algún rojo o verde o —lo que viene muy al caso— con oro.

¿ Se barajó la posibilidad de adaptar visualmente la película al estilo cinematográfico de un western clásico ?
Como ya he comentado antes, ese no es un aspecto que me fascinase. A muchos directores les gusta experimentar las mismas dificultades técnicas o hacer recreaciones, pero yo suelo evitarlo, a menos que me resulte de alguna ayuda. Las imágenes más extraordinarias que he visto en los últimos diez años no estaban en el cine, sino en el arte contemporáneo. Queremos mantener una relación estrecha con lo tradicional, pero las herramientas y la forma en la que se presenta la realidad han cambiado. Esta es una gran paradoja muy propia de nuestros tiempos.

Esta película está dedicada a tu hermano, que falleció con tan solo 25 años. Cuando uno piensa en un hermano, ¿ vuelve inevitablemente a su infancia ?
En mi caso sí. Para una familia en la que solo hay dos hermanos, cuando uno de ellos ya no está, el otro se convierte en hijo único y pasa a ser el mayor. Todas las responsabilidades que antes eran del otro caen ahora sobre tus espaldas: es como recibir una herencia. Te das cuenta de lo cómodo que era refugiarse en él. De repente, te quedas sin las ventajas de ser el pequeño y te enfrentas a todos los inconvenientes de ser el primogénito. Y, además, estás solo.
 ( Fuente del texto: Pressbook-Avalon Distribución )


TRAILER:




HOSPITALARIOS, LAS MANOS DE LA VIRGEN ( 2019 )

$
0
0

LA FE EN LA VIRGEN DE LOURDES


PAÍS: España ( 2019 )
DIRECCIÓN: Jesús García Colomer
INTÉRPRETES: Antonio Gordo, Padre José María García, María del Carmen Moreno, Begoña Zancada, Andrés Zancada, Sergio Fernández, Paula Satrústegui, Dámaso Vidales, Leticia Castañeira, Samuel Soria, María Ochoa, Gonzalo Moreno, Ángel Bueno, Vicenta Sánchez, Guillermo Cruz, Miriam Goizueta, Diosdada Nsue, Irene Redondo
GUIONISTAS: Jesús García Colomer, Victoriano Rubio
FOTOGRAFÍA: Victoriano Rubio
GÉNERO: Documental
PRODUCCIÓN: Gospa Arts
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Bosco Films
DURACIÓN: 82 minutos



SINOPSIS:
Una pequeña aldea al sur de Francia es, desde 1858, el destino de unos inverosímiles viajes: hombres y mujeres con todo tipo de dolencias y enfermedades que, por sí mismos o llevados por otros, llegan en peregrinación a la conocida como Gruta de Lourdes.
Estas peregrinaciones hoy se siguen haciendo, pero nunca antes se habían grabado… desde dentro.
Hospitalarios: Las manos de la Virgen muestra una realidad asombrosa, en la que la belleza de la entrega irrumpe en la dureza de la vida golpeada por la enfermedad, para colmarla de dignidad, amor y visibilidad, como testimonio también de que, desde la enfermedad o la discapacidad, hay mucho que ofrecer al mundo.

 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: Bosco Films )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Bosco Films )


CRÍTICA:
Jesús García Colomer es el encargado de dirigir este documental informativo y al mismo tiempo dirigido a ensalzar un lugar de gran importancia religiosa, la del Santuario de Lourdes, al que acuden más de dos millones de visitas al año, ya sea de personas de creencia católica o a otras enfermas y que confían en curarse de sus enfermedades visitando a la virgen en ese lugar sagrado.
El documental se inicia y termina con una voz en off femenina, en concreto la de Elena Silva, que nos va haciendo una presentación de los personajes, para poder hacernos una idea el motivo por el que se encuentran en ese lugar de Francia o en España pero han ido o van a ir a Lourdes. 


El largometraje tiene varios momentos emotivos, cuando escuchamos los testimonios de ciudadanos anónimos que dicen se han curado de sus problemas de salud, y todas esas declaraciones me parecen interesantes, pero se abusa de los testimonios personales y se desaprovecha la oportunidad para enseñas la belleza de la gruta, el Santuario y la propia ciudad, que observamos en algunos momentos de refilón, pero que entiendo no es el objetivo de este documental interesante, y que puede tener su público al que recomiendo, tanto a los que han ido a ese sitio sagrado como a los tienen en el Santuario de Lourdes como uno de los lugares de su vida, y al que en algunos casos acuden anualmente desde hace tiempo.


LO MEJOR: La sinceridad de los personajes y la labor de lo voluntarios.
LO PEOR: Es demasiado repetitiva sobre algunos asuntos, y faltan imágenes del Santuario y la ciudad de Lourdes.

NOTAS DEL DIRECTOR:
¿ POR QUÉ ESTA PELÍCULA ?
“No me atrae el mundo del “enfermo” ni los voluntariados vinculados a sus cuidados. Pero, desde la primera vez que fui a Lourdes con la Hospitalidad de Madrid, ya que no valgo para hacer esa labor tan abnegada y necesaria, quise contar la historia de los que sí que lo hacen. 

Poco a poco fuimos grabando y, a cada paso que dábamos, el proyecto crecía, y nosotros nos hacíamos pequeñitos a su lado.
Ahora que veo el documental terminado me parece muy poco comparado con lo que ellos, enfermos y hospitalarios, me han dado. Tan sólo aspiro a que sirva para que haya gente que descubra que la dignidad humana y el valor de la fe están muy por encima de capacidades o discapacidades, de etiquetas y prejuicios. A mí ellos me lo han enseñado. De modo que, para toda la Hospitalidad, eternamente agradecido. A ellos, y la Virgen de Lourdes y a Bernadette Soubirouos, que son quienes empezaron todo esto, allá por 1858.”

PARA TI 
Desde hace más de una década he tenido una figura principal en mi trabajo, una persona, una presencia. En ocasiones, ha sido la protagonista. 
En otras, está de un modo más oculto. Y siempre ha sido y es mi principal promotora, la que nunca me ha dejado no hacerlo, ni siquiera cuando menos me ha apetecido, y se ha servido para ello de las artes más delicadas a la vez que eficaces que existen en nuestra vida: el insondable amor de una Madre.
Nunca subestimes el amor que nos tiene la Virgen María, atrévete a conocerla, porque yo lo hice una vez y, como digo, desde entonces, jamás me ha fallado. Nunca. Trabajé con ella en Medjugorje, más tarde en Galilea —su tierra natal— y ahora, en Lourdes, con sus hospitalarios. 
Y no puedo dejar de conmoverme al ser testigo de que su empeño no es tanto mi trabajo, sino yo: su hijo. Gracias, Madre, Virgen de Lourdes.
 ( Fuente del texto: Dossier de prensa-Bosco Films )


TRAILER:



LA CARGA ( 2018 )

$
0
0

CONDUCIENDO EN TERRITORIO BÉLICO


PAÍSES: Serbia-Francia-Croacia-Irán-Qatar ( 2018 )
TÍTULO ORIGINAL: Teret
DIRECCIÓN: Ognjen Glavonic
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 1985, Pancebo ( Serbia )
INTÉRPRETES: Leon Lucev, Pavle Cemerikic, Tamara Krcunovic, Ivan Lucev, Igor Bencina
GUIONISTA: Ognjen Glavonic
FOTOGRAFÍA: Tatjana Krstevski
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Cinémadefacto, Kinorama, Non-Aligned Films, Three Gardens Film, Dart Film & Video
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: La Aventura Audiovisual
DURACIÓN: 98 minutos
PREMIOS:12 Premios, incluyendo uno en el Festival de Sarajevo de 2018



SINOPSIS:
Vlada trabaja como conductor de un camión durante el bombardeo de Serbia por parte de las fuerzas de la OTAN en 1999. Su último encargo consiste en transportar una misteriosa carga desde Kosovo hasta Belgrado, a través de un territorio desconocido para él, inhóspito y peligroso, en un país devastado por la guerra.
 ( Fuente sinopsis y cartel: La Aventura Audiovisual )
 ( Fuentes imágenes: La Aventura Audiovisual, DeCine21, El comercio )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, La Aventura Audiovisual, IMDb )


CRÍTICA:
El primer largometraje de ficción dirigido en solitario por Ognjen Glavonic es una película que la podemos englobar dentro del cine de autor que se produce en el centro y Este de Europa, aunque en esta ocasión tiene parte de apoyo económico asiático, pero tanto la localización de la película como la estética son puramente de esa región del viejo continente, y que se presentó hace un año en el pasado festival de Cannes, ya que formó parte de la Quincena de realizadores, y desde ese momento en otros festivales europeos en donde recibió bastantes premios. En nuestro país se estrenó en la 56ª edición del Ficx, ya que formó parte de la pasada edición del festival de Gijón, y hace unas semanas en el D´A ( festival de cine de autor de Barcelona ).


La propuesta se desarrolla en Serbia en 1999, en pleno conflicto bélico, y está protagonizado por Vlada, un conductor que trabaja para la OTAN, y que tiene que llevar un camión con una carga desde Kosovo hasta Belgrado, y que en los dos tercios iniciales sigue a ese personaje que realiza su trabajo de manera minuciosa, que intuimos tiene problemas personales y familiares, y también van surgiendo las complicaciones derivadas de su complejo trabajo, teniendo en cuenta los controles oficiales, cortes de carretera y el escenario bélico en el que nos encontramos.
La película recuerda por la época en la que se desarrolla y por el ritmo narrativo a " Cold Novemnber ", estrenada hace unos meses, y que me parece superior a " La carga " porque su guion es más interesante y refleja mejor como afecta el conflicto a los ciudadanos ( en esa ocasión en una gran ciudad y no en las carreteras del país ). 
Si se mantiene el interés hasta el final es por la interpretación de Leon Lucev, que lo hace bastante bien en el papel de Vlada, y porque las escenas que se desarrollan en el interior del camión están muy bien filmadas, y no tanto las nocturnas que se desarrollan en exteriores. 


La dirección de Ognjen Glavonic es correcta, y tiene sus mejores momentos, además de en dos situaciones que se desarrollan en el interior del vehículo, en el prólogo y en la escena final en donde hay un plano en movimiento lento que está bastante bien filmado.
Pero el problema es que el guion es bastante plano y las situaciones repetitivas en el intento de mostrar la realidad de la manera más minuciosa posible, y quedan en el aire los diferentes enigmas planteados, pero todo mejora en los 15-20 minutos finales en donde de golpe se resuelven esas dudas y se termina de comprender la sobriedad de ese hombre que tiene que ganarse la vida en un trabajo en el que no está a gusto. Merece la pena llegar hasta el final porque hay una conversación del padre con su hijo Iván que está muy bien insertada en la historia, y que cuenta más que la hora y media anterior.
Película que recomiendo a los aficionados al cine de autor europeo, a los que buscan propuestas en donde se da más importancia al aspecto visual que a la historia, y que retrata de manera bastante decente lo sucedido en las carreteras en esa región en conflicto.


LO MEJOR: Los minutos finales en los que comprendes las inquietudes del protagonista.
LO PEOR: Es demasiado esquemática y no termina de explicar el pasado y presente de los personajes.

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Pedro de Frutos en Coveralia

Miguel Martín en Nos hacemos un cine en Orión




ENTREVISTA AL DIRECTOR:
Con su enfoque en la misteriosa parte trasera del camión, La carga me recordó a " El salario del miedo ", de Henri-georges Clouzot.
También me gustó su remake estadounidense, Sorcerer, dirigida por William Friedkin. Tal vez me influyó de alguna manera, porque tan pronto como empecé a trabajar en esta película, que fue hace casi 8 años, la gente siempre lo ha mencionado. Pero, sobre La carga, yo no quería que la audiencia supiera qué hay en el camión de este personaje. Algunos espectadores creen que está transportando armas, otros que anda relacionado con algún negocio turbio. Quería que se lo estuvieran preguntando durante el máximo tiempo posible. 

Aunque a menudo puedes escuchar explosiones de fondo, Vlada, interpretado por Leon Lučev, no parece muy preocupado. ¿ Por qué es tan indiferente ?
Eso está basado en mi memoria. Tenía 14 años cuando comenzó el bombardeo y después de una semana, se convirtió en nuestra realidad cotidiana. Sólo tienes miedo hasta que te das cuenta de que no hay nada que puedas hacer. Aunque todo el país fue bombardeado por la OTAN, en Kosovo las fuerzas estatales serbias combatían a los separatistas albaneses y mataban a civiles a una escala horrible.
Quería que la gente tuviera esta sensación de una guerra en el fondo y un peligro abrumador que se avecina en algún lugar cercano, siempre a la vuelta de la esquina.

A lo largo de toda la película, rara vez salimos del interior del camión. ¿ Hay alguna razón para eso ?
Excepto por las historias cortas, no quería dejar a Vlada. La cámara nunca está fuera, siempre está en la cabina, con él. Este camión es como una coraza: lo protege del resto del mundo, pero al mismo tiempo se queda solo con sus pensamientos. Es difícil entender lo que realmente sucede si no se tiene una perspectiva externa. No quería hacer una película de acción. No quería tener cientos de tomas y ángulos de cámara diferentes: era más importante pasar ese tiempo con él y el sonido del camión, ver lo que ve y sentir lo que él siente. Esta película está definida por dos palabras: aislamiento y ocupación. Cuando sale de la cabina del camión, entra en un territorio que está ocupado por la guerra: las bombas, los disparos, el ruido, pero también el miedo y la paranoia, que ya ha despertado en la gente. Por eso Vlada siempre vuelve a ese camión. Su largo viaje está salpicado de pequeños encuentros. Quería mostrar cómo se veía mi país en ese momento. Sin explicar demasiado el contexto ni empujar hacia ningún drama ni sobreinformación. Quería mostrar un viaje interior metafísico de mi personaje, pero también una sociedad en un momento muy específico de su decadencia. Es una historia donde descubre no solo lo que hay en el camión, sino también algunas verdades sobre sí mismo como ser humano. Durante su viaje se encuentra con numerosos personajes, pero yo estaba especialmente interesado en los niños. Casi todas estas historias están dirigidas a la generación más joven, y casi siempre sin una resolución clara. Tal vez sea porque yo también era un niño en ese momento, y sentí que no había salida.

Al mostrar edificios abandonados o monumentos olvidados dedicados a las víctimas de la Segunda Guerra Mundial, sigue refiriéndose al pasado de su país. ¿ Por qué era tan importante ?
Porque La carga es principalmente una película sobre lo que una generación deja a la otra. En la película hablo sobre la generación anterior, sobre lo que heredaron de sus padres, pero sobre todo sobre lo que nos han dejado a nosotros, sus hijos. La generación de mis padres se crió en las historias sobre la lucha antifascista, por lo que necesitaba estas referencias: las postales, fotos antiguas y monumentos de la revolución. Le recuerdan a Vlada sobre su infancia, sobre Yugoslavia y sobre su padre. Por otro lado, mi generación heredó las historias de las que nuestros padres no querían hablar, historias que nunca se contaron. Sobre los puentes que quemaron, la sangre que derramaron y la responsabilidad que nunca tomaron por ello. Así que tal vez quise decir que pronto, los jóvenes finalmente podrán hablar sobre cosas que sus padres no pudieron. 

Usted mencionó que ha estado trabajando en la película durante casi 8 años. ¿ por qué tomó tanto tiempo ?
Escribir fue fácil, la financiación fue el problema. El guion se terminó en 2012, pero en mi país (y en toda la región en realidad), las personas rara vez cuentan historias como estas. Te topas con demasiados obstáculos. Aunque yo estoy hablando de algo que es cierto y que realmente ha sucedido, me rechazaron cualquier ayuda. En última instancia, tenía que encontrar el dinero en otro lugar, a pesar de que la película obviamente tenía que rodarse en Serbia, con el equipo y los actores serbios. Por eso llevó tanto tiempo. Me documenté tanto sobre este crimen que, en 2015, decidí hacer un documental al respecto. Depth Two fue más sobre el contexto, la organización y el silencio que lo rodea. Puedes escuchar a los testigos hablar de ello y ver los lugares donde tuvieron lugar estas historias. Se mostró en la Berlinale y, al final, me ayudó a terminar esta película. Incluso terminamos recibiendo un pequeño apoyo del Serbian Film Center para La carga.

¿ Qué es lo que más te sorprendió de ese crimen ? 
No puedes ser emocional cuando estás haciendo este tipo de película, porque cuando eres emocional, terminas tomando partido o censurándote. Tratas de explicar demasiado, y yo no quería explicar. Tal vez lo que me sorprendió es que en mi país, incluso hoy, casi nadie cree que esto haya sucedido realmente. Y mucha gente no ha oído hablar de ello hasta el día de hoy, yo mismo lo descubrí 10 años después de que sucediera. Además, este crimen fue meticulosamente organizado. Fue cometido por la policía, los militares y los civiles: era una empresa enorme y mucha gente lo hizo por algún tipo de beneficio personal, un piso en la ciudad o una gran cantidad de dinero. Por supuesto, también había quienes temían decir que no o se involucraban sin saber en qué se estaban metiendo. Al igual que Vlada.

¿ Por qué decidiste elegir a Leon Lučev ? 
No teme a los temas controvertidos, como lo demuestra su reciente película The Miner.
Escogí a Leon después de verlo retratar personajes muy diferentes en varias películas destacadas. Empezamos a trabajar en la película tres años antes de que comenzáramos a rodar, y la experiencia que aportó no solo a su propio personaje y a la película en sí, sino también a la filmación real, me aportaron a mí,  un joven director distraído, una gran sensación de seguridad. Gracias a él, comencé a confiar en que todo saldría bien al final.
 ( Fuente del texto: Pressbook La Aventura Audiovisual-Entrevista de Marta Balaga )


TRAILER:




EL BAILARÍN ( 2018 )

$
0
0

SENTIRSE LIBRE


PAÍS: Reino Unido ( 2018 )
TÍTULO ORIGINAL: The White Crow
DIRECCIÓN: Ralph Fiennes
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 22 de Diciembre de 1962, Ipswich ( Reino Unido )
INTÉRPRETES: Oleg Ivenko, Ralph Fiennes, Louis Hofmann, Adèle Exarchopoulos, Sergei Polunin, Olivier Rabourdin, Raphaël Personnaz, Chulpan Khamatova, Zach Avery, Mar Sodupe, Calypso Valois, Aleksey Morozov, Nebojsa Dugalic, Igor Filipovic, Yves Heck, Jovo Maksic, Anastasiya Meskova
GUIONISTA: David Hare
BASADA EN: El libro " Nureyev: The life " escrito por Julie Kavanagh en 2007
FOTOGRAFÍA: Mike Eley
MÚSICA: Ilan Eshkeri
GÉNERO: Biopic
PRODUCCIÓN: BBC Films, Magnolia Mae Films, Metalwork Pictures, Montebello Productions, Work in Progress
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: DeAplaneta
DURACIÓN: 127 minutos
PREMIOS: 1 Premio en el festival de Tokio de 2018



SINOPSIS:
Rusia, 1961. Rudolf Nureyev, el bailarín de ballet más grande de todos los tiempos, viaja por primera vez fuera de la Unión Soviética como miembro de la prestigiosa Kirov Ballet Company. Aunque el KGB sigue de cerca sus pasos y a pesar del gran peligro que conllevaba entonces la deserción, Nureyev huirá tomando una decisión que podría cambiar el curso de su vida para siempre.
 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: DeAplaneta )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, DeAplaneta, IMDb, Wikipedia )


CRÍTICA:
Todos conocemos al Ralph Fiennes en su faceta de actor, nos ha dejado papeles tan memorables como un despiadado nazi en la “La lista de Schindler”, un héroe romántico en “El paciente inglés” y un asesino en serie en “El dragón rojo”. Dentro de poco será Gareth Mallory, el nuevo “M” de la saga James Bond.
Como director ahora nos presenta su tercer largometraje, tras acercarse a Shakespeare con “Coriolanus” y a Dickens con “The invisible Woman”. El bailarín es su proyecto más personal, la película tiene como guionista ha David Hare, un gran genio que ha estado de detrás de los guiones de grandes películas como “Las horas” o “Herida”.


La cinta nos cuenta la historia real de Rudolf Nureyev, el bailarín ruso de ballet más grande de todos los tiempos, estamos en el año 1961 y la compañía Kirov Ballet Company va a realizar por primera vez una gira fuera de la Unión Soviética, el primer destino es París. Allí Rudolf descubre un mundo nuevo y libre y partir de ese momento su vida cambiará para siempre. El mayor problema es que el KGB seguirá cerca todos sus pasos.
Todo funciona gracias al poderoso guion, desarrollado en tres tiempos: París en el año 1961, Leningrado entre los años 1955-1961 y por último los años de la infancia, a finales de 1940. Todos estos tiempos temporales se entrelazan muy bien, ofreciéndonos un retrato de la evolución del bailarín, hasta que llega al aeropuerto de París, donde los tres marcos temporales se unen en ese punto.


Otros aspectos fundamentales de la película son los personajes y los escenarios. Casi todo el reparto está constituido con bailarines y actores rusos. El actor que hace de Rudolf debuta en el cine, es un bailarín del Ballet Estatal Tártaro, pero no tenía ninguna experiencia como actor. En cuanto a las localizaciones, que son parte fundamental en la historia, podemos destacar la belleza que desprende San Petersburgo y sobre todo el museo del Hermitage (donde es casi imposible que te dejen rodar). Una vez traslados en Europa, casi todo se rodó en París, en el exterior de la Ópera Garnier y en el museo del Louvre.
Estamos ante una película muy interesante, donde el clímax que se forma es apasionante, el momento de la deserción nos recuerda a muchas películas de thriller político. Pero sobre todo me quedo con la actuación del actor principal, todo pasión y lucha.
Puntuación: 7/10



LO MEJOR: El guion y la actuación de Oleg Ivenko.
LO PEOR: Algún personaje secundario está fuera de tono.
( Crítica escrita de Christopher Laso )

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

José Antonio Alarcón en Séptimo Escenario

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Pedro de Frutos en Coveralia



PODCASTS:




DÍAS DE CINE:



( CRÍTICA DE CHRISTOPHER LASO )

LA ÚLTIMA LOCURA DE CLAIRE DARLING ( 2018 )

$
0
0

CERRANDO HERIDAS


PAÍS: Francia ( 2018 )
TÍTULO ORIGINAL: La Dernière folie de Claire Darling
DIRECCIÓN: Julie Bertucelli
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DE LA DIRECTORA: 12 de febrero de 1968, Boulogne-Billancourt ( Francia )
INTÉRPRETES: Catherine Deneuve, Chiara Mastroianni, Samir Guesmi, Laure Calamy,Alice Taglioni, Johan Leysen, Olivier Rabourdin
GUIONISTAS: Julie Bertucelli, Sophie Fillières, Marion Doussot, Mariette Désert
BASADA EN: La novela " Faith Bass Darling´s last garage sale " escrita por Lynda Rutledge en 2013
FOTOGRAFÍA: Irina Lubtchansky

MÚSICA: Olivier Daviaud
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Les Films du Poisson, France 2 Cinéma, Pictanovo, Région Hauts-de-France, Uccelli Production, Centre National de la Cinématographie, Région Ile-de-France, Canal+, Ciné+, France Télévisions, Cofinova 14, SofiTVciné 5, Cinécap, Cinémage 12
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Karma Films
DURACIÓN: 94 minutos



SINOPSIS:
En Verderonne, un pequeño pueblo a pocos kilómetros de París, Claire Darling despierta el primer día de verano decidida a deshacerse de todas sus pertenencias. Convencida de que es su último día de vida, organiza un mercadillo en el jardín de su mansión con todos sus antigüedades y objetos de valor. Una multitud de vecinos acuden atraidos por los precios ridículos de los objetos. Cada venta y cada encuentro reaviva en Claire recuerdos de su resplandeciente aunque también trágica vida. Esta última locura fuerza el regreso de su hija Marie, con la que no tiene contacto desde que esta decidió marcharse de casa hace ya más de veinte años.
 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: Karma Films )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Karma Films, IMDb )


CRÍTICA:
La directora Julie Bertucelli tiene el honor de haber sido ayudante de dirección de grandes directores europeos como Bertrand Tavernier y Krzysztof Kieślowski. Toda la experiencia que fue ganando le sirvió para debutar como realizadora hace unos años con el largometraje “Desde que Otra se marchó” con el que obtuvo varios premios internacionales, después vino su segundo trabajo “El árbol”. Ahora nos presenta su tercer trabajo, una comedia dramática que adapta con ternura la novela de Lynda Rutledge.
Nos cuenta la historia de una mujer adinerada ( Deneuve ) que nada más despertarse el primer día de verano, decide y piensa que va a ser el último día de su vida. Decide montar un mercadillo para deshacerse de todos sus bienes materiales. Ante la gravedad del asunto su hija ( Chiara Mastroianni ) vuelve a casa y empiezan a resurgir ciertos asuntos familiares pendientes.


La película va transcurriendo y vamos viendo como la protagonista va deambulando por la mansión familiar completamente vacía, solo hay numerosas antigüedades, relojes de colección y un gran un número de recuerdos perdidos por toda la casa. Es un verdadero placer ver a madre e hija trabajando juntas, desprenden una magia y un sentimiento muy emotivo, pero sobre todo me quedo con Deneuve, su simple presencia ilumina la pantalla y hace disfrutar al espectador.
Vamos viendo imágenes actuales con otras del pasado, tanto el guion como la fotografía que es estupenda, son los aspectos fundamentales de la historia, con un simple cambio de luz hace convivir en el mismo plano, en tiempo presente, a los mismos personajes. Aunque no es un gran película, merece mucho la pena ser vista sobre todo por las actuaciones de sus protagonistas.
Puntuación: 6/10


LO MEJOR: Como llena la imagen con su presencia Catherine Deneuve y como conviven tanto en el presente como el pasado.
LO PEOR: La parte final.
( Crítica escrita por Christopher Laso )

ENTREVISTA A LA DIRECTORA:
La última locura de Claire Darling es la adaptación de la novela de Lynda Rutledge, Faith Bass Darling’s Last Garage Sale. ¿ Qué le gustaba de este libro ?
Soy una gran coleccionista de objetos, no me siento a gusto en los pisos que no tienen decoración, me entusiasman los rastrillos y los mercadillos. Las personas que allí venden todos esos objetos abren su alma, se exponen sin ser conscientes de ello. Estos objetos son una puerta abierta a sus historias familiares. Están cargados de vida pasada, tienen alma.
Una buena amiga me recomendó esta novela. Acertó, y me sumergí en una narración repleta de temas cercanos a mí: las complejas relaciones entre madre e hija, las muertes que nos atormentan, los objetos y muebles que nos invaden y nos sirven de memoria de sustitución, las mentiras, los secretos y las cosas familiares nunca dichas que nos asedian, el fin de la vida que nos acecha, la memoria que nos construye, nos encarcela y nos asfixia a la vez, y el olvido que nos entristece pero también nos libera y nos alivia…
Mi apego a los objetos viene de varias generaciones de adictos al coleccionismo. Las casas de mi infancia estaban repletas de recuerdos incongruentes de viajes, de herencias familiares, de hallazgos y de colecciones. Metáforas, vínculos delicados, recuerdos, sensaciones, símbolos de un tiempo o de un lugar que añoramos, y reflejos de nuestras vidas, de los que tanto cuesta desprenderse. A pesar de todas las críticas que de niña hacía de toda esta locura patológica y de este gusto desmesurado por las cosas que solo sirven para cubrirse de polvo, pillé el virus.


La última locura de su heroína consiste en organizar en su jardín una venta de los objetos que amueblan su casa para desprenderse de ellos.
Conozco bien todo lo relacionado con el coleccionismo. En psicoanálisis, de hecho, se dice que hacer una colección es conjurar a la muerte, incluso aplazarla para siempre ya que siempre encontramos una nueva pieza para este puzzle sin límite. Ese edificio infinito, se convierte en sí mismo en una obra, una mirada y una sonrisa al mundo incongruente de nuestras invenciones humanas. Vender sus objetos se convierte es un acto mucho más alocado para Claire Darling ya que, como le dice al cura, le han permitido soportar los envites de la vida. Aceptar que todos los objetos que ha comprado y cargado de afecto sobrevivan a su muerte y puedan tener otra vida no es más que una forma de aceptar morir.


Su gesto está también impregnado de desenvoltura y libertad…
Me gusta mucho la idea de soltar amarras. Al vender sus objetos por casi nada, Claire Darling se libera, no quiere dejar ninguna herencia a nadie. Incluso se cuida de explicar a los compradores la historia con la que cada objeto está relacionado. Para ella no se trata de vender sino de trasmitir.
Para mí, esto refleja perfectamente las frustraciones de su vida. Es como una válvula de escape. Claire Darling estaba siempre fuera de lugar, no se mostraba tierna y atenta con sus allegados y tampoco con su hija. Pero era como su caparazón. Sin eso, se hubiera hecho trizas. En su última locura, asume sus fallos, sus excesos, sus errores y se reconcilia con su hija.


Los objetos ocupan una posición central en la historia, pero no están inmóviles como en un catálogo de antigüedades.
Quería que se sintiera su belleza, su pertenencia a una historia, como esos autómatas, con un significado muy especial para mí ya que algunos de los que aparecen en la película pertenecían a mi abuela. Escribiendo el guion tuve cuidado de no caer en el esteticismo y procuré que los objetos estuvieran entrelazados con la historia y con los personajes. Les di a cada uno de ellos la oportunidad de explicar una pieza del puzzle de la vida de esta familia: sus retos, sus mentiras, sus dramas…


Al igual que los objetos, el pasado está integrado en el presente.
Con Sophie Fillières, con quien escribí el guion, hemos jugado con los diferentes niveles de tiempo, el que aparece desordenado en la memoria y el real de una jornada de 24 horas.
Nos hemos concentrado en dar vida a recuerdos fantasmagóricos y dar la impresión de extraña simultaneidad, de presencia-ausencia. Pero lo importante no era tanto el pasado en sí como los recuerdos del pasado, que resurgen a retazos en Claire, en su hija, o en Martine, la amiga de su infancia. Las cosas no ocurrieron exactamente de esta manera, pero no importa. Es así como ellas las recuerdan, como instantes concentrados del pasado. Nos parecía que esta narración paralela, enriquece la narración.
Esta voluntad de examinar las temporalidades era una premisa también presente en la puesta en escena, evitando cualquier efecto. Quería plasmar una subjetividad total, pero sin pasar por difuminados de la imagen, cambios de objetivo o de colores, y así fue como avanzamos con mi directora de fotografía Irina Lubtchansky. Quería que los saltos temporales acontecieran de forma muy sobria y que se pudieran tener dudas: ¿ ha pasado realmente esto ? Cuando Claire Darling sale al jardín y el rastrillo ya no está, podemos preguntarnos lo que es cierto y lo que no.
Y he añadido visiones oníricas que no estaban en el libro: los juegos de los niños, las bicicletas en el árbol, el auto de choque… Quería que el espectador pudiera proyectarse en diferentes niveles de realidad, oscilar entre lo maravilloso, el cuento y el realismo. Cuando Claire tiene la visión de todas esas mujeres casadas y la vemos de repente entre ellas, pensamos que debe tratarse de un sueño. Pero estas otras mujeres, ¿ quiénes son ? Quizás todas esas generaciones de mujeres que han fantaseando con el amor, que tanto han esperado de él. Y, para algunas, quizás hayan vivido vidas como Claire Darling, llenas de reveses, de tragedias y de desilusiones.


También está esa chica que sale de la nada y observa ese bullicio alrededor de la casa.
Eso se explicaba más en el libro. Era una especie de salvaje que vivía en el pueblo. En la película, sus apariciones son más mágicas y misteriosas. ¿ Se trata de una chica del pueblo que va a husmear cerca del rastrillo ? ¿ Es Claire Darling o su hija Marie cuando eran jóvenes ? ¿ O la imagen de la infancia ? Lo mismo ocurre con el baile en el jardín. ¿ Lo forman niños y niñas actuales del pueblo o niños y niñas que han pasado por esa casa desde hace siglos ? ¿  Sus vestidos son simples disfraces o vestidos de época  ?


¿ Sus ganas de insuflar onirismo a esta historia se debe a su experiencia dirigiendo documentales ?
Contar la realidad es increíble, tener el placer de poderla filmar me ha enseñado lo magnífica que es y que no es necesario inventar debido a su riqueza. Entonces, cuándo hago ficción pienso ¿qué interés tendría en hacer falsos documentales? Me interesa más el realismo en las películas, es importante que se crea en ellas, que los actores no sobreactúen, que no haya demasiado efecto. Sin embargo, tampoco me interesa hacer una ficción que fuera la mera reproducción de una realidad. Incluso si nos inspiramos en una historia vivida, es para ir un poco más allá. El filtro de la ficción tiene que ir más allá de la realidad. Si no, mejor filmar la historia verdadera, con los protagonistas verdaderos. En esta película me ha gustado jugar con el lado dramático de la intriga mezclando la ficción con lo real.
La historia entre esta madre y esta hija se desarrolla en el pasado pero también en el presente de aquel día.
Al organizar este rastrillo, Claire Darling, inconscientemente o no, hace que regrese su hija a la que no ha visto desde hace veinte años. Estos objetos, que cristalizan las tensiones que han vivido, son la ocasión para volver a hablar del pasado, para hacer revivir los recuerdos, cuestionarlos, hacer que se muevan, reapropiárselos… Mientras no llegue la muerte y aún podamos hablarnos, todo es posible.


¿ Pensó enseguida en Catherine Deneuve para encarnar a Claire Darling ?No escribí pensando en una actriz, ni quise crear un personaje inspirado en el libro. Fue una vez acabado el guion cuando empecé a pensar en los intérpretes, y Catherine Deneuve se impuso en mí. Sabía que es una gran coleccionista. Era casi obvio proponerle el papel. Catherine es una actriz excepcional, me ha encantado trabajar con ella. Estaba muy implicada.  Daba ideas sin ser intrusiva, se interesaba por la película en su globalidad, no solo por su papel. Una actriz de tal inteligencia, con esta experiencia del cine, es un verdadero regalo. Me gusta su silueta, que es a la vez ella y la encarnación ideal de Claire Darling. Saber que vive su último día llena a esa mujer de energía renovada y de una alegre malicia. No sabemos si pierde realmente la cabeza o si hace como si la perdiera. Catherine es muy fuerte para expresar esta complejidad. 
Es la primera vez que vemos a Catherine Deneuve con el pelo blanco… 
Me interesaba cambiar su imagen habitual. Tiene un aspecto tan joven y desbordante de vida, que era preciso envejecerla. Sigue manteniéndose erguida y se pone un bonito vestido para su último día, pero está a punto de derrumbarse y la bonita cabellera rubia de Deneuve hubiera chocado. Tenía un poco de miedo de que dijera que no, pero entendió los retos y aceptó sin más. Está sublime, luminosa, pero para mí era importante que aceptara la edad de su personaje. 

¿ Y la elección de Chiara Mastroianni ?
En este caso también era algo evidente, aunque al principio dudé. Tenía miedo de que la realidad de su vida estuviera demasiado presente y eclipsara la de mi película, que lo primero que se viera fuera a Deneuve y a su hija. Finalmente, le propuse el papel y ha sido un gran acierto. He disfrutado con estos momentos de trabajo conjunto, llenos de delicadeza y complicidad.
Chiara y Catherine ya habían interpretado juntas el papel de madre e hija, pero nunca de forma tan profunda. Creo que tenían muchas ganas de trabajar a este doble nivel en una relación compleja y diferente a la suya. Me interesaba buscar una tristeza o una rabia que no tienen en sus vidas.


¿ Y Alice Taglioni para encarnar al personaje de Catherine Deneuve joven ?
¡ Encontrar a Deneuve joven fue casi misión imposible ! Catherine Deneuve es un icono con el que hemos crecido… Sabemos cómo era a los veinte, treinta o cuarenta años, la hemos visto y la seguimos viendo en las películas de esa época. Al principio con Stéphane Batut, el director de casting, nos preguntábamos si sería necesario buscar a alguien que se le pareciera. Creo, que Alice tiene una belleza resplandeciente muy cercana a la de Deneuve.
Creo que para ella era un desafío enorme interpretar a Catherine Deneuve joven y le entusiasmaba hacerlo. Hemos buscado mucho físicamente al personaje con la ayuda de Nathalie Raoul, la diseñadora de vestuario, así como con el maquillador y el peluquero. Debíamos encontrar el corte de pelo perfecto, vestidos apropiados, la silueta ideal. Y en la interpretación, hemos acentuado el parecido a través de los gestos y la dicción. Taglioni es una actriz de gran delicadeza. Se entrega por completo a su papel, pero con dulzura, sin sobreactuar nunca.


¿ Cómo escogió al resto del reparto ?
A Samir Guesmi lo conocía desde hacía mucho tiempo. Trabajó cuando era muy joven con mi padre y nunca nos hemos perdido de vista. Es muy sensible y enternecedor. Para mí fue una alegría poderle proponer finalmente un papel. Este personaje de gendarme, con su uniforme, me gustaba pero también me daba miedo. No quería caer en la caricatura. En cuanto a Laure Calamy, me gusta su potencial cómico y al mismo tiempo es terrenal. Aporta mucha energía, una alegría de vivir que hemos suavizado un poco para que concuerde con la tonalidad de la película. Laure encarna maravillosamente a esa anticuaria que expresa otro apego con los objetos, otro punto de vista.
Olivier Rabourdin es también un actor fabuloso. En algunas secuencias consigue explicar toda una época, una clase social en la que el personaje se siente fuera de lugar. Vemos perfectamente que el marido de Claire no se encuentra a gusto con su vida. Ha heredado una empresa, el dinero viene de su mujer. Pretende ser un hombre fuerte pero transpira el malestar de quien no tiene éxito.
En cuanto a Johan Leysen, su encanto alocado, su dulzura y su tranquilidad pragmática servían a veces para evocar –sin decir demasiado– la idea de que hubo seguramente una historia de amor entre Claire y el cura.
Y fue un gran placer encontrar, y a veces incluso descubrir, a los más jóvenes, todos ellos formidables y con un gran parecido con los actores de más edad.


¿ Participó en el “casting” de los objetos ?
Es cierto que fue casi un casting. Me llenó de alegría trabajar con el jefe de decorados Emmanuel de Chauvigny, mi colaborador y amigo desde hace mucho tiempo. Ha sabido encontrar perfectamente la atmósfera. Para mí fue un placer curiosear con él y su equipo, escoger los objetos. El reloj elefante o las lámparas Tiffany estaban en la novela pero puse mucho de mis colecciones, como los animales disecados o los autómatas. También me apoyé en fotos y recuerdos de objetos de familia. Y además filmamos en la casa de mi abuela... La novela se sitúa en un pueblo de Estados Unidos, pero no tardé en decidir que rodaría la película en Francia y en francés, y tenía claro que debía hacerlo en esa casa familiar, no podía ser en ningún otro sitio, como si necesitara esa proximidad para anclarme un poco más en la historia.


¿ Y la presencia del circo en el pueblo ?
El circo, los animales y los payasos no estaban para nada en la novela. Aproveché que había una fiesta en el pueblo para añadir este universo del cual soy una gran entusiasta. ¡ Me gustaba que en el pueblo estuviera ese otro circo que el que se representa en esa casa !


¿ El episodio del exorcismo estaba en la novela ?
Sí, y era una de las cosas que me había atrapado más. No soy creyente, tengo una vaga cultura católica, pero me gustan estas palabras increíbles que profiere el cura durante el exorcismo para ahuyentar a los malos espíritus de la casa. Estas palabras reflejan las diferentes búsquedas vividas por todos los personajes de la película, que culminan entonces y se unen en el presente de la feria: la anticuaria duda en traer los objetos, el gendarme está en su avión, los fuegos artificiales empiezan, la casa prende en llamas… Quería un final coral, con esta cuenta atrás que concentra el tiempo mientras el resto de la película está disperso en diversas épocas.
 ( Fuente del texto de la entrevista: Pressbook-Karma Films )


TRAILER:


( CRÍTICA DE CHRISTOPHER LASO )

LA TRAGEDIA DE PETERLOO ( 2018 )

$
0
0

UNA OBRA MENOR DEL MAESTRO DEL DRAMA SOCIAL BRITÁNICO


PAÍSES: Reino Unido-Estados Unidos ( 2018 )
TÍTULO ORIGINAL: Peterloo
DIRECCIÓN: Mike Leigh
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 20 de Febrero de 1943, Salford ( Reino Unido )
INTÉRPRETES: Rory Kinnear, Maxine Peake, David Bamber, Marion Bailey, Kieran O'Brien, Adam Long, Tim McInnerny, Leo Bill, Nico Mirallegro, Teresa Mahoney, Karl Johnson
GUIONISTA: Mike Leigh
FOTOGRAFÍA: Dick Pope
MÚSICA: Gary Yershon
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: BFI Film Fund, Film4, Thin man Films
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Diamond Films
DURACIÓN: 154 minutos
PREMIOS: 2 Premios, incluyendo uno en el Festival de Venecia de 2018



SINOPSIS:
‘La tragedia de Peterloo’ es la representación épica de los hechos ocurridos en la Masacre de Peterloo de 1819, en la que una manifestación pacífica a favor de la democracia en Mánchester se convirtió en uno de los episodios más sangrientos y notorios de la historia británica.
Las fuerzas del gobierno británico cargaron contra una multitud de más de 60.000 personas que se habían reunido para exigir una reforma política y para protestar contra el aumento de los niveles de pobreza.
La tragedia de Peterloo fue un momento decisivo en la democracia británica y fue el inicio de la fundación del periódico The Guardian.

 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: Image.net-Diamond Films )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Diamond Films, IMDb )



CRÍTICA:
Si hay un cineasta del que es imprescindible ver cada una de sus películas es el británico Mike Leigh, al que considero el mejor que ha sabido retratar el drama social en su país desde hace más de 20 años, y que sin ser tan conocido como Ken Loach u otros compatriotas tiene una carrera con unas cuantas joyas y además bajo su dirección relanzó la carrera de intérprete en ese momento desconocidos. Es un gran cineasta de historias ( suele ser el guionista ) y personajes, sin necesidad de alardes técnicos o artísticos. En " Mr. Turner ( 2014 ) ", su anterior trabajo, abandonó la época actual, y también logró retratar la tragedia personal del pintor, en este caso la del pintor J. M. W. Turner.


En su nuevo proyecto vuelve a ser el responsable del guion y, al igual que la película sobre el pintor británico, sitúa la acción en el pasado, en concreto a principios del siglo XIX, para contarnos un hecho histórico que sucedió en el Reino Unido a consecuencia de la batalla de Waterloo, aunque no vemos lo que sucede en ese combate bélico, salvo el prólogo inicial con el joven Joseph como protagonista.
La propuesta se estrenó en el pasado festival de cine de Venecia, en donde recibió la mención especial al cine en derechos humanos. y en España hace un mes en el BCN Film Fest de Bacrelona, y una vez vista la considero un trabajo menor del director, y uno de sus pocos pinchazos en cuanto a calidad del proyecto. Pese a eso sigue siendo superior a la mayoría de películas que llegan a la cartelera española, y su principal problema es que su tipo de cine no encaja bien en la historia que sucedió hace 200 años, y termina siendo demasiado liosa y discursiva, sobre todo en la primera mitad, y la mayoría de personajes quedan desfigurados en un reparto coral.


El problema no son las interpretaciones, ya que en general casi todos están bien, y en algunos casos como los de Maxine Peake, Philip Jackson y Karl Johnson están magníficos, pese a que en los casos de los dos veteranos actores tienen un papel bastante secundario.
Por supuesto hay una gran recreación de la época y tanto la dirección artística como el diseño de producción están muy bien logrados y, al igual que en " Mr. Turner ( 2014 ) ", el proyecto luce mucho en sus aspectos visuales. La dirección de fotografía de Dick Pope ( doblemente nominado al Óscar, una de ellos la anterior película del cineasta británico ) es de una gran belleza y está muy bien trabajada en las escenas de interiores en donde la cámara enfoca desde más cerca a las que nos muestra una amplitud de campo en exteriores. Para el diseño de vestuario ha contado con Jacqueline Durran, nominada 6 veces al Óscar, y ganadora del premio por " Ana Karenina ( 2012 ) ", y sin ser el mejor trabajo de la veterana diseñadora británica también luce bien en este proyecto. 



Lo que no me termina de convencer es la banda sonora compuesta por Gary Yershon, que no encaja bien en este tipo de historia de época y es, junto a los diálogos tan complejos durante la primera mitad y querer abordar demasiados asuntos, lo peor de la película. Pero cuando se desarrollan las escenas de mayor acción y menos diálogos, en el tercio final, tampoco están bien rodadas esas escenas, quizás puede ser por la inexperiencia del director en las escenas que se desarrollan a ritmo más elevado. El metraje tampoco ayuda nada, ya que esas más de 2 horas y media son excesivas y no ayudan a disminuir el sopor durante gran parte de la proyección.
La recomiendo a los aficionados al cine de época, pese a mis críticas a muchas cosas de la película, y a los que quieran conocer algo más de lo que sucedió en Mánchester y el Norte del Reino Unido en la conocida como la Tragedia de Peterloo.



LO MEJOR: La recreación de la época y la fotografía. Las interpretaciones de Maxine Peake y Philip Jackson.
LO PEOR: Es demasiado discursiva en su primera mitad y no funciona en las escenas de más acción.

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Pedro de Frutos en Coveralia

Laura Zurita en Cine de Patio



PODCASTS:






DÍAS DE CINE:

TRAILER:

EL AÑO DE LA PLAGA ( 2018 )

$
0
0

LOS EXTRAÑOS SUCESOS


PAÍSES: España-México-Bélgica ( 2018 )
DIRECCIÓN: Carlos Martín Ferrera
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 1974, Minas de Riotinto ( España )
INTÉRPRETES: Miriam Giovanelli, Ana Serradilla, Ivan Massagué, Brays Efe, Silvia Abril, Natalia Sánchez, Marta Castellote, Maria Molins, Fermí Reixach, Juanra Bonet, Amparo Moreno,Canco Rodríguez, Maaike Cafmeyer, Nacho San José, Sue Flack, David Krohnert
GUIONISTAS: Ángeles Hernández, Miguel Ibáñez Monroy, David Matamoros, Marc Pastor
BASADA EN: La novela homónima escrita por Marc Pastor en 2011
FOTOGRAFÍA: Miquel Prohens
MÚSICA: Poncho Toledo
GÉNERO: Ficción
PRODUCCIÓN: Zentropa Spain, Neo Art Producciones, Cinema226, De Hofleveranciers, Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, Institut Català de les Empreses Culturals, Televisió de Catalunya, Casa Kafka Pictures
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Filmax
DURACIÓN: 96 minutos



SINOPSIS:
Tras romper con Irene, los amigos y compañeras de trabajo de Víctor se empeñan en encontrarle una nueva novia. Pero él no quiere olvidarla, incluso cuando aparece Lola.
De repente, Irene llama a Víctor nerviosa y le pide ayuda: la gente a su alrededor se comporta de modo diferente, como si hubieran perdido los recuerdos y las emociones. Influenciado por las películas y las series que le han marcado la vida, Víctor no es capaz de ofrecer una explicación racional a lo que está pasando, pero toma fuerzas y decide convertirse en el héroe que nunca fue para Irene e ir a rescatarla. Todo se complicará aún más cuando sus amigos deciden ayudarle.
 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: Filmax )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Filmax, IMDb )


CRÍTICA:
El quinto largometraje dirigido por Carlos Martín Ferrera, 13 años después de su ópera prima " Zulo ( 2001 ), que fue premiado en el festival de Sitges y otras muestras de cine de género, y en esta ocasión adapta la novela homónima escrita por Marc Pastor en 2011, y que tiene como gran protagonista a Víctor, un soñador que intenta recuperarse de una reciente relación con la mujer de su vida, y que se ve inmerso en una historia que mezcla la comedia ( en el fondo es una película de humor ), la acción y tiene elementos de ciencia ficción y terror. La película se presentó en Sitges 2018 y otros festivales como el de San Sebastián de terror, y el libro en el que está basada ha vendido más de 10.000 ejemplares en nuestro país.
La película tiene varios problemas, y el más importante es que no funciona como comedia, ya que sus diálogos son bastante vulgares y en algunos casos vergonzosos y es difícil que alguien se ría con estas conversaciones, y el reparto tampoco está bien, salvo el protagonista que lo hace bastante bien y algunos secundarios. 


Ivan Massagué está creíble como Víctor Negro, un fan del género de la ciencia ficción, y que de vez en cuando va soltando frases en donde se pone de manifiesto el conocimiento de los clásicos de la serie B del cine de ficción, y me supongo que esas frases estarán en la novela, que no he podido leer, y el actor conocido en el ámbito del mundo de la cultura en Cataluña tiene un cambio de registro con momentos dramáticos y otras escenas de más acción. El otro intérprete destacado es el veterano Fermí Reixach, en un pequeño papel como Lazlo.
Lo mejor de la historia es el tercio final en cuando aumenta el ritmo, y las escenas de acción son destacables teniendo en cuenta el limitado presupuesto, gracias en parte a la música y el sonido. Una película que puede tener su público y gustará a los aficionados al cine de género más independiente y con un presupuesto bajo.


LO MEJOR: El tercio final y la música.
LO PEOR: Los diálogos y algunas interpretaciones.

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Pedro de Frutos en Coveralia



NOTAS DE DIRECCIÓN:
Hay diferentes razones por las que decidí embarcarme en un proyecto como El Año de la Plaga. De entrada, el reto de adaptar la fantástica novela de Marc Pastor a la pantalla, donde homenajea, además, a una de mis películas favoritas que marcó mi infancia:
La Invasión de los Ultracuerpos.
No obstante, el motivo más importante es su esencia. Se trata de una historia de género fantástico y aventuras, donde los personajes nos transportan hacia una emocionante, divertida, insólita y terrorífica aventura, propia del cine de ciencia ficción y aventuras de los 70s y 80s. Un relato inquietante que te atrapa y no te suelta hasta el final, capaz de emocionar, aterrar y de robarte, a la vez, alguna sonrisa.
Con personajes llenos de crudeza y ternura, El Año de la Plaga bebe de un tipo de cine fantástico y de aventuras que ya no se hace, pero que sigue teniendo un público cargado de nostalgia, más propio de las películas de los 70s y 80s y que parte de elementos cotidianos, para introducirse poco a poco en el suspense y el horror de la situación.
Consciente de que no podíamos competir con las grandes superproducciones del género americanas, donde lo más importante es mostrar ciudades devastadas e invasiones alienígenas espectaculares, me centré en nuestra mejor baza: la historia y los personajes. Tampoco me lo planteé como una peli de zombies, o una más apocalíptica, sino más bien como un híbrido de varios subgéneros del fantástico, un homenaje a los clásicos que todos conocemos.
El Año de la Plaga es una película atemporal. Se podría desarrollar en cualquier momento, en cualquier lugar. Víctor Negro es el protagonista de la historia y nuestro hilo conductor. Todo lo que sucede va a pasar por él, por su mirada. 


Víctor es un hombre corriente, aquél que trabaja en lo que un día eligió por impulso, se enamoró por impulso y vive donde un día fue a vivir, también por un impulso. Es uno de tantos que no ha escrito su historia con su propio pulso, que se ha aferrado a los mitos del cómic, del cine, de la televisión... Que no ha mirado ni hacia atrás ni hacia adelante, que no se ha planteado madurar porque no lo han dicho por televisión. El amor, para él, es aquello que ha visto en las películas. La relación con sus amigos, que se resume en dos como él, consiste en repetir diálogos de sus series o películas. Y ya está: la vida es eso, aunque tampoco se lo ha planteado nunca. Pero esa chica de la que se enamoró y a la que logró conquistar por insistencia, decide abandonarle.
A Víctor Negro no le queda más remedio que asumirlo, aunque no aceptarlo y vive el rol del abandonado, del perdedor. Su vida discurre entre su trabajo y sus esporádicos encuentros con los amigos. No soporta las relaciones sociales ni las vecinales. Por su trabajo, es asistente social y coordina ayudas a domicilio para ancianos, está obligado a relacionarse con el mundo: sus compañeras de trabajo y los ancianos a los que asiste. 
Los medios de comunicación vuelven a hablar de un nuevo virus que tiene a la población mundial en alerta, pero después de la Gripe Aviar y la Gripe A y sus escasas consecuencias en nuestra vida cotidiana, esto parece que no deja de ser una anécdota más.
Pero algo está cambiando. Empiezan a aparecer unas plantas vulgares venidas de Mongolia, unos eucaliptos enanos que se han puesto de moda que, por lo que parece, pueden cambiar el futuro de la humanidad.
El Año de la Plaga no es una historia apocalíptica al uso. No hay una invasión alienígena, ni se ha propagado un virus de laboratorio. Es una historia sobre cómo podríamos mutar en seres que no sufren, seres cuya única diferencia que tienen con los humanos es la de no sentir ni sufrimiento ni empatía. Que no tienen memoria, ni envejecen, ni crecen, ni mueren: ser una planta perpetuamente, sin placer, sin dolor, sin moralidad ni inmoralidad, sin elegir, sin pensar, sin amor, sin desamor, sin vejez... Sin guerras ni religiones. Sin pasado y sin futuro.
 ( Fuente del texto: Dossier de prensa-Filmax )



TRAILER:



LEJOS DE PRAGA ( 2017 )

$
0
0

LA GUERRA VISTA DESDE LOS OJOS DE UN NIÑO


PAÍS: República Checa ( 2017 )
TÍTULO ORIGINAL: Po strnisti bos
DIRECCIÓN: Jan Sverák
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 6 de Febrero de 1965, Zatek ( República Checa )
INTÉRPRETES: Jan Tríska, Oldrich Kaiser, Tereza Voriskova, Ondrej Vetchý, Alois Grec, Petra Spalková, Hynek Cermák, Zdenek Sverák
GUIONISTAS: Jan Sverák, Zdenek Sverák
FOTOGRAFÍA: Vladimír Smutný
MÚSICA: Michal Novinski
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Biograf Jan Sverak, Novinski, Phoenix Film
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: A Contracorriente Films
DURACIÓN: 111 minutos
PREMIOS:6 premios, incluyendo 4 Gold lions del cine checo de 2018



SINOPSIS:
LEJOS DE PRAGA narra la historia de Eda, un niño de 8 años que durante la ocupación nazi en la Segunda Guerra Mundial se ve obligado a dejar Praga para mudarse a un pequeño pueblo en el campo, donde habitualmente pasa las vacaciones y reside parte de su familia. Eda deberá acostumbrarse a una nueva vida muy diferente de la que conocía en la ciudad, extraña y excitante a la vez. Se sentirá atraído por primera vez por la belleza de las chicas, pero también descubrirá oscuros secretos familiares.
 ( Fuente sinopsis y cartel: Image.net-A Contracorriente Films )
 ( Fuentes imágenes: Image.net-A Contracorriente Films, IMDb ) ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, A Contracorriente Films, IMDb )


CRÍTICA:
A lo largo de la historia del cine uno de los asuntos recurrentes es la II guerra mundial, ya sea en pleno escenario bélico en el campo de batalla o en las ciudades de diferentes países que se vieron inmersos en el conflicto por la invasión nazi o por la resistencia. Uno de esos lugares fue Praga, y muchos de sus ciudadanos sufrieron las penurias y amenazas causadas en cualquier conflicto bélico, y entre ellos la familia protagonista, en donde el gran protagonista es un niño sobre el que recae el peso de la historia y cuya mirada inocente es lo que marca este proyecto. La película está dirigida por Jan Sverák, conocido por " Kolya ( 1996 ) ", que se alzó con el premio Óscar hace 22 años en la categoría de película de habla no inglesa, y en esa excelente propuesta que me impactó en su momento el protagonista también es un niño, sobre el que gira el argumento de esa historia tan interesante. Su filmografía no es muy extensa, y siempre será recordado por esa joya llena de sensibilidad. 


En esta ocasión la película que es de 2017 se presentó en diferentes festivales de clase B, sobre todo en Europa centra, y en nuestro país hemos tenido que esperar hasta el BCN Film Fest de hace un mes, y se inicia con una familia que tiene un hijo, Eda, que viven en la actual capital de la República Checa con temor a salir a la calle y con el riesgo de ser apresados o reclutados por los nazis. Así que deciden salir de la ciudad para vivir, a priori con más tranquilidad, en una región rural en casa de la abuela del pequeño.
La película no engaña a nadie desde el principio, y ofrece una visión amable de una época horrible en el viejo continente, para ofrecer un tono de drama suave con elementos cómicos, y por lo tanto los que esperen ver una película dura sobre las consecuencias del conflicto bélico se llevarán una decepción, pero al menos no hay esos cambios engañosos de tono como en otras películas de gran éxito, pero que me molestan en esos cambios de género poco creíbles.


Sus cerca de dos horas se pasan en un suspiro. contando una historia sencilla y sin gran profundidad ni giros, pero creíble en cuanto a lo que pudieron sufrir ciudadanos que vivían en esa época en Praga, y que cuenta además con una gran calidad visual y artística, en especial la dirección de fotografía de Vladimír Smutný, la dirección artística de Jan Vlasák, y al mismo tiempo te hace sacar una sonrisa en muchas situaciones, sobre todo en los movimientos del niño y sus nuevos amigos, y en un personaje extraño como es el tío de Eda, que tiene un oscuro pasado que es uno de los asuntos recurrentes a lo largo del metraje.
Me parece un acierto la elección de Alois Grec en el papel de Eda, un niño que transmite mucho y es una de las cosas más recordadas semanas después de haberla visto. Completan el reparto Tereza Voriskova y Ondrej Vetchý en los papeles de los padres del protagonista, Viera Pavlíková en el de la abuela, y es fácil de recomendar al público medio de mediana edad y a los más mayores que buscan historias sencillas y que salgan cine con un buen sabor de boca. Los que buscan un cine más duro y dramático es probable que se lleven una decepción.


LO MEJOR: La fotografía y la dirección artística.
LO PEOR: Demasiado amable y sin incidir en el drama para no molestar a los espectadores.

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Pedro de Frutos en Coveralia

Laura Zurita en Cine de Patio



TRAILER:




NECESITAMOS TU VOTO ( 2018 )

$
0
0

LOS ENTRESIJOS DE LA POLÍTICA


PAÍS: Francia ( 2018 )
TÍTULO ORIGINAL: Le Poulain
DIRECCIÓN: Mathieu Sapin
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 7 de Octubre de 1974, Dijon ( Francia )
INTÉRPRETES: Alexandra Lamy, Finnegan Oldfield, Valérie Karsenti, Gilles Cohen, Philippe Katerine, Brigitte Roüan, Gaspard Gantzer, Frédéric Neidhardt
GUIONISTAS: Noé Debré, Mathieu Sapin
FOTOGRAFÍA: Jérôme Alméras

MÚSICA: Nicolas Repac
GÉNERO: Comedia
PRODUCCIÓN: Bac Films, Pyramide Productions, Canal+, Ciné+, Cofimage 29, Cinémage 12, Indéfilms 6, Région Occitanie/Pyrénées-Méditerranée, Centre National de la Cinématographie
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Alfa Pictures
DURACIÓN: 97 minutos



SINOPSIS:
Arnaud, un joven de 25 años, entra en el equipo de campaña de un candidato a las elecciones presidenciales como asistente de la directora de comunicación. Mientras descubre las tácticas, entresijos y rivalidades de la campaña electoral, quedará fascinado por este mundo a la vez que de su directora Agnès.
Descubre los enredos de la política…

 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: Alfa Pictures )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Alfa Pictures, IMDb, Wikipedia )


CRÍTICA:
Llevamos una temporada con varias campañas electorales, por si no fuera poco ya, encima nos llega una película del país vecino que trata el mundo de la política y los entresijos que se forman dentro de un partido. El responsable de llevar a cabo este proyecto es Mathieu Sapin, prestigioso dibujante de cómics. Mathieu estuvo acompañando en 2012 a François Hollande en las primarias que le llevaron a la victoria y de ese encuentro saco muchas ideas para hacer esta película.
La historia se centra en un joven de 25 años que entra a trabajar en un partido político, será la mano derecha de la directora de comunicación y no le quedará más remedio que adaptarse rápido y conocer todas las verdades y rivalidades que se forman en un partido político durante una campaña electoral.


No es fácil que una cinta con esta características enganche al espectador, el director intenta llevar todo hacia la comedia, pero no lo consigue, lo que si logra mostrar bastante bien es todo lo que se forma, como son las ruedas de prensa, las reuniones, los mítines, los desplazamientos por todo el territorio nacional y las peleas internas por alcanzar el poder.
A la película le falta un guion más elaborado, se centra mucho en la relación que se forma entre el becario y su jefa. Los actores ponen bastante de su parte, pero no consiguen que todo fluya y finalmente la película se hace hasta algo pesada. En esa ocasión los chistes que nos muestra sobre el mundo político no funcionan.
Puntuación: 5/10



LO MEJOR: Todo lo que se forma alrededor de una campaña política.
LO PEOR: El guion y su contenido.
( Crítica escrita por Christopher Laso )

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Pedro de Frutos en Coveralia



PODCASTS:



TRAILER:


( CRÍTICA DE CHRISTOPHER LASO )

SOMBRA ( 2018 )

$
0
0

¿ LA PAZ O LA GUERRA ?, ESA ES LA CUESTIÓN


PAÍS: China ( 2018 )
TÍTULO ORIGINAL: Ying
DIRECCIÓN: Zhang Yimou
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 14 de Noviembre de 1951, Xi´an ( China )
INTÉRPRETES: Deng Chao, Li Sun, Ryan Zheng, Guan Xiaotong, Qianyuan Wang, Jingchun Wang, Jun Hu, Lei Wu
GUIONISTA: Zhang Yimou, Wei Li
BASADA EN: Uno de los capítulos de uno de los capítulos de la novela clásica china " Tres reinos " escrita por Luo Guanzhong en el siglo XIV
FOTOGRAFÍA: Xiaoding Zhao
MÚSICA: Lao Zai
GÉNERO: Acción
PRODUCCIÓN: Village Roadshow Pictures Asia, LeVision Pictures, Perfect Village Entertainment, Shanghai Tencent Pictures Culture Media, Bona Film Group, Tencent Pictures, Tianjin Maoyan Weying Media, Bodi Media Company
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Vértigo Films
DURACIÓN: 116 minutos
PREMIOS: 14 Premios, incluyendo cuatro en los premios del cine asiático de 2019



SINOPSIS:
El condado de Pei ( Peixian ) está bajo la administración de un rey salvaje y peligroso ( Zheng Kai ). El comandante militar de su ejército ( Deng Chao ), aunque ha demostrado su valía en el campo de batalla, se ve forzado a emplear toda clase de sucias estratagemas para poder sobrevivir a las traiciones que se suceden en la corte del rey. Para ello ha creado una “sombra” ( interpretada por el propio Chao ), un doble que es capaz de engañar al mismísimo rey y a sus enemigos cuando la situación lo requiere. Cuando el rey y el comandante deciden asediar la ciudad amurallada de Jing, comenzará un combate sin igual que sacudirá los cimientos de la corte de Peixian.
 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: Vértigo Films )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Vértigo Films, IMDb )


CRÍTICA:
Zhang Yimou lleva más de 30 años ofreciéndonos obras de calidad, en diferentes géneros, desde drama de época a películas románticas o cine de acción, y probablemente sea el cineasta más solvente de su país, pese a que la cantidad de buenos directores chinos es bastante elevada. 
En esta ocasión vuelve al género de acción e historias de época, y el resultado es una magnífica película, que sabe contar una historia que siendo compleja y nada fácil de seguir, por la cantidad de personajes y subtramas, así como dos o tres giros sorprendentes, sigue manteniendo una calidad técnica y visual difícil de igualar, con unas peleas que parecen unas coreografías muy bien rodadas, y se nota la experiencia del director en este tipo de escenas, teniendo en cuenta entre otras cosas que fue el encargado de dirigir las ceremonias de inauguración y clausura de los Juegos Olímpicos de Pekín de 2008.


La película se presentó en el pasado festival de cine de Venecia y posteriormente se proyectó en Toronto, y es una revisión de uno de los capítulos de la novela clásica china " Tres reinos " escrita por Luo Guanzhong en el siglo XIV, y se desarrolla en el condado de Pei, en donde su rey déspota no quiere ningún conflicto con la ciudad de Jing, a diferencia de su comandante, un joven que quiere luchar para hacerse con ese territorio. Esa historia de poder, engaños y luchas por sus ideales, tiene una trama muy bien enlazada, aunque hay muchos personajes, que en algunos momentos cuesta diferenciarlos, pero que tiene algunas sorpresas inesperadas, y cuenta con una gran dirección por parte de Zhang Yimou, que además de dirigir bien al reparto, que están bastante bien, sobre todo el protagonista, Deng Chao, en el papel del joven comandante rebelde dispuesto a desobedecer a su rey, y lanzarse al campo de batalla.


Pero también tiene una gran dirección artística y una recreación de la época y escenarios que no tiene nada que envidiar a las películas de Hollywood de gran presupuesto, ni a otras películas asiáticas del director o de otros como Ang Lee. La dirección de fotografía de Xiaoding Zhao, con algunos momentos de mucha luminosidad, pero en general empleando colores oscuros que funcionan bastante bien en medio de ese clima tan lluvioso, y que son de una gran belleza plástica. Las escenas de ritmo más pausado con unos diálogos profundos e interesantes, y sobre todo las escenas de acción y batalla están muy bien filmadas, y que funcionan bien en parte gracias al montaje y a los efectos visuales y el sonido, y como comenté antes son auténticas coreografías de gran belleza plástica.
La banda sonora compuesta por Lao Zai encaja muy bien en el tipo de historia, y logra situarnos en esa época con unos instrumentos de viento o cuerda que aumentan de intensidad cuando nos presentan las escenas de mayor tensión, ya sean en las intrigas palaciegas o en el campo de batalla.



Un proyecto cercano a dos horas que no se hace largo y su visionado se pasa en un suspiro, siempre que comprendas las diferentes subtramas y no te pierdas con los personajes, porque hay que entender que no es una película sencilla ni siquiera para el público medio, y menos asequible que otros trabajos del director, pero que los aficionados al género, al público joven y a los cinéfilos que disfrutan con el cine de época de engaños y batallas lo pasarán muy bien.
Por poner una pega es que no me convence el desenlace, que me dejó bastante frío, y creo que falta algo más de metraje para poder explicar mejor ese final, quizás con un epílogo que hubiera redondeado mejor un proyecto tan notable.



LO MEJOR: Su calidad visual y técnica. Los dos giros inesperados en la historia.
LO PEOR: El desenlace.

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Xavier Vidal en Cinoscar & Rarities

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Pedro de Frutos en Coveralia

Sonia Barroso en Faces on the Box

Néstor Juez en Cinema Ad Hoc

Laura Zurita en Cine de Patio




PODCASTS:




DÍAS DE CINE:

NOTAS DEL DIRECTOR:
Esta es la historia de un doble de cuerpo. Conocidos como “sombras”, los dobles de cuerpo han existido desde la antigüedad. Una sombra debe estar lista para entrar en acción en ese momento crítico en que la vida de su maestro está en juego; una sombra debe combinarse perfectamente con lo real, de modo que lo verdadero y lo falso no puedan distinguirse. 
¿ Es él un hombre que pertenece a la luz ? ¿ O un fantasma, escondido en la oscuridad ? ¿ Quién vivirá ? ¿ Quién morirá ?
 ( Fuente del texto de la entrevista: Pressbook-Vértigo Films )


ENTREVISTA AL DIRECTOR:
¿ Háblanos sobre la historia detrás de Sombra ? ¿ Cómo surgió la idea ? 
Esta es una película sobre un doble de cuerpo, un concepto que siempre me había atraído. Pero también descubrí que a pesar de las numerosas películas de época que se realizan en China cada año, ninguna ha abordado este tema, lo que reforzó mi impulso de hacerla. 

La película es una reimaginación de la epopeya de Jingzhou, “Los tres reinos”. ¿ Cuáles son algunos de los temas centrales del cuento clásico que inspiró la película ? 
China es un país con un largo pasado histórico, y muchas de sus películas y series de televisión están inspiradas en verdaderos eventos históricos o versiones ficticias de la historia. Sin embargo, todos estamos supeditados por las “leyes de la historia”, aunque sean invisibles, mandamientos que nunca ignoraría. No crearía historias sin fundamento histórico real. En última instancia, esta película trata sobre la lucha, la supervivencia, los terribles problemas y la ambición salvaje: cómo un hombre común puede arreglárselas no solo para sobrevivir en medio de los juegos de poder de los reyes y la aristocracia, sino también para convertir la derrota en una victoria. El rey es un rey, todos los reyes del mundo son similares. Por un lado, él es alguien en la parte superior de la jerarquía, rodeado de sujetos que compiten por el poder y la posición. Por otro lado, también es solo un hombre, con todas las emociones humanas ordinarias. 

A menudo se te ha considerado como director de “historias de mujeres”. ¿ Dirías que esto es cierto ? 
Yo diría que es correcto. Las mujeres a menudo desempeñan papeles importantes en mis historias. En Sombra, vemos a una mujer en el centro de un vórtice, atrapada entre su esposo y su “sombra”, entre el poder y el amor, mientras experimenta este viaje emocionalmente complejo. Se ve obligada a tomar decisiones desde el principio hasta el final, incluso hasta los últimos segundos de la historia. 

¿ Cuál fue la inspiración detrás del estilo cinematográfico visual de Sombra ? 
El estilo visual está inspirado en las técnicas con pincel de tinta de la pintura china. Siempre he querido experimentar con este estilo único de tinta y efecto de lavado; me parece muy “chino”. Las escenas con lluvia, en particular, tienen una textura muy fluida que crea un ambiente único.
 ( Fuente del texto de la entrevista: Pressbook-Vértigo Films )


TRAILER:



#PLACER FEMENINO ( 2018 )

$
0
0

LA REPRESIÓN DE LAS MUJERES EN EL SIGLO XXI


PAÍSES: Suiza-Alemania-India-Japón-Estados Unidos-Reino Unido ( 2018 )
TÍTULO ORIGINAL: #Female Pleasure
DIRECCIÓN: Barbara Miller
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DE LA DIRECTORA: 1970, Zúrich ( Suiza )
INTÉRPRETES: Deborah Feldman, Leyla Hussein, Rokudenashiko, Doris Wagner, Vithika Yadav
GUIONISTA: Barbara Miller
FOTOGRAFÍA: Anne Misselwitz, Gabriela Betschart, Jiro Akiba
MÚSICA: Peter Scherer
GÉNERO: Documental
PRODUCCIÓN: Mons Veneris Films, Das Kollektiv für audiovisuelle Werke, INDI Film GmbH, Schweizer Radio und Fernsehen, Radio Télévision Suisse, RSI-Radiotelevisione Svizzera, Arte France, Teleclub AG
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Film Buró
DURACIÓN: 98 minutos
PREMIOS: 5 premios, incluyendo uno en el Festival de Locarno de 2018



SINOPSIS:
El documental de Barbara Miller #PLACER FEMENINO presenta a cinco mujeres valientes, inteligentes y determinadas rompiendo el silencio impuesto por sociedades arcaicas y patriarcales y por diferentes comunidades religiosas: Deborah Feldman escritora americana exiliada de la comunidad judía ortodoxa; Leyla Hussein psicoterapeuta y activista social so- malí victima de la ablación; Rokudenashiko artísta japonesa condenada por obcenidad; Doris Wagner ex monja abusada sexualmente por un miembro del clero y Vithika Yadav activista por los derechos sexuales y de género en la India.
Con una fuerza increíble y una energía positiva, estas 5 mujeres luchan por la liberación sexual y la autonomía de las mujeres. Pero su victoria tiene un alto precio: todas han experimentado difamación pública, amenazas y procesamientos, han sido excomulgadas por la sociedad en la que crecieron e incluso recibieron amenazas de muerte por parte de líderes religiosos y fanáticos.
#PLACER FEMENINO revela situaciones universales y muestra la lucha exitosa de estas mujeres por el derecho a la autodeterminación de su sexualidad y por una relación igualitaria del placer entre los sexos.
Estas mujeres decidieron hablar y son el último ejemplo de cómo el coraje, la fuerza y el entusiasmo por la vida pueden cambiar las estructuras sociales.
 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: Film Buró )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Film Buró, IMDb )


CRÍTICA:
La cineasta suiza Barbara Miller lleva muchos años estando al frente de documentales, ya sean para televisión, cortometrajes o largometrajes cinematográficos, abordando asuntos sociales de gran importancia, y en esta ocasión nos presenta su trabajo de mayor repercusión internacional, y que se tuvo su estreno en el pasado festival de cine de Locarno, en el país de la directora, y ha sido premiado en diferentes escenarios, incluyendo en ese festival de clase A.
El proyecto es instructivo y dinámico, y aborda un tema de actualidad como son los derechos de las mujeres, pero lo hace siendo crítico con todas las religiones, y no únicamente con la católica, atreviéndose con otras que son intocables para los proyectos cinematográficos.


Al principio se dedica el tiempo necesario a cada una de las mujeres, para que conozcamos cuál es su situación actual y sus problemas en el pasado causados por las intolerancias religiosas, y el machismo que es parte intrínseca a cada una de esas comunidades de fieles, que tratan a la mujer como objetos y estando supeditados al hombre.
Una vez que conocemos a las protagonistas se van insertando cada una de sus historias, y se hace de manera amena y al mismo tiempo crítica e informativa, dedicando el tiempo necesaria a cada una de ellas, para poder conocer lo fundamental de sus vidas y problemas en poco más de hora y media. Hay mucha sinceridad en sus declaraciones y en la crítica a esas religiones, al machismo, y al mismo tiempo está muy bien filmadas, lo que son postales turísticas de esas regiones del mundo, con sus paisajes y vida diaria de sus habitantes, ya sea en zona rural o urbana, en la playa o la montaña. Hay una buena labor de montaje para seleccionar las imágenes adecuadas dentro de una ardua labor de grabación en diferentes países, de Europa, Asia y América.



Las grandes protagonistas son esas cinco mujeres,: Deborah Feldman que sufre el judaísmo en Brooklyn, Vithika Yadav que tiene que vivir en la India con el hinduismo, Rokudenashiko sometida al machismo de la sociedad japonesa, Doris Wagner que está sometida al catolicismo en Europa y Leyla Hussein al islamismo en Somalia. Ellas no se han resignado a ser sometidas a lo que quieren los hombres, y su valentía puede servir como testimonio para que otras personas se den cuenta de que tienen que salir de esa represión. 
Un proyecto necesario e imprescindible que merece un visionado para comprobar cosas que no deberían de suceder en la sociedad actual, y para darnos cuenta de que " todas " las religiones tienen sus lados negativos, y son las responsables de la mayoría de conflictos durante la historia de la humanidad.



LO MEJOR: La sinceridad y valentía de las protagonistas. Ser instructiva y dinámico.
LO PEOR: En los minutos finales se estanca y vuelve repetitivo.

NOTAS DE LA DIRECTORA:
#PLACER FEMENINO es un alegato por el derecho a la autodeterminación y una sexualidad plena para las mujeres. Quería descubrir qué estructuras universales están detrás del hecho que las mujeres, incluso hoy en día, no pueden celebrar su cuerpo y su sexualidad libremente y, si lo hacen, en la mayor parte del mundo son despreciadas, excomulgadas o incluso amenazadas. Las cinco mujeres en esta película provienen de diferentes orígenes religiosos y culturales, sin embargo, esta no es una película sobre las religiones, y en ningún caso sobre la fe. 
Quiero mostrar la demonización estructural universal, milenaria y desafortunadamente aún tópica del cuerpo femenino y su sexualidad. Los paralelismos a nivel mundial son aterradores. En casi todos los entornos culturales, religiosos y sociales, existen formas de abuso de poder por parte de los hombres o en las que los hombres utilizan estructuras jerárquicas para explotar, dominar y oprimir a las mujeres. La idea que las mujeres no deben ser seres sexuales autodeterminados ha cambiado un poco, al menos en algunas partes del mundo, pero todavía está profundamente arraigada en nuestra sociedad. En la cultura pornográfica actual de Internet, por ejemplo, las mujeres están principalmente allí para satisfacer a los hombres. Su propia sexualidad, sus gustos y deseos son a menudo ignorados y el clítoris, que es un órgano esencial para el 70% de las mujeres para tener un orgasmo, simplemente no existe. 
He dirigido documentales televisivos sobre estos temas antes y he encontrado que, una y otra vez, el placer y la apreciación del cuerpo femenino no parecen tener un lugar adecuado en nuestro mundo, tanto para hombres como para mujeres. Una discusión abierta sobre lo que las mujeres realmente quieren y necesitan todavía tiene muy poco lugar. Y espero que estas cinco mujeres puedan inspirar a niñas y mujeres de todo el mundo a explorar sus propios cuerpos, a tener el valor de hablar con sus parejas sobre sus deseos y a oponerse a los dogmas sociales, culturales y religiosos que aún les dicen que la sexualidad femenina autodeterminada no cuenta. Una liberación del cuerpo femenino del peso moral de hace milenios, será una ganancia increíble. Para mujeres y hombres.
 ( Fuente del texto: Dossier de prensa-Film Buró )


LAS MUJERES PROTAGONISTAS:
DEBORAH FELDMAN creció en una familia ultra ortodoxa, jasídica en Brooklyn, Nueva York. A la edad de 17 años, estaba casada con un joven al que solo había visto una vez antes. Poco antes de su noche de bodas, se le informó sobre el sexo y sus deberes como esposa por primera vez en su vida. Pronto comenzó a buscar formas de abandonar la comunidad, junto con su hijo. Hoy, Deborah es una escritora exitosa y vive una vida libre y autodeterminada en Berlín con su hijo. Desde la publicación de sus libros más vendidos, U Northodox y Exodus, se ha convertido en la esperanza blanca para muchas mujeres que viven en comunidades ultraortodoxas, que desean irse.

LEYLA HUSSEIN creció en una familia musulmana devota y sufrió mutilación genital a la edad de 7 años en nombre del Islam, aunque esta práctica no se menciona en el Corán. Desde el nacimiento de su hija ha estado luchando por la integridad física y la autodeterminación sexual de las mujeres musulmanas en los países fundamentalistas, pero también en Europa; y está comprometida con la lucha por el derecho a una sexualidad lujuriosa para todas las mujeres. Como psicoterapeuta y activista social, Leyla ahora lucha contra la mutilación genital femenina y habló ante la ONU y el Parlamento inglés para finalmente cambiar con éxito la situación de las niñas en riesgo, no solo en África sino también en Europa.

La japonesa ROKUDENASHIKO creció en una familia tradicional sintoísta-budista. Como artista de manga y performance, que a menudo crea arte con temática de su vagina, lucha contra la demonización de la lujuria femenina y la sexualidad en Japón. Fue arrestada y acusada de “obscenidad” y actualmente se enfrenta dos a años de prisión. Rokudenashiko aboga con vehemencia por la aceptación de la representación artística de la vagina y la libertad artística en su trabajo. Actualmente está pendiente de juicio, donde espera su absolución.

DORIS WAGNER, quien creció en una devota familia protestante-católica en Baviera, se unió a un convento a la edad de 19 años. Aquí ha sufrido abusos sexuales y ha estado luchando contra los dobles estándares y la agresión sexual dentro de la Iglesia Católica desde entonces. Doris Wagner, graduada en teología y doctora en filosofía, apoya a las personas que han sido maltratadas por la Iglesia y los cultos eclesiásticos. Su objetivo es establecer el reconocimiento de la responsabilidad y un cambio en el pensamiento de los más altos cuerpos de autoridades dentro de la Iglesia Católica.

VITHIKA YADAV creció en una familia tradicional hindú en Rajasthan, en el norte de la India. Desde muy joven le enseñaron a no mirar a un hombre a los ojos y nunca a salir a la calle sola. Pero todas estas reglas no la protegieron de lo que le sucede a la gran mayoría de las niñas y mujeres indias a diario: acoso sexual y agresiones, o “burlas de Eva”, como lo llaman los hombres indios. Pero Vithika se defendió. En 2013, Vithika ganó el Premio a la “Excelencia e Innovación en Innovación Sexual” por su plataforma de educación sexual “Love Matters”, que tiene millones de usuarios y seguidores todos los días.
 ( Fuente del texto: Dossier de prensa-Film Buró )


TRAILER:

#PLACER FEMENINO Trailer Subtitulado al español from Film Buró on Vimeo.


MANTRA: SOUNDS INTO SILENCE ( 2017 )

$
0
0

CONOCER LOS SONIDOS MÁGICOS Y EVOCADORES


PAÍSES: España-Alemania ( 2017 )
DIRECCIÓN: Georgia Wyss, Wari OM
INTÉRPRETES: Angelika Baumbach, Gaura Vani Buchwald, Krishna Das, Caren Fine, Lama Gyurme, Snatam Kaur, Miten, Andrew Newberg
GUIONISTA: Georgia Wyss
FOTOGRAFÍA: Daniel Arvizu, Jordi Azategui, Ismael Joyera, Wari OM
GÉNERO: Documental
PRODUCCIÓN: TengoTwo
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Mosaico Filmes
DURACIÓN: 85 minutos
PREMIOS:3 Premios, incluyendo uno en el Maui Film Festival de 2017



SINOPSIS:
Un viaje interior y al mismo tiempo, un movimiento mundial,
MANTRA. SOUNDS INTO SILENCE muestra cuán efectivos pueden ser los sonidos armoniosos en nuestro mundo ruidoso de comunicación ininterrumpida.
En busca de concentración, comunidad y conexión, miles de personas en todo el mundo están recurriendo a un antiguo tipo de reunión humana: el canto comunitario. Una de las formas de este fenómeno, el llamado 'Kirtan' implica cantar mantras. Originada en la India, esta forma tradicional de canto se utilizó por primera vez en occidente como fondo musical para las clases de yoga.
Pero su poder es tal que ahora se ha extendido a un público mucho más amplio, hasta el punto de haber conseguido nominaciones a los premios Grammy algunas de sus estrellas como Deva Premal & Miten, Krishna Das, Snatam Kaur, Jai Uttal y Dave Stringer.
En conciertos y festivales, así como en la vida cotidiana, y en lugares inusuales como la prisión de San Quintín, cerca de San Francisco... MANTRA-SOUNDS INTO SILENCE muestra cómo el canto comunitario puede derrumbar los muros entre las personas y ayudarlas a encontrarse.
Todo contado a través de imágenes deslumbrantes y música cautivadora.
Es una película sin palabrería esotérica y llena de entusiasmo y pasión por la vida dirigida por GEORGIA WYSS.

 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: Mosaico Filmes )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Mosaico Filmes, IMDb )


CRÍTICA:
El cine son sensaciones y muchas veces un proyecto funciona mejor por su aspecto visual y sonoro que por su contenido, y uno de esos casos es este interesante documental que nos permite conocer el universo de los Mantras, tan popular en el mundo, y que sirve para que muchos ciudadanos consigan paz y relax para desconectar de la vida diaria.
El proyecto está dirigido por Georgia Wyss y Wari OM y que, después de una presentación de cada uno de esos artistas protagonistas de este documental, se acerca a los diferentes escenarios en donde hay este tipo de movimientos musicales, y que con el paso de los minutos te van hipnotizando con esos sonidos tan particulares y especiales, mientras van contando sus experiencias y las historias personales y del movimiento.


El documental además cuenta con unos paisajes de gran belleza, ya sea en montaña o playas paradisíacas, con una buena dirección de fotografía, y sobre todo la música y canciones en directo, que amenizan la proyección.
Un largometraje sencillo, bonito y con momentos emotivos, pero que se queda corto a la hora de conocer más a los personajes, pero por lo menos su visionado se pasa en un suspiro e incluso me quedé con más ganas de seguir escuchando esos sonidos tan mágicos.
Recomendable a casi todo tipo de espectadores, en especial a los que conozcan o practiquen el movimiento, o a los que lo quieran conocer, y en general al público medio que busca historias sencillas y de gran belleza visual y musical.


LO MEJOR: Su sencillez y calidad musical. El final.
LO PEOR: Falta algo más de profundidad para conocer a los personajes protagonistas.


NOTAS DE LA DIRECTORA:
Cuando Georgia Wyss descubrió el universo de los mantras en 2004 empezaron a llegar las primeras ideas de cómo hacer la película, reconociendo la importancia de la práctica de esta herramienta en términos de sanación , algo que podía beneficiar la vida de muchos como así se ha comprobado.En 2012, propició un encuentro con Deva Premal y Mitten en su primera visita a Barcelona. Les encantó la idea del proyecto y quisieron contribuir por lo que las primeras imágenes rodadas fueron con ellos en 2013. Este mismo año llegaron las mismas oportunidades con Krishna Das y Snatam Kaur en Barcelona seguido de “Peace Festival” en Paris con un concierto de Lama Gyurme junto a Jean Philippe Rykiel. El proyecto Mantra - Sounds into Silence oficialmente había nacido y estaba recorriendo sus primeros pasos. Desde aquí se continuó la exploración del movimiento actual de Kirtan en el Este y Oeste, con la valiosa aportación del equipo creativo de la película (especialmente el co-director y director de fotografía Wari Om).Además, el film cuenta con el prestigioso Neurocientífico Andrew B. Newberg que hace revelaciones muy interesantes sobre cómo el cerebro cambia y mejora su funcionamiento cognitivo en unos meses tras la práctica asidua de meditación a través de los Mantras. En 2015, gracias al soporte de generosos inversores privados se pudo expandir el proyecto para poder asistir y rodar en los eventos de kirtan más importantes alrededor del mundo.
 ( Fuente del texto: Dossier de prensa-Mosaico Filmes )


EL HIJO ( 2019 )

$
0
0

UN NIÑO ESPECIAL


PAÍS: Estados Unidos ( 2019 )
TÍTULO ORIGINAL: Brightburn
DIRECCIÓN: David Yarovesky
INTÉRPRETES:  Jackson A. Dunn, Elizabeth Banks, David Denman, Meredith Hagner, Matt Jones,Jennifer Holland, Steve Agee, Becky Wahlstrom, Stephen Blackehart,Terence Rosemore, Annie Humphrey, Christian Finlayson, Emmie Hunter,Mike Dunston, Gregory Alan Williams, Elizabeth Becka, Gwen Parrish,Leah Goodkind, Shaun McMillan, Michael Rooker
GUIONISTAS: Brian Gunn, Mark Gunn
FOTOGRAFÍA: Michael Dallatorre
MÚSICA: Tim Williams
GÉNERO: Terror
PRODUCCIÓN: H Collective
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Sony Pictures
DURACIÓN: 90 minutos



SINOPSIS:
¿ Qué pasaría si un niño de otro mundo aterrizara de emergencia en la Tierra, pero en lugar de convertirse en un héroe para la humanidad fuera algo mucho más siniestro ? En "El Hijo", el visionario director de “Guardianes de la Galaxia” y "Slither: La Plaga" presenta una sorprendente y subversiva visión de un radical nuevo género: el terror de superhéroe.
 ( Fuente sinopsis y cartel: Image.net-Sony Pictures )
 ( Fuentes imágenes de la película: Image.net-Sony Pictures, IMDb )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Sony Pictures, IMDb )


CRÍTICA:
Más de una vez he recomendado ir al cine sin saber nada del argumento de una película porque cada vez los Trailers y las Sinopsis te cuentan más cosas de la películas, y en esta ocasión fui a la proyección de prensa desconociendo acerca de " El hijo ", el segundo largometraje de ficción dirigido en solitario por David Yarovesky, que mezcla diferentes géneros, desde la ciencia ficción, hasta el terror, el suspense, el drama y la comedia, y funciona bastante bien en cada uno de ellos, con un guion bastante coherente y unos giros sorprendentes, además de una gran calidad técnica y musical.
La película tiene a tres protagonistas, el matrimonio formado por Tori y Kyle y sobre todo su hijo Brandon ( teniendo en cuenta el título en español del proyecto ), y cuenta con una excelente interpretación de Elizabeth Banks que demuestra su gran calidad, estando creíble en los momentos más dramáticos y en las escenas de mayor acción. 


El gran acierto del proyecto es la presencia del joven Jackson A. Dunn en el papel del niño cercano a la adolescencia, que hasta la fecha tenía una carrera en el mundo de la televisión, y que aparece en el elenco de " Vengadores: End game ( 2019 ) ". El joven está muy bien y es una de las grandes sorpresas de los últimos tiempos, y funciona bastante bien en el papel de este chico tan especial. No me convence tanto el resto del reparto, en especial David Denman conocido por su personaje de Roy en la versión norteamericana de la serie " The office ".
La película tiene una atmósfera de tensión que se mantiene hasta el final y, salvo algunos giros difíciles de creer, tiene un guion, escrito por Brian y Mark Gunn ( los responsables de " Guardianes de las galaxias " ), que avanza resolviendo los diferentes enigmas y aumentando de intensidad y ritmo con el paso de los minutos. Gran parte de las escenas se desarrollan por la noche, y están muy bien rodadas e iluminadas gracias al trabajo en la dirección de fotografía de Michael Dallatorre. La música de Tim Williams es intensa, sin excederse, y es parte fundamental para que el proyecto funcione tan bien. Las canciones también están muy bien seleccionadas, y sobre todo el sonido enigmático potente y la banda sonora del compositor británico.



Otro acierto es que consigue en menos de 90 minutos contar na historia central y diferentes subtramas, y lo hace con una gran calidad en los efectos visuales, sin necesidad de un empleo excesivo del CGI. Seguro que se emplean las técnicas informáticas modernas para ayudar a que estén bien logradas las escenas de mayor ritmo, pero no se abusa de ello.
Una película que me dejó un buen sabor de boca, que disfruté desde el principio, y que salvo esas dos situaciones de poca importancia que no están bien resueltas, queda todo cerrado, y con un final que nos prepara para una segunda parte, me supongo que dependiendo del resultado en taquilla de esta película fácil de recomendar al público joven y de mediana edad, aficionado al cine de acción, terror o superhéroes.



LO MEJOR: La calidad técnica, la originalidad del proyecto y saber mantener la intriga hasta el final. La actuación de Elizabeth Banks.
LO PEOR: La credibilidad de algunas situaciones.

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Pedro de Frutos en Coveralia
Tomás Gutiérrez en Cine de Patio



TRAILER:



Viewing all 3698 articles
Browse latest View live