Quantcast
Channel: FILM DREAMS
Viewing all 3677 articles
Browse latest View live

RÉMI: UNA VIDA EXTRAORDINARIA (2018)

$
0
0

LUCHANDO CONTRA LAS ADVERSIDADES


PAÍS: Francia (2018)
TÍTULO ORIGINAL: Rémi sans famille
DIRECCIÓN: Antoine Blossier
INTÉRPRETES: Daniel Auteuil, Maleaume Paquin, Virginie Ledoyen, Jonathan Zaccaï, Jacques Perrin, Ludivine Sagnier, Albane Masson, Zoe Boyle, Nicholas Rowe, Nicola Duffett, Simon Armstrong, Fleur Geffrier, Jérôme Cachon, Xavier Lafitte
GUIONISTA: Antoine Blossier
BASADA EN: La novela "Sans famille" escrita por Hector Malot en 1878
FOTOGRAFÍA: Romain Lacourbas
MÚSICA: Romaric Laurence
GÉNERO: Aventuras
PRODUCCIÓN: Jerico, Umedia, uFund, TF1 Studio, Nexus Factory, Ciné+
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Flins & Pinículas
DURACIÓN: 109 minutos



SINOPSIS:
Las aventuras del joven Rémi, un huérfano arrebatado de su madre adoptiva a la edad de 10 años y entregado a un misterioso músico ambulante. Durante esta preciosa aventura, Rémi aprenderá la dura vida del acróbata y a cantar para sobrevivir. Acompañado por el fiel perro Capi y del pequeño mono Joli-Coeur, realizará un increíble viaje, lleno de aventuras y encuentros, que le conducirán a conocer el secreto de su verdadero origen.
 (Fuente de la sinopsis y el cartel: Flins &Pinículas)
 (Fuente de las imágenes: Sensacine)
 (Fuentes de la información de la película: Filmaffinity, Flins &Pinículas, IMDb, Wikipedia)


CRÍTICA:
La tercera película dirigida por Antoine Blossier, con guion propio, es la adaptación de una novela escrita en el siglo XIX, que mezcla diferentes géneros, como el de aventuras y el drama familiar. La historia se inicia en el interior de una casa en una noche tormentosa, cuando un niño asustado acude a la nevera para comer algo, y entonces aparece un anciano llamado Rémi (interpretado por el veterano director y actor Jacques Perrin) que acaba contando su propia historia personal desde que era un niño, que por lo tanto no se desarrolla en el presente, y esa narración del pasado es lo que vemos en la película.
La propuesta reúne todos los elementos del cine francés que hacen que sus películas triunfen en la taquilla española dentro del público de mediana edad y los más mayores, por tener ritmo, una buena recreación de la época, muchas trampas y unas actuaciones correctas.


Una vez más no conecté con una película gala y que, sin aburrirme, me costó entrar en ese universo tan infantil, con unas situaciones tristes y otras alegres, pero con un guion al que en muchos momentos le falta centrarse y se pierde con subtramas intrascendentes.
Hay que reconocer que el niño lo hace bastante bien, y que es un acierto la elección de Maleaume Paquin en el papel del protagonista en edad infantil. Junto a este joven actor lo más destacado a nivel interpretativo es Daniel Auteuil, con el que el joven Rémi pasa los mejores momentos, ya que es una persona que se preocupa de él, a diferencia de sus padres u otros adultos que se va encontrando en su vida diaria.


Pero si la película destaca por algo es por sus aspectos técnicos, en especial la dirección artística, el diseño de vestuario y la recreación de la época. La banda sonora compuesta por Romaric Laurence es ideal para acompañar al protagonista en sus aventuras, con unos temas más dramáticos y otros más alegres según lo que suceda en ese momento en el desarrollo la trama.
Es fácil de recomendar, tanto al público medio mayores de 50 años como a las familias con hijos entre 10 y 12 años porque se pueden identificar con muchas situaciones que tienen lugar en esta propuesta francesa.


LO MEJOR: La dirección artística y el diseño de vestuario.
LO PEOR: Es demasiado infantil, pese a la dureza de algunas situaciones.


TRAILER:




PEQUEÑAS MENTIRAS PARA ESTAR JUNTOS (2019)

$
0
0

UN CUMPLEAÑOS CON VIEJOS AMIGOS


PAÍS: Francia (2019)
TÍTULO ORIGINAL: Nous finirons ensemble
DIRECCIÓN: Guillaume Canet
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 10 de Abril de 1973, Boulogne-Billancourt (Francia)
INTÉRPRETES: François Cluzet, Marion Cotillard, Gilles Lellouche, Laurent Lafitte, Benoît Magimel, José Garcia, Valérie Bonneton, Pascale Arbillot, Clémentine Baert, Xavier Alcan
GUIONISTAS: Guillaume Canet, Rodolphe Lauga
FOTOGRAFÍA: Christophe Offenstein
MÚSICA: Emmanuel Ferrier
GÉNERO: Comedia
PRODUCCIÓN: Trésor Films, Canoe Films, Europa Corp, M6 Films, VOO, Artemis Productions, Canal+, W9, Ciné+, BE TV
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: A Contracorriente Films
DURACIÓN: 135 minutos



SINOPSIS:
Preocupado, Max se va a su casa a la orilla del mar para reponer fuerzas. Su grupo de amigos, a quienes no ha visto desde hace más de tres años, aparece súbitamente para celebrar ¡su aniversario! La sorpresa es absoluta pero la acogida resulta mucho menos apasionada...
Max se ve empujado a aparentar una alegría que suena falsa, y que hará que el grupo se vea en situaciones cuando menos inesperadas. Los niños han crecido, otros han nacido, los padres ya no tienen las mismas prioridades... Las separaciones, los accidentes de la vida... Una vez que todos han decidido afrontar las grandes mentiras, ¿qué va a quedar de la amistad?

 (Fuente sinopsis: A Contracorriente Films)
 (Fuente del cartel: Image.net-A Contracorriente Films)
 (Fuentes de las imágenes: Image.net-A Contracorriente Films, Sensacine)
 (Fuentes de la información de la película: Filmaffinity, A Contracorriente Films, IMDb)


CRÍTICA:
Hace 9 años el actor Guillaume Canet escribió el guion y dirigió la que hasta la fecha es su mejor película, que fue muy bien recibida por la crítica y el público de nuestro país. Esa película titulada "Pequeñas mentiras sin importancia (2010)" contaba con lo mejor del cine francés de la época, y pese a que el final me parece discutible la considero una de las mejores películas francesas con elementos cómicos de los últimos 10 años, muy por encima del cine galo que una semana sí y otra también se cuela en la cartelera española. La principal virtud de esa película, y que también se puede aplicar al resto de la filmografía de Canet (al que considero uno de los mejores directores del panorama francés actual), es que no busca la risa fácil y con un guion muy bien trabajado logra sacar el mejor partido a cada uno de sus personajes, y tienen un sentido del humor bastante inteligente en medio de una trama general dramática. 


En esta ocasión nos presenta su sexto largometraje, en donde vuelve a reunir a ese grupo de amigos, con una ausencia lógica teniendo en cuenta el desenlace de la anterior película, y lo hace en un escenario paradisíaco como el de Lège-Cap-Ferret, al borde del Océano Atlántico, en donde se encuentra Max, y allí aparecen sus antiguos amigos, a los que no veía desde hace unos años, para darle una sorpresa coincidiendo con su cumpleaños, que será dentro de 3 días.
Al principio el protagonista no está contento con la llegada de esas personas, teniendo en cuenta que se encuentra en ese lugar para desconectar de sus problemas, y quería estar aislado del bullicio de la gran ciudad. La película sigue manteniendo algunos de los elementos positivos que tan bien funcionaban en la anterior, en especial unos diálogos ingeniosos y nada cargantes ni repetitivos, pero no está a la altura de la anterior entrega, ya que no consigue trasmitir en las pocas situaciones dramáticas que se intentan generar, y sobre todo que las situaciones cómicas son menos ingeniosas.
La película no aburre, se ve bien pese a su larga duración, pero es mucho más plana y predecible con respecto a la de 2010, aunque tiene algún giro interesante.


El reparto está correcto, con dos intérpretes que destacan por encima del resto: Marion Cotillard y François Cluzet. La primera, la actual esposa del director, vuelve a demostrar su talento, y sus breves apariciones son lo mejor a nivel dramático. El segundo lleva el peso de la trama y lo hace como siempre de manera natural, con un cambio de registro entre los momentos tristeza y los de alegría. Otro mérito del Canet es lograr que el actor cómico José Garcia, que en otras películas está exagerado, sea más natural y sin los tics y sobreactuaciones que en otras películas me ponen tan nervioso.
Por último me gustaría destacar la música compuesta por Emmanuel Ferrier que encaja bastante bien en el tono general de la película.
Es fácil de recomendar, tanto a los fans del cine francés actual, como a los que disfrutaron con la película de 2010, y al público medio en general y, aunque no es imprescindible, recomiendo ver antes "Pequeñas mentiras sin importancia".


LO MEJOR: Algunos giros interesantes. La actuaciones de Marion Cotillard y François Cluzet.
LO PEOR: No funciona la mezcla de comedia y drama, a diferencia de la película de 2010.

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Tomás Gutiérrez en Cine de Patio


PODCASTS:








DÍAS DE CINE:

ENTREVISTA AL DIRECTOR:
¿CÓMO SURGIÓ LA IDEA DE DAR CONTINUIDAD A PEQUEÑAS MENTIRAS SIN IMPORTANCIA?
Durante mucho tiempo, esta idea me era absolutamente extraña porque guardaba un recuerdo doloroso de esta experiencia. Pequeñas mentiras sin importancia surgió de circunstancias particulares. Había estado mucho tiempo en el hospital debido a un estafilococo aureus además de septicemia. Estuve a punto de morir, pero ninguno de mis amigos se acercó a visitarme. Ese momento tan violento que viví y esa amarga constatación respecto de la amistad me empujaron a escribir Pequeñas mentiras sin importancia en seis semanas. Y ello explica esa emoción exacerbada que se me ha reprochado. Ciertos personajes de esta película reflejaban en parte el lado malo de mi persona y todo aquello que no me gusta de la naturaleza humana. El rodaje no fue en absoluto placentero. Y encima, el día de estreno se mata en moto uno de mis mejores amigos. A partir de ese momento, se detuvo todo. El éxito obtenido por el film se me antojó del todo anecdótico ante aquella tragedia. Durante años, dejé a un lado Pequeñas mentiras sin importancia. Hasta que una noche, años más tarde, me topé con la película por casualidad en el televisor. Me sorprendí riendo a mandíbula batiente, emocionándome, pasándomelo bien con el reencuentro de mis personajes, pero en aquel momento no tuve la idea de reencontrarlos en una nueva película.


¿CUÁNDO SE PRODUJO EL CHASQUIDO?
Durante la promoción de Cosas de la edad, en un momento en el que constataba estar llegando a una edad en la que mi entorno y yo mismo ya no reaccionamos del mismo modo que hace diez años. A lo largo de estos años, hemos perdido algún pariente, hemos vuelto a casarnos, o hemos tenido hijos. Nuestras prioridades ya no son las mismas. Tenemos menos tiempo para hacer las cosas y por ello se habla con mayor franqueza. Así que me apetecía sumergir a los personajes de Pequeñas mentiras sin importancia en esas situaciones en que se saldan cuentas. «No porque hayamos sido amigos durante los últimos veinte años tenemos la obligación de seguir siéndolo». Y ver si, una vez dichas cuatro verdades, acabarán juntos o no. He aquí el motivo por el que la cinta comienza con este grupo numeroso y Max (François Cluzet), a quien ellos no han visto desde hace años y con quien deciden reencontrarse el día de su aniversario. Pero no podía ser en peor momento para él ya que atraviesa grandes dificultades tanto en lo profesional como en lo personal, habida cuenta de que se ha separado de Véronique (Valérie Bonneton).

LA TONALIDAD DE PEQUEÑAS MENTIRAS PARA ESTAR JUNTOS RESULTA AÚN MÁS SOMBRÍA QUE EN PEQUEÑAS MENTIRAS SIN IMPORTANCIA...
La película es más cínica, porque los personajes se dicen las cosas a la cara en lugar de callárselas. Y la situación es efectivamente dura, pues muchos de ellos han perdido la ilusión. Sigo mostrando a personajes imperfectos, encerrados en sus problemas, pero también convencidos de que juntos, aun y con disensiones, acabarán por ser más fuertes y dejarán de sufrir, de que hay luz al final del camino, de esa negrura a que usted ha hecho referencia. Sencillamente, quería evitar adentrarme en lo patético como quizá sí hice en Pequeñas mentiras sin importancia. Porque he cambiado. Quería emoción palpable, pero sutil y tensa, nunca lacrimógena.


TAN SÓLO INVIRTIÓ SEIS SEMANAS EN LA ESCRITURA DE PEQUEÑAS MENTIRAS SIN IMPORTANCIA. ¿HA SIDO MÁS LARGO EL PROCESO PARA PEQUEÑAS MENTIRAS PARA ESTAR JUNTOS?
Sí, porque ahora ha habido varias etapas. De entrada, había comenzado a escribir con Rodolphe Lauga. Me ayudó a alumbrar mi historia, el ping-pong con él me motivó e inspiró... Aportó un tipo de humor que me encanta y que da un tono sabroso a la película. Pero pasado el momento, tuve la necesidad de mirar a mis personajes solo, de reapropiarme del relato. Regresar a lo esencial de aquello que quería narrar. Efectué así un nuevo paso en el guión e hizo que los actores lo leyeran. Y... literalmente ¡me lo tiraron a la cara! No veían el interés de actuar en la secuela si me quedaba allí. Inútil decir que aquello me presionó: bastaba que uno de ellos se desmarcara para que aquella nueva aventura se fuera a pique. Pero visto en perspectiva, sus reacciones han sido muy beneficiosas: me han obligado a ir al final de las situaciones que había escrito. Volví al trabajo y un mes y medio antes del rodaje finalmente los vi entusiasmados... A pesar de todas esas vicisitudes, experimenté verdadero placer en encontrarme con esos personajes.


ENTRE ELLOS, NOS ENCONTRAMOS CON DOS NUEVOS, COMENZANDO POR ALAIN, ENCARNADO POR JOSÉ GARCIA ...
Bastante al principio de la escritura, decidí que Max iba a estar separado de Véronique. En Pequeñas mentiras sin importancia, constituían la pareja perfecta y estable, los «parientes» de todos los otros personajes: él los acogía en la casa de ambos, y ella se ocupaba de todo lo demás. En consecuencia, su separación iba a generar lógicamente trastornos en el seno del grupo. Y entonces, creé este personaje de Alain, directo competidor de Max en el ámbito de la restauración. Un auténtico tiburón que querrá quedarse con todo lo suyo: su vino, su casa, su exmujer... Tal como lo veo, encarna el Max de hace nueve años. Combativo, seguro de sí mismo. Una apisonadora. Un tipo nervioso, su alter ego un tanto más joven.


¿POR QUÉ HA ELEGIDO A JOSÉ GARCÍA?
Primero pensé en Yvan Attal, tras disfrutar con él en Cosas de la edad. Aunque no pudo ser por cuestiones de agenda. Pero resulta que la víspera del día en el que Yvan me lo hizo saber, cené con José, con quien me lo pasé en grande, y entonces pensé que, dada su labia, humor y energía, estaría fenomenal en el papel. El azar hizo bien las cosas.



LA SEGUNDA INCORPORACIÓN ES SABINE, LA NUEVA COMPAÑERA DE MAX. ¿CÓMO HA CONSTRUIDO ESTE PERSONAJE?
Quería una mujer muy dulce, muy amable, muy comprensiva con él, muy alejada de la vertiente bastante autoritaria de Véronique. Una mujer que no ha tenido una vida muy emocionante hasta ahora y que ha tenido que afrontar la enfermedad particularmente. Ha conocido a Max, mayor que ella. Está muy enamorada de él y le tolera muchas cosas.


¿QUÉ LE HIZO ELEGIR A CLÉMENTINE BAERT PARA ENCARNARLA? APARECE JUNTO A USTED EN L’AMOUR EST UNE FÊTE, DE CÉDRIC ANGER.
No quería a una actriz conocida por el gran público con el objetivo de incrementar la diferencia con respecto al resto del grupo, cuyos rostros son todos identificables. Tenía una idea muy específica en lo referido al aspecto que debía tener. Pero hice algo bastante poco ortodoxo (risas). Tecleé «actrices francesas» en Google, y me dispuse a observar centenares de fotos para dar con la que se correspondiera con la imagen del personaje que tenía en mente. Hice una primera selección, y vi varias películas en las que las actrices en cuestión habían intervenido. Clémentine era una integrante de aquella selección. Y de repente me di cuenta de que ya me había parecido absolutamente formidable en la película de Cédric. Desde entonces, se hizo evidente proponerle el papel.


¿HA SIDO PARTICULARMENTE COMPLICADO ESCRIBIR CIERTOS PERSONAJES EN ESTA CONTINUACIÓN?
Ciertamente, para mí el más simple ha sido Antoine (Laurent Lafitte), dado que es éste el menos evolucionado, como por otro lado los otros no dejan de recordárselo (risas). Y contrariamente, sin duda ha sido la historia de Vincent (Benoît Magimel) con su nuevo compañero la que me ha llevado más tiempo. Primero de todo porque, de todos, Vincent resulta el personaje más alejado de mí: nunca me he enamorado, como él, de un amigo. Pero también, y sobre todo, porque no quería caer en ciertas simplezas: verlo enamorarse de nuevo de su mujer por ejemplo. Me he tomado mi tiempo para hallar lo que quería explicar a través de él: la idea de un heterosexual que le ha llevado tiempo comprender y asumir su homosexualidad sin que necesariamente ello se haya traducido en la plenitud que anhela. Un hombre que indudablemente se siente mejor con otro hombre que con una mujer, pero que una noche puede desear otra vez a su exmujer sin que por ello quiera volver con ella.


¿CÓMO HA VIVIDO ESTE RODAJE EN COMPARACIÓN CON EL DE PEQUEÑAS MENTIRAS SIN IMPORTANCIA?
Estaba con menos nervios. Sobre todo, menos triste, pues el rodaje de Pequeñas mentiras sin importancia me sumió en un malestar duro de sobrellevar diariamente. Recuerdo una noche en la que mi director de fotografía, Christophe Offenstein, me sorprendió solo en el salón en pleno llanto. En cuanto a Pequeñas mentiras para estar juntos, he tenido mayor distancia con respecto a la historia que narro, y sobre todo tengo más experiencia en la manera de gestionar las tensiones y los excesos inherentes a una película coral. Me lo tomé con más calma.


SU RELACIÓN CON LOS ACTORES EN EL PLATÓ DEBE HABER SIDO DIFERENTE EN CONSECUENCIA. 
En Pequeñas mentiras sin importancia se mostraban absolutamente despreocupados, contagiados del pleno estío. En suma, estaban lejos de la disciplina indispensable en la confección de un film coral en el que es preciso un despiece ultrapreciso para permitir que todo el mundo exista. Así que me enojé con ellos varias veces. No ha sido el caso con Pequeñas mentiras para estar juntos. Han pasado nueve años, todos están más maduros y son más profesionales, su concentración se evidencia mucho más intensa.



¿CÓMO HA CREADO LA ATMÓSFERA VISUAL DE LA PELÍCULA CON SU DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA CHRISTOPHE OFFENSTEIN?
Quise rodar fuera de temporada para cambiar de ambiente y de luz por comparación con Pequeñas mentiras sin importancia, que tenía lugar en plenas vacaciones de verano. He ahí el motivo por el que se decidió comenzar el relato un día en que acaba de llover, la terraza de la casa cubierta de ramas rotas... De acuerdo con esta tesitura, hemos forzado regularmente el rasgo sobre la densidad y la oscuridad a lo largo de toda la película, sin que la luz desaparezca totalmente. Ello suministra el color climático en el que los personajes van a evolucionar. Y dado que Christophe y yo conocemos muy bien la región del Cabo Ferret, tenemos referencias comunes de luz según la hora del día. Luego, por lo que se refiere a los encuadres propiamente, suelo privilegiar las focales largas pues me encanta la profundidad de campo, la posibilidad de disponer de personajes borrosos, en escorzo para crear esa proximidad y esa complicidad entre los actores y con los espectadores.


COMO EN TODAS SUS PELÍCULAS, LA MÚSICA TIENE UN PAPEL ESENCIAL. ¿CUÁL ES EL COLOR QUE DESEABA DAR A LA DE PEQUEÑAS MENTIRAS PARA ESTAR JUNTOS?
Para mí, las canciones constituyen una fuente de inspiración en el momento de la escritura. Así, antes incluso del rodaje, ya sé cual va a ser la lista de temas del film. Después, en el plató, hago que se escuchen durante las escenas en cuestión. En Pequeñas mentiras para estar juntos reencontramos aquel tono soul que señoreaba en Pequeñas mentiras sin importancia. No es por casualidad que escuchamos, por ejemplo, Nina Simone, cuya versión de MY WAY acompañaba el final del anterior film. Había esa voluntad de situarme en la continuidad del universo musical de la primera parte.


¿SE HA REESCRITO MUCHO DE PEQUEÑAS MENTIRAS PARA ESTAR JUNTOS DURANTE EL MONTAJE?
Sí, y nuevamente esta etapa fue todo menos evidente. La película es más corta que Pequeñas mentiras sin importancia. He rodado mucho menos y dejado menos espacio a la improvisación que en el anterior film. Sin embargo, he tenido que cortar muchas escenas que adoraba. La gran dificultad estriba en dar con el buen equilibrio entre las diferentes historias y en asegurarme de que cada personaje vive y existe, con todo y que en ocasiones sea tentador desarrollar unos más que otros.

¿YA TIENE DESEOS DE ENCONTRARSE CON TODOS ELLOS DENTRO DE DIEZ AÑOS?
De momento, no, porque no tengo nada más que contar. Pero hace diez años no me imaginaba tampoco reencontrármelos, por lo que no digas jamás nunca jamás. Pues es muy posible que a los cincuenta y cinco años me diga: ¿y por qué no? Aunque todo depende también de la acogida que el público depare a Pequeñas mentiras para estar juntos.

 (Fuente del texto de la entrevista: Dossier de prensa-Image.net-A Contracorriente Films)



TRAILER:




HISTORIA DE UN MATRIMONIO (2019)

$
0
0

LAS CONSECUENCIAS DE UNA SEPARACIÓN


PAÍS: Estados Unidos (2019)
TÍTULO ORIGINAL: Marriage Story
DIRECCIÓN: Noah Baumbach
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 3 de Septiembre de 1969, Nueva York (Estados Unidos)
INTÉRPRETES: Scarlett Johansson, Adam Driver, Laura Dern, Merritt Wever, Alan Alda, Mary Hollis Inboden, Amir Talai, Azhy Robertson, Emily Cass McDonnell, Ray Liotta, Matthew Maher, Ayden Mayeri, Kyle Bornheimer, Mark O'Brien, Gideon Glick
GUIONISTA: Noah Baumbach
FOTOGRAFÍA: Robbie Ryan
MÚSICA: Randy Newman
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Netflix, Heyday Films
DISTRIBUIDORAS EN ESPAÑA: Tripictures, Netflix
DURACIÓN: 136 minutos
PREMIOS:6 Premios, incluyendo uno en el Festival de Toronto de 2019



SINOPSIS:
Nicole (Scarlett Johansson) es una actriz que dejó una prometedora carrera en el cine comercial para trabajar en la compañía teatral de su marido Charlie (Adam Driver), un director de teatro en pleno auge del que ahora se está divorciando. Con una química aplastante y un hijo en común, la historia de amor de esta pareja se romperá por completo, llegando a tener incluso que recurrir a los abogados y tribunales para zanjar una vida en común llena de heridas abiertas.
(Fuente de la sinopsis y el cartel: Sensacine)
(Fuentes de las imágenes: Sensacine, IMDb)
(Fuentes de la información de la película: Filmaffinity, Netflix, Tripictures, IMDb, Wikipedia, Sensacine)



CRÍTICA:
El guionista y director Noah Baumbach, el marido de la actriz Greta Gerwig, conocido por ser el responsable de los textos de películas tan interesantes como "Una historia de Brooklyn (2005)" (por la que logró la nominación al Óscar) y "Fantástico Mr. Fox (2009)", dirige su película más redonda, y por la que puede ser candidato a dos premios Óscar en 2020, teniendo en cuenta que también es el responsable del guion. La película se presentó en la sección oficial del pasado Festival de cine de Venecia y logró su primer éxito en Toronto, en donde logró el segundo puesto en las votaciones del público, y es uno de los retratos más reales sobre un tema que está de actualidad, el de "Las separaciones matrimoniales".
La película se inicia con una gran presentación de personajes, en donde unas voces en off van describiendo lo mejor y lo peor de Nicole y Charlie, con la inserción de momentos de la vida de ambos, para posteriormente la película mostrar a ese matrimonio en el primer paso de un proceso de separación, que marcará el resto del relato, en un desarrollo lineal que funciona bastante bien hasta el final, gracias a que el guion está muy bien trabajado y al reparto, ya que tanto los dos protagonistas como los diferentes secundarios, aunque en algunos casos tengan un papel muy minoritario, están excelentes.


La propuesta es sencilla y no es destaca a nivel técnico, ya que no necesita de una gran fotografía, ni una recreación de escenarios espectacular, sino que es el típico melodrama familiar no forzado, en donde todo fluye con naturalidad haciendo creíbles las reacciones de los personajes. La película funciona mucho mejor cuando es sutil y menos directa a la hora de mostrar ese drama, ya que la trama es fácil de seguir, y los giros se comprenden con 2 o 3 detalles son necesidad de que sean remarcados. En algunos momentos la trama deriva escenas con unos largos debates o discusiones entre la que antes era una pareja feliz, lo que rompe el tono empleado hasta ese momento, pero esos siguen funcionando bastante bien porque Scarlett Johansson y Adam Driver están magníficos, sobre todo el actor estadounidense, y esas situaciones serán recordadas por el público más que otra en las que hay más contención dramática. El director ha sabido dosificar esas escenas, para evitar que la propuesta se convierta en una sucesión de diálogos con recriminaciones mutuas con el tono elevado, y ese es uno de los mayores aciertos de la película, aunque me sigo quedando con los momentos con una mayor contención en las interpretaciones.


Adam Driver y Scarlett Johansson están excelentes como lo protagonistas de esta película, y ambos realizan su actuación más madura y completa, con la que podrán tener opciones de nominación en la próxima edición de los Premios Óscar. A su lado destacan Laura Dern, como la abogada Nora, en un personaje histriónico y que la actriz saca adelante de manera perfecta, haciendo creíbles sus reacciones contenidas dentro de la exageración. Ray Liotta tiene un pequeño papel, y lo hace bastante bien, y lo mismo podemos decir del veterano Alan Alda.
El otro aspecto importante es la banda sonora compuesta por Randy Newman, que es ideal para el tipo de historia, aunque en algunas secuencias es monótona.



La película no aburre, pero se podía haber recortado algo el metraje, sobre todo porque la larga escena final es innecesaria porque lo que nos muestran ya lo conocemos, pero es verdad que es un recurso habitual en los últimos años: Intentar cerrar la película con unos buenos momentos dramáticos, para que así aumenten las posibilidades de premio para sus protagonistas. En este caso, siendo prescindible lo que sucede al final, al menos es una escena muy emotiva, en donde los dos intérpretes lo hacen muy bien.
Se está proyectando en algunos cines españoles y, al igual que en el caso de "El irlandés (2019)", en unas semanas (Desde el 6 de Diciembre se podrá ver en la plataforma Netflix). Es recomendable a los que disfrutan con los dramas con un buen guion e interpretaciones.


LO MEJOR: El reparto. El guion.
LO PEOR: Funciona mejor cuando es más sutil que en los momentos con largas conversaciones.

PODCASTS:

 




TRAILER:



LOS MISERABLES (2019)

$
0
0

EL CONFLICTO EN MONTFERMEIL


PAÍS: Francia ( 2019 )
TÍTULO ORIGINAL: Les misérables
DIRECCIÓN: Ladj Ly
AÑO Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 1980, París ( Francia )
INTÉRPRETES: Damien Bonnard, Alexis Manenti, Djebril Zonga, Jeanne Balibar, Steve Tientcheu, Issa Perica, Al-Hassan Ly, Almamy Kanouté, Nizar Ben Fatma
GUIONISTAS: Ladj Ly, Giordano Gederlini, Alexis Manenti
FOTOGRAFÍA: Julien Poupard
GÉNERO: Thriller
PRODUCCIÓN: Lily Films, Rectangle Productions, Srab Films, Canal+, Ciné+, Le Pacte, Wild Bunch, Région Ile-de-France, Cinéventure 4, Cinéfeel 4, Centre National de la Cinématographie, Cinémage 12 Développement, Cinéventure Développement 3, Arte-Cofinova 15
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Caramel Films
DURACIÓN: 102 minutos
PREMIOS:9 Premios, incluyendo uno en el Festival de Cannes de 2019



SINOPSIS:
Stéphane acaba de unirse a la Brigada de Lucha contra la Delincuencia de Montfermeil, un suburbio al este de París. Allí conoce a sus nuevos compañeros, Chris y Gwada, dos agentes experimentados en las enormes tensiones que existen entre los distintos grupos organizados por el control del barrio.
Inspirándose en los disturbios de 2005, el director Ladj Ly, nominado a los Premios César y miembro del colectivo Kourtrajmé, explora el 'Montfermeil' actual, el mismo lugar que Victor Hugo usó como decorado para una parte de "Los miserables" en 1862. Han transcurrido más de 150 años desde entonces, pero los parecidos entre los enfadados jóvenes encapuchados de hoy y Gavroche no pueden ser más claros.

 (Fuente de la sinopsis y el cartel: Caramel Films)
 (Fuentes de las imágenes: Caramel Films, Sensacine)
 (Fuentes de la información de la película: Filmaffinity, Caramel Films, Zinemaldia, IMDb, Wikipedia)


CRÍTICA:
Ladj Ly dirige su primer largometraje de ficción, en un proyecto que no para de cosechar éxitos desde su presentación el pasado mes de Mayo en el Festival de Cannes. En ese escenario tan prestigioso la película ganó el gran premio del jurado, y en nuestro país su estreno tuvo lugar en San Sebastián, en donde la pude ver por primera vez, ya que formó parte de la sección Perlas del Zinemaldia 2019. Además, ha sido la seleccionada por Francia para representarla en los Óscar 2020 y está en el quinteto de nominadas a los Premios EFA en el apartado de mejor película.
El cineasta de origen maliense, nacido en Montfermeil ( integrado en el departamento parisino de Sena-San Denis ), toma como punto de partida el cortometraje del mismo nombre que estuvo nominado en los Premios César de 2018, y que tiene como protagonistas a los mismos policías que en este nuevo proyecto forman parte de la Brigada de Lucha contra la Delincuencia de Montfermeil, para contarnos una historia que muestra la realidad diaria en un lugar que conoce muy bien. El director cuenta en una entrevista que fue víctima de registros policiales, el primero cuando tenía 10 años, y vivía en los suburbios de la capital francesa.



La película tiene un tercio inicial con la presentación de personajes en la que cuesta entrar (al menos eso me sucedió cuando la vi por primera vez, aunque en un segundo visionado encontré sentido a esa parte inicial), ya que se aborda de manera minuciosa cada una de las partes implicadas en el conflicto, para transformarse en un thriller de acción con una tensión que va aumentando con el paso de los minutos. 
El punto de partida que desencadena todo el conflicto es la desaparición de un cachorro de león, lo que provoca el conflicto entre los grupos que controlan la zona, formada por un conjunto de edificios altos que recuerdan a unas colmenas, en donde malviven unos ciudadanos, en algunos casos en condiciones infrahumanas, en donde existen los guetos por motivos étnicos o religiosos, lo que hace difícil la actuación policial. 


La película se inicia con la llegada de Stéphane Ruiz, un nuevo policía que se tiene que incorporar a la brigada policial que intenta imponer el orden en esa zona tan conflictiva a las afueras de París. Sus métodos de trabajo chocan frontalmente con los de sus otros dos compañeros de trabajo, Gwada y sobre todo Chris, ya que los más veteranos en ese lugar tienes una conducta más radical, y el recién llegado es más partidario de solucionar las cosas de manera más pacífica y con el diálogo. Esos métodos tan opuestos irán poco a poco creando rencillas entre ellos, hasta que terminará explotando en unos pocos días de convivencia (la película se desarrolla en un corto periodo de tiempo).
La película funciona sobre todo por la gran labor en la dirección, por el excelente montaje de las diferentes subtramas y sobre todo de las escenas de acción, y todo ello culmina con un tercio final en donde se suceden unos acontecimientos en donde se hay una gran tensión, y me recordó, guardando las distancias, al desenlace de "Custodia compartida (2017)", otra gran película francesa.


Pero todos esos aspectos positivos citados anteriormente no funcionarían tan bien sin un buen guion, ya que con dos o tres detalles o situaciones nos presenta a todos los implicados en el conflicto, para así poder entender su comportamiento en la segunda mitad.
El reparto no está mal, sin ser el aspecto más destacado de la película, pero al menos no desentonan, y los que interpretan a los policías son Alexis Manenti en el papel de Chris, Djibril Zonga como Gwada y el dos veces nominado a los Premios César, Damien Bonnard, es Stéphane Ruiz.
La película ha sido criticada porque no se posiciona a favor de una de las partes, pese a las experiencias personales del director en el pasado, pero no creo que sea necesario hacerlo de manear directa, sino que de manera acertada se ponen todas las posiciones encima de la mesa, y cada uno puede sacar sus conclusiones sobre la manera de solucionar ese problema tan real en la Francia actual.
Una película fácil de recomendar, ya que puede gustar a los aficionados al cine europeo de calidad, pero también a los más jóvenes que disfrutan con películas de acción, aunque filmadas con toques europeos tienen un ritmo bastante elevado.



LO MEJOR: El montaje y la dirección. La tensión durante la media hora final.
LO PEOR: Cuesta entrar en la parte inicial durante la presentación de los personajes


CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Pedro de Frutos en Coveralia


PODCASTS:







DÍAS DE CINE:

ENTREVISTA AL DIRECTOR:
Has realizado documentales en la web que llamaron mucho la atención, como 365 días en Clichy-Montfermeil y 365 días en Mali. ¿Puedes contarnos esas experiencias?  
Me pasé enseguida a los documentales con 365 días en Clichy-Montfermeil, que se rodó durante los disturbios de 2005. Los disturbios estallaron justo debajo de mi edificio, y como yo siempre estaba filmando tenía unas 100 horas de material. Varios medios me hicieron ofertas para comprar mi material ya que eran las únicas que había realizadas desde dentro. Pero decidí no vender nada y hacer mi propia película. Todas nuestras películas del colectivo Kourtrajmé estaban disponibles de forma gratuita en Internet. Empezamos a hacerlo antes de que existiera YouTube o Dailymotion.  
Unos años más tarde hice 365 días en Mali basándome en los mismos principios. Los periódicos decían que Mali se había convertido en el lugar más peligroso del mundo debido a la presencia de Al Qaida y del denominado Estado Islámico. Pero yo conocía bien el país y no encajaba con la imagen que transmitían los medios. Decidí ir allí y empecé a rodar al azar. Cuando volví a case se lo propuse a varias cadenas, pero ninguna quiso emitirla tal y como era, así que la subí a Internet.  

Luego vinieron Go Fast Connection y À Voix Haute - La force de la parole, codirigida con Stéphane de Freitas. Ambas llamaron mucho la atención...  
Go Fast es una docu-ficción realizada tres años después de los disturbios donde abordé el tema del tratamiento que dan los medios a los suburbios. À Voix Haute - La force de la parole fue en sus inicios un proyecto independiente al que France Télévision acabó incorporándose. Nos dieron total libertad: les gustó tanto lo que rodamos que nos ofrecieron estrenarla en los cines. Esta película muestra que todavía hay esperanza en los suburbios, a pesar de todos los 
problemas, que en esos barrios hay personas que tienen talento y que no siempre encajan con los clichés con los que se les etiquetan. Ese siempre ha sido mi enfoque: mostrar la realidad. 

Les Misérables es tu primer largometraje producido de forma clásica. ¿Es la culminación de todas tus experiencias?  
No estoy seguro de que sea una culminación. Espero que sea más bien un punto de partido que un punto final. Pero es cierto que en esta película hablo un poco de mi vida, mis experiencias y las de mi familia. Todo se basa en hechos reales: la alegría de la victoria en el Mundial de fútbol, la llegada del nuevo policía al barrio, el dron, e incluso el león robado y los gitanos. Durante cinco años filmé todo lo que sucedía en mi barrio, sobre todo a los policías. En cuanto aparecían, cogía mi cámara y filmaba, y un día grabé un auténtico abuso policial. Quería mostrar la increíble diversidad que existe en esos barrios. Sigo viviendo allí. Es mi vida y me encanta rodar allí. ¡Es mi plató de cine!  

¿Sueles retratar a todos los protagonistas sin prejuicios o tabúes?  
Por supuesto, porque la realidad siempre es compleja. El mal y el bien están en ambos lados. Intento filmar cada personaje sin juzgarlo. Vivimos en un mundo tan complejo que resulta difícil hacer juicios rápidos y definitivos. Los barrios son polvorines, hay clanes, y a pesar de eso, todos intentamos vivir juntos y evitar que las situaciones estallen. Eso lo que muestro en la película: las concesiones que hacemos todos los días para sobrevivir.  

Parece que todo sucede en un contexto de pobreza y desempleo ¿Es la raíz de todos los problemas?  
Es fácil vivir juntos cuando tienes dinero. Cuando no tienes es mucho más complicado: necesitas hacer concesiones, pequeños acuerdos porque hay que sobrevivir. Los policías también viven en modo supervivencia, ellos tampoco lo tienen fácil. Les Misérables no está a favor de los delincuentes ni de los policías. He intentado ser lo más justo posible. La primera vez que la policía me detuvo y me registró tenía 10 años. Así que los conozco muy bien porque llevo mucho tiempo conviviendo con ellos. La mayoría de esos policías no están bien formados. Viven en condiciones difíciles y en el mismo barrio.  

¿Podríamos decir que Les Misérables es una película humanista y política? 
En el sentido de que no juzgas a las personas sino que denuncias implícitamente un sistema en el que todos terminan siendo víctimas, residentes y policías por igual.  
Exactamente, y la responsabilidad recae en los políticos. Se podría decir que las cosas van de mal en peor. A pesar de eso, todos hemos aprendido a vivir juntos en unos barrios donde conviven 30 nacionalidades diferentes.  
La vida en los suburbios está a años luz de lo que lo se ve en los medios. ¿Cómo van a resolver nuestros políticos los políticos si no nos conocen ni saben cómo vivimos? 

Otra realidad que se muestra en la película y que contrasta con los clichés habituales, es la representación de las etnias. ¿Nos puedes decir algo sobre este tema?  
Bueno, es que las cosas son así. Hay gente de todas partes conviviendo en un mismo lugar. Entre Chris, un policía racista blanco, y 'El alcalde', una figura negra del vecindario, las cosas también son complejas: se odian pero mantienen pequeños "arreglos" porque se necesitan mutuamente. A menudo, los policías se ven obligados a pasar por alto ciertas cosas que hacen los residentes porque de lo contrario sería un estado de guerra permanente.  

Tu manera de dirigir también va a contracorriente: evitas el estilo de montaje de los videos promocionales, la música estereotípica de hip-hop. ¿Par ti era importante que la narración y las escenas hablaran por sí mismas?  
Quería que los primeros 40 minutos de la película fueran una inmersión pacífica en el barrio. Primero quería llevar al público a mi mundo, antes de entrar en acción. Es como si estuvieras paseando, familiarizándote con los personajes y con el tejido social del barrio. De hecho, la música es más electro que hip-hop. Quería evitar todos los clichés predecibles de los suburbios, incluso la forma en la que se habla. 


Hablemos de los actores. ¿De dónde es Djebril Zonga (Gwada)?  
Es un colega de Clichy-sous-Bois. Era modelo y yo no sabía que era actor. Me resultaba difícil encontrar un chico negro. No hay muchos actores negros, aparte de Omar Sy o Jacky Ido. Se pueden contar con los dedos de una mano. Cuando supo que estaba haciendo un casting, me llamó. Yo no sabía que era actor y además era guapo. Pero yo quería a alguien con mal careto para interpretar al policía de la BAC (Brigada contra el crimen). Aun así le hice hacer algunas pruebas sin demasiadas expectativas, y fue genial.  

¿Y Alexis Manenti, que encarna a Chris, el desagradable policía racista?  
Lo conozco hace mucho tiempo, es parte de la pandilla de Kourtrajmé. Es cierto que su papel no es nada fácil. Su personaje es un cretino absoluto, pero le queda una pizca de humanidad que hemos tratado de mostrar. Ha bordado el papel y a pesar de su lado odioso, el público acaba encariñándose con él.  

Damien Bonnard es más conocido e interpreta a Stéphane, el recién llegado.  
No lo conocía de nada. Alexis ya había trabajado con él y me dijo que debería conocerlo. Así que organicé un encuentro. Parecía de otro planeta, igual que en la película. Nunca había estado en los suburbios, ¡estaba en shock! Y se ve perfectamente en la pantalla, clava al personaje y resulta conmovedor. Con él a bordo, ya tenía a mis tres policías. Después está Steve, que interpreta al alcalde. Lo encontré durante el casting y ya había hecho muchas películas. A los demás los encontré en la calle. 

También está Jeanne Balibar, irreconocible como jefa de policía, y una sorpresa en tu película...  
Ella estaba rodando su propia película en Montfermeil. Yo no la conocía. Alguien me llamó porque necesitaba que la echaran una mano y nos hicimos amigos. Le propuse el papel y aceptó. Fue un encuentro maravilloso. Es cierto que sorprende verla en la película... nadie espera verla en un papel así. 

Julien Poupard es el director de fotografía. ¿Cómo fue trabajar juntos?  
Entendió enseguida mi mundo, la manera en que quería filmar. Siempre he sido el operador de cámara en mis películas anteriores, y al principio me sentía un poco frustrado. Pero Julien es tan bueno y lo entendió todo tan bien, ¡que me daba la impresión de que era yo el que filmaba! Julien ha hecho un trabajo maravilloso. No solo tiene talento, además es humilde, adorable... Estoy feliz de haberlo conocido.  

¿Qué hay del montaje? ¿Tenías mucho material?  
Flora Volpière es una grandísima montadora. Filmé mucho material. Teníamos unas 100 horas de película. Flora lleva 20 años trabajado con Kourtrajmé. Ha montado todas las películas de Kim, es una killer, alguien muy especial.  

El título hace referencia al libro de Victor Hugo, y la película comienza con banderas francesas en la noche siguiente a la victoria de Francia en el Mundial de fútbol. ¿Querías hacer una película no solo sobre los suburbios, sino también sobre Francia?  
Soy francés. A veces nos dicen que no somos franceses, pero siempre nos hemos sentido franceses. Soy un poco mayor que los personajes de la película, y el 12 de julio de 1998 me marcó para siempre. Lo recuerdo como si fuera hoy. ¡Tenía 18 años y fue mágico!  

El fútbol logró unirnos: no había color de piel, ni clases sociales, todos éramos franceses. Lo volvimos a sentir en el último Mundial, como si el fútbol fuera no único que nos uniera. Es una pena que no haya otro tipo de vínculo entre la gente, pero es cierto que son momentos maravillosos que merece la pena vivir y filmar. La película comienza con este acontecimiento, antes de volver a la realidad más sombría de la vida cotidiana, donde cada persona vive según su color de la piel, su religión y su clase social. 
 (Fuente del texto de la entrevista: Pressbook-Caramel Films)


TRAILER:



NOMINACIONES A LOS PREMIOS FEROZ 2020

$
0
0

"DOLOR Y GLORIA" ES LA PELÍCULA CON MÁS NOMINACIONES

Esta mañana se han anunciado las nominaciones a la 7ª edición de los Premios Feroz, que entrega anualmente la AICE, un grupo plural de más de 230 periodistas y críticos dedicados a informar sobre cine en televisión, radio, prensa e Internet de todo el país, desde 2014 para destacar lo mejor de la producción audiovisual española del año en cine y televisión. El acto de presentación ha tenido lugar en el Salón de Actos de la Consejería de Cultura y Turismo de
la Comunidad de Madrid, situada en la calle Alcalá de Madrid, al que han asistido la periodista María Guerra como presidenta de la asociación, Marta Rivera, la consejera de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid y el alcalde de Alcobendas, Rafael Sánchez Acera, y la actriz Greta Fernández que ha sido la encargada de la lectura de candidatas en cada una de las categorías.
Además de dar a conocer las películas nominadas en cada uno de los apartados se han anunciado la fecha y el lugar en donde se celebrará la gala anual, que en este caso será el jueves 16 de Enero de 2010 en la localidad madrileña de Alcobendas y contará con la retransmisión de Telemadrid y estará presentada por la actriz María Hervás. 

Una ceremonia que contará con el patrocinio del Ayuntamiento de Alcobendas, la Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, Film Madrid (la oficina de promoción de rodajes en la Comunidad de Madrid) y Mercedes-Benz, L'Oréal Professionnel, la plataforma de cine FlixOlé, la revista ¡Hola!, la denominación de origen Ribera del Duero y cuenta con el apoyo del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA).

"Ventajas de viajar en tren": Nominada a 7 Premios Feroz 2020

Centrándonos en la valoración personal de las nominaciones me parecen en general bastante justas, ya que, salvo alguna excepción, no hay candidatos que no merezcan estar allí, y aunque siempre es difícil coincidir al 100 % y que todos los que formaron parte de mi quinteto de nominados lograran esa candidatura, es el año en el que estoy más satisfecho con la elección, ya que me parecen bastante plurales, y salvo en el caso de "Dolor y gloria", en donde sí hemos votado de manera masiva a esa película (Por la gran calidad de la película en los diferentes apartados), y todo esto teniendo en cuenta que formo parte de la asociación, y por lo tanto tengo derecho a voto, desde su segunda edición, y en otras ocasiones he sido más crítico con las injusticias de las nominaciones de los Premios Feroz.
Siempre hay excepciones, y eso entra dentro del gusto personal de cada uno, ya que hay propuestas que en mi opinión merecían tener al menos una candidatura, sobre todo en el apartado de series de televisión. 
Esas cuatro a las que me refiero son las películas "70 Binladens" e "Intemperie" y las series "Malaka" y " Hache", y a ese listado podríamos añadir otra película que ha logrado una única nominación, aunque en un apartado no principal como el de cartel, y estoy hablando de "La virgen de Agosto". 

"El hoyo": Nominada a 6 Premios Feroz 2020

La película que ha logrado más nominaciones, como cité anteriormente, ha sido "Dolor y gloria", con un total de 10 candidaturas, 3 más que "Ventajas de viajar en tren". Esta última ha sido la sorpresa positiva, junto a "El hoyo"(con 6 nominaciones), al colarse con una presencia importante en categorías de peso, demostrando que las dos óperas primas que formaron parte de la sección oficial del pasado Festival de cine fantástico de Sitges han gustado a la prensa española, al menos a los críticos que forman parte de la AICE. 
"La trinchera infinita" con 6 nominaciones y "Lo que arde" con 5 completan las películas con al menos 5 candidaturas. En los apartados de televisión "Vida perfecta", la serie de Movistar dirigida por Leticia Dolera, es la que tiene una mayor presencia con 5 candidaturas, una más que "Paquita Salas".
Los candidatos al Premio Especial y al Mejor Documental se anunciarán el próximo 19 de Diciembre.


"Vida perfecta": Nominada a 5 Premios Feroz 2020

PELÍCULA DRAMA
- Dolor y gloria.
- El hoyo.
- La trinchera infinita.
- Lo que arde.

- Los días que vendrán.
- Quien a hierro mata.


SERIE DRAMA
- En el corredor de la muerte (1ª Temporada).
- Foodie love (1ª temporada).
- Hierro (1ª temporada).
- La casa de papel (1ª temporada).
- La peste (2ª temporada).


PELÍCULA COMEDIA
- Diecisiete.
- El increíble finde menguante.
- Litus.
- Lo dejo cuando quiera.
- Ventajas de viajar en tren.


SERIE COMEDIA
- Paquita Salas (3ª Temporada).
- Vida perfecta (1ª Temporada).
- Vota Juan (1ª Temporada).


DIRECCIÓN EN PELÍCULA
- Aritz Moreno - Ventajas de viajar en tren.
- Galder Gatelu Urrutia - El hoyo.
- Jon Garaño, Aitor Arregi, José Mari Goenaga - La trinchera infinita.
- Olivier Laxe - Lo que arde.
- Pedro Almodóvar - Dolor y gloria.


ACTOR EN PELÍCULA
- Antonio Banderas - Dolor y gloria.
- Antonio de la Torre - La trinchera infinita.
- David Verdaguer - Los días que vendrán.
- Karra Elejalde - Mientras dure la guerra.
- Luis Tosar - Quien a hierro mata.


ACTOR EN SERIE
- Álvaro Morte - La casa de papel.
- Brays Efe - Paquita Salas.
- Darío Grandinetti - Hierro.
- Javier Cámara - Vota Juan.
- Miguel Ángel Silvestre - En el corredor de la muerte.


ACTRIZ EN PELÍCULA
- Belén Cuesta - La trinchera infinita.
- Greta Fernández - La hija de un ladrón.
- Maria Rodríguez Soto - Los días que vendrán.
- Marta Nieto - Madre.
- Pilar Castro - Ventajas de viajar en tren.


ACTRIZ EN SERIE
- Candela Peña - Hierro.
- Eva Ugarte - Mira lo que has hecho.
- Laia Costa - Foodie love.
- Leticia Dolera - Vida perfecta.
- Toni Acosta - Señoras del (H)ampa.


ACTOR DE REPARTO EN PELÍCULA
- Asier Etxeandía - Dolor y gloria.
- Eduard Fernández - Mientras dure la guerra.
- Enric Auquer - Quien a hierro mata.
- Leonardo Sbaraglia - Dolor y gloria.
- Quim Gutiérrez - Ventajas de viajar en tren.


ACTOR DE REPARTO EN SERIE
- Adam Jezierski - Vota Juan.
- Eduard Fernández - Criminal: España.
- Enric Auquer - Vida perfecta.
- Jesús Carroza - La peste.
- Óscar Casas - Instinto.


ACTRIZ DE REPARTO EN PELÍCULA
- Antonia San Juan - El hoyo.
- Julieta Serrano - Dolor y gloria.
- Laia Marull - La inocencia.
- Mona Martínez - Adiós.
- Penélope Cruz - Dolor y gloria.


ACTRIZ DE REPARTO EN SERIE
- Aixa Villagrán - Vida perfecta.
- Alba Flores - La casa de papel.
- Belén Cuesta - Paquita Salas.
- Celia Freijeiro - Vida perfecta.
- Yolanda Ramos - Paquita Salas.


GUION EN PELÍCULA
- Dolor y gloria.
- El hoyo.
- La trinchera infinita.
- Lo que arde.
- Ventajas de viajar en tren.


MÚSICA ORIGINAL EN PELÍCULA
- Adiós.
- Buñuel en el laberinto de las tortugas.
- Dolor y gloria.
- La trinchera infinita.
- Mientras dure la guerra.
- Ventajas de viajar en tren.


CARTEL EN PELÍCULA
- El Crack cero.
- El hoyo.
- La virgen de Agosto.
- Lo que arde.
- Ventajas de viajar en tren.


TRAILER
- Adiós.
- Dolor y gloria.
- El hoyo.
- Lo que arde.
- Mientras dure la guerra.


PELÍCULAS Y SERIES POR NÚMERO DE NOMINACIONES

- DOLOR Y GLORIA 10 Nominaciones
 (Película drama, dirección, actor, actor de reparto, actor de reparto, actriz de reparto, actriz de reparto, guion, música, trailer)

- VENTAJAS DE VIAJAR EN TREN 7 Nominaciones
 (Película comedia, dirección, actriz, actor de reparto, guion, música, cartel)

- LA TRINCHERA INFINITA 6 Nominaciones
 (Película drama, dirección, actor, actriz, guion, música)

- EL HOYO 6 Nominaciones
 (Película drama, dirección, actriz de reparto, guion, cartel, trailer)

- LO QUE ARDE 5 Nominaciones
 (Película, dirección, guion, cartel, trailer)

- VIDA PERFECTA 5 Nominaciones
 (Serie comedia, actriz, actor de reparto, actriz de reparto, actriz de reparto)

- MIENTRAS DURE LA GUERRA 4 Nominaciones
 (Actor en película, actor de reparto, música, trailer)

- PAQUITA SALAS 4 Nominaciones
 (Serie comedia, actor en comedia, actriz de reparto, actriz de reparto)

LOS DÍAS QUE VENDRÁN 3 Nominaciones
 (Película drama, actor, actriz)

- QUIEN A HIERRO MATA 3 Nominaciones
 (Película drama, actor, actor de reparto)

- HIERRO 3 Nominaciones
 (Serie drama, actor, actriz)

- LA CASA DE PAPEL 3 Nominaciones
 (Serie drama, actor, actriz de reparto)

- VOTA JUAN 3 Nominaciones
 (Serie comedia, actor, actor de reparto)

- ADIÓS 3 Nominaciones
 (Actriz de reparto en película, música, trailer)

- EN EL CORREDOR DE LA MUERTE 2 Nominaciones
 (Serie drama, actor)

- FOODIE LOVE 2 Nominaciones
 (Serie drama, actriz)

- LA PESTE 2 Nominaciones
 (Serie drama, actor de reparto)

- DIECISIETE 1 Nominación
 (Película comedia)

- EL INCREÍBLE FINDE MENGUANTE 1 Nominación
 (Película comedia)

- LITUS 1 Nominación
 (Película comedia)

- LO DEJO CUANDO QUIERA 1 Nominación
 (Película comedia)

- LA HIJA DE UN LADRÓN 1 Nominación
 (Actriz)

- MADRE 1 Nominación
 (Actriz)

- MIRA LO QUE HAS HECHO 1 Nominación
 (Actriz en serie)

- SEÑORAS DEL (H)AMPA 1 Nominación
 (Actriz en serie)

- CRIMINAL: ESPAÑA 1 Nominación
 (Actor de reparto en serie)

- INSTINTO 1 Nominación
 (Actor de reparto en serie)

- LA INOCENCIA 1 Nominación
 (Actriz de reparto en película)

- BUÑUEL EN EL LABERINTO DE LAS TORTUGAS 1 Nominación
 (Música)

- EL CRACK CERO 1 Nominación
 (Cartel)

- LA VIRGEN DE AGOSTO 1 Nominación
 (Cartel)

 (Fuente del palmarés: #Feroz2020)
 (Fuentes de la información, carteles e imágenes: Sony Pictures, Filmax, Festival Films, Numax Distribución, Avalon Distribución, Netflix, Oliete Films, A Contracorriente Films, BTeam Pictures, Wanda Films, Filmaffinity, Sensacine, IMDb)

INTEMPERIE (2019)

$
0
0

HUYENDO DEL MAL


PAÍS: España ( 2019 )
DIRECCIÓN: Benito Zambrano
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 20 de Marzo de 1965, Lebrija ( España )
INTÉRPRETES: Jaime López, Luis Tosar, Luis Callejo, Vicente Romero, Manolo Caro, Kandido Uranga, Mona Martínez, Miguel Flor De Lima, Yoima Valdés, María Alfonsa Rosso, Adriano Carvalho, Juanan Lumbreras, Carlos Cabra
GUIONISTAS: Pablo Remón, Daniel Remón, Benito Zambrano
BASADA EN: La novela homónima escrita por Jesús Carrasco en 2012
FOTOGRAFÍA: Pau Esteve Birba
MÚSICA: Mikel Salas
GÉNERO: Thriller
PRODUCCIÓN: Morena Films, Movistar+, TVE, Áralan Films, Ukbar Filmes
DI
STRIBUIDORA EN ESPAÑA: A Contracorriente Films
DURACIÓN: 103 m
inutos
PREMIOS: 1 Premio en el Festival de Valladolid de 2019



SINOPSIS:
Un niño escapado de su pueblo escucha los gritos de los hombres que le buscan. Lo que queda ante él es una llanura infinita y árida que deberá atravesar si quiere alejarse definitivamente del infierno del que huye. Ante el acecho de sus perseguidores al servicio del capataz del pueblo, sus pasos se cruzarán con los de un pastor, que le ofrece protección, y a partir de ese momento, ya nada será igual para ninguno de los dos.
 (Fuente de la sinopsis y el cartel: A Contracorriente Films)
 (Fuente de las imágenes: Image.net-A Contracorriente Films)
 (Fuentes de la información de la película: Filmaffinity, A Contracorriente Films, Seminci, IMDb, Wikipedia)


CRÍTICA:
Han pasado 30 años desde que un cineasta hasta ese momento desconocido deslumbrara a la crítica y público con su ópera prima titulada "Solas (1999)", y en ese momento todo parecía indicar que la carrera del director español iba a ser extensa y llena de éxitos, pero por desgracia sus proyectos cinematográficos se pueden contar con la palma de una mano, ya que "Intemperie" es su cuarto largometraje de ficción, después de otras dos películas bastante decentes: "Habana Blues (2005)" y "La voz dormida (2011)".
En esta ocasión Zambrano ha decidido adaptar una novela de gran éxito, la escrita y publicada por Jesús Carrasco en 2012, y el lugar en donde se presentó la película fue la pasada edición de la Seminci, en donde tuvo el honor de inaugurar la sección oficial a concurso. En ese escenario castellanoleonés, al que este año no pude asistir, no tuvo una buen acogida por parte de la crítica asistente al Festival de cine de Valladolid, y una vez vista me parece una propuesta sólida, que está bastante bien narrada, con un buen reparto y bastante buena a nivel artístico y musical.
La película se desarrolla en Andalucía, en concreto ha sido rodada en Granada en una estepa inhóspita, y tiene como protagonista a un niño, que se escapa del pueblo en donde vive a merced del capataz de la finca, lo que vemos desde la primera escena en el prólogo, y que en su recorrido huyendo de sus perseguidores se irá encontrando con diferentes personajes y muchas sorpresas, lo que convierte a la película en una mezcla de géneros, ya que se mueve muy bien entre el western, el thriller y el drama. 


Jaime López es el gran protagonista de la película, y ese niño al que conocimos por ser el hijo del personaje interpretado por Natalia de Molina en "Techo y comida (2015)" ha evolucionado hasta mantener el tipo frente a intérpretes con tantas tablas como Luis Tosar o Luis Callejo, por citar a dos nombres de este gran reparto, y es una pena que por las estrictas normas de la Academia del cine español no pueda ser candidato a la nominación en los próximos Premios Goya, por no tener 16 años, ya que sin este impedimento legal hubiera estado nominado en el apartado de actor revelación. Está creíble en cada uno de sus movimientos y escenarios y se desenvuelve con gran naturalidad, con varias escenas con una gran carga dramática en donde me llegó a emocionar. Junto a él nos encontramos a Luis Tosar, en el papel de un pastor nómada que se mueve de un sitio a otro con su rebaño de ovejas, un burro y su perro fiel, y que termina siendo el gran confidente y amigo de ese niño, pese a que por ayudarle a esconderse pondrá en riesgo su vida. 


La amistad entre el niño y el pastor es uno de los aspectos más positivos de la película, y Tosar ha recuperado este año sus papeles de peso, ya que en los últimos meses le hemos podido ver en películas tan diferentes como "Ventajas de viajar en tren", "Quien a hierro mata" e "Intemperie", después de unos años en donde sus interpretaciones no me terminaban de convencer, con la excepción de su actuación en "El desconocido (2015)".
El elenco de secundarios de lujo está encabezado por Luis Callejo, que lo hace muy bien en el papel del capataz que ordena perseguir al niño, pero tampoco desentonan, pese a que en algunos casos tienen un papel muy pequeño, Manolo Caro, Vicente Romero, Kandido Uranga y juanjo Pérez Yuste, y en los personajes femeninos (en esta película son menos importantes) Mona Martínez y María Alfonsa Rosso.


La película está bastante bien trabajada a nivel técnico, sobre todo en los aspectos artístico, ya que la dirección de fotografía de Pau Esteve Birba es de lo mejor del año en el cine nacional, junto a la de "La trinchera infinita" y Lo que arde". 
Los personajes están muy bien iluminados y los paisajes áridos lucen gracias a el trabajo de este técnico que merecería la nominación en los Goya, aunque lo veo muy difícil teniendo en cuenta la competencia. 
La dirección artística, el diseño de vestuario y la banda sonora son otros aspectos destacados de esta película. Dejo para el final las dos canciones con voz de Silvia Pérez Cruz, la primera que no es original y que suena en el prólogo inicial y la que escuchamos durante los títulos de crédito finales con el mismo título que la película, y que es candidata a la nominación a los Premios Goya 2020.
En la propuesta hay una crítica clara al machismo existente en la sociedad de la época, y al sistema de clases de esa época, en donde una o dos personas con poder económico controlaban toda una región sometiendo a sus habitantes a una vida llena de dificultades y penurias, y alguna cosa más que no vemos en la película, pero que se puede deducir por alguna conversación. Es fácil de recomendar, ya que puede gustar a todo tipo de público, ya que además de tener calidad es bastante entretenida, ya que suceden cosas desde la primera escena hasta la última.


LO MEJOR: La actuación de Jaime López. La fotografía. La música y las canciones.
LO PEOR: Algunas situaciones no están del todo bien desarrolladas.

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Xavier Vidal en Cinoscar & Rarities

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Pedro de Frutos en Coveralia

Ricardo Pablo López en Destino Arrakis

Laura Zurita en Cine de Patio



PODCASTS:
















DÍAS DE CINE:

TRAILER:



PREMIOS BIFA 2019

$
0
0

EL DOCUMENTAL "FOR SAMA" TRIUNFA EN LOS BIFA

Anoche se celebró la gala de entrega de premios de la 22ª edición de los premios del cine británica independiente, los premios BIFA. La ceremonia tuvo lugar en Old Billingsgate de Londres, y tuvo a dos grandes triunfadoras, el largometraje documental "For Sama" que ganó 4 de los 5 premios a los que optaba, incluyendo los de mejor película y dirección, y "The personal history of David Copperfield" que fue la más premiada con 5 galardones de sus 11 nominaciones.
Las grandes derrotadas fueron "Wild rose", que se tuvo que conformar con un único premio, el de mejor música, pese a que contaba con 10 candidaturas, y "The Souvenir" que se fue de vacío de una ceremonia en donde la actriz Kristin Scott Thomas recibió el premio Richard Harris por su carrera en películas británicas independientes.


"The personal history of David Copperfield": Ganadora de 5 premios BIFA 2019

PELÍCULA BRITÁNICA INDEPENDIENTE
- Bait.
- For Sama.
- The personal history of David Copperfield.
- The Souvenir.
- Wild rose.

DIRECCIÓN
- Asf Kapadia - Diego Maradona.
- Joanna Hogg - The Souvenir.
- Mark Jenkin - Bait.
- Oliver Hermanus - Moffie.
- Wadd Al-Kateab, Edward Watts - For Sama.


ACTOR
- Dev Patel - The personal history of David Copperfield.
- Josh O´Connor - Only you.
- Kris Hitchen - Sorry we missed you.
- Sam Adewunni - The last tree.
- Tom Burke - The Souvenir.


ACTRIZ
- Holliday Grainger - Animals.
- Jessie Buckley - Wild rose.
- Renee Zellweger - Judy.
- Sally Hawkins - Eternal beauty.
- Vicky Knight - Dirty god.


ACTOR DE REPARTO
- Bluey Robinson - Dirty god.
- Chiwetel Ejiofor - El niño que domó el viento.
- Edlison Manuel Olbera Nuñez - Yuli - The Carlos Acosta story.
- Hugh Laurie - The personal history of David Copperfield.
- Peter Mullan - The vanishing.


ACTRIZ DE REPARTO
- Elizabeth Debicki - Vita & Virginia.
- Jessica Barden - Scarborough.
- Julie Walters - Wild rose.
- Ruthxjiah Bellenea - The last tree.
- Tilda Swinton - The personal history of David Copperfield.


GUION
- In fabric.
- Sorry we missed you.
- The personal history of David Copperfield.
- The Souvenir.
- Wild rose.


REPARTO
- In fabric.
- Only you.
- The last tree.
- The personal history of David Copperfield.
- Wild rose.


PELÍCULA EXTRANJERA INDEPENDIENTE
- Historia de un matrimonio.
- La ceniza es el blanco más puro.
- Monos.
- Parásitos.
- Retrato de una mujer en llamas.


MONTAJE
- Bait.
- Diego Maradona.
- For Sama.
- The personal history of David Copperfield.
- The Souvenir.


FOTOGRAFÍA
- Beats.
- In fabric.
- Judy.
- Molfie.
- The personal history of David Copperfield.


MÚSICA ORIGINAL
- Beats.
- Diego Maradona.
- For Sama.
- In fabric.
- Wild rose.


DISEÑO DE PRODUCCIÓN
- In fabric.
- Judy.
- The personal history of David Copperfield.
- The Souvenir.
- The white crow.


EFECTOS VISUALES
- El niño que domó el viento.
- In fabric.
- La oveja Shaun. La película: Granjaguedón.


SONIDO
- Beats.
- Diego Maradona.
- Gwen.
- In fabric.
- Wild rose.


VESTUARIO
- In fabric.
- Judy.
- The personal history of David Copperfield.
- The Souvenir.
- Wild rose.


MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA
- Dirty god.
- In fabric.
- Judy.
- The personal history of David Copperfield.
- Wild rose.


ÓPERA PRIMA
- Boyz in the wood.
- El niño que domó el viento.
- La oveja Shaun. La película: Granjaguedón.
- Lynn + Lucy.
- Only you.


INTÉRPRETE REVELACIÓN
- Honor Swinton Byrne - The Souvenir.
- Lorn MacDonald - Beats.
- Roxanne Scrimshaw - Lynn + Lucy.
- Sam Adewumni - The last tree.
- Vicky Knight - Dirty god.


GUIONISTA NOVEL
- Emma Jane Unsworth - Animals.
- Harry Wootliff - Only you.
- Kieran Hurley - Beats.
- Lisa Owens - Days of the Bagnold summer.
- Nicole Taylor - Wild rose.


PRODUCTOR REVELACIÓN
- Becky Read - Tres idénticos desconocidos.
- Finn Bruce - Trucked.
- Jack Sidey - Moffie.
- Joy Gharoro-Akpojotor - Blue story.
- Kate Byers, Linn Waiter - Bait.

LARGOMETRAJE DOCUMENTAL
- Coup 53.
- Diego Maradona.
- For Sama.
- Seahorse.
- Tell me who i am.

PREMIO DISCOVERY
- A bump along the way.
- Children of the snow land.
- Here for life.
- Muscle.
- The street.


CORTOMETRAJE BRITÁNICO
- Anna.
- Boling point.
- Goldfish.
- Serious Tingz.
- The devil´s harmony.



PELÍCULAS POR NÚMERO DE PREMIOS

THE PERSONAL HISTORY OF DAVID COPPERFIELD 5 Premios
 (Actor de reparto, guion, reparto, diseño de producción, vestuario)

FOR SAMA 4 Premios
 (Película británica, dirección, montaje, largometraje documental)

- BEATS 2 Premios
 (Fotografía, sonido)

- ONLY YOU 2 Premios
 (Actor, ópera prima)

JUDY 2 Premios
 (Actriz, maquillaje y peluquería)

- THE LAST TREE 2 Premios
 (Actriz de reparto, intérprete revelación)

- PARÁSITOS 1 Premio

 (Película extranjera)

- WILD ROSE 1 Premio
 (Música)

- LA OVEJA SHAUN. LA PELÍCULA: GRANJAGUEDÓN 1 Premio
 (Efectos visuales)

- ANIMALS 1 Premio
 (Guionista novel)

- BAIT 1 Premio
 (Productor revelación)

- CHILDREN OF THE SNOW LAND 1 Premio
 (Discovery)

- ANNA 1 Premio
 (Cortometraje británico)

 (Fuente del palmarés: bifa.film)
 (Fuentes de la información de la película, imágenes y carteles: Filmaffinity, Sensacine, IMDb, Vertice 360º, La Aventura Audiovisual)

NOMINACIONES A LOS PREMIOS GOYA 2020

$
0
0

 TRES PELÍCULAS LOGRAN AL MENOS 15 NOMINACIONES

Esta mañana ha tenido lugar uno de los momentos más importantes y esperados de la temporada de premios españoles, con el anuncio de las nominaciones a la 34ª edición de los premios de la Academia del cine español los Goya, en un acto que ha tenido lugar en la sede de la Academia, con la presencia de la actriz Elena Anaya y el actor Miguel Herranz para anunciar los nominados en cada una de las categorías. La próxima edición de los Premios Goya tendrá lugar el próximo 25 de Enero en la ciudad de Málaga, en concreto en el Palacio de Deportes José María Martín Carpena, y será presentado por Silvia Abril y Andreu Buenafuente, que repiten como maestros de ceremonia, en donde uno de los momentos más esperados será el premio honorífico a Pepa Flores "Marisol".

"Dolor y gloria": Nominada a 16 Premios Goya

Centrándonos en la lista de nominados nos encontramos con 3 películas que logran al menos 15 nominaciones, y hacen pleno en todas las categorías técnicas, exceptuando en la de efectos visuales, en la que no estará presente "Dolor y gloria". Esas tres películas son "Mientras dure la guerra" de Alejandro Amenábar con un total de 17, una más que "Dolor y gloria" de Pedro Almodóvar, y dos más que "La trinchera infinita" de Aitor Arregi, Jon Garaño, José Mari Goenaga. La suma de todas las nominaciones de esas tres propuestas es un 42% del total de nominadas, incluyendo cortometrajes, largometrajes documentales y de animación y otras categorías en las que no eran nominables. 
Estando de acuerdo en general con la composición definitiva de las nominaciones, hay una cosa que me llama bastante la atención y es que los Académicos han decidido, cosa que me parece injusto, votar a esas 3 películas de manera masiva, sin ir categoría a categoría para así incluir en cada caso a las películas mejores en cada uno de los apartados técnicos, artísticos o musicales. Junto a esas tres, completan el quinteto de nominadas a mejor película "Lo que arde" de Oliver Laxe e "Intemperie" de Benito Zambrano.

"La trinchera infinita": Nominada a 15 Premios Goya

No pongo ninguna pega en la cuarta opción que acompaña a esas tres propuestas en cada una de las categorías, o las dos en el caso de efectos visuales, pero pongo tres ejemplos en donde había al menos una candidata mejor y se ha optado por las tres mismas películas: "Intemperie en fotografía" por delante de "Mientras dure la guerra", "Lo que arde" en sonido que es mejor que el de "Dolor y gloria", los efectos visuales de "Feedback" en lugar de los de "La trinchera infinita", el vestuario de "Elisa y Marcela" y no el de "Dolor y gloria" o la música de "Klaus" o "70 Binladens" en detrimento de la película dirigida por Amenábar.
Aunque estoy contento con las nominaciones, siempre hay cosas que me llaman la atención y me parecen bastante injustas, y otras películas que no aparecen en la lista, y aunque lo tenían difícil podrían haber logrado al menos una nominación, entre las que destaco a "La virgen de Agosto", "Los días que vendrán" (La ausencia de María Rodríguez Soto en el apartado de actriz revelación es la mayor injusticia de los Goya 2020), "70 Binladens" y "El Crack Cero".


"Intemperie": Nominada a 5 Premios Goya

En los apartados interpretativos hay alguna cosa que tampoco comprendo, y que viene dado por lo comentado anteriormente, y que lleva a los votantes al voto masivo a esas tres películas citadas anteriormente, y ese es el principal motivo, o igual es que no han visto otras películas como "Boi", "El viaje de Marta", "El increíble finde menguante" o "Cuerdas", de que Vicente Vergara o Ainhoa Santamaría entren en las categorías interpretativas de revelación, y añado a Pilar Gómez cuyo papel es muy pequeño y no merecía entrar en el cuarteto de nominadas, teniendo en cuenta que había al menos 4 actrices que optaban a la nominación a revelación y que son protagonistas en sus películas, además de estar magníficas. Exceptuando a Carmen Arrufat que está excelente en "La inocencia" y cuya candidatura es justa me sobran las otras tres, teniendo en cuenta que María Rodríguez Soto, Iria del Río, Elena Andrada o Paula del Rio serían unas justas acompañantes de Arrufat, al menos 3 de esas 4.

"Mientras dure la guerra": Nominada a 17 Premios Goya

En el caso de "Mientras dure la guerra" optaba a 18 nominaciones y ha logrado 17, con la única candidatura que no ha entrado la de Patricia López Arnaiz en actriz protagonista. En el caso de "Dolor y gloria " optaba a 19 y se ha quedado con 16, sin lograrlo en efectos visuales y en los casos de Nora Navas en actriz de reparto(otra injusticia que se quede fuera de los Goya y los Feroz pese al efecto arrastre de la película) y César Vicente en actor revelación. Tres intérpretes de "La trinchera infinita" se han quedado fuera, ya que la película ha hecho pleno en los apartados técnicos y musicales a los que optaba, ya que Esperanza Guardado en actriz revelación y Emilio Palacios, José Manuel Poga en actores de reparto se han quedado sin opciones de competir por el premio Goya.
Lo más probable es que "Dolor y gloria" se lleve los dos premios más importantes, y si hay una película que puede derrotar a la película de Almodóvar en los apartados de película y dirección es "La trinchera infinita". Pese a esas opciones mínimas para la película protagonizada por Antonio de la Torre y Belén Cuesta, puede suceder que se vaya de vacío de la gala, pese a contar con 15 candidaturas ya que, salvo en fotografía es probable que pierda el resto de premios técnicos o musicales en detrimento de las otras dos películas, y por lo tanto el escenario podría ser que "Mientras dure la guerra" sea la más premiada, y que "Dolor y gloria" gane en dirección y película y en total obtenga entre 7-9 galardones.

"Lo que arde": Nominada a 5 Premios Goya



PELÍCULA
- Dolor y gloria.
- Intemperie.
- La trinchera infinita.
- Lo que arde.
- Mientras dure la guerra.


DIRECCIÓN
- Aitor Arregi, Jon Garaño, José Mari Goenaga - La trinchera infinita.
- Alejandro Amenábar - Mientras dure la guerra.
- Oliver Laxe - Lo que arde.
- Pedro Almodóvar - Dolor y gloria.


ACTOR
- Antonio Banderas - Dolor y gloria.
- Antonio de la Torre - La trinchera infinita.
- Karra Elejalde - Mientras dure la guerra.
- Luis Tosar - Quien a hierro mata.


ACTRIZ
- Belén Cuesta - La trinchera infinita.
- Greta Fernández - La hija de un ladrón.
- Marta Nieto - Madre.
- Penélope Cruz - Dolor y gloria.


ACTOR DE REPARTO
- Asier Etxeandia - Dolor y gloria.
- Eduard Fernández - Mientras dura la guerra.
- Leonardo Sbaraglia - Dolor y gloria.
- Luis Callejo - Intemperie.


ACTRIZ DE REPARTO
- Julieta Serrano - Dolor y gloria.
- Mona Martínez - Adiós.
- Natalia de Molina - Adiós.
- Nathalie Poza - Mientras dure la guerra.


GUION ORIGINAL
- Dolor y gloria.
- El hoyo (The Platform).
- La trinchera infinita.
- Mientras dure la guerra.


GUION ADAPTADO
- Buñuel en el laberinto de las tortugas.
- Intemperie.
- Madre.
- Ventajas de viajar en tren.


DIRECCIÓN NOVEL
- Aritz Moreno - Ventajas de viajar en tren.
- Belén Funes - La hija de un ladrón.
- Galder Gaztelu-Urrutia - El hoyo (The Platform).
- Salvador Simó - Buñuel en el laberinto de las tortugas.


ACTOR REVELACIÓN
- Enric Auquer - Quien a hierro mata.
- Nacho Sánchez - Diecisiete.
- Santi Prego - Mientras dure la guerra.
- Vicente Vergara - La trinchera infinita.


ACTRIZ REVELACIÓN
- Ainhoa Santamaría - Mientras dure la guerra.
- Benedicta Sánchez - Lo que arde.
- Carmen Arrufat - La inocencia.
- Pilar Gómez - Adiós.


MONTAJE
- Dolor y gloria.
- La trinchera infinita.
- Madre.
- Mientras dure la guerra.


FOTOGRAFÍA
- Dolor y gloria.
- La trinchera infinita.
- Lo que arde.
- Mientras dure la guerra.

MÚSICA ORIGINAL
- Buñuel en el laberinto de las tortugas.
- Dolor y gloria.
- La trinchera infinita.
- Mientras dure la guerra.


CANCIÓN ORIGINAL
- Intemperie - Intemperie - Javier Rubial.
- Klaus - Invisible - Caroline Pennell, Jussi Ilmari Karvinen (Jussifer), Justin Tranter.
- La inocencia - Allí en la arena - Toni M. Mir.
- La noche de las dos lunas - Nana de las dos lunas - Sergio de la Fuente.


DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN
- Dolor y gloria.
- Intemperie.
- La trinchera infinita.
- Mientras dure la guerra.

DIRECCIÓN ARTÍSTICA
- Dolor y gloria.
- La trinchera infinita.
- Mientras dure la guerra.
- Ventajas de viajar en tren.


VESTUARIO
- Dolor y gloria.
- La trinchera infinita.
- Mientras dure la guerra.
- Paradise Hills.


MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA
- Dolor y gloria.
- La trinchera infinita.
- Mientras dure la guerra.
- Ventajas de viajar en tren.


SONIDO
- Dolor y gloria.
- La trinchera infinita.
- Mientras dure la guerra.
- Quien a hierro mata.


EFECTOS ESPECIALES
- El hoyo (The Platform).
- La trinchera infinita.
- Mientras dure la guerra.
- Perdiendo el Este.
  
PELÍCULA EUROPEA
- Border.
- Los miserables.
- Retrato de una mujer en llamas.
- Yesterday.

PELÍCULA IBEROAMERICANA
- Araña.
- El despertar de las hormigas.
- La odisea de los giles.
- Monos.


LARGOMETRAJE DE ANIMACIÓN
- Buñuel en el laberinto de las tortugas.
- Elcano y Magallanes, la primera vuelta al mundo.
- Klaus.

  
LARGOMETRAJE DOCUMENTAL
- Ara Malikian: Una vida entre las cuerdas.
- Aute retrato.
- El cuadro.
- Historias de nuestro cine.

CORTOMETRAJE DE FICCIÓN
- El nadador.
- Foreigner.
- Maras.
- Suc de Síndria.
- Xiao Xian.

CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN
- El árbol de las almas perdidas.
- Homomaquia.
- Madrid 2120.
- Muedra.

CORTOMETRAJE DOCUMENTAL
- 2001 destellos en la oscuridad.
- El infierno.
- El sueño europeo: Serbia.
- Nuestra vida como niños refugiados en Europa.



PELÍCULAS POR NÚMERO DE NOMINACIONES

- MIENTRAS DURE LA GUERRA 17 Nominaciones
(Película, dirección, actor, actor de reparto, actriz de reparto, guion original, actor revelación, actriz revelación, montaje, fotografía, música, dirección de producción, dirección artística, vestuario, maquillaje y peluquería, sonido, efectos especiales)


- DOLOR Y GLORIA 16 Nominaciones
(Película, dirección, actor, actriz, actor de reparto, actor de reparto, actriz de reparto, guion original, montaje, fotografía, música, dirección de producción, dirección artística, vestuario, maquillaje y peluquería, sonido)



- LA TRINCHERA INFINITA 15 Nominaciones
(Película, dirección, actor, actriz, guion original, actor revelación, montaje, fotografía, música, dirección de producción, dirección artística, vestuario, maquillaje y peluquería, sonido, efectos especiales) 

- LO QUE ARDE 5 Nominaciones
 (Película, dirección, actriz revelación, fotografía)

- INTEMPERIE 5 Nominaciones
 (Película, actor de reparto, guion adaptado, dirección de producción, canción)

- BUÑUEL EN EL LABERINTO DE LAS TORTUGAS 4 Nominaciones
 (Guion adaptado, dirección novel, música, largometraje de animación)

- VENTAJAS DE VIAJAR EN TREN 4 Nominaciones
 (Guion adaptado, dirección novel, dirección artística, maquillaje y peluquería)

- QUIEN A HIERRO MATA 3 Nominaciones
 (Actor, actor revelación, sonido)

- MADRE 3 Nominaciones
 (Actriz, guion adaptado, montaje)

- ADIÓS 3 Nominaciones
 (Actriz de reparto, actriz de reparto, actriz revelación)

- EL HOYO (THE PLATFORM) 3 Nominaciones
 (Guion original, dirección novel, efectos especiales)

LA HIJA DE UN LADRÓN 2 Nominaciones
 (Actriz, dirección novel)

- LA INOCENCIA 2 Nominaciones
 (Actriz revelación, canción)

- KLAUS 2 Nominaciones
 (Canción, largometraje de animación)

- DIECISIETE 1 Nominación
 (Actor revelación)

- LA NOCHE DE LAS DOS LUNAS 1 Nominación
 (Canción)

- PARADISE HILLS 1 Nominación
 (Vestuario)

- PERDIENDO EL ESTE 1 Nominación
 (Efectos especiales)

- BORDER 1 Nominación
 (Película europea)

- LOS MISERABLES1 Nominación
 (Película europea)

-RETRATO DE UNA MUJER EN LLAMAS 1 Nominación
 (Película europea)

- YESTERDAY 1 Nominación
 (Película europea)

- ARAÑA 1 Nominación
 (Película iberoamericana)

- EL DESPERTAR DE LAS HORMIGAS 1 Nominación
 (Película iberoamericana)

- LA ODISEA DE LOS GILES 1 Nominación
 (Película iberoamericana)

- ELCANO Y MAGALLANES, LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO 1 Nominación
 (Largometraje de animación)

- ARA MALIKIAN, UNA VIDA ENTRE LAS CUERDAS 1 Nominación
 (Largometraje documental)

- AUTE RETRATO 1 Nominación
 (Largometraje documental)

- EL CUADRO 1 Nominación
 (Largometraje documental)

- HISTORIAS DE NUESTRO CINE 1 Nominación
 (Largometraje documental)

- EL NADADOR 1 Nominación
 (Cortometraje de ficción)

- FOREIGNER 1 Nominación
 (Cortometraje de ficción)

- MARAS 1 Nominación
 (Cortometraje de ficción)

- SUC DE SINDRIA 1 Nominación
 (Cortometraje de ficción)

- XIAO XIAN 1 Nominación
 (Cortometraje de ficción)

- EL ÁRBOL DE LAS ALMAS PERDIDAS 1 Nominación
 (Cortometraje de animación)

- HOMOMAQUIA 1 Nominación
 (Cortometraje de animación)

- MADRID 2120 1 Nominación
 (Cortometraje de animación)

- MUEDRA 1 Nominación
 (Cortometraje de animación)

- 2001 DESTELLOS EN LA OSCURIDAD 1 Nominación
 (Cortometraje documental)

- EL INFIERNO 1 Nominación
 (Cortometraje documental)

- EL SUEÑO EUROPEO: SERBIA 1 Nominación
 (Cortometraje documental)


- NUESTRA VIDA COMO NIÑOS REFUGIADOS EN EUROPA 1 Nominación
 (Cortometraje documental)

(Fuente del palmarés: premiosgoya.com)
(Fuentes de las imágenes y los carteles: Filmaffinity, Sensacine, Sony Pictures, Numax Distribución, A Contracorriente Films, Wanda Films, Filmax, Festival Films, BTeam Pictures, Syldavia Cinema, Netflix, Alfa Pictures, Karma Films, Caramel Films, Atera Films, Elamedia Distribución, Barton Films, Super 8 Media Distribución)

PALMARÉS DEL FESTIVAL DE MÁRGENES 2019

$
0
0

EL CINE HABLADO EN PORTUGUÉS SIGUE TRIUNFANDO EN LOS FESTIVALES EUROPEOS

En un acto celebrado ayer en la Cineteca del Matadero de Madrid ha tenido lugar la entrega de premios de la 9º edición del Festival de Márgenes, con la proyección posterior de "Ema" de Pablo Larraín. Las 14 películas que integran la Sección Oficial del certamen, incluidas las obras premiadas, pueden verse online, en streaming gratuito, hasta el 8 de diciembre a través de la página web oficial del festival: www.margenes.org.
El Festival Márgenes está organizado por River Events y por la Asociación Cultural Cine en Ruta, con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid, ICAA, La Casa Encendida de la Fundación Montemadrid, Acción Cultural Española (AC/E) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE), Filmoteca Española, Casa México en España, Cineteca Madrid y la Embajada de Portugal en España.

"Sete anos em Maio": Mejor película del Festival de Márgenes 2019

El jurado de la Sección Oficial, integrado por Pablo Useros (artista visual y docente) y por los cineastas Natalia Marín y César Velasco Broca, tras destacar el gran nivel de las películas a concurso, acordó conceder los siguientes premios:
- Premio a la Mejor Película: "Sete anos em Maio", de Affonso Uchoa (Brasil, 2019)


“Por contar en tres tiempos estéticamente distintos y de manera contundente y precisa un mismo relato: la traumática historia de Rafael, víctima de la violencia policial y gubernamental que atraviesa todo Brasil y todo el continente latinoamericano”.

- Mención Especial del Jurado: "Los pilares", de Raúl Vallejo, Lucía Touceda, Javier Cástor Moreno y Claudia Negro (España, 2018)


“Por reconocer en los materiales videográficos de Antonio García Zarandieta tanto los valores de transformación automática de la realidad durante y tras su registro audiovisual, como los añadidos por el autor gracias a su rigor metódico en la grabación, descripción oral en tiempo real de los hechos acontecidos en cada una de las tomas, tenacidad desinteresada en la preservación de un presente intervenido y todo el delicado conjunto de interacciones con su entorno con el que consigue fusionar en un solo campo lo que otros videoaficionados mantienen en dos e incluso tres campos diferentes. La respetuosa labor de edición, libre de intencionalidad discursiva y tesis, de este extraordinario material, hace de esta película una pequeña joya del found footage”.

"Doble yo": Premio exhibición Numax

- Premio Exhibición NUMAX: "Doble Yo", de Felipe Rugeles (Colombia-España, 2018).


"Por la destreza poética a la hora de entrelazar el archivo etnográfico con el contexto actual de una herida colonial que permea todavía el presente".

- Premio de la Crítica CAMIRA: "Historia de mi nombre", de Karin Cuyul (Chile, 2018).


“En un intento por desenterrar y reconstruir su pasado, el viaje de Cuyul es una excavación por unas ruinas fragmentadas o deliberadamente olvidadas, que revelan más preguntas que respuestas. Cuyul organiza un dispositivo nemotécnico consistente en imágenes de sustitución. La percepción panorámica del paisaje propone una perspectiva móvil sobre la historia, y manifiesta la tensión entre un supuesto progreso y un pasado que queda atrás”.

"Historia de mi nombre": Premio de la crítica CAMIRA 
Por su parte, el jurado de la Sección Escáner, dedicada a mostrar la diversidad y la pujanza del cine español contemporáneo, compuesto por Javier Olivera (cineasta), José Nolla (productor) y Andrea Gutiérrez Bermejo (periodista), ha emitido el siguiente fallo:
- Premio a la Mejor Película de la Sección Escáner: "Arima", de Jaione Camborda (España, 2019).


“Por construir una atmósfera intimista que oscila entre el naturalismo y el extrañamiento propio del entorno que narra; por plantear un relato de pulso firme, de mirada honesta y emocionalmente comprometida sobre la ausencia y el proceso del duelo”.

- Mención Especial de la Sección Escáner: "Jesus Shows You the Way to the Highway", de Miguel Llansó (España-Estonia-Etiopía-Letonia-Rumanía-Reino Unido, 2019, 83 min.).


“Por crear un universo propio a partir de la apropiación de géneros y estéticas del cine B, con una lograda factura y un despliegue eficaz de ideas y resoluciones que celebran el riesgo y la irreverencia”.

"Arima": Mejor película de la Sección Escáner

Como novedad en esta novena edición, gracias al impulso de la Fundación Montemadrid, se introduce el Premio a la Creación Audiovisual La Casa Encendida, concedido a uno de los proyectos participantes en el MRG//WORK, el espacio de análisis, desarrollo y producción de proyectos del certamen. El ganador del premio, dotado con 4.000€ y que tiene como objetivo apoyar la creación audiovisual independiente y el talento emergente, ha sido:
- Premio a la Creación Audiovisual La Casa Encendida: "Sobre las nubes", de María Aparicio.
“Por la poética y sensibilidad de sus imágenes que elevan lo cotidiano a lo insólito. Por su manera poco convencional de abordar una producción cinematográfica mediante un proceso de creación vivo, colectivo y a veces tan extenuante como la escalada de montaña. Por la convicción y pasión que tiene en su proyecto y su capacidad de transmitirlo de una forma certera y serena”.

"Jesus Shows You the Way to the Highway": Mención especial de la sección Escáner
 (Texto de la publicación: Copia de la nota de prensa del festival de Márgenes)
 (Fuentes del cartel y las imágenes: Filmaffinity, Audiovisual 451, Filmin, IMDb,Youtube)

PREMIOS GOTHAM 2019

$
0
0

"HISTORIA DE UN MATRIMONIO" TRIUNFA EN NUEVA YORK

Anoche se celebró una nueva edición de los Premios Gotham en el Cipriani wall strett situado en el lower Manhattan, que en la 29ª edición de sus galardones anuales premió a "Historia de un matrimonio" con los cuatro premios a los que optaba, incluyendo los de mejor película e interpretación masculina, para Adam Driver. 
Awkwafina, la protagonista de "The farewell", gana el premio en la categoría de mejor actriz y "American factory" en la de largometraje documental. 
Durante la ceremonia se entregaron los premios honoríficos, que en esta edición han sido para la directoras Ava DuVernay, la actriz Laura Dern, el actor Sam Rockwell, el productor Glen Basner y al productor, director y guionista Jason DaSilva el made in New York.

Awkwafina: Ganadora del premio a la mejor actriz por su interpretación en "The farewell"


PELÍCULA
- Estafadoras de Wall Street.
- Historia de un matrimonio.
- The Farewell.
- Uncut Gems.
- Waves.


ACTOR
- Adam Driver - Historia de un matrimonio.
- Adam Sandler - Uncut Gems
- Aldis Hodge - Clemency.
- André Holland - High flying bird.
- Willem Dafoe - El faro.


ACTRIZ
- Alfre Woodard - Clemency.
- Awkwafina - The Farewell.
- Elisabeth Moss - Her smell.
- Florence Pugh - Midsommar.
- Mary Kay Place - Diane.


DIRECCIÓN NOVEL
- Joe Talbot - The last black man in San Francisco.
- Kent Jones - Diane.
- Laure de Clermont-Tonnerre - The Mustang.
- Olivia Wilde - Súper empollonas.
- Philip Youmans - Burning Cane.

INTÉRPRETE REVELACIÓN
- Aisling Franciosi - The nightingale.
- Chris Galust - Give me liberty.
- Jonathan Majors - The last black man in San Francisco.
- Julia Fox - Uncut Gems.
- Noah Jupe - Honey boy.
- Taylor Russell - Waves.


GUION
- High flying bird.
- Historia de un matrimonio.
- Midsommar.
- The Farewell.
- The last black men in San Francisco.

LARGOMETRAJE DOCUMENTAL
- American factory.
- Apollo 11.
- Midnight traveler.
- One child nation.
- The edge of democracy.


PREMIO DEL PÚBLICO
- American factory.

- Apollo 11.
- Burning cane.
- Diane.
- Estafadoras de wall street.
- Historia de un matrimonio.
- Midnight traveler.
- One child nation.
- Súper empollonas.
- The edge of democracy.
- The farewell.
- The last black man in San Francisco.
- The mustang.
- Uncut Gems.
- Waves.

SERIE REVELACIÓN
- Así nos ven.
- Chernobyl.
- Creedme.
- David makes man.
- La amiga estupenda.

SERIE REVELACIÓN CAPÍTULOS DE POCA DURACIÓN 
- Muñeca rusa.
- Pen15.
- Ramy.
- Tuca &Bertie.
- Undone.


PELÍCULAS POR NÚMERO DE PREMIOS

- HISTORIA DE UN MATRIMONIO 4 Premios
 (Película, actor, guion, premio del público)

PAÍS: Estados Unidos (2019)
TÍTULO ORIGINAL: Marriage Story
DIRECCIÓN: Noah Baumbach
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 3 de Septiembre de 1969, Nueva York (Estados Unidos)
INTÉRPRETES: Scarlett Johansson, Adam Driver, Laura Dern, Merritt Wever, Alan Alda, Mary Hollis Inboden, Amir Talai, Azhy Robertson, Emily Cass McDonnell, Ray Liotta, Matthew Maher, Ayden Mayeri, Kyle Bornheimer, Mark O'Brien, Gideon Glick
GUIONISTA: Noah Baumbach
FOTOGRAFÍA: Robbie Ryan
MÚSICA: Randy Newman
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Netflix, Heyday Films
DISTRIBUIDORAS EN ESPAÑA: Tripictures, Netflix
ESTRENADA EN ESPAÑA: 22-Noviembre-2019
DURACIÓN: 136 minutos
PREMIOS: 7 Premios, incluyendo uno en el Festival de Toronto de 2019
SINOPSIS:
Nicole (Scarlett Johansson) es una actriz que dejó una prometedora carrera en el cine comercial para trabajar en la compañía teatral de su marido Charlie (Adam Driver), un director de teatro en pleno auge del que ahora se está divorciando. Con una química aplastante y un hijo en común, la historia de amor de esta pareja se romperá por completo, llegando a tener incluso que recurrir a los abogados y tribunales para zanjar una vida en común llena de heridas abiertas.


- THE FAREWELL 1 Premio
 (Actriz)

PAÍS: Estados Unidos (2019)
DIRECCIÓN: Lulu Wang
LUGAR DE NACIMIENTO DE LA DIRECTORA: Pekín (China)
INTÉRPRETES: Awkwafina, Tzi Ma, Jim Liu, Gil Perez-Abraham, Diana Lin, Yongbo Jiang, Shuzhen Zhou
GUIONISTA: Lulu Wang
FOTOGRAFÍA: Anna Franquesa Solano
MÚSICA: Alex Weston
GÉNERO: Comedia
PRODUCCIÓN: Big Beach Films, Kindred Spirit, Seesaw Productions, Depth of Field
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Vértigo Films
ESTRENADA EN ESPAÑA: 8-Noviembre-2019
DURACIÓN: 100 minutos
PREMIOS:8 Premios, incluyendo uno en el Festival de Sundance y otro en el de Valladolid de 2019
SINOPSIS:
Basada en una mentira real, esta divertida y edificante fábula nos cuenta la historia de Billi (Awkwafina), nacida en China pero que ha crecido en EE. UU. De mala gana regresa a Changchun para descubrir que toda la familia sabe que, a su amada matriarca, Nai-Nai le quedan semanas de vida. Y además han decidido no contárselo a la anciana.
Intentando disfrutar estos últimos momentos juntos felizmente se reúnen con la excusa de una súbita boda, perfecto acontecimiento para unir a la familia dispersa por el extranjero. Mientras Billi navega por un campo minado de expectativas familiares descubrirá que hay mucho que celebrar: una oportunidad para redescubrir el país que dejó atrás de niña, la maravillosa forma de afrontar la vida de su abuela y los lazos que siguen uniéndoles más allá de lo que queda sin decir.


- THE MUSTANG 1 Premio
 (Dirección novel)

PAÍSES: Francia-Estados Unidos (2019)
DIRECCIÓN: Laure de Clermont-Tonnerre
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DE LA DIRECTORA: 26 de Julio de 1983, París (Francia)
INTÉRPRETES: Matthias Schoenaerts, Jason Mitchell, Bruce Dern, Connie Britton, Josh Stewart, Gideon Adlon, Kelly Richardson, Santina Muha, Heath Hensley, John Logsdon, Ronnie Yelverton
GUIONISTAS: Mona Fastvold, Brock Norman Brock, Laure de Clermont-Tonnerre
FOTOGRAFÍA: Ruben Impens
MÚSICA: Jed Kurzel
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Légende Films, Canal+, Cine+, Nexus Factory, UMedia, UFund
DURACIÓN: 96 minutos
SINOPSIS:
Roman Coleman (Matthias Schoenaerts) es un convicto muy violento al que se le ofrece la posibilidad de entrar en rehabilitación entrenando a mustangs (caballos de Norteamérica) salvajes.



- WAVES 1 Premio
 (Intérprete revelación)

PAÍS: Francia (2019)
DIRECCIÓN: Trey Edward Shults
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 6 de Octubre de 1988, Estados Unidos
INTÉRPRETES: Sterling K. Brown, Alexa Demie, Clifton Collins Jr., Lucas Hedges, Taylor Russell, Kelvin Harrison Jr., David Garelik, Elisa Lau, Vivi Pineda, Ellen Marguerite Cullivan, Avis-Marie Barnes, Steve Heinz, Kristin Wollett, Renee Goldsberry, Krisha Fairchild, Neal Huff
GUIONISTA: Trey Edward Shults
FOTOGRAFÍA: Drew Daniels
MÚSICA: Atticus Ross, Trent Reznor
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: A24
DURACIÓN: 135 minutos
PREMIOS:4 Premios, incluyendo uno en los premios de los críticos de Hollywood
SINOPSIS:
Dos parejas jóvenes navegan a través del campo de minas emocional que supone madurar y enamorarse por primera vez.


- AMERICAN FACTORY 1 Premio
 (Largometraje documental)

PAÍS: Estados Unidos (2019)
DIRECCIÓN: Steven Bognar, Julia Reichert
INTÉRPRETES: Junming 'Jimmy' Wang, Robert Allen, Sherrod Brown, Dave Burrows, Austin Cole,
John Crane, John Gauthier, Rob Haerr
FOTOGRAFÍA: Steven Bognar, Aubrey Keith, Jeff Reichert, Julia Reichert, Erick Stoll
MÚSICA: Chad Cannon
GÉNERO: Documental
PRODUCCIÓN: Participant Media, Higher Ground Productions
DURACIÓN: 110 minutos
PREMIOS: 7 Premios, incluyendo uno en el Festival de Sundance de 2019
SINOPSIS:
En 2014, un multimillonario de procedencia china reabrió una antigua fábrica de General Motors en la ciudad de Dayton (Ohio). Para miles de locales, la llegada de un manufacturador multinacional implicaba recuperar sus trabajos -y su dignidad- después de que la recesión hiciese estragos en su día a día. Al principio, el contraste cultural es gracioso, pero los problemas entre el planteamiento chino y el norteamericano no tardan en florecer. La escasas medidas de seguridad en el trabajo, unidas a un salario muy bajo, siembran dudas en la mentalidad de los trabajadores. Por si esto fuera poco, la empresa amenaza a sus empleados con automatizar más el proceso de producción como respuesta a sus quejas, lo que conlleva la aparición de numerosos problemas a diario en la fábrica.


- ASÍ NOS VEN 1 Premio
 (Serie revelación)

PAÍS: Estados Unidos (2019)
TÍTULO ORIGINAL: When They See Us
DIRECCIÓN: Ava DuVernay
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DE LA DIRECTORA: 24 de Agosto de 1972, Long Beach (Estados Unidos)
INTÉRPRETES: Jharrel Jerome, Aunjanue Ellis, Asante Blackk, Caleel Harris, Ethan Herisse, Marquis Rodriguez, Chris Chalk, Jovan Adepo, Justin Cunningham, Freddy Miyares, Niecy Nash, Michael Kenneth Williams, John Leguizamo, Dascha Polanco, Vera Farmiga, Felicity Huffman, Blair Underwood, Joshua Jackson, Storm Reid, Chris Jackson, Omar Dorsey, Adepero Oduye, Famke Janssen, Aurora Perrineau
GUIONISTAS: Ava DuVernay, Attica Locke, Robin Swicord, Michael Starrbury, Julian Breece
FOTOGRAFÍA: Bradford Young
MÚSICA: Kris Bowers
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Harpo Films, Tribeca Productions, Participant Media, Forward Movement
DURACIÓN: 4 episodios de 70 minutos (1ª Temporada)
PREMIOS:14 Premios, incluyendo dos Emmy de 2019
SINOPSIS:
Cinco adolescentes de Harlem se ven atrapados en una pesadilla cuando se les acusa injustamente de un ataque brutal en Central Park. Basada en los hechos reales. 


- PEN15 1 Premio
 (Serie revelación en capítulos de corta duración)

PAÍS: Estados Unidos (2019)
DIRECCIÓN: Sam Zvibleman, Andrew DeYoung, Daniel Gray Longino
INTÉRPRETES: Maya Erskine, Anna Konkle, Mutsuko Erskine, Dylan Gage Moore, Taj Cross, Taylor Nichols, Anna Pniowsky, Brady Allen, Lincoln Jolly, Ivan Mallon, Sami Rappoport, Melora Walters, Tony Espinosa, Brandon Keener, Dallas Liu
GUIONISTAS: Maya Erskine, Anna Konkle, Sam Zvibleman, Jeff Chan, Gabe Liedman, Stacy Osei-Kuffour, Andrew Rhymer, Jessica Watson
FOTOGRAFÍA: Andrew Rydzewski
MÚSICA: Leo Birenberg
GÉNERO: Comedia
PRODUCCIÓN: Awesomeness TV, Odenkirk Provissiero Entertainment, Party Over Here, The Lonely Island
DURACIÓN: 10 episodios de 27 minutos (1ª Temporada)
SINOPSIS:
Cuenta la historia de dos adolescentes que estudian en un instituto y que luchan a diario para sobrevivir a esta dura época de sus vidas.



(Fuente del palmarés: Indiewire)
(Fuentes de la información de las películas, imagen y carteles: Filmaffinity, IMDb, Sensacine, Wikipedia, Netflix)

LA HIJA DE UN LADRÓN (2019)

$
0
0

LA SOLEDAD EN ESTADO PURO


PAÍS: España (2019)
DIRECCIÓN: Belén Funes
AÑO Y LUGAR DE NACIMIENTO DE LA DIRECTORA: 1984, Barcelona (España)
INTÉRPRETES: Greta Fernández, Eduard Fernández, Àlex Monner, Frank Feys, Maria Rodríguez Soto, Gerard Oms, Anna Alarcón, Borja Espinosa
GUIONISTAS: Belén Funes, Marçal Cebrian
FOTOGRAFÍA: Neus Ollé
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: B-Team Pictures, Oberón Cinematográfica
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: BTeam Pictures
DURACIÓN: 102 minutos
PREMIOS:3 Premios, incluyendo uno en el Festival de San Sebastián de 2019



SINOPSIS:
Sara (Greta Fernández) ha estado sola toda su vida. Tiene 22 años y un bebé, su deseo es formar una familia normal junto a su hermano pequeño y el padre de su hijo. Su padre, Manuel (Eduard Fernández), tras años de ausencia y al salir de la cárcel, decide reaparecer en sus vidas. Sara sabe que él es el principal obstáculo en sus planes y toma una decisión difícil: alejarlo de ella y de su hermano.

 (Fuente de la sinopsis, el cartel y las imágenes: BTeam Pictures)
 (Fuentes de la información de la película: Filmaffinity, BTeam Pictures, IMDb, Wikipedia)


CRÍTICA:
En el año 2015 Belén Funes presento en el Festival de Málaga su cortometraje “Sara a la Fuga”. Allí nos presentaba a la Joven Sara, la cual vive en un centro de acogida para menores, lleva muchos años esperando para poder ver a su padre, que después de muchas promesas diciéndole que le iría a ver, nunca la va a visitar. Después de tanto golpes, Sara se ha dado cuenta de que está completamente sola en la vida y que tiene que tirar para adelante. Con este cortometraje consiguió la Biznaga de Plata en el festival. Ahora en su opera prima sigue los pasos de este personaje unos años después. “La hija de un ladrón” tuvo su presentación en el Festival de Cine de San Sebastián dentro de la sección oficial. Greta Fernández obtuvo el premio a la mejor interpretación femenina.



La directora con su guionista MarÇal Cebrián nos muestran a ese personaje ya en edad adulta, con veintiún años y con un hijo. La responsabilidad que tiene es máxima. Desde la escena inicial nos van introduciendo en el mundo de Sara, donde vamos viendo como va pasando por trabajos bastante precarios y como tiene todo tipo de carencias afectivas tanto por su pareja como por sus familiares. La única solución que tiene es seguir adelante e intentar sobrevivir en una sociedad donde solo vemos marginación social, pobreza y todo tipo de falta de empatía y desarraigo.
La directora nos muestra toda la acción desde las perspectiva del presente, está clarísimo que en este presente hay unos rastros del pasado que condicionan los vínculos del personaje de Sara con su padre, pero en ningún momento quieren mostrarnos esos rastros. Y para mí es un acierto, porque todas esas repuestas que se quedan en el aire, son las que definen el buen desarrollo de la misma.



Entre los actores destaca por encima de todos la interpretación de Greta Fernández, en un papel excepcional, su personaje tiene una fuerza interior brutal y una mirada que atrapa y consigue que el espectador empatice en muchas ocasiones con ella. Eduard Fernández interprete al padre de Sara, en un papel complicado, pero muy también muy bien llevado.
La película está muy bien dirigida y muy bien llevada, la puesta en escena y la dirección de actores me parecen estupendos. La directora se aleja de la narrativa convencional y nos muestra una película diferente. En ningún momento pretende el dar pena o buscar la complicidad del espectador. Mas bien nos muestra un mundo en el cual muchas personas se siente abandonadas y completamente solas. Muy recomendable.
Puntuación: 7/10



LO MEJOR: La interpretación de Greta Fernández.
LO PEOR: El final puede ser mal interpretado.

(Crítica escrita por Christopher Laso)

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Xavier Vidal en Cinoscar & Rarities

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Ricardo Pablo López en Destino Arrakis

Miguel Martín en Nos hacemos un cine en Orión

Javier Gutiérrez en Cine de Patio



PODCASTS:







DÍAS DE CINE:

TRAILER:


(CRÍTICA DE CHRISTOPHER LASO)

GLORIA MUNDI (2019)

$
0
0

MARSELLA, UN TUNEL SIN SALIDA


PAÍS: Francia (2019)
DIRECCIÓN: Robert Guédiguian
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 3 de Diciembre de 1953, Marsella (Francia)
INTÉRPRETES: Gérard Meylan, Robinson Stévenin, Anaïs Demoustier, Jean-Pierre Darroussin, Lola Naymark, Grégoire Leprince-Ringuet, Angelica Sarre, Ariane Ascaride, Pauline Caupenne, Yann Tregouët, Mathilde Ulmer, Dioucounda Koma
GUIONISTAS: Robert Guédiguian, Serge Valletti

FOTOGRAFÍA: Pierre Milon
MÚSICA: Michel Petrossian
GÉNERO: Drama

PRODUCCIÓN: Agat Films & Cie, France 3 Cinéma, BiBi Film, Canal+, France Télévisions, Ciné+, La Banque Postale Image 12, Cinéventure 4, Cinémage 13
DI
STRIBUIDORA EN ESPAÑA: Golem Distribución
DURACIÓN: 107 minutos
PREMIOS: 1 Premio en el Festival de Venecia de 2019




SINOPSIS:
Daniel sale de la cárcel después de largos años de encierro y regresa a Marsella. Sylvie, su expareja, le ha avisado de que es abuelo: Mathilda, la hija de ambos, acaba de dar a luz a la pequeña Gloria. Daniel quiere conocer a su nieta y descubre a una familia reconstruida que lucha con todas sus fuerzas para mantenerse en pie. Cuando el azar hace volar por los aires el frágil equilibrio, Daniel, que no tiene nada que perder, lo intentará todo para ayudarles.
 (Fuente de la sinopsis: Golem Distribución)
 (Fuente del cartel: Image.net-Golem Distribución)
 (Fuentes de las imágenes: Image.net-Golem Distribución, IMDb)
(Fuentes de la información de la película: Filmaffinity, IMDb, Golem Distribución)


CRÍTICA:
Si decimos que Robert Guédiguian es junto a Ken Loach y Costa-Gavras, uno de los defensores del cine social europeo no estamos diciendo ninguna barbaridad. Es el pan de cada día en casi toda su filmografía. Tiene ya nada más y nada menos que 21 películas a sus espaldas. Ahora nos presenta su último trabajo “Gloria Mundi”, un drama intergeneracional protagonizado por una familia que lucha por la subsistencia y la dignidad. La película fue presentada en el Festival de Cine de Venecia, donde obtuvo el premio a la mejor interpretación femenina. Aquí en nuestro país se ha podido ver antes de su estreno en el Festival de Cine de Sevilla dentro de la Sección Oficial.


La película arranca con el nacimiento de una hermosa niña. Todo parece felicidad entre la familia, por un día se sienten radiantes y dejan a un lado todos sus problemas, pero una vez que transcurre esa escena inicial, el director nos lleva a la cruda realidad y nos hace una radiografía de los tiempo que corren. Muestra a los jóvenes sin ningún tipo de esperanza y nos lanza un claro mensaje, van a vivir mucho peor que sus padres.
Guédiguian muestra de una forma muy realista un núcleo familiar donde el sacrificio de unos padres, (la madre trabajando como limpiadora y el padre como conductor de un autobús), se ve acuciado por la situación de precariedad que vive una de sus hijas. La película toca muchos temas, todos ellos ligados a la situación económica actual. Nos muestra temas muy actuales y que ha utilizado en muchas de sus películas como las huelgas de los trabajadores, los campos de refugiados y las reacciones racistas de una parte de la población generadas por el uso del velo musulmán.



El director vuelve a contar con un elenco de actores muy conocidos para él. No podía faltar su musa, Ariane Ascaride, la cual nos regala un papel muy duro de madre coraje. Luego ha vuelto a contar con dos actores que siempre los lleva en la cabeza cuando escribe sus guiones, Jean-Pierre Darroussin y Gérard Meylan le dan a la cinta el equilibrio que necesita. Los tres están acompañados por un grupo de actores más jóvenes pero con unas interpretaciones muy bien llevadas.
La película funciona bastante bien en algunos tramos, pero en otros le falta algo de mala leche, el director mantiene las virtudes y la esencia que le ha dado tantas alegrías. Eso si no se le puede recriminar en ningún momento que no defienda a la clase trabajadora. Si algo tiene este director es que nadie le va a cambiar su forma de pensar. Y esos ideales hacen que algunas de sus películas no tengan la suficiente fuerza ni el rigor de consagrarse como un gran éxito. La forma de dirigir y como retrata la sociedad actual me parecen muy buenas. Para mí sin ser una obra maestra, es una película que me ha gustado y que se puede recomendar.
Puntuación: 6.5/10


LO MEJOR: Ariane Ascaride y como retrata la sociedad actual.
LO PEOR: Le falta fuerza en muchos tramos.

(Crítica escrita por Christopher Laso)

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Pedro de Frutos en Coveralia

Ricardo Pablo López en Destino Arrakis



PODCAST:




DÍAS DE CINE:

NOTA DEL DIRECTOR:
“Se alcanza el apogeo de la dominación cuando los esclavos apoyan y hacen suyo el discurso del amo”. Agripa Menenio.
Parafraseando a Marx, allá donde reina el capitalismo, este ha pisoteado las relaciones fraternales, sociales y solidarias para que solo subsista entre los seres humanos el interés y el dinero contante y sonante. Hundió todos nuestros sueños en las aguas heladas del cálculo egoísta. Y es lo que esta película sombría quiere comunicar mediante la historia de una familia reconstituida tan frágil como un castillo de naipes.
Siempre he creído que el cine debe emocionarnos a través del ejemplo para enseñarnos el mundo tal como podría ser, y a través de la observación para mostrarnos el mundo tal como es. En otras palabras, necesitamos comedias y tragedias a partes iguales para seguir poniendo en entredicho nuestra manera de vivir, y más aún en estos tiempos trastornados para seguir poniéndonos en entredicho y no sucumbir ante la ilusión de que nuestras sociedades son algo natural y que todo depende de la fatalidad.
Hizo falta un siglo de luchas obreras para que entrara en la mente del ser humano la necesidad de compartir, pero esta comprensión se ha hecho pedazos en unos pocos años para volver a dejar sitio a la peor de las calamidades: la voluntad de cada uno de poseer lo que tiene el otro.

(Fuente del texto: Image.net-Pressbook-Golem Distribución)


TRAILER:


(CRÍTICA DE CHRISTOPHER LASO)

PREMIOS NATIONAL BOARD OF REVIEW 2019

$
0
0

"EL IRLANDÉS" ES LA MEJOR PELÍCULA Y TARANTINO EL MEJOR DIRECTOR

Anoche se anunciaron los ganadores de la 92ª edición de los premios National Board of review, aunque los galardones no se entregarán hasta el próximo 8 de Enero en la gala que se celebrará en Cipriani 42nd Street de Nueva York, y que estará conducida por Willie Geist.
Las grandes triunfadores de estos galardones han sido "El irlandés" y "Érase una vez en Hollywood". La primera ha sido elegida la mejor película y la segunda el mejor director. Adam Sandler y Renée Zellweger, Brad Pitt y Kathy Bates han sido los premiados en los apartados interpretativos, y "Parásitos" en la de mejor película de habla no inglesa.


"Érase una vez en... Hollywood": Premiada por partida doble en los NBR 2019



PELÍCULA
- 1917.
- El irlandés.
- Érase una vez en... Hollywood.
- JoJo rabbit.
- Le Mans ´66.
- Puñales por la espalda.
- Richard Jewell.
- Uncut Gems.
- Waves.
- Yo soy Dolemite.

DIRECCIÓN
- Quentin Tarantino - Érase una vez en... Hollywood.


ACTOR
- Adam Sandler - Uncut Gems.

ACTRIZ
- Renée Zellweger - Judy.


ACTOR DE REPARTO
- Brad Pitt - Érase una vez en... Hollywood.

ACTRIZ DE REPARTO
- Kathy Bates - Richard Jewell.


GUION ORIGINAL
- Uncut Gems.

GUION ADAPTADO
- El irlandés.


REPARTO 
- Puñales por la espalda.

FOTOGRAFÍA
- 1917.

PELÍCULA DE HABLA NO INGLESA
- Atlantique.
- Dolor y gloria.
- En tránsito.
- La vida invisible de Eurídice Gusmâo.
- Parásitos.
- Retrato de una mujer en llamas.


PELÍCULA DE ANIMACIÓN
- Como entrenar a tu dragón 3.

DIRECCIÓN NOVEL
- Melina Matsoukas - Queen & Slim.

INTÉRPRETE REVELACIÓN
- Paul Walter Hauser - Richard Jewell.


LARGOMETRAJE DOCUMENTAL
- American Factory.
- Apollo 11.
- Maiden.
- Rolling Thunder Revue: A Bob Dylan Story by Martin Scorsese.
- The Black Godfather.
- Wrestle.

PELÍCULAS INDEPENDIENTES
- A hidden life.
- Give me liberty.
- Judy.
- Midsommar.
- The Farewell.
- The last black man in San Francisco.
- The nightintale.
- The peanut butter falcon.
- The Souvenir.
- Wild rose.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN
- Cuestión de justicia.
- For Sama.

PELÍCU
LA ICÓNICA
- El irlandés.


PELÍCULAS POR NÚMERO DE PREMIOS

- EL IRLANDÉS 3 Premios
 (Película, guion adaptado, película icónica)

- ÉRASE UNA VEZ EN... HOLLYWOOD 2 Premios
 (Dirección, actor de reparto)

- UNCUT GEMS 2 Premios
 (Actor, guion original)

- RICHARD JEWELL 2 Premios
 (Actriz de reparto, intérprete revelación)

- JUDY 1 Premio
 (Actriz)

- PUÑALES POR LA ESPALDA 1 Premio
 (Reparto)

- 1917 1 Premio
 (Fotografía)

- PARÁSITOS 1 Premio
 (Película de habla no inglesa)

- COMO ENTRENAR A TU DRAGÓN 3 1 Premio
 (Largometraje de animación)

- QUEEN & SLIM 1 Premio
 (Dirección novel)

- MAIDEN 1 Premio
 (Largometraje documental)

- CUESTIÓN DE JUSTICIA 1 Premio
 (Libertad de expresión)

- FOR SAMA 1 Premio
 (Libertad de expresión)


( Fuente del palmarés: nationalboardofreview.org )
( Fuentes de la información de las películas, la imagen y los carteles: Filmaffinity, IMDb, Sensacine, Netflix, Sony Pictures Spain, Vértice 360º, La Aventura Audiovisual)

ADIÓS (2019)

$
0
0

BUSCANDO JUSTICIA


PAÍS: España (2019)
DIRECCIÓN: Paco Cabezas
AÑO Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 1976, La Puebla de Cazalla (España)
INTERPRETES: Mario Casas, Natalia de Molina, Ruth Díaz, Carlos Bardem, Vicente Romero, Mona Martínez, Salva Reino, Consuelo Trujillo, Moreno Borja
GUIONISTAS: José Rodríguez, Carmen Jiménez
FOTOGRAFÍA: Pau Esteve Birba
MÚSICA: Zeltia Montes
GÉNERO: Thriller
PRODUCCIÓN: Apache Films, La Claqueta PC, Sony Pictures Entertainment, Movistar+, TVE / ICAA, Junta de Andalucía
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Sony Pictures
DURACIÓN: 111 minutos




SINOPSIS:
Sevilla. La muerte accidental de una niña en la barriada de Las Tres Mil Viviendas cae en manos de Eli, una inspectora que tendrá que lidiar con los recelos de Juan, padre de la niña fallecida y cabeza de familia del clan de Los Santos. El choque entre Eli y Juan por esclarecer la muerte de la pequeña destapará ante ambos toda una red de secretos y mentiras, que transitan a lo largo de la delgada y difusa línea que es la justicia.  
 (Fuente de la sinopsis, el cartel y las imágenes: Image.net-Sony Pictures)
 (Fuentes de la información de las películas: Filmaffinity, Sony Pictures, IMDb, Wikipedia)


CRÍTICA:
El director andaluz Paco Cabezas es uno de los cineastas españoles asentado en Estados Unidos, ya que en la última década ha trabajado en diferentes proyectos en América del norte en cine y televisión, principalmente en el cine de género en donde se mueve mejor. En esta ocasión regresa a nuestro país para rodar en Sevilla, una ciudad que conoce tan bien, en una película que mezcla diferentes géneros, y que tuvo su presentación en el pasado Festival de cine de San Sebastián, en donde estaba integrada en la Gala de RTVE, y hace unas semanas tuvo el honor de clausurar el Festival de cine europeo de Sevilla y de proyectarse en la gala de entrega de premios.
La película ha logrado 3 nominaciones a los Premios Goya 2020, todas en apartados interpretativos femeninos: Natalia de Molina y Mona Martínez en actriz de reparto y Pilar Gómez en el de revelación. En los Premios Feroz también está nominada en 3 categorías, entre ellas la de Mona Martínez, que logra así una doble candidatura en la temporada de premios españoles.


La película tiene un reparto con, rostros conocidos del cine español, y en especial del panorama andaluz de los últimos años, con unos secundarios de lujo que en algunos casos tienen una aparición breve. El cabeza de cartel es Mario Casas, que interpreta a Juan Santos, un padre que vive con el dolor por la muerte de su hija, en un accidente de tráfico que vemos en la parte inicial, y que a partir de aquí cambia en su registro para intentar vengar lo sucedido e intentar mantener la estabilidad familiar con su mujer Triana, el otro personaje importante de la propuesta que está interpretado por Natalia de Molina.
El personaje masculino protagonista está presente durante todo el relato, a diferencia del de su mujer que tiene unas escenas potentes en la parte inicial recuperando su protagonismo en esos minutos finales. El principal problema de la película es que quiere abarcar muchos temas, y no termina de desarrollar correctamente casi ninguno, ya que por un lado quiere mostrar ese dolor familiar, también quieren retratar ese barrio sevillano tan conflictivo, el de las 3000 viviendas, y de manera paralela mostrarnos la investigación policial sobre las causas de la muerte de esa niña y la corrupción y el submundo de la droga en las altas esferas de la policía y en parte de los políticos. 


Todos los asuntos planteados son a priori interesantes, y de los que el que más me interesa, porque es el mejor tratado, es el del dolor por la pérdida de un familiar, ya que, sin ser novedoso, la propuesta tiene unas escenas dramáticas bastante potentes, y que funcionan bastante bien gracias al trabajo interpretativo de Mario Casas, que pese a las críticas negativas a su actuación en "Adiós", sigue demostrando su crecimiento de un proyecto a otro, estando intenso y creíble. 
Por contra no me convence tanto el trabajo de Natalia de Molina, quizás porque su personaje no está bien desarrollado, y aunque es verdad que tiene alguna escena potente, sobre todo en la parte final, no es el mejor trabajo de la actriz española.
De los secundarios me quedo con Mona Martínez que vuelve a demostrar su calidad interpretativa pese a que su papel es muy secundario en cuanto a los minutos en pantalla, pero no en su importancia, ya que interpreta a María, la hija del protagonista. No me convencen tanto Ruth Díaz que está exagerada, al igual que en "Tarde para la ira", en un personaje de gran peso en la trama como el de la policía Eli, y los mismo en el caso de Carlos Bardem como el policía Manuel Santacana. Sin ser el mejor trabajo de Vicente Romero, al menos no desentona, aunque no destaca tanto como e "Intemperie" o la serie "Malaka", por citar dos de sus interpretaciones recientes. Salva Reina tiene una breve aparición en donde cumple con su personaje de drogadicto.


Los otros aspectos destacados son algunos en apartados técnicos y musicales, ya que la película tiene algunas escenas que están muy bien filmadas, entre ellas la citada antes del accidente del coche, y tiene un buen empleo del sonido, aunque en algunos momentos puede ser excesivo y no deja escuchar nítidamente las conversaciones. También son destacables la dirección de fotografía de Pau Esteve Birba, sobre todo en las escenas nocturnas, y algunas canciones que además suenan en escenas importantes de la película.
Una película que recomiendo sobre todo al público más joven, y a los aficionados a propuestas filmadas a gran ritmo, con alguna escena potente, y no tanto a los más exigentes con el desarrollo del guion y las subtramas.



LO MEJOR: La calidad de algunas escenas de acción. La actuación de Mario Casas.
LO PEOR: El guion. Algunas subtramas no están bien resueltas.

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Xavier Vidal en Cinoscar & Rarities

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Pedro de Frutos en Coveralia


Ricardo Pablo López en Destino Arrakis

Roberto Resino en Argoderse

Martí Esteban en Faces on the Box

Javier Gutiérrez en Cine de Patio

J. Lyon en Los Lunes Seriéfilos



PODCASTS:










DÍAS DE CINE:

TRAILER:



PREMIOS DEL CÍRCULO DE CRÍTICOS DE NUEVA YORK 2019

$
0
0

"EL IRLANDÉS" TRIUNFA EN NUEVA YORK Y BANDERAS ES EL MEJOR ACTOR

Esta tarde se ha celebrado la 84ª edición de los premios del círculo de críticos de Nueva York (NYFCC), en donde un grupo de 47 críticos de Nueva York con derecho a voto y que están presididos por Alison Willmore, la periodista del New York Magazine, han decidido que "El irlandés" de Martin Scorsese ha sido la mejor película del 2019. 
Los hermanos Ben y Joshua Safdie han ganado el premio a la mejor dirección por su trabajo en "Uncut Gems". 
El español Antonio Banderas gana su segundo premio en la carrera norteamericana, después del logrado en los Hollywood Film Awards, por su interpretación en "Dolor y gloria". Lupita Nyong´o es votada como la mejor actriz por su trabajo en "Nosotros" y "Parásitos" vuelve a ser premiada en la categoría de película de habla no inglesa.

Antonio Banderas: Premiado en los NYFCC awards 2019 por su interpretación en "Dolor y gloria"


PELÍCULA
- El irlandés.

DIRECCIÓN
- Ben Safdie, Joshua Safdie - Uncut Gems.

ACTOR
- Antonio Banderas - Dolor y gloria.

ACTRIZ
- Lupita Nyong´o - Nosotros.

ACTOR DE REPARTO
- Joe Pesci - El irlandés.

ACTRIZ DE REPARTO
- Laura Dern - Historia de un matrimonio.
- Laura Dern - Mujercitas.

GUION
- Érase una vez en... Hollywood.

FOTOGRAFÍA
- Retrato de una mujer en llamas.

PELÍCULA DE HABLA NO INGLESA
- Parásitos.

PELÍCULA DE ANIMACIÓN
- ¿Dónde está mi cuerpo?.


ÓPERA PRIMA
- Mati Diop - Atlantique.


LARGOMETRAJE DOCUMENTAL
- Honeyland.


PELÍCULAS POR NÚMERO DE PREMIOS

- EL IRLANDÉS 2 Premios
 (Película, actor de reparto)

- UNCUT GEMS 1 Premio
 (Dirección)

- DOLOR Y GLORIA 1 Premio
 (Actor)

- NOSOTROS1 Premio
 (Actriz)

- HISTORIA DE UN MATRIMONIO 1 Premio
 (Actriz de reparto)

- MUJERCITAS 1 Premio
 (Actriz de reparto)

- ÉRASE UNA VEZ EN... HOLLYWOOD 1 Premio
 (Guion)

- RETRATO DE UNA MUJER EN LLAMAS 1 Premio
 (Fotografía)

- PARÁSITOS 1 Premio
 (Película de habla no inglesa)

- ¿DÓNDE ESTÁ MI CUERPO? 1 Premio
 (Película de animación)

- ATLANTIQUE 1 Premio
 (Ópera prima)

- HONEYLAND 1 Premio
 (Largometraje documental)


(Fuente del palmarés: #NYFCCN)
( Fuentes de la información de las películas, imagen y carteles: Filmafifnity, IMDb, nyfcc.com, Sensacine, Netflix, Sony Pictures, Karma Films, La Aventura Audiovisual, Universal Pictures)

HOLLYWOOD FILM AWARDS 2019

$
0
0

"EL IRLANDÉS" GANA 3 PREMIOS, INCLUYENDO EL DE MEJOR PELÍCULA

El pasado 5 de Noviembre se celebró la gala de entrega de premios de la 23ª edición de los Hollywood Film awards (HFA), en el hotel The Beverly Hilton de Los Ángeles, en lo que es el primero de los galardones de la temporada de premios norteamericanos 2019-2020, y en una ceremonia que estuvo conducida por Rob Riggle.
La gran triunfadora ha sido "El irlandés", la nueva película de Martin Scorsese, que ha ganado 3 premios, incluyendo el de mejor película, los mismos que "Le Mans 66´" entre los que destaca el de mejor dirección para James Mangold. 
El español Antonio Banderas ha sido premiado en la categoría de mejor actor protagonista por su trabajo en "Dolor y gloria" de Pedro Almodóvar, y Renée Zellweger en el de mejor actriz por su interpretación en "Judy", el biopic de Judy Garland. Charlize Theron recibió el premio honorífico por la totalidad de su carrera cinematográfica.

"Le Mans 66´": Premiada por partida triple en los HFA 2019


PELÍCULA

- El irlandés.



DIRECCIÓN
- James Mangold - Le Mans ´66.



ACTOR

- Antonio Banderas - Dolor y gloria.


ACTRIZ
- Renée Zellweger - Judy.

ACTOR DE REPARTO
- Al Pacino - El irlandés.

ACTRIZ DE REPARTO
- Laura Dern - Historia de un matrimonio.

GUION
- Los dos papas.

MONTAJE
- Le Mans ´66.

LARGOMETRAJE DE ANIMACIÓN
- Toy story 4.

FOTOGRAFÍA
- JoJo rabbit.

MÚSICA
- Historia de un matrimonio.

CANCIÓN
- The black godfather - Letter to my godfather.

ÓPERA PRIMA
- Olivia Wilde - Súper empollonas.

DIRECCIÓN REVELACIÓN
- Bong Joon-Ho - Parásitos.

ACTOR REVELACIÓN
- Taron Egerton - Rocketman.

ACTRIZ REVELACIÓN
- Cynthia Erivo - Harriet.

GUIONISTA REVELACIÓN
- Shia Labeof - Honey boy.

DISEÑO DE PRODUCCIÓN
- JoJo rabbit.

VESTUARIO
- Downton Abbey.

MAQUILLAJE
- Rocketman.

EFECTOS VISUALES
- El irlandés.

SONIDO
- Le Mans ´66.

BLOCKBUSTER
- Vengadores: Endgame.




PELÍCULAS POR NÚMERO DE PREMIOS

- EL IRLANDÉS 3 Premios
 (Película, actor de reparto, efectos visuales)

- LE MANS ´66 3 Premios
 (Dirección, montaje, sonido)

 (Actriz de reparto, música)

- JOJO RABBIT 2 Premios
 (Fotografía, diseño de producción)

- ROCKETMAN 2 Premios
 (Actor revelación, maquillaje)

- DOLOR Y GLORIA 1 Premio
 (Actor)

- JUDY 1 Premio
 (Actriz)

- LOS DOS PAPAS 1 Premio
 (Guion)

- TOY STORY 4 1 Premio

(Largometraje de animación)


THE BLACK GODFATHER 1 Premio

(Canción)

- SÚPER EMPOLLONAS 1 Premio

(Ópera prima)


PARÁSITOS 1 Premio
 (Dirección revelación)

- HARRIET 1 Premio
 (Actor revelación)

- HONEY BOY 1 Premio
 (Guionista revelación)

- DOWNTON ABBEY 1 Premio
 (Vestuario)


- VENGADORES: ENDGAME 1 Premio
 (Blockbuster)

 (Fuente del palmarés: Premioscar.net)
 (Fuentes de la imagen y los carteles: Filmaffinity, Sensacine, Netflix, Paramount, Sony Pictures, Vértice 360º, La Aventura Audiovisual)

MEJORES PELÍCULAS DEL 2019 PARA EL AMERICAN FILM INSTITUTE

$
0
0

SIN SORPRESAS EN EL TOP TEN DEL AFI

Ayer se dieron a conocer la lista de las mejores películas estadounidenses de más de 60 minutos de duración estrenadas en 2019 según los miembros del American Film Instintute (AFI), en la 52ª edición en la que hacen pública su lista de mejores estrenos del año.
En total son 13 miembros con derecho a voto en la categoría de mejores películas y otros 13 diferentes para las de series de Tv, entre los que se encuentran académicos, críticos, artistas de cine y televisión.
El premio especial a la mejor película no estadounidense ha sido para "Parásitos" y el honorífico para Denzel Washington. Los premios se entregarán en una cena privada que tendrá lugar el próximo 3 de Enero de 2020 en Los Ángeles.
Pueden consultar el Top 10 en los apartados televisivos en el siguiente enlace oficial: Top 10 de series de Tv.


"Érase una vez en... Hollywood": En el Top 10 del AFI 2019


LAS 10 PELÍCULAS

1917








JOJO RABBIT


JOKER


MUJERCITAS


PUÑALES POR LA ESPALDA


RICHARD JEWELL




PREMIO ESPECIAL
(Película no estadounidense)



(Fuentes lista del AFI: Premioscar.net, afi.com)
(Fuentes imágenes, carteles e información de las películas: Filmaffinity, Sensacine, IMDb, Netflix, Sony Pictures,Vértigo Films, La Aventura Audiovisual)

NOMINACIONES A LOS PREMIOS GAUDÍ 2020

$
0
0

"LA HIJA DE UN LADRÓN" LIDERA LAS NOMINACIONES A LOS PREMIOS GAUDÍ CON 13 CANDIDATURAS

Esta mañana se han anunciado las nominaciones a la 12ª edición de los Premios Gaudí, que premia lo mejor del cine catalán del año, en un acto que ha tenido lugar en la Pedrera, situado en el Paseo de Gracia de Barcelona, con la presencia de la actriz Anna Castillo y el actor Oriol Pla que han leído los nombres de los nominados en cada una de las categorías. La ceremonia de entrega de premios tendrá lugar el domingo 19 de Enero, y por quinto año consecutivo en el CCIB - Centre de Convencions Internacional de Barcelona, ​​que será presentada por la actriz Anna Moliner y retransmitida por TV3.
No hay muchas sorpresas en la lista de nominados, aunque hay una ausencia llamativa, la de Elena Andrada, teniendo en cuenta que es lo mejor de "El viaje de Marta (Staff only)", aunque en el apartado de mejor interpretación femenina protagonista había mucha competencia y las que han entrado también lo merecían. 

El nominado que más llama la atención es Karra Elejalde, que sin ser catalán se ha colado entre los nominados por su interpretación en "Mientras dure la guerra", aunque es novedosa su presencia como nominado en unos Gaudí, ya que hace 3 años también fue candidato, en esa ocasión en el apartado de actor de reparto por su actuación en "100 metros (2016)".
" La hija de un ladrón" ha sido la película que ha logrado más nominaciones, con un total de 13 candidaturas, 3 más que "Los días que vendrán". La primera está nominada en el apartado de película hablada en lengua no catalana y la segunda en la de lengua catalana, y salvo esos premios en donde parten como favoritas, todo parece indicar que serán las que lucharán por el resto de premios importantes.


"Los días que vendrán": Nominada a 10 Premios Gaudí 2020


PELÍCULA
- 7 razones para huir.
- El viaje de Marta (Staff only).
- Los días que vendrán.
- La inocencia.

PELÍCULA EN LENGUA NO CATALANA
- El hoyo (The platform).
- La hija de un ladrón.
- Liberté.
- Ojos negros.

DIRECCIÓN- Belén Funes - La hija de un ladrón.
- Carlos Marquet-Marcet - Los días que vendrán.
- Lucía Alemany - La inocencia.
- Neus Ballús - El viaje de Marta (Staff only).

ACTOR
- David Verdaguer - Los días que vendrán.
- Eduard Fernández - La hija de un ladrón.
- Karra Elejalde - Mientras dure la guerra.
- Sergi López - El viaje de Marta (Staff only).

ACTRIZ
- Aina Clotet - La hija de alguien.
- Carmen Arrufat - La inocencia.
- Greta Fernández - La hija de un ladrón.
- María Rodríguez Soto - Los días que vendrán.

ACTOR DE REPARTO
- Álex Brendemühl - Madre.
- Álex Monner - La hija de un ladrón.
- Eduard Fernández - Mientras dure la guerra.
- Enric Auquer - Quien a hierro mata.

ACTRIZ DE REPARTO
- Aina Clotet - 7 razones para huir.
- Julieta Serrano - Dolor y gloria.
- Lara Marull - La inocencia.
- Nora Navas - Dolor y gloria.

GUION
- El hoyo (The platform).
- La hija de un ladrón.
- La inocencia.
- Los días que vendrán.

MONTAJE
- Dolor y gloria.
- La hija de un ladrón.
- La inocencia.
- Los días que vendrán.

PELÍCULA EUROPEA
- La favorita.
- Lazzaro feliz.
- Lo que arde.
- Retrato de una mujer en llamas.

FOTOGRAFÍA
- La hija de un ladrón.
- La vida sin Sara Amat.
- Lo que arde.
- Los días que vendrán.

MÚSICA ORIGINAL
- Elisa y Marcela.
- La vida sin Sara Amat.
- Ojos negros.
- Quien a hierro mata.

DIRECCIÓN ARTÍSTICA
- Elisa y Marcela.
- La hija de un ladrón.
- Los días que vendrán.
- Paradise hills.

DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN
- 7 razones para huir.
- La hija de un ladrón.
- Los días que vendrán.
- Quien a hierro mata.

VESTUARIO
- Elisa y Marcela.
- La hija de un ladrón.
- Liberté.
- Quien a hierro mata.

MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA
- Elisa y Marcela.
- La hija de un ladrón.
- La inocencia.
- Liberté.

EFECTOS ESPECIALES
- Dolor y gloria.
- El hoyo (The Platform).
- Nacido rey.
- Paradise hills.

SONIDO
- Dolor y gloria.
- El viaje de Marta (Staff only).
- La hija de un ladrón.
- Los días que vendrán.

LARGOMETRAJE DOCUMENTAL
- City for sale.
- El cuarto reino. El reino de los plásticos.
- Idrissa, crónica de una muerte cualquiera.
- Peret, yo soy la rumba.

TV-MOVIE/MINISERIE
- Canco per a tu.
- La dona del segle.
- La catedral del mar.
- L´enigma Verdaguer.

CORTOMETRAJE
- Después también.
- La higuera.
- S
uc de Síndria.
- Tahrib.



PELÍCULAS POR NÚMERO DE NOMINACIONES


- LA HIJA DE UN LADRÓN 13 Nominaciones
 (Película en lengua no catalana, dirección, actor, actriz, actor de reparto, guion, montaje, fotografía, dirección artística, dirección de producción, vestuario, maquillaje y peluquería, sonido)

- LOS DÍAS QUE VENDRÁN 10 Nominaciones
 (Película, dirección, actor, actriz, guion, montaje, fotografía, dirección artística, dirección de producción, sonido)

- LA INOCENCIA 7 Nominaciones
 (Película, dirección, actriz, actriz de reparto, guion, montaje, maquillaje y peluquería)

- DOLOR Y GLORIA 5 Nominaciones
 (Actriz de reparto, actriz de reparto, montaje, efectos espaciales, sonido)

- EL VIAJE DE MART (STAFF ONLY) 4 Nominaciones
 (Película, dirección, actor, sonido)

- QUIEN A HIERRO MATA 4 Nominaciones
 (Actor de reparto, música, dirección de producción, vestuario)

- ELISA Y MARCELA 4 Nominaciones
 (Música, dirección artística, vestuario, maquillaje y peluquería)

- 7 RAZONES PARA HUIR 3 Nominaciones
 (Película, actriz de reparto, dirección de producción)

- EL HOYO (THE PLATFORM) 3 Nominaciones
 (Película en lengua no catalana, guion, efectos especiales)

- LIBERTÉ 3 Nominaciones
 (Película en lengua no catalana, vestuario, maquillaje y peluquería)

- OJOS NEGROS 2 Nominaciones
 (Película en lengua no catalana, música)

- LO QUE ARDE 2 Nominaciones
 (Película europea, fotografía)

- MIENTRAS DURE LA GUERRA 2 Nominaciones
 (Actor, actor de reparto)

- LA VIDA SIN SARA AMAT 2 Nominaciones
 (Fotografía, música)

- PARADISE HILLS 2 Nominaciones
 (Dirección artística, efectos especiales)

- LA HIJA DE ALGUIEN 1 Nominación
 (Actriz)

- MADRE 1 Nominación
 (Actor de reparto)

- LA FAVORITA 1 Nominación
 (Película europea)

- LAZZARO FELIZ 1 Nominación
 (Película europea)

- RETRATO DE UNA MUJER EN LLAMAS 1 Nominación
 (Película europea)

- NACIDO REY 1 Nominación
 (Efectos especiales)

- CITY FOR SALE 1 Nominación
 (Largometraje documental)

- EL CUARTO REINO, EL REINO DE LOS PLÁSTICOS 1 Nominación
 (Largometraje documental)

- IDRISSA. CRÓNICA DE UNA MUERTE CUALQUIERA 1 Nominación
 (Largometraje documental)

- PERET, YO SOY LA RUMBA 1 Nominación
 (Largometraje documental)

- CANCO PER A TU 1 Nominación
 (TV-MOVIE)

- LA DONA DEL SEGLE 1 Nominación
 (Tv-Movie)

- LA CATEDRAL DEL MAR 1 Nominación
 (Miniserie)

- L´ENIGMA VERDAGUER 1 Nominación
 (Tv-Movie)

- DESPUÉS TAMBIÉN 1 Nominación
 (Cortometraje)

- LA HIGUERA 1 Nominación
 (Cortometraje)

- SUC DE SÍNDRIA 1 Nominación
 (Cortometraje)

- TAHRIB 1 Nominación
 (Cortometraje)

 (Fuente del listado de nominados: Filmin)
 (Fuentes de la imagen y los carteles: Filmaffinity, Sensacine, )

PERROS DE PRESA (2019)

$
0
0

NIÑOS, PERROS Y NAZIS


PAÍSES: Polonia-Países Bajos-Alemania (2018)
TÍTULO ORIGINAL: Wilkolak
DIRECCIÓN: Adrian Panek
AÑO Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 1975, Breslavia (Polonia)
INTERPRETES: Kamil Polnisiak, Nicolas Przygoda, Sonia Mietielica, Danuta Stenka, Werner Daehn, Jakub Syska, Helena Mazur, Krzysztof Durski
GUIONISTA: Adrian Panek
FOTOGRAFÍA: Dominik Danilczyk
MÚSICA: Antoni Komasa-Lazarkiewicz
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Balapolis, Telewizja Polska, Rosco Polska, Twenty Twenty Vision Filmproduktion GmbH, House of Netherhorror, Polski Instytut Sztuki Filmowej, Polsko-Niemiecki Fundusz Filmowy, Nederlands Filmfonds, Netherlands Film Production Incentive
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Cinemaran
DURACIÓN: 88 minutos
PREMIOS: 11 Premios, incluyendo dos en los premios del cine polaco de 2018 y otros dos en el Festival de Tallín



SINOPSIS:
Un grupo de niños liberados de un campo de concentración nazi tienen que afrontar el hambre y la sed y lidiar con unos perros agresivos en una mansión abandonada en el bosque.
 (Fuente de la sinopsis y el cartel: Cinemaran)
 (Fuente de las imágenes: Sensacine)
 (Fuentes de la información de la película: Filmaffinity, IMDb, Cinemaran, Wikipedia)


CRÍTICA:
El director polaco Adrian Panek nos presenta su segundo largometraje, una película bastante terrorífica y que no dejará indiferente a ningún espectador. La cinta está protagonizada por un grupo de jóvenes supervivientes del Holocausto. La verdad que su nuevo trabajo no tiene nada que ver con su ópera prima “Daas”, que trataba sobre un personaje histórico. “Perros de presa” fue presentada en el Festival de Cine de Gdynia, donde obtuvo los premios a mejor director y mejor banda sonora.
A lo largo de la historia hemos visto muchas películas sobre los campos de concentración y en casi todas se puede palpar el infierno que se vive dentro de ellos, y si encima son niños los prisioneros todavía impresiona mucho más. La historia nos lleva a finales de 1945, la guerra acaba de terminar y se viven tiempos de confusión y desorientación. Un grupo de jóvenes ha sido liberado de uno de estos campos nazis, gracias a la intervención de los soldados soviéticos.



Una vez en libertad, los jóvenes tendrán que buscarse la vida en medio del bosque, encontraran un viejo orfanato abandonado y allí tendrán que salir adelante. Muchos de los adolescentes entraron en los campos de concentración cuando eran niños, después de separarlos de sus padres y allí lo único que han conocido ha sido la violencia. Todavía se encuentran en estado de shock e incluso ninguno de ellos se ha quitado la ropa que llevaban cuando estaban presos. El verdadero problema llega cuando se encuentren con un grupo de perros salvajes abandonados por los nazis poco antes de que terminara la guerra. Aparte de intentar sobrevivir sin alimentos y sin agua, tendrán que luchar con estas fieras fueras de sí


La película empieza bastante bien, con unos planos bastantes intensos y con una atmósfera agobiante. El director consigue mostrarnos a un grupo de jóvenes, inexpertos, pero que deberá unirse para sobrevivir. En mi opinión la cinta pretende en todo momento incomodar al espectador, no le da respiro. En algunos tramos siente empatía con los protagonistas, pero en otros te cuesta entender las decisiones que toman. Los actores están correctos y consiguen transmitir el miedo que sienten. La fotografía y la música absorbente son dos aspectos a tener muy en cuenta. No me atrevería a recomendarla a todo el mundo, pero pienso que merece la pena visualizarla.
Puntuación: 5.5/10


LO MEJOR: La parte inicial y el desparpajo de los niños más pequeños.
LO PEOR: Va de más a menos.
(Crítica de Christopher Laso)

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Pedro de Frutos en Coveralia

Ricardo Pablo López en Destino Arrakis



PODCAST:




TRAILER:


(CRÍTICA DE CHRISTOPHER LASO)

PREMIOS DEL CINE EUROPEO 2019

$
0
0

"LA FAVORITA" TRIUNFA EN LOS EFA 

Esta tarde se ha celebrado la 32ª edición de los premios del cine europeo (Los EFA), en una ceremonia en Berlín, el lugar en donde reside la sede de la Academia de Cine Europeo, y que ha estado presentada por las actrices Anna Brüggemann and Aistė Diržiūtė. La gala ha sido bastante dinámica con algunos números musicales y ha durado 3 horas. 
La gran triunfadora ha sido "La favorita", que ha ganado un total de 8 premios, incluyendo el de mejor película y mejor actriz para Olivia Colman, 4 ya los conocíamos por haber sido anunciados hace unas semanas, los llamados premios a la excelencia (los de las categorías técnicas y artísticas).
"Dolor y gloria" de Pedro Almodóvar ha sido una de las grandes derrotadas de la tarde, ya que partía como favorita y se ha tenido que conformar con dos, uno ya conocido en el apartado de mejor diseño de producción, y el de mejor actor para Antonio Banderas. Las otras derrotadas han sido "El traidor" y "El oficial y el espía", que se han ido de vacío pese a contar con 4 nominaciones cada una, incluyendo la de mejor película.
El premio al mejor guion ha sido para Celine Sciama por el texto escrito para "Retrato de una mujer en llamas".
El momento más emotivo ha sido la entrega del premio honorífica a la actriz Juliette Binoche, el European in world cinema award, con la proyección de imágenes de películas en donde participó la excelente intérprete francesa, que provocó que los asistentes a la gala se levantaran a aplaudir. Los otros dos premios especiales fueron para el director Werner Herzog, en otro momento especial de la ceremonia, al que le entregaron el Lifetime Achievement award, y a la directora de fotografía Ankica Jurić Tilić, que recibió el Eurimages. 


"Dolor y gloria": Ganadora de 2 Premios EFA 2019 (Actor, diseño de producción)

Las ausencias más importantes de la ceremonia, dentro de los premiados, fueron las de Yorgos Lanthimos, Antonio Banderas (con el que conectaron en directo para que diera el discurso de agradecimiento, ya que en un escenario teatral a punto de actuar en una función) y Olivia Colman (que había grabado su discurso).
El cine español ha tenido su presencia en esta ceremonia ya que, además de los premios para "Dolor y gloria", ha vuelto a ganar el de largometraje de animación, por segundo año consecutivo, en este caso para "Buñuel en el laberinto de las tortugas", después del logrado el año pasado por "Un día más con vida", la coproducción de Urugay y España "La noche de 12 años" ha ganado el de mejor sonido, y el cortometraje rumano "Cadolu de cracium", con parte de producción española, ha sido el ganador del EFA, derrotando entre otros al español y nominado a los Goya 2020 "Suc de Síndria".

"Buñuel en el laberinto de las tortugas": Ganadora del premio al mejor largometraje de animación en los EFA 2019


PELÍCULA
- Dolor y gloria.
- El oficial y el espía.
- El traidor.
- La favorita.
- Los miserables.
- System crasher.


DIRECCIÓN
- Céline Sciamma - Retrato de una mujer en llamas.
- Marco Bellocchio - El traidor.
- Pedro Almodóvar - Dolor y gloria.
- Roman Polanski - El oficial y el espía.
- Yorgos Lanthimos - La favorita.


ACTOR
- Alexander Scheer - Gundermann.
- Antonio Banderas - Dolor y gloria.
- Ingvar E. Sigurosson - A white, white day.
- Jean Dujardin - El oficial y el espía.
- Levan Gelbakhiani - And then we danced.
- Pierfrancesco Favino - El traidor.


ACTRIZ
- Helene Zengel - System Crasher.
- Noémie Merlant & Adéle Haenel - Retrato de una mujer en llamas.
- Olivia Colman - La favorita.
- Trine Dryrholm - Queen of hearts.
- Viktoria Miroshnichenko - Una gran mujer (Beanpole).


GUION
- Dolor y gloria.
- El oficial y el espía.
- El traidor.
- Los miserables.
- Retrato de una mujer en llamas.

MONTAJE
- La favorita.

LARGOMETRAJE DE ANIMACIÓN
- ¿Dónde está mi cuerpo?

- Buñuel en el laberinto de las tortugas.
- Las golondrinas de Kaboul.

- Las vidas de Marona.

FOTOGRAFÍA
- La favorita.

MÚSICA
- System Crasher.

SONIDO
- La noche de 12 años.

DISEÑO DE PRODUCCIÓN
- Dolor y gloria.

VESTUARIO
- La favorita.

MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA
- La favorita.

EFECTOS VISUALES
- Sobre el infinito.


COMEDIA
- Ditte & Louise.
- La favorita.
- Todo pasa en Tel Aviv.



PREMIO DEL PÚBLICO
- Animales fantásticos: Los crímenes de Grindelwald.
- Border.
- Cold war.
- Dogman.
- Dolor y gloria.
- El gran baño.
- El pan de la guerra (The breadwinner).
- Expediente 64: Los casos del Departamento Q.
- Girl.
- La favorita.
- Lazzaro feliz.
- Mamma mia! Una y otra vez.

EUROPEAN DISCOVERY 
- Aniara.
- Atlantique.
- Blind spot.
- Irina.
- Los miserables.
- Ray & Liz.

PREMIO LUX A MEJOR PELÍCULA DEL PARLAMENTO EUROPEO
- Dios existe, su nombre es Petrunya.

LARGOMETRAJE DOCUMENTAL
- Honeyland.

- Para Sama.
- Putin´s witnesses.
- Selfie.
- The disappearance of my mother.

EUROPEAN UNIVERSITY FILM AWARDS (PREMIO DEL JURADO JOVEN)
- And then we danced.
- Gospod postoi, imeto i' e Petrunija.
- La paranza dei bambini.
- Retrato de una mujer en llamas.
- System crasher.
- Vechtmeisje.

SERIE DE FICCIÓN
- Babylon Berlin.


CORTOMETRAJE
- Cadoul de Crăciun.
- Cães que ladram aos pássaros.
- Les extraordinaires mésaventures de la jeune fille de pierre.
- Rekonstrukce.
- Suc de síndria.

PELÍCULAS POR NÚMERO DE PREMIOS

- LA FAVORITA 8 Premios
 (Película, dirección, actriz, montaje, fotografía, vestuario, maquillaje y peluquería, comedia)

PAÍSES: Reino Unido-Irlanda-Estados Unidos (2018)
TÍTULO ORIGINAL: The Favourite
DIRECCIÓN: Yorgos Lanthimos
AÑO Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 1973, Atenas (Grecia)
INTÉRPRETES: Olivia Colman, Emma Stone, Rachel Weisz, Nicholas Hoult, Joe Alwyn,James Smith, Mark Gatiss, Jenny Rainsford, Tim Ingall, Basil Eidenbenz,Timothy Innes, Jack Veal, James Melville, Hannah Morley, John Locke
GUIONISTAS: Deborah Davis, Tony McNamara
FOTOGRAFÍA: Robbie Ryan
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Element Pictures, Scarlet Films, Film4 Productions, Waypoint Entertainment
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: 20th Century Fox

ESTRENADA EN ESPAÑA: Enero-2019
DURACIÓN: 121 minutos
PREMIOS:153 Premios, incluyendo dos en el Festival de Venecia de 2018 y un Óscar en 2019
SINOPSIS:
Principios del siglo XVIII. Inglaterra está en guerra con Francia. Aun así, las carreras de patos y el gusto por la piña florecen. La frágil reina Ana ( Olivia Colman ) ocupa el trono y su amiga íntima, Lady Sarah Churchill (Rachel Weisz), gobierna el país en su lugar mientras se ocupa de la mala salud de Ana y su volátil temperamento. A la llegada de una nueva criada, Abigail Masham ( Emma Stone ), el carisma de esta se gana la simpatía de Sarah, que se convierte en su protectora y por su parte, Abigail ve en ello la posibilidad de regresar a sus raíces aristocráticas. A medida que la política de la guerra consume gran parte del tiempo de Sarah, Abigail llena el vacío que esta deja como compañera de la Reina. Su creciente amistad le brinda la oportunidad de cumplir sus ambiciones y no permitirá que ninguna mujer, hombre, política o conejo se interponga en su camino.


DOLOR Y GLORIA 2 Premio
 (Actor, diseño de producción)

PAÍS: España (2019)
DIRECCIÓN: Pedro Almodóvar
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 25 de Septiembre de 1949, Calzada de Calatrava (España)
INTÉRPRETES: Antonio Banderas, Asier Etxeandia, Penélope Cruz, Leonardo Sbaraglia,Raúl Arévalo, Julieta Serrano, Nora Navas, Neus Alborch, Rosalía, Cecilia Roth,Susi Sánchez, Eva Martín, Julián López, Francisca Horcajo
GUIONISTA: Pedro Almodóvar
FOTOGRAFÍA: José Luis Alcaine
MÚSICA: Alberto Iglesias
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: 
El Deseo, Gobierno de España, Radio Televisión Española (RTVE), Canal+, Ciné +, El Primer Deseo
DISTRIBU
IDORA EN ESPAÑA: Sony Pictures
ESTRENADA EN ESPAÑA: Marzo-2019
DURACIÓN: 108 minutos
PREMIOS: 11 Premios, incluyendo dos en el Festival de Cannes de 2019
SINOPSIS:
"Dolor y Gloria" narra una serie de reencuentros de Salvador Mallo, un director de cine en su ocaso. Algunos de ellos físicos, otros recordados: su infancia en los años 60, cuando emigró con sus padres a Paterna, un pueblo de Valencia en busca de prosperidad, el primer deseo, su primer amor adulto ya en el Madrid de los 80, el dolor de la ruptura de este amor cuando todavía estaba vivo y palpitante, la escritura como única terapia para olvidar lo inolvidable, el temprano descubrimiento del cine y el vacío, el inconmensurable vacío ante la imposibilidad de seguir rodando. "Dolor y Gloria" habla de la creación, de la dificultad de separarla de la propia vida y de las pasiones que le dan sentido y esperanza. En la recuperación de su pasado, Salvador encuentra la necesidad urgente de narrarlo, y en esa necesidad, encuentra también su salvación.

- RETRATO DE UNA MUJER EN LLAMAS 1 Premio
 (Guion)

PAÍS: Francia (2019)
TÍTULO ORIGINAL: Portrait de la jeune fille en feu
DIRECCIÓN: Céline Sciamma
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DE LA DIRECTORA: 12 de Noviembre de 1980, Pontoise (Francia)
INTÉRPRETES: Adèle Haenel, Noémie Merlant, Luàna Bajrami, Valeria Golino, Cécile Morel
GUIONISTA: Céline Sciamma
FOTOGRAFÍA: Claire Mathon
MÚSICA: Para One, Arthur Simonini
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Arte France Cinéma, Hold Up Films, Lilies Films
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Karma Films
ESTRENADA EN ESPAÑA: Octubre-2019
DURACIÓN: 120 minutos
PREMIOS: 13 Premios, incluyendo dos en el Festival de Cannes de 2019
SINOPSIS:
Bretaña francesa, 1770. Marianne es una pintora que debe realizar el retrato matrimonial de Héloïse, una joven que acaba de dejar el convento. Héloïse no acepta su destino como mujer casada y se niega a posar, por lo que Marianne debe trabajar en secreto. Para ello, se hace pasar por dama de compañía, para así observarla de día y pintarla de noche. Su relación se vuelve más intensa a medida que comparten juntas los últimos momentos de libertad de Héloïse antes de su boda.


- BUÑUEL EN EL LABERINTO DE LAS TORTUGAS 1 Premio
 (Largometraje de animación)

PAÍS: España (2018)
DIRECCIÓN: Salvador Simó Busom

FECHA Y LUGAR DEL NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 1 de Marzo de 1975, Barcelona (España)
INTÉRPRETES: Jorge Usón, Fernando Ramos, Luis Enrique de Tomás, Cyril Corral, Pepa Gracia, Rachel Lascar, Gabriel Latorre
GUIONISTAS: Eligio R. Montero, Salvador Simó Busom
BASADA EN: El cómic homónimo escrito e ilustrado por Fermín Solís en 2011
MÚSICA: Arturo Cardelús
GÉNERO: Animación
PRODUCCIÓN: Sygnatia, The Glow, Submarine
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Wanda Films

ESTRENADA EN ESPAÑA: Abril-2019
DURACIÓN: 80 minutos
PREMIOS: 7 Premios, incluyendo 3 en el Festival de Málaga y uno en el de Annecy de 2019
SINOPSIS:
En una historia en la que realidad supera a la ficción, Buñuel y El laberinto de las tortugas cuenta la historia de cómo Luis Buñuel rodó su segunda película, el documental Las Hurdes, tierra sin pan.
París, 1930. Salvador Dalí y Luis Buñuel son las principales figuras del movimiento surrealista, pero Buñuel ve como se le cierran todas las puertas después del escandaloso estreno de La Edad de Oro, su primera película.
Sin embargo, su buen amigo, el escultor Ramón Acín, compra un billete de lotería con la loca promesa de que, si gana, pagará el documental que su amigo quiere rodar sobre Las Hurdes, una de las regiones más pobres y olvidadas de España.
Increíblemente, la suerte está de su lado, el billete gana la Lotería de Navidad y su amigo mantiene su promesa. Una bella historia de amistad, un episodio fascinante de la historia de cine y un viaje donde Luis se convierte en Buñuel.


- SYSTEM CRASHER 1 Premio
 (Música)

PAÍS: Alemania (2019)
TÍTULO ORIGINAL: Systemsprenger
DIRECCIÓN: Nora Fingscheidt
AÑO Y LUGAR DE NACIMIENTO DE LA DIRECTORA: 1983, Brunswick (Alemania)
INTÉRPRETES: Helena Zengel, Albrecht Schuch, Gabriela Maria Schmeide, Lisa Hagmeister, Till Butterbach, Peter Schneider, Barbara Philipp, Julia Becker, Hadi Khanjanpour, Stella Brückner, Victoria Trauttmansdorff, Maryam Zaree, Tedros Teclebrhan
GUIONISTA: Nora Fingscheidt
FOTOGRAFÍA: Yunus Roy Imer
MÚSICA: John Gürtler
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Kineo Filmproduktion Peter Hartwig, Oma Inge Film, Weydemann Bros, ZDZ, Das kleine Fernsehspiel See
DURACIÓN: 110 minutos
PREMIOS:14 Premios, incluyendo 2 en el Festival de Berlín de 2019
SINOPSIS:
En su salvaje búsqueda de amor, la enérgica e indomable Benni, una niña de 9 años abandonada por su madre y que vive en una familia de acogida, lleva a todos a su alrededor a la desesperación.

 (Sonido)

PAÍSES: España-Uruguay-Argentina-Francia (2018)
DIRECCIÓN: Álvaro Brechner
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 1976, Montevideo (Uruguay)
INTÉRPRETES: Antonio de la Torre, Chino Darín, Alfonso Tort, César Troncoso, Soledad Villamil,Sílvia Pérez Cruz, Mirella Pascual, Nidia Telles
GUIONISTA:Álvaro Brechner
FOTOGRAFÍA: Carlos Catalán
MÚSICA: Federico Jusid
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Alcaravan, Haddock Films, Hernández y Fernández P.C., Manny Films, Movistar+, Salado Films, Tornasol Films, ZDF/Arte
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Syldavia Cinema
ESTRENADA EN ESPAÑA: Noviembre-2018
DURACIÓN: 122 minutos
PREMIOS: 44 Premios, incluyendo un Premio Goya 2019
SINOPSIS:
Año 1973. Uruguay está bajo el poder de la dictadura militar. Una noche de otoño, nueve presos Tupamaros son sacados de sus celdas en una operación militar secreta. La orden es precisa: " como no pudimos matarles, vamos a volverles locos ". Los tres hombres permanecerán aislados durante 12 años. Durante más de una década, los presos permanecerán aislados en diminutas celdas en donde pasarán la mayoría del tiempo encapuchados, atados, en silencio, privados de sus necesidades básicas, apenas alimentados, y viendo reducidos al mínimo sus sentidos. Entre ellos estaba Pepe Mújica, quien más tarde llegó a convertirse en presidente de Uruguay.

- SOBRE LO INFINITO 1 Premio
 (Efectos visuales)

PAÍS: Suecia (2019)
TÍTULO ORIGINAL: Om det oändliga
DIRECCIÓN: Roy Andersson
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 31 de Marzo de 1943, Gotemburgo (Suecia)
INTÉRPRETES: Martin Serner, Jessica Louthander, Tatiana Delaunay, Anders Hellström, Jan-Eje Ferling, Thore Flygel, Stefan Karlsson, Bengt Bergius, Marie Burman, Amanda Davies, Karin Engman, Lotta Forsberg, Göran Holm, Lars Lundgren
GUIONISTA: Roy Andersson
FOTOGRAFÍA: Gergely Pálos
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: 4 1/2 Film, Roy Andersson Filmproduktion AB
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Golem Distribución
FECHA PREVISTA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 24-Enero-2020
DURACIÓN: 76 minutos
PREMIOS:1 Premio en el festival de Venecia de 2019
SINOPSIS:
Una reflexión en torno a la vida humana con toda su belleza y crueldad, su esplendor y banalidad. Paseamos, como en un sueño, de la mano de una narradora al modo de Sherezade. Momentos intrascendentes cobran el mismo significado que un momento histórico: una pareja flota por encima de Colonia, desgarrada por la guerra; camino de una fiesta de cumpleaños, un padre se agacha para atar el zapato de su hijo bajo una lluvia torrencial; unas adolescentes bailan delante de un café; un ejército derrotado marcha hacia un campo de prisioneros. A la vez oda y lamento, SOBRE LO INFINITO ofrece un caleidoscopio de todo lo eternamente humano, una historia infinita de la vulnerabilidad de la existencia.

- COLD WAR 1 Premio
 (Premio del público)

PAÍSES: Polonia-Francia-Reino Unido (2018)
TÍTULO ORIGINAL: Zimna wojna
DIRECCIÓN: Pawel Pawlikowski
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 15 de Septiembre de 1957, Varsovia (Polonia)
INTÉRPRETES: Joanna Kulig, Tomasz Kot, Agata Kulesza, Borys Szyc, Cédric Kahn, Jeanne Balibar, Adam Woronowicz, Adam Ferency, Adam Szyszkowski
GUIONISTAS: Pawel Pawlikowski, Janusz Glowacki
FOTOGRAFÍA: Lukasz Zal
MÚSICA: Mazowsze
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: MK2 Productions, Apocalypso Pictures, Film4, Opus Film, Protagonist, BFI Film Fund
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Caramel Films
ESTRENADA EN ESPAÑA: Octubre-2018
DURACIÓN: 88 minutos
PREMIOS: 42 Premios, incluyendo uno en el festival de Cannes de 2018 y dos EFA 2018
SINOPSIS:
Cold War es una apasionada historia de amor entre un hombre y una mujer que se encuentran en las ruinas de la Polonia de posguerra. A pesar de un pasado y una personalidad diferentes, el destino los ha condenado a estar juntos. La película se ambienta en el contexto de la Guerra Fría de la década de 1950 en Polonia, Berlín, Yugoslavia y París. La pareja, a la que separa la política, las debilidades de sus personalidades divergentes y los desafortunados giros del destino, vivirá una historia de amor imposible en tiempos imposibles.


- LOS MISERABLES 1 Premio
 (European discovery)

PAÍS: Francia (2019)
TÍTULO ORIGINAL: Les misérables
DIRECCIÓN: Ladj Ly
AÑO Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 1980, París (Francia)
INTÉRPRETES: Damien Bonnard, Alexis Manenti, Djebril Zonga, Jeanne Balibar, Steve Tientcheu, Issa Perica, Al-Hassan Ly, Almamy Kanouté, Nizar Ben Fatma
GUIONISTAS: Ladj Ly, Giordano Gederlini, Alexis Manenti
FOTOGRAFÍA: Julien Poupard
GÉNERO: Thriller
PRODUCCIÓN: Lily Films, Rectangle Productions, Srab Films, Canal+, Ciné+, Le Pacte, Wild Bunch, Région Ile-de-France, Cinéventure 4, Cinéfeel 4, Centre National de la Cinématographie, Cinémage 12 Développement, Cinéventure Développement 3, Arte-Cofinova 15
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Caramel Films
ESTRENADA EN ESPAÑA: Noviembre-2019
DURACIÓN: 102 minutos
PREMIOS: 10 Premios, incluyendo uno en el Festival de Cannes de 2019
SINOPSIS:
Stéphane acaba de unirse a la Brigada de Lucha contra la Delincuencia de Montfermeil, un suburbio al este de París. Allí conoce a sus nuevos compañeros, Chris y Gwada, dos agentes experimentados en las enormes tensiones que existen entre los distintos grupos organizados por el control del barrio.
Inspirándose en los disturbios de 2005, el director Ladj Ly, nominado a los Premios César y miembro del colectivo Kourtrajmé, explora el 'Montfermeil' actual, el mismo lugar que Victor Hugo usó como decorado para una parte de "Los miserables" en 1862. Han transcurrido más de 150 años desde entonces, pero los parecidos entre los enfadados jóvenes encapuchados de hoy y Gavroche no pueden ser más claros.


- DIOS EXISTE, SU NOMBRE ES PETRUNYA 1 Premio
 (Premio Lux)

PAÍSES: Macedonia-Bélgica-Francia-Croacia-Eslovenia (2019)
TÍTULO ORIGINAL: Gospod postoi, imeto i' e Petrunija
DIRECCIÓN: Teona Strugar Mitevska
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DE LA DIRECTORA: 14 de Marzo de 1974, Skopje (Macedonia)
INTÉRPRETES: Zorica Nusheva, Labina Mitevska, Stefan Vujisic, Suad Begovski, Simeon Moni Damevski, Violeta Sapkovska, Petar Mircevski, Andrijana Kolevska, Nikola Kumev, Bajrush Mjaku, Xhevdet Jashari, Vladimir Tuliev, Ilija Volcheski
GUIONISTAS: Teona Strugar Mitevska, Elma Tataragic
FOTOGRAFÍA: Virginie Saint-Martin
MÚSICA: Olivier Samouillan
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Deuxieme Ligne Films, Entre Chien et Loup, Sister and Brother Mitevski, Spiritus Movens, Vertigo, Emotionfilm
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Karma Films
FECHA PREVISTA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 24-Enero-2020
DURACIÓN: 100 minutos
PREMIOS:5 Premios, incluyendo dos en el festival de Berlín de 2019
SINOPSIS:
En Stip, un pequeño pueblo de Macedonia, cada mes de enero el sacerdote local arroja una cruz de madera al río en una ceremonia en la que cientos de hombres se lanzan al agua para conseguirla. Quien se haga con ella tendrá garantizada la buena suerte durante todo el año. Pero esta vez la cruz la ha cogido Petrunya. El resto de competidores están furiosos ¿cómo se atreve una mujer a participar en este ritual tradicionalmente masculino? La tormenta estalla, pero Petrunya se mantiene firme: no está dispuesta a devolver la cruz.

- PARA SAMA 1 Premio
 (Largometraje documental)

PAÍSES: Reino Unido-Estados Unidos (2019)
TÍTULO ORIGINAL: For Sama
DIRECCIÓN: Waad Al-Khateab, Edward Watts
FOTOGRAFÍA: Waad Al-Khateab
MÚSICA: Nainita Desai
GÉNERO: Documental
PRODUCCIÓN: ITN Productions, Channel 4
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Surtsey Films
FECHA PREVISTA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 2020
DURACIÓN: 93 minutos
PREMIOS: 37 Premios, incluyendo cuatro en los BIFA de 2019
SINOPSIS:
Una joven mujer lucha para unir el amor, la guerra y su papel como madre durante cinco años en el contexto de la guerra de Siria. 

- VECHTMEISJE 1 Premio
 (Premio del jurado joven)

PAÍS: Países Bajos (2018)
DIRECCIÓN: Johan Timmers
INTÉRPRETES: Aiko Beemsterboer, Imanuelle Grives, Hilde De Baerdemaeker, Robert Nederlof, Bas Keizer, Ali Ben Horsting, Rein Hofman, Bob Schwarze, Dioni Jurado-Gomez
GUIONISTA: Barbara Jurgens
FOTOGRAFÍA: Jeroen de Bruin
MÚSICA: Stijn Cole
GÉNERO: Acción
PRODUCCIÓN: The Film Kitchen, A Private View
DURACIÓN: 84 minutos
PREMIOS: 8 Premios, incluyendo uno en el Festival de Tel Aviv 2019
SINOPSIS:
Bo, una niña de doce años de edad, es una luchadora de kickboxing con talento pero con demasiado temperamento. Además, la muchacha está distraída por las constantes peleas de sus padres, que se encuentran en medio de un divorcio. Bo necesita aprender a controlar sus emociones y, al mismo tiempo, aceptar el hecho de que no puede controlar todo.


- BABYLON BERLIN 1 Premio
 (Serie)

PAÍS: Alemania (2017-2019)
DIRECCIÓN: Tom Tykwer, Achim von Borries, Henk Handloegten
INTÉRPRETES: Waléra Kanischtscheff, Volker Bruch, Liv Lisa Fries, Dmitri Alexandrov, Denis Burgazliev, Oleg Tikhomirov, Anton von Lucke, Roland Wolf, Peter Schneider, Joachim Paul Assböck, Pit Bukowski, Thomas Chemnitz, Christoph Bertram, Matthias Brandt, David Brückner
GUIONISTAS: Tom Tykwer, Achim von Borries, Henk Handloegten, Volker Kutscher
BASADA EN: La novelas "Sombras sobre Berlín", "Muerte en Berlín" y "Un gánster en Berlín" escritas por Volker Kutscher en 2007, 2009 y 2010 respectivamente
FOTOGRAFÍA: Bernd Fischer, Frank Griebe, Philipp Haberlandt
MÚSICA: Johnny Klimek, Tom Tykwer
GÉNERO: Thriller
PRODUCCIÓN: X Filme Creative Pool, ARD degeto, Beta Film, Sky Cinema
DURACIÓN: 3ª Temporada (7 capítulos de 45 minutos)
PREMIOS:21 Premios, incluyendo cuatro en los premios de la televisión alemana 2018
SINOPSIS:
Berlín, 1929. La capital alemana se sitúa como la gran metrópolis de la expresión y la libertad. La ciudad más moderna y viva de una Europa en plena efervescencia que, sin embargo, se tambalea al borde de un cambio inminente. En mitad de esta tensa calma se encuentra Gereon Rath, un detective de la policía de Colonia que acaba de incorporarse a la unidad de antivicio y costumbres de Berlín, localizada en el monumental cuartel general de la policía, para investigar el caso de una red de pornografía relacionado con la mafia rusa.

- CADOUL DE CRACIUM 1 Premio
 (Cortometraje)

PAÍS: Rumanía-España (2018)DIRECCIÓN: Bogdan Muresanu
INTÉRPRETES: Mircea Andreescu, Ioana Flora, Gabriela Hamzescu, Luca Toma, Adrian VancicaGUIONISTA: Bogdan Muresanu
FOTOGRAFÍA: Tudor Platon
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Commitet Post-Production Creatives, Kinotopia
DURACIÓN: 23 minutos
PREMIOS:31 Premios, incluyendo dos en el Festival de Palm Spring de 2019
SINOPSIS:
El 20 de diciembre de 1989, pocos días después de la sangrienta represión de Ceausescu en Timisoara, la tarde tranquila de un padre se convierte en una verdadera prueba cuando descubre que su pequeño hijo le ha enviado una carta a Santa Claus. Para el niño, el deseo de su padre era ver a Ceausescu muerto.



 (Fuentes del palmarés: Streaming en europeanfilmawards)
 (Fuentes de la imagen y los carteles: Filmaffinity, IMDb, Wikipedia, Fox Spain, Sony Pictures, Carmael Films, Karma Films, Wanda Films, Syldavia Cinema, Golem Distribución, Surtsey Films)
Viewing all 3677 articles
Browse latest View live