Quantcast
Channel: FILM DREAMS
Viewing all 3701 articles
Browse latest View live

MAYO DE 1940 ( 2015 )

$
0
0


EL ÉXODO EN EL NORTE DE FRANCIA


PRODUCCIÓN: FRANCIA ( 2015 )
DIRECCIÓN:Christian Carion
INTÉRPRETES: August Diehl, Olivier Gourmet, Mathilde Seigner, Alice Isaaz, Matthew Rhys, Joshio Marlon, Thomas Schmauser, Laurent Gerra, Jacques Bonnaffé
GÉNERO: Drama
DISTRIBUIDORA: Golem Distribución
DURACIÓN: 114 minutos

SINOPSIS:
Mayo de 1940. Huyendo de la invasión alemana, los habitantes de un pueblecito del norte de Francia toman la carretera, como hacen millones de franceses. Se llevan al éxodo a un niño alemán cuyo padre, un opositor al régimen nazi, ha sido encarcelado en la ciudad de Arras por haber mentido acerca de su nacionalidad. Liberado en el caos que sigue a la invasión, sale a buscar a su hijo acompañado por un soldado escocés que intenta volver a casa...
 ( FUENTE: GOLEM DISTRIBUCIÓN )
 ( FUENTE CARTEL: GOLEM DISTRIBUCIÓN )

CRÍTICA:
El cuarto largometraje dirigido por el francés Christian Carion está basada en la historia real de la huida de los franceses que vivían en las localidades del norte del país huyendo de los nazis en 1940. La película es una versión de lo sucedido tomando como referente la propia historia familiar, ya que su madre vivió una situación similar. Las primeras escenas nos muestran imágenes de la época en blanco y negro para presentarnos a los habitantes de Arras, una pequeña localidad rural en los momentos previos al éxodo hacia Burdeos. A partir de ese momento nos narran una historia de superación y amistad, similar a otros viajes huyendo de la barbarie bélica y que se puede comparar a lo que están sufriendo en el siglo XXI los refugiados Sirios y de otras partes del mundo que tienen que dejar su hogar para sobrevivir y desaparecer de una zona en conflicto. La segunda guerra mundial, al igual que otros conflictos bélicos afectó a mucha gente, aunque el séptimo arte ha dado más relevancia a los judíos, olvidándose de los habitantes de otras zonas de Europa. 
 

El gran acierto de la película es que sigue a esos ciudadanos anónimos y se olvida de mostrarnos los campos de batalla y de ese modo los espectadores podrán darse cuenta de las repercusiones de la guerra desde otro punto de vista. A nivel estético puede recordar a la cinta de John Ford " Las uvas de la ira ( 1940 ) " por mostrarnos una caravana humana, en este caso buscando un lugar más próspero.La película no es redonda porque el guión tiene algunos defectos en la parte final y la historia está alargada en exceso. Pero estoy seguro que el director francés rodará una obra maestra en los próximos años porque tiene talento para narrar historias de personajes, lo que demostró en su segunda película, " Feliz navidad ( 2005 ) " que estuvo nominada al Óscar en la categoría de película de habla no inglesa. Olvidemos el borrón de su tercer trabajo, la irregular " El caso Farewell ( 2009 ) ".


La película tiene muchos personajes secundarios, cada uno con su momento en la película, pero destaca el papel de August Diehl, que interpreta a Hans un alemán contrario al régimen de Hitler y que es apresado por mentir acerca de su nacionalidad, y Olivier Gourmet en el papel del alcalde. La búsqueda del niño desaparecido termina siendo el tema más importante de la segunda mitad, al mismo tiempo que seguimos el rastro del resto de miembros de la caravana. 
La cinta destaca a nivel estético con una cuidada fotografía en color, una magnífica recreación de la época y las vestimentas de los personajes y con la composición musical del italiano Ennio Morricone, ganador del Óscar hace unos meses por su trabajo en "Los odiosos ocho ( 2015 )". Sorprende que la película no obtuviera más nominaciones a los premios César, al menos en las categorías artísticas, y se tuvo que conformar con la candidatura para el compositor italiano que curiosamente perdió el Goya francés dos días antes de ganar el premio de la academia de Hollywood.


La película es de obligado visionado entre los aficionados al cine histórico y sobre todo de la segunda guerra mundial, para poder comprobar una historia paralela poco conocida que sucedió en el Norte de Francia en Mayo de 1940.
Recomendable a los aficionados al buen cine europeo y a los que quieran conocer algo más del éxodo de los habitantes de Arras y otras localidades cercanas hasta Burdeos.

SPOILERS:
El final no sorprende con la aparición del hijo de Hans y esas escenas se alargan en exceso, sobre todo la escena de la tumba con la cruz.


LO MEJOR: La fotografía.
LO PEOR: El final.

PREMIOS Y NOMINACIONES:

- 1 NOMINACIÓN, EN LOS PREMIOS CÉSAR 2016.
 ( FUENTE: IMDB )

CRÍTICAS EN BLOGS Y MEDIOS ESPECIALIZADOS:

José Antonio Alarcón en Séptimo Escenario  8 / 10

Luis Arrechea en Habla de Cine 8 / 10 

Yago Paris en Cine Divergente

Phillipp Engel en Fotogramas  4 / 5

Javier Cortijo en Cinemanía  3 / 5 

Pablo Parrilla en Cine en Serio

Alberto Bermejo en Metrópoli  3 / 5

Javier Ocaña en El País

Lluís Bonet en La Vanguardia  3 / 5

Nando Salvá en El Periódico  3 / 5

Jordan Mintzer en The Hollywood Reporter

Cécile Mury en Télérama  2 / 5

Damien Leblanc en Premiére  3 / 5 

Nota IMDb:

Come What May (2015) on IMDb

Nota Filmaffinity: 6,0 / 10 

Días de Cine: 

TRAILER:





PEACE TO US IN OUR DREAMS ( 2015 )

$
0
0


LA SINCERIDAD SIN IMPORTAR LAS CONSECUENCIAS


PRODUCCIÓN: LITUANIA ( 2015 )
DIRECCIÓN: Sharunas Bartas
INTÉRPRETES:Ina Marija Bartaité, Sharunas Bartas, Edvinas Goldstein, Lora Kmieliauskaite, Giedrus Nakas
GÉNERO: Drama
DISTRIBUIDORA: Paco Poch Cinema
DURACIÓN: 107 minutos

SINOPSIS:
Un día de verano. Un hombre, su hija y su compañera llegan a su casa de campo para pasar el fin de semana. La hija acaba de mudarse a casa de su padre en busca de su afecto. El hombre cansado de su vida no sabe dónde encontrar fuerzas para continuar. La mujer, violinista, se ve incapaz de elegir entre la música, el amor y su carrera. Aunque ambos se aman su relación es tensa, hasta tal punto que puede romperse en cualquier momento… A veces para comprenderse es necesario escuchar y observar a los demás. Debemos sentir el frío aliento de la muerte para volver a la vida.
 ( FUENTE: PACO POCH CINEMA )
 ( FUENTE CARTEL: PACO POCH CINEMA )

CRÍTICA:
El nuevo trabajo del director, guionista y actor lituano Sharunas Bartas es una película que cuenta mucho con pocos diálogos. Presentada hace un año en la quincena de realizadores de Cannes y que nos muestra las inquietudes del ser humano situando la historia en una zona montañosa, en donde la familia protagonista está pasando unos días de descanso. Al igual que sucede en gran parte de los matrimonios las vacaciones suponen el punto de inflexión que origina la ruptura de muchas parejas, ya que es cuando más tiempo tienen para convivir y surgen los problemas. El ser humano por naturaleza es egoísta y se cansa de seguir una vida monótona con lo que busca ocios y placeres que no encuentra en su vida diaria. Esa desintegración familiar se pone de manifiesto en las dos parejas, la de Sharunas, interpretado por el propio director, con su novia, y la de los vecinos más mayores. 


En medio surge otro personaje que terminará siendo clave en el desarrollo de la trama, el de la hija del protagonista que se sincera con su padre en una conversación de gran profundidad, en donde se cuentan los secretos sin tapujos y de manera tranquila mientras la cámara se centra en sus rostros. Este diálogo es uno de los muchos que tienen lugar en la segunda mitad de la propuesta que es donde se producen las explosiones de sentimientos y así podemos entender los movimientos de la primera hora. La cinta tarda bastante en arrancar, ya que la presentación de los personajes se hace casi sin diálogos y con unas largas escenas en donde parece que no pasa nada. 
A lo largo de la película hay diálogos, pero también momentos de silencio en donde los rostros de los personajes transmiten sus sentimientos. Hay un personaje enigmático, cuya reacción en los minutos finales no sorprende.
 

La elección del lugar es magnífico, en medio de la naturaleza en donde habitan ciervos y otros animales, y en ese marco de libertad los personajes aprovechan para desnudarse en cuerpo y alma, ya que hay escenas en donde se quitan la ropa y se bañan en el lago. Hay caricias, besos y mucho erotismo en los personajes femeninos y una música que va en consonancia con la historia. Los sonidos de la naturaleza se mezclan con la composición musical clásica, en donde el violín tiene una gran importancia teniendo en cuenta la profesión de uno de los personajes y que es uno de los temas de conversación. De vez en cuando escuchamos canciones folk lituanas.
Recomendable a los aficionados al cine europeo. Una pequeña película que no es apta para todo tipo de público, pero con la que disfrutarán los amantes del cine de autor.

SPOILERS:
La conversación entre padre e hija aborda asuntos como la relación de ambos con la madre, la realidad y la ficción y el paso de la adolescencia a la edad adulta. Cada una de las palabras son sinceras y darían para un largo debate sobre la vida, la sociedad y la existencia del ser humano.
Frases como " Las dudas son útiles, la claridad abrumadora es peligrosa para mi mente " son un ejemplo de ese diálogo tan interesante.


LO MEJOR: Los diálogos que reflejan la situación de la sociedad moderna.
LO PEOR: Cuesta entrar en la historia en los primeros minutos.


PREMIOS Y NOMINACIONES:

- 2 NOMINACIONES, INCLUYENDO 1 EN LOS PREMIOS NIKA 2015.
 ( FUENTE: IMDB )

CRÍTICAS EN BLOGS Y MEDIOS ESPECIALIZADOS:

Manuel Yáñez en Fotogramas  4 / 5 

Alberto Bermejo en Metrópoli  2 / 5

Jordi Costa en El País

Carlos Reviriego en El Mundo  3,5 / 5 

Nando Salvá en El Periódico  3 / 5

Boyd van Hoeij en The Hollywood Reporter

Ben Kenigsberg en Variety

Jacques Morice en Télérama  4 / 5

Nota IMDb:

Peace to Us in Our Dreams (2015) on IMDb

Nota Filmaffinity: 5,4 / 10


ENTREVISTA AL DIRECTOR:
¿Disponía de una idea directriz o un punto de partida?
Creo que todas mis películas, en el fondo, hablan de mí, parten de mis experiencias y sentimientos. Con el paso de los años este material es cada vez más rico y he sentido que esta vez he podido apoyarme en él de forma más directa y explícita, sin pasar por disquisiciones literarias. Es como en los libros, se puede escribir en 1ª o en 3ª persona expresándose en ambos casos de manera personal. Se dice que la poesía, incluso de manera sobrentendida, se basa en el modo del “yo” aunque el “yo” del poema no sea jamás exactamente el verdadero ”yo” del que escribe. Estoy en el mismo caso al hablar del “yo” en mi película.

¿En esta película en la que ningún personaje tiene nombre se da una situación inestable entre el “yo” y el “él”?
Sí, lo cual me permite dejar más abierto cada personaje. Si reivindicase más claramente mi propio lugar, mi “yo”, los otros personajes se convertirían solamente en lo que lo que yo percibo de ellos, cuando se trata de lo contrario precisamente, desplegar de cada personaje su multiplicidad de personalidades.

¿Ha tenido que escribir mucho para preparar esta película?
Sí, he trabajado con diferentes escritores asociados, escribiendo ensayos, frases transitorias. Al final, no he utilizado gran cosa de lo que escribimos, pero eran etapas necesarias. Está claro que existía un guión en un momento dado, es indispensable para el trabajo con los productores y la búsqueda de financiación pero los lazos entre ese guión y la película son bastante inciertos. La película nace del encuentro con los actores, del descubrimiento de las localizaciones, etc. La mayor parte de los componentes de una película están en constante movimiento. Para mí, lo esencial es lo que pasa en tiempo real al hacer la película, es ahí donde se ve si habrá o no habrá cine. Pero se parte de una sinopsis escrita con bastante anterioridad que si alguien la leyera hoy, la reconocería en la película terminada.

¿El emplazamiento de los planos largos de naturaleza estaba previsto con antelación?
De manera general sí, aunque en ocasiones se ha podido modificar en el montaje. Es muy importante que haya espacio, sobre todo si la película se concentra en un pequeño grupo de personajes. Este espacio no es forzosamente en la naturaleza, pero de una manera o de otra es necesario que respire. En la medida de lo posible elijo lugares que me gustan, que me inspiren, que perciba como aberturas que ofrecen más alcance a los personajes. No filmo nunca un paisaje por sí mismo, lo que me interesa son las conexiones que se establecen entre espacios y personas, conexiones que dotan de humanidad a los paisajes y de salvajismo a los personajes, dándose un efecto cruzado.

¿Para la preparación, utiliza también elementos visuales como dibujos, cuadros, fotos?
Hago muchas fotos de rostros y lugares. Y también grabo ensayos con una pequeña cámara de video. La única cuestión decisiva es ¿quién está dónde? Estas fotos y videos me ayudan a experimentar con posibles respuestas a esta pregunta.

Le hemos visto como actor, en sus películas y en las de otros realizadores, pero aquí es un poco diferente. Hasta cierto punto interpreta su propio papel. ¿Estaba previsto desde el principio interpretar este personaje?
Me plantee la misma pregunta. No me gusta mucho actuar pero en este caso me pareció la mejor solución. Ya que aumentaba las posibilidades de que la película se pareciera a lo que buscaba y no resultaba forzosamente evidente para los demás.

¿A demás de usted quiénes son las personas que vemos en la pantalla?
En su mayor parte no son actores profesionales. La chica que interpreta a mi hija es mi hija. Lora Kmieliauskaite, es violinista, no actriz. Salvo el chico, los habitantes de la granja son gentes de pueblo. Tan sólo Klaudia Korshunova, la mujer que llega en coche, es una actriz profesional, es rusa y de hecho su parte de diálogo es en ruso, lo que introduce una dimensión diferente puesto que el resto está rodado en lituano. En cuanto a los demás intérpretes, se dice que no son actores pero para mí todos somos actores. Todo el mundo compone un personaje, o varios, en la vida real. Todos queremos parecer de una u otra manera, y para ello utilizamos el lenguaje corporal, las palabras y la forma de hablar, la vestimenta, a veces el maquillaje, etc. Así es, actuamos, y lo hacemos todos. Evidentemente se puede hacer la distinción entre no- profesionales y profesionales que son los que suelen cobrar, y que hacen de ello un oficio pero para mí no tiene sentido diferenciar actores de no-actores.

¿Escribe diálogos para cada intérprete?
Algunas veces, pero es poco frecuente. Escribo temas para cada escena, poco más. La gran mayoría de las escenas se improvisa sobre una base. Por ejemplo, el diálogo de mi personaje con su hija acerca de la realidad y la imaginación es la grabación de una conversación real que tuve con mi hija. No había diálogos previos. Rodamos varias tomas donde aparecieron cosas nuevas, fruto del trabajo en equipo. Rodamos mucho más material del que se ve al final para explorar en varias direcciones.

¿La ira de la campesina contra Beethoven fue idea suya?
No, ella reaccionó así, no fue nada planeado. Es más, estoy convencido que en otro momento habría dicho cualquier otra cosa. Pero en ese momento, salió lo que sentía y lo grabé. Lo que describe esta secuencia es bastante común, tratamos de compartir lo que sentimos con los demás, y la gente suele reaccionar con incomprensión y hostilidad porque tiene sus preocupaciones, su propia sensibilidad y no comparte en absoluto los tuyos. Se trata de una de los temas de la película.

¿Dónde ocurre la película?
En el campo, pero no lejos de Vilna. Es un lugar donde viví y en una casa que he habitado. En cierta medida, la relación de los personajes con el lugar se fundamenta sobre experiencias reales, a pesar de que la casa se modificó en parte para la película.

La película tiene un momento conmovedor cuando usted o su personaje, encuentra vídeos de Katia Golubeva (que era la actriz de las primeras películas de Sharunas Bartas y es la madre de Ina Marija Bartaite, que interpreta a la chica. Katia Golubeva murió el 14 de agosto 2011).
Sucedió casi como lo vemos en la película. Caí inesperadamente sobre las imágenes de vídeo de Katia y de Ina Marija cuando era muy pequeña. Sabía que estas imágenes existían pero no sabía dónde estaban y no las estaba buscando. Las descubrí cuando la película estaba ya rodada y añadí posteriormente las imágenes de vídeo.

La puesta en escena de esta película es muy diferente de sus anteriores películas, con tomas breves, en contraposición a planos secuencia que son considerados característicos de su estilo.
No me he dicho: voy a cambiar de estilo. Son las situaciones las que dictan cómo filmar. Por supuesto hay en el origen decisiones que se refieren a la relación entre los personajes, la atención a las emociones, que determinan la manera de rodar y de montar la película. Nunca he considerado el plano secuencia como regla o dogma. Para mi, en mis películas anteriores, el plano secuencia era la respuesta necesaria en cada caso, escena tras escena. Rodando Peace to Us in Our Dreams no tuve la impresión de cambiar de método pero puedo entender que se vea el resultado diferente.

Encontramos de nuevo un uso cuidado de las palabras, otra característica de su filmografía. Pero esta vez, se convierte en un tema explícito de la película.
La gente suele decir que no me gustan las palabras. No es correcto. Me gustan las palabras, las conozco bien, sé lo que significan. Es por esta razón que las uso con exigencia. Las palabras pueden, en su caso, reducir o ampliar las relaciones entre personas y con el mundo. Es un cuestionamiento sin fin.

Más que una dificultad con las palabras, sentimos una dificultad con el diálogo, el intercambio que se manifiesta desde el principio con la ruptura del diálogo entre el violín y el piano.
Probablemente, pero no lo pienso de esa manera. No me cuestiono nunca el significado de una escena o de un conjunto de escenas. Para mí, preguntarme "por qué" sería destructivo. Cuando miro a una cara o el cielo, trato de contar lo que me inspiran, la manera en que los veo. Pero desconozco totalmente porque lo percibo así ni me interesa. En la vida, a veces hay que explicar la lógica o las razones de cosas, aunque sea difícil, pero en las películas, esto no es lo que cuenta. Al menos, no en las mías.

¿Qué está pasando con Studija Kinema, la productora que ha creado en Vilna?
Funciona, está en activo. Studija Kinema es el principal productor de Peace to Us in Our Dreams, también produce películas de otros cineastas lituanos. Por supuesto la situación es difícil pero acaso ¿no es siempre así?

Desde el año 2000, cinco años separan cada una de sus películas. ¿Es debido a estas dificultades?
No necesariamente, podría haber otras causas. A veces es difícil cerrar la financiación, pero a veces se debe a otros proyectos o la necesidad de tomar distancia. En el caso de esta película, he necesitado tiempo para desarrollar la forma que quería darle al proyecto. Hice muchos ensayos, bocetos que iban en muchas direcciones, antes de precisar mi planteamiento. Volví a escribir y después rodé secuencias que fueron directamente a la basura, pero eran pasos necesarios para avanzar.
 ( FUENTE: PACO POCH CINEMA )

TRAILER:




MÁS ALLÁ DE LAS MONTAÑAS ( 2015 )

$
0
0


LA SITUACIÓN SOCIAL EN LA CHINA DEL SIGLO XXI


PRODUCCIÓN: CHINA ( 2015 )
DIRECCIÓN:Jia Zhangke 
INTÉRPRETES: Tao Zhao, Zhang Yi, Liang Jingdong, Dong Zijian, Sylvia Chang
GÉNERO: Drama
DISTRIBUIDORA: Golem Distribución
DURACIÓN: 131 minutos 

SINOPSIS:
China a finales del año 1999. Dos amigos de infancia, Zang y Liangzi, cortejan a Tao, una joven de Fenyang. Zang es dueño de una gasolinera y tiene un futuro prometedor. Liangzi trabaja en una mina de carbón. Tao tiene el corazón dividido entre ambos, pero deberá tomar una decisión que marcará su vida y la de Dólar, su futuro hijo. Desde una China en pleno cambio a una Australia como promesa de una vida mejor, la película sigue las esperanzas, amores y desilusiones de unos personajes ante su destino durante un cuarto de siglo.
( FUENTE: GOLEM DISTRIBUCIÓN )
( FUENTE CARTEL: GOLEM DISTRIBUCIÓN )


CRÍTICA:
La nueva película del cineasta chino Jia Zhangke, dos años después de la excelente "Un toque de violencia ( 2013 )", es una historia ambiciosa que recorre más de 20 años en la vida de unos personajes y que quiere representar la evolución de su país en el siglo XXI. Su cine es uno de los más apreciados en los festivales europeos y de nuevo volvió a presentar su película en Cannes, aunque en este caso se fue de vacío del palmarés de la sección oficial hace un año, lo que no sucedió en San Sebastián ya que se llevó de manera sorprendente el premio del público a la mejor película europea, gracias a que una pequeña parte de la producción es francesa, lo que resulta curioso al ser una propuesta China.  


La historia se inicia en 1999 en una pequeña localidad minera para presentarnos a tres amigos, dos jóvenes y una chica, que miran el futuro de manera muy diferente, y a partir de aquí nos cuenta la vida de esos personajes a lo largo de 26 años en tres partes claramente diferenciadas. La propuesta mantiene la sobriedad y calidad artística de los anteriores trabajos del director, con una fotografía muy cuidada y unas imágenes sencillas y con paisajes que nos recuerdan a otras películas de Jia Zhangke, sobre todo en las carreteras rodeadas de unos paisajes rurales de arena y piedra. La banda sonora sabe mezclar sonidos clásicos con otros más modernos y aderezarlos con unas cuantas canciones, entre las que destaca " Go west " del grupo británico Pet Shop Boys, que suena al inicio y al final.


La gran protagonista es Tao Zhao, su musa y que de nuevo vuelve a aparecer en otra película del cineasta chino, completando una magnífica actuación con momentos de humor y alegría que contrasta con otras situaciones más dramáticas. El resto de intérpretes cumplen, pero sus personajes no son tan interesantes y complejos como el de Tao. La película dura más de dos horas y en muchos momentos, sobre todo en la parte central las escenas se alargan de manera innecesaria para no contar nada y termina teniendo agujeros en el guión cuando llegan los giros y unas escenas más ágiles. Reconociendo el riesgo de la parte final y lo ambicioso del proyecto, huyendo de lo convencional, no termina de centrarse, la historia es confusa y con un final decepcionante, aunque es de gran calidad técnica y visual. 

 
No llega al nivel de sus grandes obras " Naturaleza muerta ( 2006 ) " y "Un toque de violencia ( 2013 )". Una gran decepción por esperar mucho más del último trabajo de uno de los genios del cine moderno, el chino Jia Zhangke.
Recomendable a los aficionados al cine asiático.

SPOILERS:
La historia está dividida en 3 etapas, 1999, 2014 y 2025, y en la primera es cuando nos presentan a los personajes y es la más interesante. Podríamos resumir que en la primera etapa hay una rivalidad entre los dos chicos por el amor de Tao, en la segunda uno de ellos está con ella y en la tercera es el reencuentro de la protagonista con su hijo que vive en Australia con su padre.
Me gusta que en el paso de la primera a la segunda parte es cuando aparecen los títulos de crédito y el título de la película. En la primera y en la última escena ella aparece cantando Go west, al principio en el interior de una escuela de baile y en la última al aire libre en medio de la nieve.

  
No me convence la desaparición del personaje de Liangzi ( Liang Jing Dong ) cuando está enfermo y acude a pedir dinero para su tratamiento a la protagonista, y una vez que obtiene el dinero ya no volvemos a saber nada de él. 
En la parte final no me cuadran las edades y no me gusta el maquillaje empleado en Zhang Yi para envejecer  su personaje, el nuevo rico que vive en Australia con su hijo. Por contra sí me convence el empleado en Zhao Tao. Muy bien el diseño de producción en 2025. No comprendí porqué el padre no sabe inglés y el hijo chino cuando viven en Australia.


LO MEJOR: La fotografía.
LO PEOR: El guión.


PREMIOS Y NOMINACIONES:

- 10 PREMIOS Y 13 NOMINACIONES, INCLUYENDO UN PREMIO EN EL FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN DE 2015.
 ( FUENTE: IMDB )

CRÍTICAS EN BLOGS Y MEDIOS ESPECIALIZADOS:

Xavier Vidal en Cinoscar & Rarities  4 / 5

Philipp Engel en Fotogramas

Daniel de Partearroyo en Cinemanía  4 / 5 

Carlos Losilla en Sensacine  4,5 / 5

Alberto Sáez en El Antepenúltimo Mohicano  4 / 5 

Ricardo Fernández en El Café de Rick

Áfruca Sandonís en El Espectador Imaginario

Luis Martínez en El Mundo

Carlos Reviriego en El Mundo

Oti Rodríguez Marchante en Abc 

Sergi Sánchez en La Razón 

Nado Salvá en El Periódico

Horacio Bilbao en Diario Clarín

Diego Batlle en Diario la Nación

Leonardo García en Diario la Jornada 

David Rokney en The Hollywood Reporter  4 / 5

Scott Foundas en Variety  4 / 5

Peter Bradshaw en The Guardian  4 / 5

Robbie Collin en The Telegraph  4 / 5 

Jake Cole en Slant Magazine  2,5 / 4

Gregory Ellwood en Hitfix  3 / 4 

Scott Tobias en Village Voice  3 / 5

John Bleasdale en CineVue  3 / 5 

Oliver Lyttelton en The Playlist  2,5 / 4 

Louis Guichard en Télérama  5 / 5

Christophe Narbonne en Premiére  5 / 5

Nota IMDb:

Mountains May Depart (2015) on IMDb 

Nota Filmaffinity: 7,1 / 10 

ENTREVISTA AL DIRECTOR:
¿La película tiene genealogía?
Hubo una maduración muy lenta. En parte, MOUNTAINS MAY DEPART surge a partir de secuencias de rodajes anteriores. En 2001, cuando empezamos a trabajar con una cámara digital, mi primer operador Yu Lik-wai y yo viajamos mucho filmando lo que surgía. No puede decirse que rodáramos pruebas, sino más bien notas, sin saber realmente qué haríamos con ellas. Hace cuatro años volvimos a hacer lo mismo con una cámara nueva que ofrecía más prestaciones, la Arriflex Alexa. La comparación de las dos series de imágenes, rodadas con diez años de diferencia, me dio la idea para la película. Me sorprendió descubrir lo alejadas que me parecían las imágenes rodadas en 2001, como si perteneciesen a un mundo desaparecido. Me pregunté cómo era yo entonces, si sería capaz de reanudar la relación con el que era hacía diez años. Diez años que son como un abismo.

¿Cree que también ha cambiado en ese tiempo?
Claro, soy un hombre diferente. Ahora tengo 45 años y una experiencia de la que carecía. Encontré interesante, partiendo del principio del recorrido, seguir la trayectoria hasta el presente e incluso más allá, en el futuro. De joven no se piensa en la vejez; de recién casado no se piensa en el divorcio; no se piensa que los padres desaparecerán algún día; estando en plena salud, no se piensa en la enfermedad. Pero al alcanzar cierta edad, se entra en el proceso que reúne el presente y las proyecciones futuras. La película gira en torno a la relación de los sentimientos con el tiempo: solo se pueden entender los sentimientos teniendo en cuenta el paso del tiempo.

¿Por eso tuvo necesidad de ir al futuro?
Si solo se cuenta el presente, no hay distanciamiento. Tener la perspectiva del presente desde un futuro posible permite observar el presente de otro modo y entenderlo mejor. Siempre he vivido en China y soy muy consciente de las mutaciones fulgurantes que ha habido en el país, no solo en el ámbito económico, sino también en las personas. Nuestra forma de vida ha cambiado totalmente ahora que el dinero es el centro de todo.

¿Ha intentado representar el tiempo en sí?
Uno de los recursos de la película se basa en la comparación de las etapas de una vida con los paisajes que pasan. De ahí la importancia de la idea de viaje dentro de la historia: el coche, el tren, el helicóptero, etcétera. Hay un desplazamiento continuo, y al mismo tiempo hay una repetición, lo estable en la vida diaria, como puede ser comer: hicimos raviolis, hacemos raviolis, haremos raviolis.

La película recorre un gran número de paisajes, pero con un punto fijo, la pequeña ciudad de Fenyang, donde vive Tao.
Fenyang es una pequeña ciudad en la provincia de Shanxi, en el centro del país, donde nací y crecí. Allí rodé mis dos primeras películas, Xiao-wu y Zhantai (Plataforma), así como parte de Un toque de violencia. Siento un arraigo afectivo por el lugar donde tengo amigos y parte de mi familia, pero también un arraigo estético y social. Para mí, Fenyang representa lo que vive el común de los mortales en China. Es una región muy unida a una noción que forma parte del tema de la película, que en chino se expresa con los caracteres Qing Yi y que refleja una noción muy fuerte de lealtad hacia la gente cercana, sea la familia, la persona amada o los amigos. Dicha idea, que podría compararse a lo que se llamaba "juramento prestado" en la Edad Media europea, está muy presente en las novelas de caballería. En la mitología china la encarna Guan Gong, el dios de la guerra. Su atributo personal es una larga alabarda coronada por un plumero rojo, un objeto que reaparece en cada capítulo de la película. Lo lleva un personaje que parece andar sin rumbo, como si ya no supiera qué hacer con esa virtud.

¿Echa en falta una relación más profunda y duradera entre las personas?
Sí, pero no solo entre las personas, también con los lugares y, sobre todo, con los recuerdos. Me doy cuenta de que actualmente, en la vida diaria de los chinos, se ha perdido la noción de compromiso recíproco, y eso afecta a los recuerdos. Aunque una relación se rompa, no significa que no se siga respetando lo que se ha compartido. Si no es así, todo puede desbaratarse, "hasta las montañas pueden irse".

¿Es el título de la película en chino?
El título en chino significa literalmente lo siguiente: "Los viejos amigos son como la montaña y el río", en el sentido de que son inamovibles. Está formulado a la inversa que el título en inglés, pero la idea es la misma.

El cambio en el encuadre, cada vez más grande, el paso del 1,33 al 1,85 y finalmente al formato escope, equivale tanto a una pérdida de referencias como a una apertura.
Me ceñí a las técnicas que utilizamos en la época que fueron rodadas y que corresponden a diversos periodos. Las escenas en la discoteca o las del camión de carbón hundido se rodaron en 1,33 y quise conservarlas en ese formato. Con la Alexa y un formato más amplio, cambia la relación con el espacio, no solo el tamaño del encuadre. Y vuelve a ocurrir con las imágenes en escope para las que se utilizaron objetivos anamórficos que deforman el espacio aunque no nos demos cuenta.

¿Por qué escogió Australia para el futuro?
La mayoría de los chinos que emigran se van a Estados Unidos y a Canadá, sobre todo a la costa oeste, pero Australia me pareció más lejana, está en el hemisferio opuesto. Cuando es invierno en China, allí es verano. Cuando hace mucho calor en Australia, en Shanxi nieva. El éxito internacional de Un toque de violencia me dio la oportunidad de ir a numerosos países con la película y me interesé por la presencia de emigrantes chinos, especialmente procedentes de Shanxi. Me fijé en los jóvenes, en las relaciones con sus padres. Descubrí que en muchos lugares, como Los Ángeles, Vancouver, Toronto o Nueva York, había una ruptura idiomática de profundas consecuencias. En muchas familias de emigrantes chinos, solo uno de los dos progenitores habla inglés, mientras que los hijos solo hablan inglés. Consecuentemente, no pueden hablar con uno de sus padres. La ruptura es tremenda.

En la tercera parte dirigió escenas en inglés; sin embargo, no habla el idioma.
No me plantea un problema. Conozco el texto de los actores, ya que lo he escrito. Y luego se trata sobre todo de ritmo. Puedo dirigir escenas en inglés sin problema.

Dos canciones tienen un papel importante en la película, "Go West", de Pet Shop Boys, y una canción de variedades en cantonés.
La canción de los Pet Shop Boys fue muy popular en China en los años noventa, cuando yo estudiaba en la Universidad, en la época en que se abrían discotecas por todas partes. Tanto en discotecas como en fiestas privadas, "Go West" era el tema con el que se finalizaba la velada y que reunía a todos en un baile colectivo. Nadie se preguntaba realmente qué representaba el Oeste; podía ser California que, por cierto, está al Este de China, o Australia, como para los personajes de la película. La canción en cantonés "Take Care", de la estrella pop Sally Yeh, es poco conocida. Me gusta mucho y la escucho a menudo. Siempre me ha interesado la música popular; estas canciones me han ayudado a entender la vida y son un magnífico testimonio de la mentalidad colectiva, cuentan la sociedad. Una vez más, me sorprende la desaparición de sentimientos profundos en las letras más recientes, el compromiso de fidelidad hacia alguien que siempre estaba presente en las canciones de antes. De hecho, he publicado un artículo acerca del tema; ahora, las canciones de amor hablan más del físico, del momento. "Take Care", al contrario, habla de una separación inminente, pero lo vivido nunca se borrará.

Zhao Tao está en todas sus películas desde Zhantai (Plataforma), pero su presencia es diferente en MOUNTAINS MAY DEPART, interpreta de otra forma. ¿Le pidió que cambiara de forma de actuar?
No se lo pedí, fue ella, y me sorprendió. Nos conocemos muy bien, estamos casados y hace mucho que trabajamos juntos, pero en esta película descubría aspectos desconocidos para mí, un mundo interior del que ignoraba la existencia. Cuando empezamos a preparar la película, me pidió que le diera pistas sobre los personajes, y solo le dije dos palabras, "explosiva" para la primera parte y "océano" para la segunda. A partir de ese momento trabajó muchísimo sola, rellenó dos cuadernos con notas sobre su personaje, con todo lo que yo no había escrito en el guión, que sobre todo estaba hecho, como siempre, de referencias para dejar paso a la iniciativa durante el rodaje. Realizó una auténtica creación literaria. Por ejemplo, intentó explicarse por qué esa mujer había permitido que su hijo se fuese con su marido. También tomó la iniciativa en muchos casos; por ejemplo, para la escena final se vistió con ropa de mi madre, fue idea suya. También trabajó mucho el lenguaje corporal correspondiente a cada época. La ayudó mucho su experiencia como bailarina.

¿Quiénes son los otros actores?
Zhang Yi, el marido, trabaja a menudo en series y telefilms, es muy conocido en China. Le vi en In ai de (Cariño), de Peter Chan, en Venecia, y me gustó mucho su forma de interpretar. Liang Jing-dong, el otro hombre, ya trabajó conmigo en Zhantai (Plataforma), pero hacía tiempo que no tenía un papel. Dong Zi-jang, que encarna a Dólar, procede de la Academia de Arte Dramático. La célebre Sylvia Chang es la protagonista de decenas de películas dirigidas por Li Han-xiang, Ann Hui, Tsui Hark, Edward Yang, Johnnie To, Mike Newell, Ang Lee, Tian Zhuang-zhuang... También es realizadora, y necesitaba a una estupenda actriz china que hablara perfectamente inglés.

La coproducción vuelve a ser de Shanghai Film Group. A pesar de los problemas de Un toque de violencia, que sigue sin estrenarse en China, ¿fue fácil volver a trabajar con ellos?
Desde luego, les gustó el guión y estaban decididos a que hiciéramos el recorrido juntos. Espero que esta película les permita recuperar el dinero que perdieron con la prohibición de Un toque de violencia, que tuvo lugar en el último momento, cuando ya habían realizado gastos importantes para el estreno. Entre los coproductores, además de mi productora Xstream y Office Kitano, con los que trabajo desde hace 15 años, está mk2, gracias a los recientes acuerdos de coproducción francochinos.

¿La película podrá estrenarse en China?
En principio, no hay problema.

A menudo inserta en sus películas planos que no forman parte de la historia y que la enriquecen de forma indirecta, como el plano del tigre enjaulado, ¿De dónde procede esta imagen?
Ese tigre me daba mucha lástima, me entristeció, como los seres humanos, los personajes de la película. Cuando viajo por China, suelo ir a ver a los animales en los zoos de las pequeñas ciudades. Verlos me conmueve de forma muy particular.  

 ( FUENTE: GOLEM DISTRIBUCIÓN, LA ENTREVISTA DE JEAN MICHEL FRODON )


TRAILER:





EL REY TUERTO ( 2016 )

$
0
0


POLOS OPUESTOS DE LA SOCIEDAD SENTADOS EN LA MISMA MESA


PRODUCCIÓN: ESPAÑA ( 2016 )
DIRECCIÓN:Marc Crehuet
INTÉRPRETES:Alain Hernández, Miki Esparbé, Betsy Túrnez, Ruth Llopis, Xesc Cabot
GÉNERO: Comedia
DISTRIBUIDORA: Alfa Pictures
DURACIÓN: 87 minutos

SINOPSIS:
David es un policía antidisturbios que ha reventado el ojo a un manifestante con una pelota de goma. La casualidad provoca que este manifestante, Nacho, aparezca en su casa una noche. Así empieza una comedia ácida sobre la fragilidad de las convicciones, la naturaleza de los roles sociales y la búsqueda de la verdad.
 ( FUENTE: ALFA PICTURES )
 ( FUENTE CARTEL: ALFA PICTURES )

CRÍTICA:
El director español Marc Crehuet dirige su primer largometraje, adaptando su obra de teatro de gran éxito desde su estreno en la sala Flyhard de Barcelona en 2013, y debido el éxito se pudo ver en otros teatros de Cataluña y Madrid. Crehuet ya tiene experiencia en obras teatrales y en series de televisión para TV3, pero fue gracias a la idea de Joaquin Oristrell después de ver la obra de teatro el que le animó para adaptarla al séptimo arte. La película se presentó en el pasado festival de Málaga, en donde no recibió ningún premio, y aborda temas de actualidad como las manifestaciones el uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad encargadas de controlar esas concentraciones.. 
Es una comedia negra con situaciones divertidas y elementos dramáticos muy bien intercalados que hacen que la hora y media de proyección pase en un suspiro, con unos giros sorprendentes y una buena fotografía. 


La fórmula parece sencilla, unos decorados, unos intérpretes y un buen guión, pero no siempre se han hecho buenas películas de guiones tan teatrales ya que hay que saber mantener el interés sin aburrir al espectador y para ello se necesitan unos diálogos ágiles y que los temas sean accesibles a todo tipo de espectadores. Este tipo de propuestas las hemos visto muchas veces en el cine europeo, sobre todo en el francés, y en los últimos años, salvo " Un dios salvaje ( 2011 ) " en donde además de un buen texto y la dirección de Polanski cuenta con un reparto de lujo, las propuestas vistas no son mejores que esta cinta española.
 

Dividida en varios actos con conexión entre sí y con unos detalles que hacen que el espectador se conecte rápidamente a la nueva situación y espere con impaciencia cual es el siguiente paso dado por los personajes. Betsy Túrnez ( Lidia ) es la que realiza una actuación más completa, aunque su personaje va perdiendo fuerza en la parte final es la que está mejor en los momentos más dramáticos y en alguna situación cómica. Miki Esparbé ( Ignasi ) va de menos a más y su actuación es bastante correcta. No me convence Alain Hernández ( David ) que grita y gesticula en exceso, mientras que Ruth Llopis ( Sandra ) tiene el personaje menos atractivo de la función.


Los diálogos abordan asuntos de actualidad y cada uno de los personajes aportan su punto de vista, al principio de manera más tranquila hasta que pierden los papeles y la situación se hace insostenible. Los giros posteriores hacen que las personas se pongan en posiciones diferentes a las que estaban antes y así se pueden entender lo que sentía otro ser humano anteriormente.
La segunda mitad es menos divertida y se vuelve más dramática, pero mantiene el pulso y la coherencia hasta los minutos finales. Un buen final para una película que merece la pena y recomiendo todo tipo de espectadores, tanto al gran público como a los que prefieren un cine más independiente.

SPOILERS:
Lo mejor de la película es que nos presenta la historia sin posicionarse en un punto de vista, sino que presenta las situaciones y cada uno de los espectadores estará a favor de los manifestantes o los antidisturbios. Está claro que es más fácil apoyar a los agredidos por las fuerzas de seguridad, sobre todo cuando pierden un ojo por el lanzamiento de una pelota de goma, pero habrá casos y casos ya que igual no todos los manifestantes son pacíficos, pero lo que está claro es que nadie se puede tomar la justicia por su mano y no se puede defender la agresión de un policía a una persona que se manifiesta por defender sus derechos.
Me resulta curioso las referencias al color azul en los momentos más tensos de los diálogos, y estoy seguro que esas imágenes de políticos con el fondo azul claro en sus comparecencias públicas o mítines hace referencia al P.P, al igual que la barba puede hacernos pensar en el actual presidente del gobierno. Es una crítica indirecta a Rajoy y su gobierno, pero de manera sutil.


LO MEJOR: Los diálogos durante la cena inicial y varios giros sorprendentes.
LO PEOR: Alain Hernández y Ruth Llopis no están a la altura de sus compañeros de reparto.

CRÍTICAS EN BLOGS Y MEDIOS ESPECIALIZADOS:

José Antonio Alarcón en Séptimo Escenario  7 / 10

Marcos Curto en Blood Stab  8 / 10

Carlos Marañón en Cinemanía  3,5 / 5

Carlos Losilla en Sensacine  2,5 / 5

Chema AR en Cine en Serio  5 / 5

Nota IMDB:

El rei borni (2016) on IMDb

Nota Filmaffinity: 6,7 / 10

NOTA DEL DIRECTOR:
¿Qué hace un antidisturbios cuando llega a casa, después de una intervención? ¿Comenta el trabajo con su mujer, mientras cenan? 
En tiempos de crisis y de grandes estafas, la frustración y el descontento son sentimientos generalizados entre la población y la violencia defensiva del sistema parece más injusta que nunca. Y a pesar de todo, es difícil pensar que un antidisturbios, que ejerce una violencia “legal”, sea consciente de la carga negativa de su rol social.

Pero ¿qué pasaría si se encontrase cara a cara con la víctima de su violencia en otro contexto, lejos del caos de la manifestación, fuera del campo de batalla? ¿Mantendría sus convicciones o, por el contrario, el reencuentro socavaría sus esquemas? Este es el punto de partida de El rey tuerto: una comedia negra, oscura que pretende poner en evidencia la perplejidad ante una realidad social compleja y a menudo incoherente.
En la incertidumbre de la vida intentamos encontrar respuestas y dar sentido a las cosas, dando palos de ciego en un mundo caótico, el orden profundo del cuál se nos escapa…y sólo el tuerto, en esta
tierra de ciegos, puede ver un poco más claro y convertirse en el rey. 

 ( FUENTE. ALFA PICTURES )

TRAILER:





NOCHE REAL ( 2015 )

$
0
0


LA LIBERTAD DURANTE UNA NOCHE


PRODUCCIÓN: REINO UNIDO ( 2015 )
DIRECCIÓN: Julian Jarrold
INTÉRPRETES:Sarah Gadon, Emily Watson, Jack Reynor, Rupert Everett, Bel Powley, Roger Allam, Jack Laskey, Ruth Sheen, Anastasia Harrold, Jack Gordon, Geoffrey Streatfeild, Sophia Di Martino
GÉNERO: Comedia
DISTRIBUIDORA: A Contracorriente Films
DURACIÓN: 97 minutos

SINOPSIS:
Mayo de 1945. La ciudad de Londres celebra el final de la guerra, y en el palacio de Buckingham hay dos princesas con ganas de unirse a la celebración de la calle. Mientras el rey Jorge prepara su discurso, a la joven Isabel, futura Reina de Inglaterra, y a su hermana se les permite salir de incógnito y vivir una noche inolvidable.
 ( FUENTE: A CONTRACORRIENTE FILMS ) 
 ( FUENTE CARTEL: A CONTRACORRIENTE FILMS )

CRÍTICA:
El británico Julian Jarrold lleva más de 25 años dirigiendo propuestas en la mayoría históricas o de época, sobre todo en el mundo de la televisión tanto Tv-Movies como episodios de series. Sus trabajos más conocidos son " Retorno a Brideshead ( 2008 ) " y "The girl ( 2012 )".
Su nuevo trabajo es una comedia, con guión de Trevor da Silva y Kevin Hood que crean una situación en las calles de Londres en Mayo de 1945, el día en que se declara el fin de la segunda guerra mundial. Es curioso, y me parece un acierto de las distribuidoras, que la película se estrene en el mismo mes en donde se desarrolla la historia, en el caso de esta película 71 años atrás y en la francesa "Mayo de 1940 ( 2015 )" en 1940.
Hay que reconocer que la película tiene un gran ritmo y unas escenas alocadas que harán reír a muchos espectadores pero que en mi caso me ha aburrido bastante ya que, salvo algún gag aislado no conecté con esas dos princesas intentando pasar una noche de fiesta en las calles y locales de Londres.


Al inicio hay una introducción histórica con imágenes en blanco y negro de la época y la alegría en las calles londinenses. A continuación nos muestran a la familia real, el rey interpretado por Rupert Everett y Emily Watson que es la reina, planificando las reuniones y los discursos, mientras tanto y ajenas a la realidad las dos princesas quieren salir de juerga para celebrar la victoria después de unos años de reclutamiento encerradas en palacio durante el conflicto bélico. Elizabeth ( Sarah Gadon ) mucho más tranquila que contrasta con el carácter alocado de su hermana Margaret ( Bel Powley ). Resulta curioso ver la representación de esas dos jóvenes, en una historia inventada pero recreando de manera libre lo sucedido en la época, que en la actualidad son la reina Isabel de Inglaterra y su hermana Margarita.


Sus personajes no están bien desarrollados y se pierden en su ir y venir por diferentes localizaciones, tanto en exteriores como en lujosos sitios de fiesta, mientras que los que consiguieron sacarme una sonrisa fueron algunos secundarios, en especial los escoltas de las princesas. Sarah Gadon vuelve a cumplir con su papel y es curioso que en este mes la podemos ver en la cartelera española en dos películas de época, "Reina Cristina ( 2015 )" y " Noche real ( 2015 ) ". La actriz canadiense es la más solvente del reparto, sobre todo en los momentos más dramáticos. La gran decepción es la británica Bel Powley, en el papel a priori más atractivo de la película, al hacer de la princesa más juerguista y a la que valoré positivamente en su anterior trabajo "The diary of a teenage girl ( 2015 )", en donde interpretaba a la protagonista. 


Una pena que se vuelva a desaprovechar el talento de Emily Watson, en otro personaje muy secundario, que aparece  en los primeros minutos y al final. Lo mismo sucede con Rupert Everett, aunque en este caso el actor británico no me parece un intérprete con tanto talento como su compañera de reparto.
Entre gag y turismo nocturno por las calles de la capital británica hay unos bailes de calidad, sobre todo uno que recuerda por estética a los de los grandes musicales clásicos, y una historia romántica sin chispa y que es uno de los momentos más flojos de la película. Lo mejor es la recreación de la época, el diseño de vestuario, la actuación de Sarah Gadon, la escena del baile y las canciones que suenan a lo largo de la película en especial " In the mood " de Glenn Miller que se escucha en los títulos de crédito finales.
Recomendable a los aficionados al cine de época y sobre todo a los que disfrutan con las comedias de gags y situaciones que se desarrollan a un ritmo elevado.


LO MEJOR: El vestuario.
LO PEOR:El reparto, exceptuando Sarah Gadon.

PREMIOS Y NOMINACIONES:

- 1 PREMIO Y 1 NOMINACIÓN. INCLUYENDO LA NOMINACIÓN EN LOS BIFA 2015.
 ( FUENTE: IMDB )

CRÍTICAS EN BLOGS Y MEDIOS ESPECIALIZADOS:

Charles Ston en Los Lunes Seriéfilos  8 / 10

Yago García en Cinemanía  3,5 / 5

Leslie Felperin en The Hollywood Reporter  3,5 / 5

GuyLodge en Variety  3,5 / 5

Mike McCahill en The Guardian  2 / 5 

Robbie Collin en Telegraph  3 / 5 

Cath Calrke en Time Out London  3 / 5

Olly Richards en Empire  2,5 / 5

Kate Muir en The Times  2 / 5

Abby Garnett en Village Voice  3 / 5

Edward Frost en CineVue  2 / 5

Steve Davis en Austin Chronicle  2 / 5

Jamie Graham en Total Film  3 / 5

Nota IMDb:

A Royal Night Out (2015) on IMDb

Nota Filmaffinity: 5,5 / 10

TRAILER:




MADAME BOVARY ( 2014 )

$
0
0


EMMA BUSCA LIBERTAD Y ESCAPAR DEL ABURRIMIENTO


PRODUCCIÓN: REINO UNIDO ( 2014 )
DIRECCIÓN:Sophie Barthes
INTÉRPRETES:Mia Wasikowska, Ezra Miller, Paul Giamatti, Rhys Ifans, Logan Marshall-Green, Laura Carmichael, Henry Lloyd-Hughes, Olivier Gourmet, Morfydd Clark
GÉNERO: Drama
DISTRIBUIDORA: Emon
DURACIÓN: 118 minutos

SINOPSIS:
Emma Rovault ha leído infinidad de novelas románticas desde temprana edad, lo que la ha convertido en una mujer tremendamente enamoradiza y soñadora. Su gran anhelo es conocer al amor de su vida y contraer un matrimonio que colme sus anhelos de amor incondicional.
Finalmente Emma conoce al que cree su gran amor hecho realidad, que no es otro que el hierático Charles Bovary, quien ejerce de doctor en una pequeña ciudad donde nada ocurre como Emma se había imaginado. A pesar de que se esfuerza por conseguir disfrutar de su anodina vida, Emma pronto se dará cuenta de que su presente dista mucho de lo que siempre soñó, un matrimonio tan romántico como fogoso y pasional. Charles es un buen hombre, pero no tiene nada en común con ella. 
 ( FUENTE: EMON )
 ( FUENTE CARTEL: EMON )

CRÍTICA:
La directora francesa afincada en Estados Unidos dirige su segundo largometraje, 5 años después de su ópera prima " Cold souls ( 2009 ) ", una de las sensaciones del cine independiente americano en ese año y que formó parte de la sección oficial del festival de Sitges.
La novela de Gustave Flaubert ha sido adaptada en infinidad de ocasiones, casi siempre sin éxito salvo la cinta que dirigió Vincente Minnelli en 1949, que a nivel personal tampoco me gusta y me quedo con la de Claude Chabrol en 1991. La obra original es compleja y difícil de trasladar a la gran pantalla. En este caso el resultado es una película aburrida, con unas historias románticas mal desarrolladas y unos diálogos que carecen de la profundidad necesaria, quizás porque la mayoría de intérpretes masculinos no están a la altura de su protagonista. 


No se salva ninguno de los galanes, ni Logan Marshall-Green en el papel del marqués y por supuesto el limitado Henry Lloyd-Hughes como Charles Bovary. Sorprende más la falta de expresividad de Ezra Miller que prometía mucho cuando le vimos en " Tenemos que hablar de Kevin ( 2011 ) " y Las ventajas de ser un marginado ( 2012 ) ", y que parece estancado buscando un papel a la medida de su talento interpretativo. Los únicos que salvan la función son Paul Gimatti ( Monsieur Homais ), aunque su personaje tiene poca relevancia, y sobre todo el Rhys Ifans ( Monsieur Lheureux ). Este último es clave en el desarrollo de la segunda mitad, el actor consigue que su personaje no caiga bien al espectador por su avaricia y al mismo tiempo nos regala las pocas situaciones de humor. 


La que lleva el peso de la película es Mia Wasikowska, que es la elección ideal para el personaje de Emma Bovary, cuyo rostro muestra la alegría y el sufrimiento, el amor y el desamor y es elegante a la hora de vestir los trajes de época.
La historia tiene algunos momentos interesantes, pero en general es bastante aburrida y la parte final está alargada. La actriz australiana no para de trabajar, y en una semana volverá a estar en las carteleras de todo el mundo al ser la protagonista de la nueva versión de Alicia en el país de las maravillas. Falta algo de humor, salvo en el personaje de Monsieur Lheureux, y su banda sonora es potente con sonidos clásicos variados, incluyendo piano y canciones corales religiosas. 


Hay una escena en Ruan que me recordó a nivel visual a "Madame Margherite ( 2015 )" con unas mujeres cantando ópera en una fiesta benéfica en el interior de un palacio. 
El diseño de vestuario es magnífico, con unos trajes más alegres o de colores más oscuros dependiendo del estado de ánimo de la protagonista.
Recomendable a los aficionados al cine de época.

SPOILERS:
Casi todos son unos egosístas, por lo menos Charles y Emma, que piensan en sí mismos y en el caso de la protagonista no duda en acostarse con cualquier otro hombre para salir del aburrimiento de la casa familiar. Es entendible la actitud de ella ya que no quiere vivir en esa casa apartada de todo el mundo porque su marido trabaja como médico rural. El más inteligente es Monsieur Lheureux que se aprovecha de ella al venderla objetos, telas y alfombras.
Al ver que no puede salir de esa situación y que no va  a poder estar con Leon Dupuis o el marqués decide suicidarse ingiriendo veneno. Me gusta el final al igual que las escenas iniciales con Emma en el convento.


LO MEJOR: Las actuaciones de Mia Wasikowska y Rhys Ifans.
LO PEOR: Las actuaciones de Henry Lloyd-Hughes, Logan Marshall-Green y Ezra Miller.

CRÍTICAS EN BLOGS Y MEDIOS ESPECIALIZADOS:

Paula Arantzazu Ruiz en Cinemanía 3 / 5
 

Franco Denápole en El Antepenúltimo Mohicano 3 / 5
 

Todd McCarthy en The Hollywood Reporter 2 / 5  

Justin Chang en Variety 3,5 / 5
 

Catherine Shoard en The Guardian 3 / 5
 

A. O. Scott en The New York Times
 

Clayton Dillard en Slant Magazine 2,5 / 4
 

Farran Smith en New York Post 2,5 / 5
 

Alan Schertuhl en Village Voice 2,5 / 5
 

Rodrigo Perez en Indiewire 2 / 4
 

Rex Reed en New York Observer 2 / 4
 

Nota IMDb:

Madame Bovary (2014) on IMDb

Nota Filmaffinity: 5,6 / 10

NOTAS DE LA DIRECTORA:
 
“ Todo el mundo cree que soy realista pero me aburre. Es mi profundo odio al realismo lo que me empujó a escribir esta novela. Sin embargo odio el falso idealismo que nos engaña a todos ". – Gustave Flaubert – 
Pocas son las palabras de Flaubert, pero reflejan perfectamente su estado de ánimo en el momento de escribir su obra. Es precisamente este estado de ánimo, esta tensión entre el realismo y el romanticismo, entre la vulgaridad y la poesía, lo que ha impulsado mi deseo de trabajar en la adaptación de Madame Bovary. Esta tensión me parece muy precisa y en sintonía con la experiencia del ser humano. La obsesión de Flaubert en encontrar “la palabra adecuada” en todo momento es alucinante. Mi obsesión como directora de cine es encontrar el tono adecuado. Nuestra intención es la de respetar el espíritu de la novela y ser fieles a la psicología de los personajes mientras creamos una película moderna, que con un poco de suerte atraerá a una audiencia joven y les seducirá a leer el libro. 
Emma Bovery siempre será un enigma, un intrigante y cautivador personaje, pero a medida que voy madurando voy entendiéndola mejor. Suave, delicada, tierna, generosa y obsesiva. Emma también puede ser agresiva, rebelde, provocadora e implacable en la lucha por su independencia y la satisfacción de sus más salvajes deseos. Con sus defectos y debilidades, Emma Bovary es una trágica heroína moderna. Se aferra a un ideal de vida inalcanzable. Prefiere la muerte al aburrimiento. La intención de la película es captar a la audiencia en un dilema moral. Debemos perdonar a Emma por sus errores y sus caprichos pero también debemos mostrarle compasión. Sus contradicciones la convierten en un ser humano vulnerable.  
 ( FUENTE: EMON )

TRAILER:



LAS ESTACIONES ( 2015 )

$
0
0


LA NATURALEZA Y LA DESTRUCCIÓN DEL PLANETA TIERRA


PRODUCCIÓN: FRANCIA ( 2015 )
DIRECCIÓN: Jacques Perrin, Jacques Cluzaud
INTÉRPRETES: Jacques Perrin
GÉNERO: Documental
DISTRIBUIDORA: Wanda Visión
DURACIÓN: 97 minutos

SINOPSIS:
Después de recorrer el mundo siguiendo a las aves migratorias, y surcar los mares con las ballenas y las mantarrayas, Jacques Perrin y Jacques Cluzaud regresan con esta nueva película con una temática más familiar. Nos llevan a un viaje a través del tiempo para redescubrir esos paisajes europeos que hemos compartido con animales salvajes desde la última Edad de Hielo. El invierno llevaba durando 80.000 años cuando, en un plazo de tiempo muy corto, surgió un bosque inmenso que cubrió todo el continente. La nueva configuración planetaria trajo una transformación; se estableció el ciclo de las estaciones, el paisaje sufrió una metamorfosis, y la flora y la fauna evolucionaron a medida que la historia empezaba...
Esta aparentemente interminable Edad de Hielo dio paso a exuberantes bosques verdes y el Homo Sapiens, que acababa de surgir, le dio la forma del campo que conocemos ahora. LAS ESTACIONES es un cuento excepcional que invita a la reflexión y que relata la larga y tumultuosa historia que une de forma indisoluble a la humanidad con el reino animal.
 ( FUENTE: WANDA VISIÓN )
 ( FUENTE CARTEL: WANDA VISIÓN )

CRÍTICA:
La pareja artística Perrin-Cluzaud nos presentan su tercer trabajo juntos en el género documental, 14 años después de su primer éxito " Nómadas del viento ( 2001 ) " por el que consiguieron la nominación al Óscar. En su primer proyecto juntos contaron con la colaboración de Michel Debats y en el caso de Jacques Cluzaud decidió rodar en solitario " Las alas de la naturaleza ( 2002 ) ", un especie de continuación de la película antes citada, pero con menos medios.
En el caso de Jacques Perrin sus trabajos cinematográficos son mucho más amplios, abarcando las facetas de productor, actor, director y guionista. Entre sus éxitos destacan dos, ser uno de los responsables de la producción de " Z ( 1969 ) ", por la que consiguió la nominación al Óscar en 1970, e interpretar a multitud de personajes conocidos del cine clásico francés y el público más joven le recordará por hacer del Totó adulto en " Cinema Paradiso ( 1988 ) ".


Su nuevo proyecto aborda el problema del cambio climático y como afecta a los animales y la naturaleza. Nos presenta una gran cantidad de especies en su hábitat natural a lo largo de las 4 estaciones, para demostrar que cada vez tienen más dificultades para sobrevivir debido al comportamiento del ser humano que está destruyendo nuestro planeta. Con esta premisa tenemos unos primeros minutos de introducción con la voz de Perrin para contarnos el inicio de la vida en la tierra y la evolución de las especies, teniendo en cuenta que el calentamiento global hace que aumente en deshielo con el consiguiente riesgo para los seres humanos y los animales con los que conviven con nosotros. Después de ese breve prólogo ya casi no hay diálogos y son los animales que habitan una zona de bosque frondoso en localizaciones europeas, Francia, Noruega y Polonia, los grandes protagonistas y observamos una multitud de especies en el día a día en su lucha para sobrevivir.
 

Durante la primera hora parece que estamos sentados viendo un documental del National Geographic con unas imágenes de gran calidad y sin centrarse en una especie concreta sino intentando abarcar una gran cantidad diferente de animales. A partir de un giro central la historia cambia y es un documental más dinámico, sin quitar méritos a la parte inicial cuyo rodaje fue muy costoso con horas de grabación para conseguir filmar escenas completas de forma realista, lo que contó Cluzet cuando estuvo presentando la película en el DocumentaMadrid a cuya proyección en la sala Azcona del Matadero tuve la suerte de asistir.


En esa segunda mitad escuchamos algo más la voz de Perrin, en el cartel pone de Elena Anaya ( voz en la versión doblada ), y entra en juego el ser humano. 
El objetivo de los directores es que el público conozca las diferencias entre cuando los animales viven en su hábitat natural sin modificaciones a la presencia del ser humano talando árboles, cazando o viviendo en lugares que antes eran exclusivas de especies que en la actualidad han desaparecido o están en peligro de extinción. 
No podían faltar imágenes de aves en migración que me recordaron al primer trabajo juntos de los directores.


Ese planteamiento no es nuevo y está en muchas conversaciones entre ciudadanos, pero lo bueno del documental es que nos presenta primero a los animales en una vida tranquila y luego acuden a esos mismos lugares para observar los cambios originados por la mano del hombre. 
Es un asunto complejo, pero resulta curioso poder ver imágenes de París hace mucho años en donde un parque cercano a la Torre Eiffel antes era un frondoso bosque en donde habitaban animales salvajes de muchas especies diferentes.
Recomendable a los que disfruten con los documentales de naturaleza y a los incondicionales de los trabajos anteriores de Perrin-Cluzet.


LO MEJOR: El giro central y el planteamiento durante la segunda mitad.
LO PEOR: En el fondo es un documental de naturaleza similar al del National Geographic y resulta un poco monótono en su primera mitad.


CRÍTICAS EN BLOGS Y MEDIOS ESPECIALIZADOS:

David Cabello en Críticas en 8mm  7 / 10

Couston Jeremías en Télérama  4 / 5 

Isabelle Danel en Premiére  4 / 5

Nota IMDb:

Seasons (2015) on IMDb

Nota Filmaffinity: 7,0 / 10

TRAILER:





¿ QUÉ INVADIMOS AHORA ( 2015 ) ?

$
0
0


LAS AVENTURAS DE MICHAEL MOORE DANDO LECCIONES POR EL MUNDO


PRODUCCIÓN: ESTADOS UNIDOS ( 2015 )
DIRECCIÓN:Michael Moore
INTÉRPRETES: Michael Moore
GÉNERO: Documental
DISTRIBUIDORA: Avalon Distribución
DURACIÓN: 119 minutos

SINOPSIS:
Michael Moore vuelve a la carga. Tras ganar un Oscar con Bowling For Columbine y la Palma de Oro con Fahrenheit 9/11, nos trae su película más divertida.
¿Qué invadimos ahora? es una expansiva, divertida y subversiva comedia en la que el oscarizado director Michael Moore, juega el papel de “invasor”, visitando un sinfín de naciones para aprender cómo los Estados Unidos podrían mejorar sus propias perspectivas. El creador de Fahrenheit 9/11 y Bowling for Columbine vuelve con este hilarante y revelador “grito de guerra”. Las soluciones a los problemas más arraigados de Estados Unidos ya existen en el mundo – simplemente están esperando a ser utilizadas.

 ( FUENTE: AVALON DISTRIBUCIÓN )
 ( FUENTE CARTEL: AVALON DISTRIBUCIÓN )

CRÍTICA:
Michael Moore dirige otro nuevo documental de crítica política. A sus 61 años sigue manteniendo su sentido del humor ácido y su mala leche a la hora de contar historias de crítica social, principalmente contra los dirigentes Republicanos de su país. Mucho más popular que otros directores de documentales y ganador del Óscar hace 13 años por " Bowling for Columbine ( 2002 ) ".
En este caso se traslada a Europa y al Norte de África para contarnos la situación actual de los ciudadanos de esos países y comparar la calidad en diferentes ámbitos en relación con la de los ciudadanos de Estados Unidos. La idea surgió recordando el mes que pasó en Europa cuando tenía 19 años y estuvo recorriendo el continente con una pase de Eurail y una tarjeta de alberguista.
 

En los primeros minutos la historia es muy divertida, sobre todo durante su estancia en Francia e Italia, en muchos casos por los personajes peculiares a los que entreviste o hace un seguimiento, ya sean niños o adultos, gracias a su vestimenta militar queriendo conquistar de manera ficticia esos países colocando la bandera y terminando con la frase que da título a la película. Sus preguntas son ingeniosas y no se puede dudar del talento de Moore, pero el problema es que para contar esos temas centrales como educación, economía, los trabajadores y las horas laborales, .. acude a las situaciones más extremas obviando por motivos ideológicos lo que sucede en otros países europeos. Lo que ha hecho es seleccionar previamente las cosas buenas de cada uno de los lugares que va a visitar ( o invadir de manera ficticia ) picoteando en cada sitio con un tema, de manera partidista y sectaria, ya que no está mintiendo a la hora de exponer sus datos y teorías pero si en la selección de esos lugares en donde se hace algo beneficioso para la sociedad de manera aislada y él lo presenta como si en todos los países del mundo funcionaran mejor los servicios públicos que en Estados Unidos y no es así sino que la excepción y rareza son esos sitios elegidos previamente y no al revés. 


Pese a las trampas ideológicas, habituales den la mayoría de los trabajos de Moore, hay que reconocer que es muy bueno a la hora de contarnos esos asuntos, mezclando ironía y diversión con lecciones de historia, aunque me parecen excesivas sus cerca de dos horas. 
Recomendable a los que quieran conocer algunas cosas que hacen bien ciertos países europeos. No creo que guste al gran público, salvo que sean seguidores de los trabajos anteriores del director norteamericano.

SPOILERS:
Me reí mucho con las escenas con la pareja italiana hablando de los días de vacaciones y con los niños franceses. En este último asunto el director se sienta a comer en un colegio de Francia junto a ellos y no se explica la calidad de la comida en relación con la que se come en Estados Unidos, intenta que beban coca-cola y les enseña el menú e un colegio público americano.
También me pareció original cuando en Finlandia le cuentan que no emplean la W, y él suelta la coletilla de si ha sido para borrar a George W. Bush.


Lo que me parece menos valiente por parte del director, y que muestra su discurso selectivo, es que se vaya a Túnez, uno de los países islámicos más europeos, aunque situado al Norte de África, para contar y mostrarnos que allí hay hospitales y centros médicos públicosgratuitos para mujeres, en donde se practicanabortos legales. Eso se utiliza para vender que los países islámicos no son machistas y que los gobiernos aprueban leyes para defender a las mujeres. Podía haberse ido a otro países del entorno en donde las mujeres son discriminadas, pero en ese caso el director no ha sido valiente o más bien ha seleccionado el país que le convenía para demostrar su teoría.


LO MEJOR: El humor de la primera mitad de la película.
LO PEOR:Larga y reiterativa.


PREMIOS Y NOMINACIONES:

- 3 PREMIOS Y 11 NOMINACIONES, INCLUYENDO LA NOMINACIÓN EN LOS SATELLITE AWARDS 2015.
 ( FUENTE: IMDB )

CRÍTICAS EN BLOGS Y MEDIOS ESPECIALIZADOS:

Xavier Vidal en Cinoscar & Rarities  3 / 5

Marcos Curto en Blood Stab  7 / 10

Israel Paredes en Sensacine  1,5 / 5

Luis Forero en El Antepenúltimo Mohicano  7 / 10

Alfredo Manteca en Videodromo

Carlos de Villalvilla en Cinema 365  8 / 10 

Luis Martínez en El Mundo

Marcelo Stiletano en Diario la Nación

Leonardo García en Diario la Jornada

Deborah Youn en The Hollywood Reporter  3,5 / 5

Justin Chang en Variety  4 / 5

Henry Barnes en The Guardian  3 / 5 

Tim Robey en The Telegraph  3 / 5 

Yoshu Rothkopf en Time Out New York  4 / 5

Stephen Holden en The New York Times

Kenji Fujishima en Slant Magazine  2 / 4 

Peter Travers en Rolling Stone  3,5 / 4 

Eric Kohn en Indiewire  3 / 4 

Inkoo Kang en The Wrap  1 / 4

Amy Nicholson en Village Voice  3,5 / 5 

Sara Stewart en New York Post  4 / 5

Rebecca Keegan en Los Angeles Times 

Mark Feeney en Boston Globe  2,5 / 5

Stephanie Merry en The Washington Post  4 / 5

Richard Roeper en Chicago Sun Times  3 / 5 

Mick LaSalle en San Francisco Chronicle  2,5 / 5 

Drew McWeeny en Hitfix  2 / 4

Chris Nashawaty en Entertainment Weekly  3,5 / 4 

Joe Morgenstern en The Wall Street Journal  1 / 5

Ben Nicholson en CineVue  3 / 5

Noel Murray en The Playlist  3 / 4

Marc Savlov en Austin Chronicle  3,5 / 5

Nick James en Sight & Sound

Nota IMDb:

Where to Invade Next (2015) on IMDb

Nota Filmaffinity: 6,6 / 10

ENTREVISTA AL DIRECTOR:
¿Cuáles fueron los orígenes de este proyecto? Realmente empezó cuando tenía 19 años. Acababa de abandonar la universidad, conseguí un pase Eurail y una tarjeta de alberguista; y pasé un par de meses viajando por Europa. Estaba en Suecia cuando me rompí el dedo del pie y alguien me llevó a una clínica. No hay mucho que puedas hacer con un dedo del pie roto, pero ellos hicieron lo que pudieron. Cuando fui a pagar la factura, no había factura. No lo entendía. En serio, nunca había oído hablar de algo así. Entonces me explicaron cómo funcionaba su sistema sanitario. Y por toda Europa me seguí encontrando con cosas del estilo, pensando “¡Es una buena idea! ¿Por qué no lo hacemos?” 
Mi idea original era invadir otros países y robar cosas - que no fueran petróleo. Y lo haría sin pegar ni un solo tiro. Tenía tres reglas: (1) No disparar a nadie; (2) no llevarme nada de petróleo; y (3) traer de vuelta a casa algo que pudiésemos utilizar. Una vez comenzamos a invadir estos países, nos dimos cuenta de que sería mucho mejor hacer una película sobre América sin rodar un solo fragmento de la película en América. ¿Cómo resultaría esa película? Me gustaba el reto que esto suponía. 

¿Cómo seleccionaste los países a invadir? 
Parte de ello fue simplemente saliendo de EEUU y viajando. Viajando y prestando atención. Hace unos años, por las calles de Washington DC, una señora se acercó a mi y me dijo, “Somos número uno en educación”; era la Ministra de Educación de Finlandia y me dio un libro sobre Finlandia – cien cosas que Finlandia hace bien. Me habló de cómo las escuelas de Finlandia habían eliminado los deberes extraescolares, y pensé “me están tomando el pelo ahora mismo.” 
En la reunión con el equipo y productores antes de irnos y pregunté si alguno sabía de este caso particular. Si habían leído o escuchado algo sobre ello. Y a pesar de tener a gente muy inteligente – más inteligentes que yo - trabajando conmigo (un par de ellos fueron a Harvard, uno fue a Cornell, otro fue a Dartmouth), y de que todos leíamos tres periódicos al día, la mayoría de las cosas que aparecen en esta película no las conocíamos. Así que pensé que si ese fuera el caso, sería algo nuevo para el público. Me gusta ver películas con las que aprender y experimentar cosas que todavía no conozco.

¿Cómo eres capaz de preservar los momentos de sorpresa y espontaneidad en tus películas cuando requieren de una planificación tan deliberada? 

Yo no quiero actuar. Quiero que mis reacciones sean reales. No puedes pedir a la gente que estás entrevistando que hagan o digan algo por segunda vez. No son actores, entonces tratan de actuar, y el público lo sabe, es una mierda. Hemos visto demasiados documentales de este tipo. Así que tiene que ocurrir en el momento y además, tiene que ocurrir conmigo en el momento. Y es por eso que a veces si digo algo y es gracioso, es gracioso, y otras veces no lo es tanto. Pero es simplemente lo que dije. Así que no es que vaya en plan “Hey guionistas dadme un frase más graciosa”. 
Yo no pienso, “Vaya, no estaría guay si cogiera una lata de Coca-cola y la dejara sobre la mesa del comedor para ver lo que hacen los niños”. Fue más bien como “Quiero una puta Cocacola”. Y no hay máquinas expendedoras en los colegios. De modo que un ayudante de producción tuvo que correr hasta la ciudad y conseguirme una Coca-cola. Sencillamente la lata estaba allí- así que todo lo que ocurre simplemente sucede. 
La escena en el muro de Berlín, no estaba en absoluto planeada en la película. Fue simplemente porque Rod Birleson, el productor ejecutivo, también estuvo de interrail – hemos sido amigos desde que tenía 17 años- él estaba allí, estábamos en Berlín, y más que nada por nostalgia pensamos “no sería guay grabar para nuestro álbum de recuerdos un video de nosotros en el muro, 26 años después de aquella noche en la que estuvimos en Berlín por casualidad. Por qué no vamos allí y hacemos algunas fotos, daremos un paseo y recodaremos, y algún día enseñaremos esto a nuestros nietos. 
A veces el mejor material surge de las cosas que no planifico. Del trabajo de investigación que hacen mis productores de campo les pido que me digan solo lo básico, no quiero conocer los detalles. De modo que, por ejemplo, cuando la pareja italiana me dice que ellos tienen su luna de miel pagada durante 15 días, y ves mi reacción, ¡es real! Estaba escuchando aquello por primera vez. A pesar de que mis productores quizás ya lo supieran, no lo compartieron conmigo.  

Hablemos sobre tu decisión de recoger las flores, no las malas hierbas. 
Los medios de comunicación hacen un gran trabajo contándonos noche tras noche lo malo que es el resto del mundo, pagan muchos impuestos y es simplemente horrible. Y mira, mucho de ello es horrible – y tienes que verlo en televisión, leerlo en los periódicos o en internet. Pero cada pocos años pediré dos horas de su tiempo para presentar la otra versión, las otras verdades sobre lo que sucede. Si quiere saber por qué no señalé la alta tasa de desempleo en Italia, mi respuesta es que fui allí a recoger las flores, no las malas hierbas. Otras personas pueden recoger las malas hierbas, pero lo que yo quería era mostrar – especialmente a mis compatriotas americanos, pero sin duda a la gente del mundo entero – el contraste entre los dos. Quería decir a los americanos que confiamos en el nivel de su inteligencia y experiencia, ya saben la verdad, ya saben todo, no necesitan ver otro documental que les diga lo jodido que es esto, o lo otro. Necesitamos mover el culo, hacer algo e inspirarnos en lo que podríamos llegar a ser.

Los críticos hablan de esta como su película más optimista hasta la fecha. ¿Hay algo de verdad en esto? 
Quizás he encontrado un modo más subversivo de lidiar con la rabia que siento por la situación de este país. Nunca he sido un cínico. Siempre he creído que el cinismo es solo una forma diferente de narcisismo. Creo en la bondad de la gente, creo que la mayoría de personas tienen conciencia y saben distinguir lo que está bien de lo que está mal, saben lo que deberíamos estar haciendo, y simplemente tienen miedo o son ignorantes, y una vez que esto se arregle, dejaremos de vivir con miedo y dejaremos de ser estúpidos, las cosas irán a mejor. 
He estado escribiendo sobre prisiones privadas, mujeres que no forman parte igualitariamente de la estructura del poder y otros temas durante mucho tiempo. Debería ser mucho más pesimista y cínico de lo que soy. Nada ha cambiado, y sin embargo todo ha cambiado para mí. Desde los referendos de 2004, cuando todos esos Estados hicieron parte de su constitución que si amabas a alguien del mismo sexo no podías casarte, esto ocurrió hace 10 u 11 años. Ahora, ya ha pasado. Obviamente fue una larga lucha. Pero las cosas cambian todo el tiempo. Cuando pensamos en todas las cosas que han ocurrido a lo largo de nuestra vida, si tienes mi edad: el Muro de Berlín, Mandela; si te fijas en lo que ha pasado este año, solamente en Estados Unidos, de hecho creo que va a mejorar, pero creo que va a ocurrir porque los jóvenes van a hacer que esto suceda. 
He cumplido 60, mi padre falleció el año pasado y eso provocó un fuerte impacto en mí, de un modo que no hubiese imaginado. Después de su muerte, me sentí más vivo y con ganas de vivir. No creo que él quisiera que me quedara sentado y deprimido durante un año. Y justamente hice lo contrario.   

La película defiende explícitamente el argumento de otorgar más poder a las mujeres, en el gobierno y en el mundo empresarial. ¿Comenzaste con esta premisa o llegaste a esta conclusión de forma orgánica? 
Se desarrolló de forma orgánica. Íbamos a enseñar algunos casos sobre cómo las mujeres tenían más poder y más mujeres son elegidas en otras democracias. Pero como dije en la película, a medida que visitábamos cada país, nos contaban, nos enseñaban y veíamos cosas porque las mujeres realmente tienen este tipo de poder. Y no es solo en Islandia, donde el 40% de los directivos de las empresas tienen que ser mujeres. Ocurre lo mismo en Noruega, de hecho creo que Noruega lo inició. En Alemania ahora el 30% de un equipo directivo tiene que ser femenino. En estos países las mujeres tienen un poder real – no el falso poder que las mujeres tienen aquí – ya sabes, donde el 20% de nuestro Congreso son mujeres. El género mayoritario, 51-52% de la población tienen el 20% del senado y el 20% del Gobierno. Ellas son el género mayoritario y el género minoritario tiene 80 asientos. Es una locura. 
 ( FUENTE: AVALON DISTRIBUCIÓN )  

TRAILER:




X-MEN: APOCALIPSIS ( 2016 )

$
0
0


UN NUEVO MUTANTE PROCEDENTE DE EGIPTO


PRODUCCIÓN: ESTADOS UNIDOS ( 2015 )
DIRECCIÓN: Bryan Singer
INTÉRPRETES:Michael Fassbender, James McAvoy, Jennifer Lawrence, Nicholas Hoult, Oscar Isaac, Rose Byrne, Evan Peters, Sophie Turner, Tye Sheridan, Josh Helman, Kodi Smit-McPhee, Lucas Till, Alexandra Shipp, Olivia Munn
GÉNERO: Ciencia Ficción
DISTRIBUIDORA: Twentieth Centuy Fox
DURACIÓN: 143 minutos

SINOPSIS:
Después de su aclamado trabajo en X-MEN: DÍAS DEL FUTURO PASADO, el director Bryan Singer eleva la franquicia a nuevas cotas con X-MEN: APOCALIPSIS, filme en el que los X-Men luchan contra el primero y más poderoso mutante: Apocalipsis. En 1983, el invencible e inmortal Apocalipsis es puesto en libertad tras haber estado sepultado durante varios milenios. Enfurecido por el hecho de que los de su clase ya no sean tratados como dioses, Apocalipsis recluta a un equipo de potentes mutantes, incluyendo un desmoralizado Magneto, con el fin de destruir a la raza humana y crear un nuevo orden mundial, mundo en el que él reinará. Para acabar con el camino de destrucción global emprendido por Apocalipsis, Mística (Jennifer Lawrence) y el Profesor X (James McAvoy) lideran un equipo de jóvenes X-Men en un épico enfrentamiento contra un enemigo aparentemente imbatible.
( FUENTE: TWENTIETH CENTURY FOX )
( FUENTE CARTEL: TWENTIETH CENTURY FOX )

CRÍTICA:
Bryan Singer demuestra que es un gran director y ha conseguido que la saga X-Men mantenga el interés en cada nuevo proyecto. Su nombre no es tan conocido como el de otros directores, Christopher Nolan o Zack Snyder, pero desde que presentó " Sospechosos habituales ( 1995 ) ", su segunda película con 29 años, no ha parado de evolucionar llegando hasta esta nueva joya del cine de ciencia ficción. Una saga que ha tenido la suerte de contar con Mattew Vaughn y Bryan Singer como los directores de los último proyectos y eso se nota consiguiendo que las 3 últimas películas sean, junto a los episodios IV-VI de Star Wars, el mejor conjunto de la historia en el género de ciencia ficción. 
 

Los productores tienen un buen equipo de casting y, al igual que los ojeadores en un equipo de fútbol, van fichando a los mejores talentos jóvenes para ir poco a poco introduciéndoles en las nuevas películas. En este caso han elegido a 3 de los mejores intérpretes menores de 20 años, curiosamente todos nacidos en 1996, me refiero a la británica Sophie Turner ( Jean Grey ), al australiano Kodi Smit-McPhee ( Kurt / Nightcrawler ) y el norteamericano Tye Sheridan ( Scott / Cyclops ). Los dos últimos no tienen un gran protagonismo en esta película y tampoco es que hagan una actuación destacable, pero ya están dentro de la saga dando vida a unos personajes que igual en otras propuestas tienen un mayor peso, lo que desconozco por no ser lector de los cómics. 


El personaje de Jean Grey sí es fundamental en el desenlace de la película y la actriz hace una buena interpretación, tanto en las escena dramáticas, destacando una conversación postrada en la cama con el profesor Xavier, y en las de acción. 
El resto de personajes ya conocidos siguen manteniendo su nivel, teniendo alguna o varias escenas en donde su presencia es fundamental. Un buen papel de James McAvoy como Xavier, Michael Fassbender como Magneto y Jennifer Lawrence haciendo de Mística. Rose Byrne es Moira y ya aparecía en "X-Men: Primera generación ( 2011 )".
Pero el más importante es el nuevo mutante proveniente de Egipto y que da título a la película. Oscar Isaac ha sido el elegido para interpretar a " Apocalipsis " y no se le puede pedir más al actor guatemalteco que hace la mejor interpretación de su carrera metido debajo de un cuidado maquillaje que cubre toda la cara excepto los ojos. Su personaje es uno de los más terroríficos de la historia del cine de ciencia ficción. 
 

La historia comienza con un magnífico prólogo en el Egipto antiguo y continúa con la presentación de los personajes que se encuentran en puntos diferentes del planeta en la década de los 80, y se dedica el tiempo necesario a cada uno de ellos para luego volver a juntarlos en la parte final. Unos buenos diálogos y sobre todo el montaje de las diferentes historias para no aburrir al público ni dejar cosas importantes sin contar. Me quedo con las escenas en el interior de la escuela Xavier, otra de gran carga dramática con Magneto como protagonista y la presentación del nuevo mutante en las calles de Egipto.
A nivel técnico y artístico la película cumple sin excederse, y busca la sencillez en las imágenes y escenas de acción en vez de complicar con enfoques complejos. Los efectos especiales están dosificados en los momentos en los que los X-Men utilizan sus poderes y a tres escenas muy bien recreadas pero no alargadas, ya que lo bueno de las tres últimas películas de la saga es que consigue mantener atento al espectador con unas tramas adultas y fáciles de seguir, sin que se aburra y quiera algo más de acción, reservando las escenas más espectaculares para los momentos claves de la película. 
 

John Ottman vuelve a ser el encargado de componer la banda sonora y el resultado es una música sencilla, sin sonidos excesivos pero que acompaña muy bien sin resultar monótona. La canción " Sweet dreams " del grupo Eurythmics suena en una de las escenas más impactates de la película, en donde Peter / Quicksilver ( Evan Peters ) adquiere protagonismo para salvar a la humanidad y a la academia Xavier. En las primeras escenas de " Apocalipsis " en Egipto suena una música rock potente que contrasta con el tono del resto de la película.
El maquillaje para crear el color azul de Mística y Nightcrawler, y sobre todo las complejas capas sobre la cara y el cuello de Oscar Isaac para transformarlo en el villano Apocalipsis merecerían el reconocimiento de los académicos, al menos la candidatura al Óscar porque no es nada fácil crear esas prótesis.
Recomendable a los seguidores de la saga y a los aficionados al cine de ciencia ficción. No se vayan al terminar la proyección, ya que hay una escena adicional al final de los títulos de crédito. No puedo hablar del 3D, ya que no la he visto en ese formato.

SPOILERS:
Hay una sorpresa en la parte final, la aparición de Lobezno ( Hugh Jackman ) en uno de los momentos clave de la película. Me quedo con la escena en donde matan a la mujer e hija de Magneto y la lucha de Apocalipsis por conseguir el poder de Xavier.
Tengo que decir que no he comprendido la escena post títulos de crédito ni la aparición de unos robots en la última imagen antes de comenzar los créditos finales. El resto de la película la he comprendido y me ha parecido sencilla y con unas tramas fáciles de entender.


LO MEJOR: Saber mezclar entretenimiento con una historia de calidad y unas tramas muy bien desarrolladas.
LO PEOR: La poca relevancia de Mística en los momentos importantes.

CRÍTICAS EN BLOGS Y MEDIOS ESPECIALIZADOS:

José Antonio Alarcón en Séptimo Escenario  8 / 10

Yago García en Cinemanía  2,5 / 5

Xavi Sánchez en Sensacine  3,5 / 5

Jesús Sánchez en Acción Cine  4 / 5

Alejandro Rodera en Críticas en 8mm  6 / 10

Alberto Rojas en Cine Premiere  3 / 5

Todd McCarthy en The Hollywood Reporter  2 / 5

Geoff Berkshire en Variety  2 / 5

Peter Bradshaw en The Guardian  3 / 5

Tim Robey en The Telegraph  2 / 5 

Tom Huddleston en Time Out New York  2 / 5

Sam C. Mac en Slant Magazine  2,5 / 4

Helen O´Hara en Empire  2 / 5

David Ehrlich en Indiewire  2,5 / 5 

Chris Nashawaty en Entertainment Weekly  2 / 4

Alonso Duralde en The Wrap  2 / 5

Brian Truitt en Usa Today  2 / 4

Bilge Ebiri en Village Voice  4 / 5

Drew McWeeny en Hitfix  3,5 / 5 

Michael Phillips en Chicago Tribune  2,5 / 5

Edward Douglas en New York Daily News  4 / 5 

Ben Nicholson en CineVue  2 / 5 

Russ Fisher en The Playlist  2 / 5

Matt Maytum en Total Film  3 / 5 

Nota IMDb:

X-Men: Apocalypse (2016) on IMDb

Nota Filmaffinity: 6,4 / 10

TRAILER:




DOS BUENOS TIPOS ( 2016 )

$
0
0


DOS DETECTIVES MUY PECULIARES


PRODUCCIÓN: ESTADOS UNIDOS ( 2016 )
DIRECCIÓN: Shane Black
INTÉRPRETES:Ryan Gosling, Russell Crowe, Matt Bomer, Kim Basinger, Yvonne Zima, Keith David, Margaret Qualley, Beau Knapp, Angourie Rice, Daisy Tahan, Abbie Dunn, Michael Beasley, Joanne Spracklen, Dale Ritchey 
GÉNERO: Comedia
DISTRIBUIDORA: Tripictures
DURACIÓN: 116 minutos

SINOPSIS:
El malogrado detective privado Holland March ( Ryan Gosling ) y el matón a sueldo Jackson Healy ( Russell Crowe ) no tienen nada en común, hasta que se ven inmersos en la misteriosa desaparición de la persona que ambos están siguiendo y se convierten en el blanco de unos entrenados asesinos. Su investigación además les lleva a una multimillonaria conspiración. Healy y March tendrán que utilizar todos sus recursos ( legales o no ) para salvarse y asegurarse de que la verdad salga a la luz.
 ( FUENTE: TRIPICTURES )
 ( FUENTE CARTEL: TRIPICTURES )

CRÍTICA:
El guionista y director Shane Black dirige su cuarta película, 11 años después de su ópera prima " Kiss Kiss bang bang ( 2005 ) ", una película de culto y que recibió el reconocimiento en el circuito más independiente de Estados Unidos. Su nueva película se ha estrenado en el festival de Cannes, en la sección oficial aunque fuera de concurso y ha recibido la aprobación de gran parte de la prensa asistente al festival francés. La película es un retorno al cine de detectives clásicos, desde Marlowe ( sobre todo el de " Un largo adiós " de Robert Altman ) pasando por " Arma letal " e incluso por el Blaxploitation tan popular en la década de los 70 ( aunque en este caso los protagonistas no son actores afroamericanos ). 
Me ha convencido y entretenido esta cinta de detectives que sabe mezclar el humor con una investigación que termina sumergiendo a los protagonistas en una trama nocturna de sexo, drogas y dinero. Las casi dos horas de película se pasan volando y consigue mantener el interés, pese a que las soluciones, salvo una situación sorprendente, son predecibles y sabemos cual es el rol de cada uno de los personares. En el fondo la desaparición de Amelia es un McGuffin, que sirve como vehículo para contarnos lo que rodea a los personajes de manera divertida.


No esperaba mucho de los dos protagonistas que me parecen dos actores que tienen más fama de lo que merecen, pero en esta película los dos me convencen y una vez vista no se me ocurren unos intérpretes más adecuados para los papeles de Jackson Healy ( Russell Crowe ) y Holland March ( Ryan Gosling ). En el caso del primero funciona muy bien en las escenas de acción y soltando golpes de manera natural como si fuera Schwarzenegger, además de que sus gestos y cara de despistado son los ideales para que el espectador comprenda la vida caótica del matón Healy. Pero el rey de la función es Ryan Gosling, en su interpretación más completa, que está divertido y se le entiende a la perfección cosa que no sucede en otras actuaciones. 


Con un espectacular arranque y una escena impactante y que ya avisa al espectador que el sexo y las películas porno van a tener una gran importancia en la trama. Posteriormente conocemos a los dos protagonistas hasta que se conocen e inician una relación laboral que les sumergirá en una trama de mujeres, chantajes y el mundo subterráneo de la noche de los años 70. 
Los personajes secundarios son divertidos, destacando los de la señora Glenn ( Lois Smith ) y Chet ( Jack Kilmer, el hijo de Val Kilmer ) cuyos comentarios y respuestas a las preguntas planteadas son muy irónicas. Pero la gran sorpresa es la presencia de Kim Basinger, en el papel de Judith Kuttner, la madre de Amelia ( la chica desaparecida ) y que, al igual que hiciera el general Sternwood en " El sueño eterno ( 1946 ) ", contrata a los detectives para que busquen a su hija desaparecida. También destaco la actuación de Angourie Rice, que interpreta a Holly, la hija de Holland.


El guión escrito por el director en colaboración con Anthony Bagarozzi nos sumerge en el mundo de los años 70, tiene unos diálogos bastante ágiles y unos situaciones de bastante ironía. Me quedo con la recreación de la época, tanto en los coches, casas, locales de fiesta. El diseño de vestuario sabe plasmar el espíritu de esa década y vemos a los dos protagonistas vistiendo en algunos momentos esas camisas hawaianas tan de moda en esa época. La película va de menos a más, terminando de manera perfecta. 
La música de David Buckley y John Ottman ( que está de moda por ser el responsable de las últimas películas de la saga X-Men, cuya nueva entrega está en los cines de casi todo el mundo ) nos sitúa en esa época y sabe aumentar el ritmo en las escenas de más acción. Entre las canciones que podemos escuchar a lo largo de las dos horas de metraje destaco " Remember " del grupo Earth, Wind & Fire.
Una película que puede gustar a todo tipo de público por su sentido el humor, las escenas de acción y peleas, aunque la trama de suspense es bastante clásica y pude aburrir al gran público sobre todo a los adolescentes.

SPOILERS:
La primera escena está muy bien con un adolescente leyendo una revista porno y de repente un coche se estrella sobre la vivienda y en interior se encuentra la actriz que aparece en el folleto.
La situación que más me sorprendió fue la muerte de Amelia por un disparo cuando estaba encima del coche de los protagonistas. Sin embargo era de esperar que Judith, la madre de la desaparecida, fuera la mala y jefa del grupo mafioso.
Entre las escenas más destacadas se encuentran:
- La que sucede en el jardín en cuya casa se celebra una fiesta a la que asisten los detectives y Holland se encuentra con un hombre con la cara desfigurada apoyado en un árbol. Ryan Gosling lo hace muy bien ya que al principio se queda sin voz por el shock y según la va recuperando va aumentando el tono para avisar a Healy que está en la casa. Un cambio de registro del actor canadiense que se puede apreciar en la versión original y me temo lo peor del doblaje.
 

- Las palizas del matón a sueldo Healy en la parte inicial, incluyendo una a Holland en la que le rompe el brazo.
- La escena en la habitación del hotel cuando Holly lanza café a Tally ( Yaya DaCosta ), que estaba apuntando al padre de la niña con una pistola. El error es que el líquido está frío y no consigue su objetivo, pero después la mala se resbala y cae al suelo. Esa situación recuerda, guardando las distancias, a la famosa escena de " Los sobornados ( 1953 ) " cuando Gloria Grahame lanza café al rostro de Lee Marvin, aunque en ese otro caso el líquido estaba hirviendo.


LO MEJOR: La atmósfera creada, la recreación de los años 70 y el sentido del humor.
LO PEOR: El primer tercio no está a la altura del resto de la película.

CRÍTICAS EN BLOGS Y MEDIOS ESPECIALIZADOS:

Manu Yáñez en Fotogramas 

Luis Martínez en El Mundo

Oti Rodríguez Marchante en Abc

Eulália Iglesias en El Confidencial

Todd McCarthy en The Hollywood Reporter  2,5 / 5

Owen Gleibermann en Variety  4,5 / 5 

Peter Bradshaw en The Guardian  4 / 5

Robbie Collin en The Telegraph  4 / 5

Tomris Laffly en Time Out New York  5 / 5

Alonso Duralde en The Wrap  3 / 4

Eric Kohn en Indiewire  3 / 4

Joe Morgenstern en The Wall Street Journal

Anthony Lane en The New Yorker  3,5 / 5

Matthew Anderson en CineVue  4 / 5 

Russ Fisher en The Playlist

Kimberley Jones en Austin Chronicle  3 / 5

Nota IMDb:

The Nice Guys (2016) on IMDb
 
Nota Filmaffinity:7,3 / 10

TRAILER:




MAGALLANES ( 2015 )

$
0
0


LOS ABUSOS DEL CORONEL


PRODUCCIÓN: PERÚ ( 2015 )
DIRECCIÓN: Salvador del Solar
INTÉRPRETES: Damián Alcázar, Magaly Solier, Federico Luppi, Christian Meier, Bruno Odar, Jairo Camargo, Tatiana Espinoza, Liliana Trujillo, Paul Ramírez, Tatiana Astengo
GÉNERO:Thriller
DISTRIBUIDORA: VerCine
DURACIÓN: 109 minutos

SINOPSIS:
Una tarde cualquiera, Magallanes ve subir a su taxi a Celina, una mujer que conoció años atrás. En lo que acabará convirtiéndose en una búsqueda personal de redención, Magallanes hará todo lo posible por ayudar a Celina, aunque ella preferiría perderlo todo antes que dejarse ayudar por él. 
 ( FUENTE: VERCINE )
 ( FUENTE CARTEL: VERCINE )

CRÍTICA:
El actor peruano Salvador del Solar dirige su primera película y es el responsable del guión, adaptando la novela corta " La pasajera ", escrita por su compatriota Alonso Cueto. La cinta ganó el premio a la mejor película de la sección cine en construcción en el festival de San Sebastián de 2014, lo que significa que el proyecto obtiene la financiación y distribución necesaria para poder sacarse adelante. En la pasada edición del Zinemaldi el trabajo de Salvador del Solar formó parte de la sección Horizontes latinos, en este caso como película terminada y con acceso a visionado por parte de la prensa y el público. Por lo tanto ha pasado dos años consecutivos por el festival de San Sebastián, aunque solamente en 2015 se ha podido ver en los cines donostiarras. En esa ocasión se quedó sin premio, al ser derrotada por " Paulina ( 2015 ) ", que arrasó con los dos trofeos por los que competía esta película.


La ópera prima de del Solar fue la seleccionada por su país para competir por estar entre las 5 nominadas al premio Óscar 2016 en la categoría de película de habla no inglesa, aunque sin éxito. Estuvo entre las nominadas al premio Goya a la mejor cinta hispanoamericana perdiendo ante " El clan ( 2015 ) " de Pablo Trapero.
La historia sabe mezclar el drama y el thriller y se inicia de manera pausada, con escenas lentas y con pocos diálogos, para ir poco a poco aumentando el ritmo en una trama que aborda una historia que sucedió en el pasado sin necesidad de emplear elipsis temporales, sino que los pasos dados por el protagonista y las personas que deciden ayudarles se desarrollan en la actualidad aunque en sus diálogos van recordando asuntos turbios sucedidos hace más de 10 años.
Nos encontramos ante una de las películas latinoamericanas más accesibles al gran público, exceptuando los primeros 20 minutos de presentación de personajes, por su manera de presentar las escenas de acción y la trama de suspense e incluso a los intérpretes, salvo alguna excepción, se les entiende mejor que en otras producciones de América latina.
 

En los primeros minutos conocemos a Harvey Magallanes, interpretado por el gran actor mexicano Damián Alcazar, cuyo apellido da título a la cinta, ya que la gente que le conoce le llama " Magallanes ". Le vemos conducir un coche y hablar con un antiguo coronel interpretado por Federico Luppi, al que saca a pasear todas las mañanas en la silla de ruedas y con el que intenta tener un diálogo aunque el anciano tiene demencia y casi no habla durante la película, aunque a veces gesticulo e intenta decir algo lo que significa que puede estar entendiendo la conversación. Una vez que termina ese trabajo tiene el resto del día para su otra profesión, conducir un taxi por las calles de Lima. En uno de sus viajes lleva a Celina ( Magaly Solier, a la que conocimos por su papel de Fausta en " La teta asustada ( 2009 ) " ), a la que reconoce y ese es el punto de partida de la trama de suspense con varios giro interesantes y un guión muy bien elaborado.
 

La película es una crítica a los abusos de las personas con poder, a los chantajes y el tráfico de influencias de las personas poderosas y a la lucha de unos ciudadanos anónimos por restablecer el honor de una persona que en la actualidad lo está pasando mal y no tiene ganas de relacionarse con la gente. Los problemas económicos, las deudas con particulares y el riesgo de perder un negocio o vivienda y el contrate entre el nivel de vida de la gente pobre y los que tienen recursos económicos son otros temas que aborda la película.
Damián Alcázar es el autentico protagonista y aparece en casi todas las escenas. El actor mexicano realiza una soberbia interpretación, uno más de en su larga carrera, con momentos en donde está contenido y sufre en silencio y otros de mayor firmeza cuando se tiene que enfrentar a los poderosos. Su personaje es una persona que escucha los problemas de los demás, pero tampoco se calla y deja de lado esos asuntos turbios, aunque le puedan costar el puesto de trabajo, su libertad e incluso la vida. 


Magaly Solier no aparece tantas veces en pantalla, aunque su personaje de Celina es el tema central en los diálogos de la segunda mitad del relato. La actriz peruana realiza una gran actuación, sobre todo en dos escenas en las que demuestra su potencial interpretativo. El papel de Federico Luppi no es nada fácil ya que tiene que expresar mucho con su rostro, y en este caso se cumple el dicho popular de que " La cara es el espejo del alma ". El personaje que interpreta el actor argentino es, junto al de Celina, el otro que aparece en los recuerdos del pasado y Luppi actúa bien. El otro gran secundario es Bruno Odar, que interpreta a Milton, uno de los amigos de Magallanes y que le ayuda en la investigación
El proyecto funciona en su conjunto gracias a los enigmas planteados en la trama, al reparto y sobre todo al montaje de que conecta muy bien las diferentes escenas y que consigue
que las tramas tengan conexión.


La fotografía retrata muy bien la vida en los diferentes barrios de Lima y mantiene la cámara centrada en los rostros de los personajes en algunos diálogos, sobre todo los que se desarrollan en el interior del taxi. La música es sencilla pero funciona muy bien para crear la atmósfera de tensión en las escenas de más acción y en los momentos de silencio en los primeros minutos y alguna escena de la parte final.
Recomendable a los aficionados al cine latinoamericano, pero también a los que disfrutan con el buen cine europeo ya que esta película no es tan pausada, excepto los minutos iniciales, y pueden conocer un cine diferente rodado en el continente americano.

SPOILERS:
Magallanes reconoce a Celina y la sigue hasta que localiza su dirección y que es propietaria de una peluquería. El asunto central es el pasado del grupo sendero luminoso del que formaba parte el coronel, pero también Magallanes y Milton. Al coronel le entregan una chica de 14 años a la que encierra en una habitación durante mucho tiempo hasta que consigue escapar un año después gracias a la ayuda del protagonista. Hay varios giros como la implicación de Milton en los abusos a la menor y cuando se entera Magallanes le da una paliza a su amigo, pero también del protagonista que se aprovecha de la joven después de ayudarla a escapar, y de la que sigue enamorado. 
Me gusta la actitud firme de la chica que no quiere saber nada del pasado y que grita a Magallanes, lo que no comprendemos al principio y con el descubrimiento final terminamos de comprender esa reacción.
Buen final con Magallanes abandonando la comisaría y al mismo tiempo vemos a Celina llegar hasta su peluquería. Un final amargo para los dos. Las otra escenas potentes son la que se desarrolla en un área comercial de Lima, en donde Magallanes y sus amigos engañan a los trabajadores del hijo del coronel para quedarse con un dinero, y los interogatorios y palizas al hijo del coronel por parte de Milton.


LO MEJOR: El montaje.
LO PEOR: La historia tiene algunos altibajos.


PREMIOS Y NOMINACIONES:

- 11 PREMIOS Y 5 NOMINACIONES, INCLUYENDO LA NOMINACIÓN EN LOS PREMIOS GOYA 2016.
 ( FUENTE: IMDB )

CRÍTICAS EN BLOGS Y MEDIOS ESPECIALIZADOS:

Juan Roures en El Antepenúltimo Mohicano  6 / 10 

Mario Salazar en Nenúfares Efervescentes

Pablo O. Scholz en Diario Clarín  

Adolfo C. Martínez en Diario la Nación 

Jonathan Holland en The Hollywood Reporter  3,5 / 5

Scott Tobias en Variety  3,5 / 5

Nota IMDb:

Magallanes (2015) on IMDb

Nota Filmaffinity: 6,3 / 10

TRAILER:



PALMARÉS FESTIVAL DE CANNES 2016

$
0
0


Ken Loach gana su segunda Palma de oro, 10 años después de llevarse el premio con " El viento que agita la cebada ( 2016 ) ", ambas con guión de Paul Laverty, el marido de Icíar Bollaín y creador del texto original de "El olivo ( 2016 )".
El jurado de la sección oficial presidido por George Miller ha ignorado a propuestas que habían recibido críticas positivas: " Toni Erdmann ", premiado por los críticos, " Sieranevada " y la nueva película de Jeff Nichols " Loving ". " Julieta " se va de vacío, aunque no el cine español, ya que el cortometraje " Timecode " se ha llevado la palma de oro y confirma el buen momento de nuestro cine. Jean-Pierre Leaud ha sido galardonado con la Palma de oro honorífica y los nuevos trabajos de Farhadi y Dolan se han llevado dos premios cada una.


SECCIÓN OFICIAL

PELÍCULA PALMA DE ORO
- Yo, Daniel Blake.
GRAN PREMIO DEL JURADO
- Sólo el fin del mundo. 

DIRECCIÓN
- Cristian Mungiu - Los exámenes ( Bacalaureat ).
- Olivier Assayas - Personal shopper.


ACTOR
- Sahab Hosseini - The salesman.

ACTRIZ
- Jaclyn Jose - Ma´Rosa.

GUIÓN
- The salesman.

FIPRESCI
- Tony Erdmann.

PREMIO DEL JURADO
- American honey.

JURADO ECUMÉNICO
- Sólo el fin del mundo.

CORTOMETRAJE
- Timecode.

UN CERTAIN REGARD
PELÍCULA
- The happiest day in the life of Olli Mäki.

PREMIO ESPECIAL DEL JURADO
- Harmonium.

MENCIÓN ESPECIL DEL JURADO
- La tortue rouge.

DIRECCIÓN
- Matt Ross - Captain fantastic.

GUIÓN
- Voir du pays.
 
FIPRESCI
- Dogs.

CÁMARA DE ORO ÓPERA PRIMA
- Divines. 
 
QUINCENA DE REALIZADORES
PELÍCULA
- Wolf an sheep.



SEMANA DE LA CRÍTICA
PELÍCULA 
-Mimosas.

FIPRESCI 
- Grave.


PELÍCULAS SECCIÓN OFICIAL POR NÚMERO DE PREMIOS:

- SÓLO EL FIN DEL MUNDO 2 Premios.
 ( Película Gran Premio del Jurado, Premio del Jurado Ecuménico )
PRODUCCIÓN: CANADÁ ( 2016 )
DIRECCIÓN: Xavier Dolan
INTÉRPRETES: Léa Seydoux, Nathalie Baye, Gaspard Ulliel, Vincent Cassel, Marion Cotillard 
GÉNERO: Drama
DISTRIBUIDORA: Avalon Distribución
DURACIÓN: 95 minutos
SINOPSIS:
Tras doce años de ausencia, un escritor regresa a su pueblo natal para anunciar a su familia que pronto morirá. Vive entonces un reencuentro con su entorno familiar, un reencuentro de esos es lo que las muestras de cariño son las sempiternas discusiones y la manifestación de rencores que no queremos dejar salir, aunque delaten nuestros temores y nuestra soledad. Adaptación de una obra de teatro de Jean-Luc Lagarce.

- THE SALESMAN 2 Premios.
 ( Actor, Guión ) 
PRODUCCIÓN: IRÁN ( 2016 )
DIRECCIÓN: Asghar Farhadi
INTÉRPRETES: Shahab Hosseini, Taraneh Alidoosti, Babak Karimi, Mina Sadati 
GÉNERO: Drama
DISTRIBUIDORA: Golem Distribución
DURACIÓN: 125 minutos 
SINOPSIS:
Emad y Rana deben dejar su piso en el centro de Teherán a causa de los trabajos que se están efectuando y que amenazan el edificio. Se instalan en otro lugar, pero un incidente relacionado con la antigua arrendataria trastorna la vida de la joven pareja. 
  
- YO, DANIEL BLAKE 1 Premio.
 ( Película Palma de Oro )
PRODUCCIÓN: REINO UNIDO ( 2016 )
DIRECCIÓN: Ken Loach
INTÉRPRETES: Hayley Squires, Natalie Ann Jamieson, Dave Johns, Micky McGregor, Colin Coombs, Bryn Jones, Mick Laffey, Dylan McKiernan, John Sumner, Briana Shann, Rob Kirtley
GÉNERO: Drama
DISTRIBUIDORA: Caramel Films
DURACIÓN: 100 minutos
SINOPSIS:
Por primera vez en su vida, víctima de problemas cardiacos, Daniel Blake, carpintero inglés de 59 años, se ve obligado a acudir a las ayudas sociales. Sin embargo, a pesar de que el médico le ha prohibido trabajar, la administración le obliga a buscar un empleo si no desea recibir una sanción. En el transcurso de sus citas al “job center”, Daniel se cruza con Rachel, una madre soltera de dos niños que tuvo que aceptar un alojamiento a 450 km de su ciudad para evitar que la envíen a un hogar de acogida. Prisioneros de la maraña de aberraciones administrativas actuales de Gran Bretaña, Daniel y Rachel intentarán ayudarse mutuamente.

- LOS EXÁMENES ( BACALAUREAT ) 1 Premio.
 ( Dirección Sección Oficial )
PRODUCCIÓN: RUMANÍA ( 2016 )
DIRECCIÓN: Cristian Mungiu
INTÉRPRETES:Vlad Ivanov, Maria-Victoria Dragus, Ioachim Ciobanu, Adrian Titieni, Gheorghe Ifrim, Emanuel Parvu, Valeriu Andriuta, Claudia Susanu, Adrian Vancica, Liliana Mocanu
GÉNERO: Drama
DISTRIBUIDORA: Vértigo Films
DURACIÓN: 128 minutos
SINOPSIS:
Romeo es un médico de casi 50 años que dejó atrás las ilusiones relacionadas con su matrimonio, ahora acabado, y su Rumanía, destrozada por los acontecimientos. Para él, todo lo que importa ahora es su hija de 18 años. Tras los exámenes finales, la joven será enviada a una escuela de prestigio en Inglaterra a estudiar. En la víspera del examen, Romeo es atacado en la calle. A partir de entonces, hará todo lo posible para garantizar que ello no perturbe el destino que ha elegido para su hija. 

- PERSONAL SHOPPER 1 Premio.
 ( Dirección )
PRODUCCIÓN: FRANCIA ( 2016 )
DIRECCIÓN: Olivier Assayas
INTÉRPRETES:Kristen Stewart, Lars Eidinger, Nora von Waldstätten, Anders Danielsen Lie, Pamela Betsy Cooper, Sigrid Bouaziz , David Bowles, Ty Olwin, Leo Haidar, Benoit Peverelli, Fabrice Reeves, Abigail Millar
GÉNERO: Drama
DURACIÓN: 105 minutos
SINOPSIS:
Maureen, una joven estadounidense en París, se hace cargo del guardarropa de una celebridad. Aunque no le gusta su trabajo, es lo único que encontró para su pagar su estancia mientras espera una manifestación del espíritu de Lewis, su hermano gemelo desaparecido hace poco. Maureen comienza entonces a recibir en su móvil extraños mensajes anónimos.

- MA´ ROSA 1 Premio.
 ( Actriz )
PRODUCCIÓN: FILIPINAS ( 2016 )
DIRECCIÓN: Brillante Mendoza
INTÉRPRETES: Jaclyn Jose, Julio Diaz, Felix Roco, Beron Geisler, Jomari Angeles, Neil Ryan Sese, Mercedes Cabral, Andi Eigenmann, Mark Anthony Fernandez, Mon Confiado, María Isabel López 
GÉNERO: Drama
DURACIÓN: 110 minutos
SINOPSIS: 
En Filipinas, Rosa y su familia viven en un barrio pobre de Manila, y se dedican a la venta de 'cristal' para sobrevivir en una zona en la que el alcohol y las drogas son el principal alimento de la desesperación. 
  
- TONI ERDMANN 1 Premio.
 ( Fipresci )
PRODUCCIÓN: ALEMANIA ( 2016 )
DIRECCIÓN: Maren Ade
INTÉRPRETES: Peter Simonischek, Sandra Hüller, Lucy Russell, Trystan Pütter, Hadewych Minis, Vlad Ivanov, Ingrid Bisu, John Keogh, Ingo Wimmer, Cosmin Padureanu, Anna Maria Bergold, Radu Banzaru, Alexandru Papadopol 
GÉNERO: Comedia
DISTRIBUIDORA: Golem Distribución
DURACIÓN: 162 minutos
SINOPSIS:
Inès trabaja en una gran empresa alemana establecida en Bucarest. Su vida está perfectamente organizada hasta que su padre Winfried llega de improvisto y le pregunta ”¿eres feliz?”. Tras su incapacidad para responder, sufre un profundo cambio. Ese padre que hace estorbo y que la avergüenza un poco le va a ayudar a dar nuevamente sentido a su vida gracias a un personaje imaginario: el divertido Toni Erdmann…

- AMERICAN HONEY 1 Premio. ( Premio del Jurado )
PRODUCCIÓN: REINO UNIDO ( 2016 )
DIRECCIÓN: Andrea Arnold
INTÉRPRETES: Sasha Lane, Shia LaBeouf, McCaul Lombardi, Arielle Holmes, Crystal Ice, Veronica Ezell, Chad Cox, Garry Howell, Kenneth Kory Tucker, Raymond Coalson, Isaiah Stone, Dakota Powers, Shawna Rae Moseley 
GÉNERO: Comedia
DURACIÓN: 162 minutos
SINOPSIS:
Star ( Sasha Lane ), una adolescente, deja a su familia disfuncional para unirse a un equipo de ventas de suscripciones de revistas, que recorre, vendiendo puerta a puerta, el midwest estadounidense. Rápidamente se siente a gusto con el grupo de jóvenes, al que también pertenece Jake ( Shia LeBeouf ), y adopta su estilo de vida, entre veladas bañadas en alcohol, pequeños delitos e historias de amor… 

- TIMECODE 1 Premio.
 ( Cortometraje )  
PRODUCCIÓN: ESPAÑA ( 2016 )
DIRECCIÓN: Juanjo Giménez Peña
INTÉRPRETES: Lali Ayguadé, Pep Domenech, Vicente Gil, Nicolas Ricchini 
GÉNERO: Drama
DURACIÓN: 15 minutos
SINOPSIS:
Luna es una vigilante de seguridad que trabaja en el parking de unas oficinas. Cansada de su trabajo y de su jefe, se turna con Diego, a quien apenas ve unos segundos al día. A partir de un curioso hallazgo, Luna descubrirá una manera de comunicarse con su compañero. 
 
 ( FUENTE PALMARÉS Y CARTEL DEL FESTIVAL: FESTIVAL DE CANNES )
 ( FUENTE INFORMACIÓN DE LAS PELÍCULAS Y CARTELES: FILMAFFINITY )
 ( FUENTES IMÁGENES: SENSACINE, VARIETY )

CASA GRANDE ( 2014 )

$
0
0


EL AMOR Y LA DESIGUALDAD SOCIAL EN BRASIL


PRODUCCIÓN: BRASIL ( 2014 )
DIRECCIÓN: Fellipe Barbosa
INTÉRPRETES: Thales Cavalcanti, Marcello Novaes, Suzana Pires, Alice Melo, Bruna Amaya, Clarissa Pinheiro 
GÉNERO: Drama
DISTRIBUIDORA: Mosaico Filmes
DURACIÓN: 154 minutos

SINOPSIS:
Jean es un adolescente rico, que vive en Rio de Janeiro y lucha por escapar de la sobreprotección de sus padres secretamente en bancarrota. Cuando el chofer de toda la vida es despedido, Jean tiene la oportunidad esperada de viajar por primera vez en un bus público. Allí conoce a Luiza, una estudiante de la universidad pública que le hace abrir los ojos ante las contradicciones familiares.
 ( FUENTE: MOSAICO FILMES )
 ( FUENTE CARTEL: MOSAICO FILMES )

CRÍTICA:
Fellipe Barbosa dirige su segundo largometraje, 4 años después de su primer trabajo, el documental " Laura ( 2010 ) ". La película se presentó en la sección Horizontes latinos del festival de San Sebastián de hace dos años, siendo derrotada por la mexicana "Güeros ( 2014 )",  y nos cuenta muchas cosas sobre la sociedad brasileña actual, las diferencias de clases, la influencia de la crisis económica y el primer amor. 
La historia se inicia con la vida diaria de la familia Cavalcanti, de clase alta que vive en un chalet ( una casa grande, lo que da título a la película ) a las afueras de Río de Janeiro, cuyos cimientos e ideales se están derrumbando con el crecimiento de los hijos en edad adolescente, con unos recurso económicos limitados, lo que les llevará a tener que prescindir de sus lujos para poder pagar esa vida de opulencia que podían sostener en el pasado, pero que en la actualidad no pueden seguir manteniendo. 


Esos cambios en los hábitos de vida de Hugo ( Marcello Novaes ) y Sônia ( Suzana Pires ), los padres que no se ponen de acuerdo en la manera de solucionar esos problemas, que discuten sobre la manera de educar a sus dos hijos y mantener su estatus, sin que sus amistades y el resto de la familia se den cuenta de su situación económica actual. El director decide presentarnos a la casa en una primera mirada a través de su excelente fotografía y, a partir de aquí mostrarnos a los habitantes de ese lugar, incluyendo a los sirvientes, el chofer y jardinero. 
Una vez que conocemos a todos los personajes la historia pasa de ser particular a ir abriendo el abanico, centrándose en el verdadero protagonista, el joven Jean ( Thales Cavalcanti ), cuyo nombre fue puesto por su madre por su amor por lo francés, que a sus 17 años se rebela y rompe ese supuesto idilio entre los padres y es el que saca a relucir esos problemas que parecían ocultos.
 

El joven brasileño hace una excelente actuación y con él vamos viendo la evolución de alguien que está a punto de ser mayor de edad y que tiene inquietudes en el colegio y el amor. El cambio en su rutina diaria le permite relacionarse con más gente en lugar de estar inmerso en una vitrina relacionado con la situación económica de la familia, pero la riqueza no es permanente y el director consigue explicar de manera perfecta las diferencias de clases dentro de un mismo personaje, gracias a los tiempos de la película. 
Las situaciones no son aleatorias y hay varios detalles visuales de gran importancia para entender las reacciones posteriores, pero también hay unos largos diálogos, destacando la reunión familiar en el patio de la casa de la familia protagonista, con una invitada que hará saltar por los aires el clima existente y que se atreve a decir lo que el resto de personas saben pero que se callan por simple rutina. 


Hay una reacción posterior de ese mismo personaje que no termino de comprender, aunque se me ocurre una explicación a ese cambio de actitud, y que es la única escena que no está bien presentada y que igual hubiera necesitado de unos minutos más para explicarla mejor, aunque sea con algún detalle visual, pero es el único lapsus del guión-montaje, ya que a partir de aquí se vuelve a dar un giro que hace que la película termine de manera perfecta. Un gran final necesario y poco habitual que mantiene el tono anterior y en donde terminas de comprender la reacción de Jean, y que su actitud es creíble y se puede extrapolar a la de la muchos adolescentes que quieren recorrer mundo y liberarse de la opresión familiar, sobre todo si se encuentran alejados del centro de una gran ciudad, en donde se concentran las actividades de ocio y se fomentan las relaciones personales.
La película tiene una gran diferencia respecto a otras cintas que abordan los asuntos sociales, ya que en este caso vemos el punto de vista de una familia adinerada y no lo habitual que es ver como afecta la crisis a un ciudadano de clase media o baja. Marcello Novaes y Suzana Pires lo hacen muy bien, pero los más destacados son los jovenes Thales Cavalcanti ( Jean ) y Bruna Amaya ( Luiza ).
Esas diferencias de clases y la vida de una familia adinerada en Brasil también estaba expuesto en la primera mitad de "Una segunda madre ( 2015 )".


Una película que merece la pena porque sabe contarnos de manera valiente y sencilla las diferencias de clases sociales, el primer amor y las inquietudes en relación con el paso del colegio a la Universidad. La música es parte importante del relato, con unos sonidos clásicos muy variados y varias escenas en donde el protagonista toca la guitarra y canta.
Recomendable a los aficionados al cine latinoamericano y a los que disfrutan con las historias sencillas y que nos hacen pensar sobre diferentes asuntos importantes de la sociedad moderna.

SPOILERS:
Jean es un joven que no tiene mucha relación con el resto de la gente, ya que vive en un chalet alejado del centro de ocio de Río de Janeiro y que se mueve con Severino, el chófer y empleado de la familia, en el coche de un sitio a otro. La mala situación económica de la familia obliga a prescindir de ese trabajador que llevaba al joven al colegio y le recogía a la salida. Ese cambio de ir en coche a tener que moverse en autobús es lo que le permite relacionarse con gente diferente y surge el primer amor, en este caso la chica que vive en un barrio de clase baja de la ciudad. Su relación con Luiza está muy bien contada hasta que llega la escena clave de la película, cuando la invita a la comida familiar en donde ella se sincera y expone su opinión sobre los ricos y los pobres, sobre las ayudas del gobierno de izquierdas a la gente más necesitada y las cuotas. Ese personaje rompe la armonía familiar y saca a la luz esos problemas económicos del matrimonio Cavalcanti, que los espectadores ya conocíamos, pero que no habían contado al resto de conocidos, aunque la gente no es tonta y los hijos, Jean y Nathalie tenían claro lo que estaba sucediendo en su hogar con restricciones económicas y despidos. 
 

Después de la comida el padre inicia una negociación con Wilton ( Sandro Rocha ), un familiar que todavía tiene mucho dinero, para venderla la casa y así solucionar el problema económico y las deudas de la familia. Esa escena también está muy bien desarrollada hablando de cifras económicas y de los lujos de la vivienda.
La siguiente escena es la que está mal contada, cuando la joven pareja se va al hotel cercano a la casa familiar y en el interior del Jacuzzi él descubre que Luiza no es virgen y le ha engañado. Entiendo que será porque ella no se quería desnudar o porque lo había hecho y Jean ya se había dado cuenta, pero es una escena bastante corta y que podría haber durado un poco más para explicar mejor ese detalle.
 

El protagonista ha perdido a la persona a la que ama y abandona el examen de acceso a la Universidad, ya que en el fondo no quiere estudiar una carrera y se adentra en los barrios más marginales de Río de Janeiro para buscar a Severino, que está viviendo con Lia ( Georgiana Góes ), la antigua empleada de la familia y que decidió marcharse dejar su trabajo porque Hugo no la pagaba en los últimos 3 meses. Posteriormente sale a dar un paseo por ese barrio, una especie del " Lavapies " madrileño, en donde se mezclan distintas culturas y la gente disfruta de actividades callejeras. Allí se encuentra con Rita ( Clarissa Pinheiro ), para pasar la noche en la casa de la persona que trabajó en la casa familiar y terminar la película con ambos en la cama ( en la imagen previa a la que vemos en el cartel español de la película, ya que el original con el que se presentó en el Zinemaldi es la escena con Luiza en las playas de Río ).

  
LO MEJOR:La sinceridad en los diálogos y el retrato de las diferencias de clases en la sociedad moderna.
LO PEOR: La reacción de un personaje en la parte final.

PREMIOS Y NOMINACIONES:
CRÍTICAS EN BLOGS Y MEDIOS ESPECIALIZADOS:

Neil Young en The Hollywood Reporter  3,5 / 5

Jay Weissberg en Variety  3 / 5

Nicolas Rapold en The New York Times

Diego Semerene en Slant Magazine  1 / 4 

Noel Murray en Los Angeles Times  3,5 / 5

Nota IMDb:

Casa Grande (2014) on IMDb

Nota Filmaffinity: 6,3 / 10

NOTA DEL DIRECTOR:
Casa Grande es mi primer largometraje narrativo. Es una película extremadamente personal, ya que retrata el mundo en el que crecí y del que traté de escaparme. Mi intención principal era contar una gran historia, centrándome en los personajes y sus relaciones, ambientadas en un universo muy especial y auténtico. Trabajé con actores adolescentes y no profesionales junto con estrellas de telenovela, cuya imagen conecta con los personajes en la película. Además de la naturalidad en las actuaciones, me esforcé para obtener un rigor formal, mediante la repetición de tomas comunes que gradualmente narran la transformación de la gran casa. El proyecto pasó por el laboratorio de guionistas y directores de Sundance en 2008 donde la premiaron con la Annenberg Foundation Grant, y fue finalista del premio NHK.    
 ( FUENTE: MOSAICO FILMES ) 
 
TRAILER:




UN DOCTOR EN LA CAMPIÑA ( 2016 )

$
0
0


EL MÉDICO Y LOS MÉTODOS DE CURACIÓN DE UNA ENFERMEDAD


PRODUCCIÓN: FRANCIA ( 2016 )
DIRECCIÓN: Thomas Lilti
INTÉRPRETES:François Cluzet, Marianne Denicourt, Patrick Descamps, Christophe Odent, Isabelle Sadoyan, Félix Moati
GÉNERO: Drama
DISTRIBUIDORA: Caramel Films
DURACIÓN: 102 minutos

SINOPSIS:
Todos los que viven en esta zona rural, pueden contar con Jean-Pierre, el médico que los ausculta, los cura y los tranquiliza día y noche, los 7 días de la semana. Pero Jean-Pierre enferma y asiste a la llegada de Nathalie, una doctora novata que envían del hospital para ayudarle. Veremos si Nathalie consigue adaptarse a esta nueva vida y a sustituir al que se creía... insustituible.
 ( FUENTE: CARAMEL FILMS )
 ( FUENTE CARTEL: CARAMEL FILMS )

CRÍTICA:
El director francés Thomas Lilti nos presenta su tercer largometraje, dos años después de " Hipócrates ( 2014 ) ". Las dos tienen como protagonistas a profesionales sanitarios, aprovechando sus conocimientos en medicina, pero de lugares diferentes, ya que en un caso ejercen en un hospital de una gran ciudad y en este caso en una zona rural. La cinta ha sido un gran éxito en Francia y sorprende que una historia dramática atraiga al público, ya que las películas más taquilleras en los últimos años son películas americanas de gran presupuesto y comedias, pero no un drama. Me alegro de ese éxito de la película, que aborda de manera sencilla varios asuntos y que tiene el problema de no profundizar en exceso, sino quedarse en lo superficial. 
 

La película alterna asuntos dramáticos con alguna situación de humor y tiene como gran protagonista a François Cluzet, que interpreta a Jean-Pierre, un médico que se traslada a una zona rural para poder vivir de manera más tranquila y así afrontar una situación personal complicada. El actor francés vuelve a sacar adelante su personaje, pero no es la mejor interpretación de Cluzet, por ser demasiado plana, seguramente porque su personaje tienen pocos matices. En los primeros minutos el facultativo tiene que conoce a sus pacientes, que viven en localidades diferentes y que tiene que visitarles en su coche particular. Esos minutos iniciales me intereresan, aunque son bastante planos y sin sorpresas ya que el otro asunto planteado se abandona para sacarse a la luz en alguna escena de la segunda mitad.
 

Lo que reactiva la película es la llegada del personaje más atractivo de la trama, el de Nathalie, la doctora que comienza como ayudante del protagonista y que tiene que soportar sus bromas y poco a poco va controlando y entendiendo el carácter de Jean-Pierre hasta que hay un cambio en la parte final. Marianne Denicourt, que ya había trabajado con el director en su anterior película, por la que obtuvo su única nominación en los premios César siendo derrotado en esos premios del 2015 por el trabajo de Kristen Stewart en " Viaje a Sils Maria ( 2014 ) ", realiza una actuación destacada y termina siendo la reina de la función, con un cambio de actitud bastante creíble pasando de los enfados y la difícil adaptación al medio rural durante la primera mitad a sacar su lado más irónico en la parte final de la película. La historia consigue retratar la vida diaria en esa región francesa y que se podía extrapolar a otros lugares de países mediterráneos, y en el caso de España a los pueblos castellanos que van perdiendo habitantes con el paso de los años, ya que las nuevas generaciones no quieren trabajar en el campo. 
 

En la película también se habla de esas relaciones laborales entre la persona veterana en el oficio y la recién llegada, al menos neófita en ese lugar de trabajo aunque tuviera experiencia en trabajos en hospitales de las grandes ciudades. La fotografía y el montaje son sencillos y bastante convencionales, y me quedo con la sencillez de la historia, aunque me hubiera gustado algo más de complejidad y el desarrollo de algunas situaciones, y sobre todo con la banda sonora con unos sonidos clásicos pero alegres y que termina con el magnífico plano final mientras escuchamos la canción " Wild is the wind " de Nina Simone, que se mantiene durante esos títulos de crédito finales.
Recomendable a los aficionados al cine europeo y al público que quiera ver una película sencilla, sin pretensiones y fácil de entender.

SPOILERS:
El director no ha querido desarrollar el asunto de la enfermedad de Jean-Pierre, lo que no me parece mal, sino que ser la excusa para trasladar a un veterano doctor de su trabajo estresante en una gran ciudad a una vida más tranquila en el campo. Pero pienso que podía haber sacado más jugo a los dos personajes protagonistas desarrollando algo más su pasado personal y laboral.
Me quedo con las primeras escenas de Nathalie visitando a los enfermos y en concreto con la escena de las ocas. 


LO MEJOR: La actuación de Marianne Denicourt.
LO PEOR: Ser demasiado superficial y no abordar algunos asuntos con una mayor profundidad.


CRÍTICAS EN BLOGS Y MEDIOS ESPECIALIZADOS:

Cécile Mury en Télérama  4 / 5 

Cristophe Narbonne en Premiére  4 / 5

Nota IMDb:

Irreplaceable (2016) on IMDb


Nota Filmaffinity: 5,9 / 10

ENTREVISTA AL DIRECTOR:

¿Por qué ha querido contar la historia de un médico rural después de dirigir HIPÓCRATES?
Yo era médico antes de dedicarme al cine. Así que sé lo que son las sustituciones en las zonas rurales. Las hice cuando era un joven interno y los años que pasé sustituyendo a médicos rurales con muchísima experiencia fueron una excelente escuela para mí. Cuando me convertí en director de cine, quise hacer una película para aprovechar todas esas experiencias. Desde el punto de vista de un guión, no hay nada más novelesco que un médico rural.


¿No le da miedo encasillarse en un género cinematográfico tan especializado
El único punto en común de mis dos películas es la relación con la profesión médica. Por encima de todo, HIPÓCRATES es una película de iniciación, más o menos autobiográfica, que cuenta lo que ocurre en un hospital y descubre al espectador los entresijos de esa microsociedad. Nada que ver con UN DOCTOR EN LA CAMPIÑA. En este caso el personaje es un profesional experimentado y mi intención ha sido describir la práctica de la medicina.

El médico rural es un auténtico héroe popular al que la gente adora... Y cuya particularidad es estar en vías de extinción.Hay que impedir por todos los medios que desaparezcan este tipo de médicos. Para mí es una problemática social de primera magnitud y he querido convertirla en el tema de una película. Por desgracia esta profesión está desapareciendo debido al éxodo rural. Por esa razón, el médico rural se ha convertido en el héroe positivo por antonomasia. Asume un papel social fundamental, creando un vínculo entre generaciones y luchando contra el aislamiento y la soledad de sus pacientes. En esta película he querido rendir homenaje a este oficio cuya importancia comprendí al hacer sustituciones en Normandía y en la región de las Cevenas cuando era un joven médico. Tuve el privilegio de conocer a hombres y mujeres excepcionales.
 

Para interpretar a este personaje ha recurrido a François Cluzet, un actor muy popular. ¿Por eso lo escogió?
¡Nada menos anodino que proponer el papel protagonista a un actor muy popular! Me pareció coherente y natural recurrir a François Cluzet, muy querido por el público, para interpretar el papel de un médico rural.
¿Ha escrito el guión pensando en él? 

No suelo escribir pensando en los actores que van a interpretar los papeles. Pero siempre tengo en mente una imagen bastante exacta de los personajes. Cuando el guión empieza a tomar forma, también comienzan a surgir caras. Y François se convirtió muy rápidamente en una prioridad para mí. Veía una correlación clara entre la imagen que se iba desarrollando en mi mente -una mezcla de mi imaginación y de médicos que he conocido- y él.

¿Cómo trabajó con él para conseguir esa precisión en la gestualidad, en la forma de dirigirse al paciente, en escucharle? 
François Cluzet se implicó muchísimo en la preparación de la película. Lo mismo que Marianne Denicourt. De hecho, François fue quien propuso experimentar métodos poco ortodoxos. ¡El primero fue eliminar toda la puntuación del guión! A veces, los técnicos tenían problemas para seguir el texto, pero sirvió para replantearnos todos los mensajes del guión. Además, los actores se sintieron más libres. Nada era inamovible. El segundo consistió en organizar lecturas con todos los actores de la película, sin excepción. Creo que esas lecturas colectivas han contribuido a reforzar la cohesión del equipo, a crear entre nosotros un verdadero espíritu de pueblo.
 

¿François Cluzet y Marianne Denicourt conocieron a algún médico rural de verdad? 
François no lo necesitó, pero Marianne sí. Conoció a médicos generalistas y estuvo con ellos en sus visitas. Le sirvió para recoger sus testimonios. Creo que se ha inspirado en gran medida en esos momentos pasados con ellos. También sé que Marianne y François han leído mucho sobre el tema. Además, intercambiamos documentales, libros de fotos, artículos de periódicos: una serie completa de documentos que nos ayudaron a elaborar un lenguaje común.

¿Todos los personajes que se ven en la pantalla, incluyendo los pacientes, son actores profesionales? 
Sí. Todos menos uno, un agricultor que sale al principio de la película y al que François Cluzet aplica un vendaje. Es una pequeña escena de improvisación que al final decidimos incluir en la película.

¿También los personajes con una discapacidad mental? 
En el grupo de jóvenes discapacitados mentales, los figurantes no son actores. Pero Yohann Goetzman, el joven autista que vive en un centro especializado, ya había hecho de actor en películas realizadas por él mismo. Y como también hace teatro y toca en un grupo de música, se puede decir que ya tenía un vínculo con las profesiones artísticas y cierta experiencia ante las cámaras.

¿Por qué ha querido contar con discapacitados mentales? Mucha gente, incluyendo jóvenes, que sufre una discapacidad mental, vive en zonas rurales. Y son los médicos generalistas los que los atienden, a pesar de no tener una formación específica. Y además no quería recurrir a un actor profesional para este papel y menos aun sabiendo que Yohann tenía ganas de participar en la película. Abordó su papel igual que cualquier otro actor.

En la película, el médico rural es una especie de hombre para todo, que cura, que es un confidente, un consejero... 

Es cierto que curar y ejercer de confidente forma parte de la singularidad del médico rural. Otra característica es que hay cada vez menos médicos rurales. Así que están sobrecargados de trabajo lo que hace que estén agotados. Y además, cada vez hay menos posibilidades de que los sustituyan o los ayuden.

Jean-Pierre Werner está en una situación límite. Nada más empezar comprendemos que está enfermo y a lo largo de la película vive una especie de carrera contra la enfermedad.  

La figura del médico enfermo me gustaba. Me permitía abordar la dimensión novelesca que buscaba. De esta forma, mi personaje vive una aventura muy particular. Además, poner en escena un médico enfermo me permitía sortear la problemática de los desiertos médicos; no tratar la cuestión de forma frontal sino más bien eludiéndola para abordar la temática fundamental de la transmisión de conocimientos. El hecho de que esté enfermo le obliga a aceptar ayuda. Le imponen una sustituta. Tendrá que transmitirle todo su saber.

Es el médico del hospital que trata su tumor el que propone a Nathalie que vaya a ayudarle, a apoyarle... 

Y existen varias razones. Para empezar, Nathalie, la médico que interpreta Marianne Denicourt, no tiene formación para ejercer en una zona rural. El médico de hospital, al enviarla a ayudar al doctor Werner, sabe perfectamente a quien se enfrenta: ¡un auténtico cabezota! Es uno de esos médicos con mucha experiencia al que no le gusta que decidan por él. De hecho, a Werner no le hace ninguna gracia su llegada.

Al principio le hace alguna que otra novatada... 

La pone a prueba. Es un hombre que vive solo desde hace mucho tiempo. Y no tiene ninguna gana de que alguien se meta en su territorio. Además está enfermo y no quiere que se sepa. Así que esta mujer representa un peligro para él. Pero las novatadas no duran mucho al comprender que es una médico competente. Se da cuenta que podría necesitarla. Sin olvidar la dimensión altruista de Werner: le gusta transmitir lo que sabe.

Ya desde el primer encuentro vemos que estos dos personajes van a tener problemas... 

Por eso quería que el personaje femenino no fuera una jovencita. Quería que tuviera un pasado y que empezara una nueva etapa de su vida.

¿Ese perfil tan particular ya estaba en el guión desde el principio o ya pensaba en Marianne Denicourt para el papel?  

Un poco de ambas cosas. Está claro que después de HIPÓCRATES no quería volver a hacer una película sobre el aprendizaje. Quería que ese personaje de médico fuera una mujer en plena madurez, dispuesta a emprender una segunda etapa en su vida. Me gustan los hombres y las mujeres que vuelven a empezar y que lo hacen de cero. Después de ser enfermera, Nathalie decide retomar los estudios para ejercer de médico en el campo. Es lo contrario de lo que ocurre en la actualidad porque los médicos jóvenes no quieren ejercer en el medio rural por nada del mundo. Además, tiene una formación, unas técnicas que Werner no tiene o ha perdido. Poco a poco se da cuenta de que son complementarias y que necesita a Nathalie.  

Hay diferentes niveles cinematográficos en su película: un nivel realista, casi naturalista; y también un aspecto casi documental, todo mezclado con una trama muy novelesca... 
Tenía mucho interés en señalar las "carencias" del servicio público actual pero también quería contar una historia que estuviera bien documentada, que fuera fiel a la realidad. No quiero hacer películas de denuncia ni películas intimistas, sino más bien mezclar ambos géneros. Está claro que hay un intento de recuperar la dimensión política y social de las películas de los años 70/80. En mi opinión, el cine francés actual carece de esa dimensión. En el fondo, me gusta contar historias novelescas situándolas en un universo documentado y realista. La confrontación de esos dos elementos forma la materia y la inspiración que necesito para hacer películas.

UN DOCTOR EN LA CAMPIÑA es una película que tiene un trasfondo social, sociológico y geográfico muy fuerte. Por el contrario, parece que el trasfondo político se ha dejado de lado... 

No creo haber eliminado completamente ese aspecto, aunque es cierto que sólo lo trato con pequeñas pinceladas. Para mí, UN DOCTOR EN LA CAMPIÑA también es una película política. Como mínimo, una película comprometida. Por ejemplo, aborda el problema de lo que en Francia se denominan 'desiertos médicos' y de los centros de salud. Esa es la gran cuestión política de la medicina rural actual, y yo dejo caer mi opinión en alguna que otra escena...

En su película nos habla de la igualdad en el acceso a la sanidad, del derecho a morir en casa...
Desde luego. La problemática del derecho a morir en casa también está presente en la película. Defender los cuidados a domicilio en el medio rural es un tema totalmente político.
 

El doctor Werner regala a Nathalie un ejemplar de Diario de un joven médico de Mikhaïl Boulgakov. ¿En qué otras obras se ha inspirado para escribir el guión de esta película?
En efecto, me gusta muchísimo esa novela sobre el aprendizaje. También me he inspirado en Un hombre afortunado, el libro de John Berger. Fue Marianne Denicourt quien me lo dio. Hay otro libro de fotografías que fue una excelente fuente de inspiración para mí y para mi director de fotografía: Médecin de campagne de Denis Bourges (Les Édition de Juillet). Martin Winckler escribió en el prefacio de este libro: "Ser médico rural es echar raíces, aunque hayamos crecido en la ciudad o hayamos viajado mucho. Se adopta el ritmo, la manera de hablar, las costumbres. No sólo consiste en curar a los enfermos y ser el confidente de sus problemas. El médico rural también es testigo de los cambios del paisaje, de los acontecimientos del pueblo, de las despedidas y las llegadas. Se forma parte de la comunidad. Se adquiere el sentido de pertenencia. Y de eso también se habla en mi película.
( FUENTE: CARAMEL FILMS )
  

TRAILER:




TRES RECUERDOS DE MI JUVENTUD ( 2015 )

$
0
0


EL AMOR Y LAS RELACIONES A DISTANCIA


PRODUCCIÓN: FRANCIA ( 2015 )
DIRECCIÓN: Arnaud Desplechin
INTÉRPRETES: Mathieu Amalric, Lou Roy-Lecollinet, Quentin Dolmaire, Léonard Matton 
GÉNERO: Romántica
DISTRIBUIDORA: Vértigo Films
DURACIÓN: 123 minutos

SINOPSIS:
Cuenta la historia de Paul, un hombre que recuerda su juventud y su primer -y único- amor. Rememora toda su vida centrándose en el difícil carácter de su madre cuando él era pequeño, la estrecha relación que tenía con su hermano Iván, los desencuentros con su padre cuando tenía 16 años, sus estudios en París y su creciente vocación por la antropología. Pero ningún recuerdo es tan fuerte como el de Esther, el amor de su vida.
Arnaud Desplechin regresa a los rincones emocionales de sus películas como Comment je me suis disputé... (ma vie sexuelle) o Un cuento de Navidad con esta película protagonizada por Quentin Dolmaire, Lou Roy-Lecollinet y Mathieu Amalric.

 ( FUENTE: VÉRTIGO FILMS )
 ( FUENTE CARTEL: VÉRTIGO FILMS )

CRÍTICA:
Arnaud Desplechin dirige su décima película, ganadora del premio en la sección Quincena de realizadores del festival de Cannes de 2015, y posteriormente formó parte de la sección Perlas del pasado festival de San Sebastián. Con una presentación en dondePaul Dédalus ( Mathieu Amalric ) es detenido cuando llega a París procedente de un país en donde había estado trabajando para el gobierno francés en un ministerio. A partir de aquí Amalric nos cuenta su pasado para poder entender su detención, mientras es interrogado por Claverie ( André Dussollier ). Dividida en 4 partes que corresponden a momentos de la vida del protagonista narrados de manera cronológica. Los grandes protagonistas son los debutantes Quentin Dolmaire y Lou Roy-Lecollinet, el primero interpreta a Paul en su etapa adolescente y la prometedora actriz francesa a su novia Esther. Ambos estuvieron nominados en la pasada edición de los premios César en las categorías de intérpretes revelación, perdiendo ante Rod Paradot, el adolescente de "La cabeza alta ( 2015 )", y Zita Hanrot, la hija mayor de la protagonista de " Fatima ( 2015 ) ".


La película olvida esa situación inicial de la detención de Paul, aunque hay algún detalle en el segundo capítulo que nos puede explicar los motivos de ese arresto e interrogatorio, y ese es uno de sus principales errores, ya que se centra en la adolescencia de esos jóvenes que viven en Lille, sus relaciones amorosas y de manera superficial se abordan los problemas personales y familiares. Amalric narra la historia mediante una voz en off que no se hace pesada y aporta muchos matices a la historia que tiene un ligero parón en su parte central para terminar de manera perfecta en la historia de amor/desamor entre Paul y Esther. Los dos están excelentes y sobre ellos recae el peso de la historia, con momentos de alegría, otros de pasión y unas situaciones dramáticas por la lejanía y las dificultades de mantener una relación a distancia. 


Una película muy poética, con una fotografía moderna que utiliza recursos como presentarnos algunos cambios importantes, mediante una presentación colocada en medio de un círculo, y con una banda sonora ideal para un melodrama romántico y que recuerda a la de otra película francesa, "La habitación azul ( 2014 )", dirigida e interpretada por Amalric. Las situaciones románticas y los diálogos recuerdan mucho al cine clásico francés, sobre todo a las historias de amor de directores salidos de la Nouvelle vague o herederos de ese cine, ya que en el fondo Desplechin tiene mucho en común con los grandes cineastas franceses, aunque no siempre sabe desarrollar sus historias, como en el caso de "Jimmy P. ( 2013 )". La película fue una de las grandes derrotadas de la pasada edición de los premios César, ya que era la que tenía más nominaciones y al final se tuvo que conformar con un premio, el de mejor director para Arnaud Desplechin, que se lleva el César por primera vez en su cuarta nominación.
 

Un poco larga, sobre todo la tercera parte, y con un montaje bastante mejorable que funciona bastante bien por los diálogos, las actuaciones de los protagonistas y su calidad visual y la recreación de la época. Ideal para los aficionados al cine romántico europeo, ya que la película es un melodrama complejo, muy clásico y que tiene como principal déficit dejar de lado a muchos personajes secundarios a priori interesantes y no abordar un poco más el asunto de la detención de Paul. Sorprende que intérpretes de la talla de Amalric y Dussollier casi no aparezcan, aunque en el caso del primero es el narrador de la historia y precisamente se lo está contando a Dussollier, pero sus rostros no los vemos salvo en las escenas iniciales y el epílogo final. 
Recomendable a los que disfrutan con las historias románticas europeas y al cine con unos diálogos muy poéticos.

SPOILERS:
Lo más interesante son las conversaciones de los dos jóvenes en relación a la vida, el amor y su futuro y también está muy bien tratado el tema de la relación a distancia y como se va enfriando hasta que se termina. Aparte de la historia de amor tenemos un tema que parece va a ser el central, pero que solamente se trata en el capítulo dos, titulado Rusia, cuando el protagonista está en viaje escolar en Rusia y allí colaboran para que un ciudadano ruso obtenga un pasaporte con el nombre de Paul Dédalus y ese es el único momento en el que se aborda el tema de la duplicidad de pasaportes. Es verdad que con esa situación del pasado se puede dar por cerrado el asunto de la detención del protagonista, pero se podía haber sacado alguna escena más en el presente con el interrogatorio de Claverie a Paul.


LO MEJOR: La banda sonora.
LO PEOR: El montaje.

PREMIOS Y NOMINACIONES:

- 6 PREMIOS Y 19 NOMINACIONES, INCLUYENDO UN PREMIO EN CANNES 2015 Y UN CÉSAR EN 2016.
 ( FUENTE: IMDB )

CRÍTICAS EN BLOGS Y MEDIOS ESPECIALIZADOS:

José Antonio Alarcón en Séptimo Escenario  6 / 10

Marcos Curto en Blood Stab  5 / 10 

Philipp Engel en Fotogramas  5 / 5 

Daniel de Partearroyo en Cinemanía  4,5 / 5

Carlos Losilla en Sensacine  4,5 / 5

Alberto Sáez en El Antepenúltimo Mohicano  4 / 5 

Manu Argüellles en Cine Divergente

Ricardo Fernández en El Café de Rick

Carlos Murcia en Cine en Serio  3 / 5

Javier Ocaña en El País 

Horacio Bilbao en Diario Clarín

Alejandro Lingenti en Diaro la Nación

Bpyd va Hoeij en The Hollywood Reporter  4 / 5

Justin Chang en Variety  4,5 / 5

Mnaohla Dargis en The New York Times

Kenji Fujishima en Slant Magazine  3 / 4

Lou Lumenick en New York Post  3,5 / 4 

Peter Travers en Rolling Stone  3,5 / 4

Danny King en Village Voice  4,5 / 5 

Matthew Anderson en CineVue  4 / 5

Oliver Lyttelton en The Playlist  3,5 / 4 

Kimberley Jones en Austin Chronicle  3,5 / 5
  
Jordan Cronk en Sight & Sound  

Gael Gaël Golhin en Premiére  3 / 5

Nota IMDb:

My Golden Days (2015) on IMDb

Nota Filmaffinity: 6,5 / 10

Días de Cine:

ENTREVISTA AL DIRECTOR:
“TRES RECUERDOS DE MI JUVENTUD” es tu primera película. ¿Cómo lograste el papel? Actualmente estudio actuación en Cours Simon. Mi profesor me lo comentó en mayo de 2014. Yo no estaba familiarizado con el trabajo de Arnaud Desplechin en absoluto, por lo que tuve que ver todas sus películas. Le conocí ya en el segundo casting. La cuarta vez que nos vimos ensayamos en su casa con Lou, y el subdirector estaba allí, así que sabía que estaba dentro del proyecto.

¿Cómo fue el proceso de parecerse a Mathieu Amalric – a quien interpretas de joven?
Vi a Mathieu en las películas de Arnaud tantas veces que inconscientemente debo haber comenzado a moverme como él. Arnaud no me pidió que trabajara este aspecto en particular. Digamos que no soy rubio con los ojos azules, así que estaba bien para él. Creo que cuando hicieron el casting estaban esperando para ver lo que les ofrecían los actores.


Tu primera película y es el papel principal con un director de sobrada fama internacional...
Si te paras a pensar en ello durante un minuto hay un montón de razones para sentir pánico. Me considero un ignorante aún en esta profesión: para mí, el cine y el teatro son completamente diferentes. Así que después de un tiempo, lo mejor para mí hacer era decirme a mí mismo: “Arnaud sabe lo que está haciendo, es mucho más experimentado”. A menudo pensaba sobre el trabajo de Mathieu, y a pesar de que podría ser mucha la presión, fue un verdadero punto de referencia para mí. ¡Por eso Paul Dédalus no es tan fácil de entender!

¡Absolutamente! ¿Nos puede presentar a Paul?
Es muy difícil describir a Paul. Él entiende el mundo que le rodea perfectamente, pero es completamente «ineficiente». Parece saber a dónde va, pero no le ayuda en absoluto. Sus relaciones con las chicas son caóticas. Él piensa que el amor es lo más importante y lo quiere respetar por encima de todo, incluso si eso significa ser infiel. Es muy directo con sus amigos y siempre se esfuerza por vivir de acuerdo con sus propias expectativas... ¡Y Dios sabe que son altas!
 
¿Cómo ves tú a tu personaje?
Arnaud no quiere que hagamos demasiado ‘estudio’, así que después de un tiempo el personaje era un poco como yo. Dejé de hacerme preguntas y pensé en lo que tenía en común con Paul. Por ejemplo, le encanta hablar de fantasía, como a mí. Ya que estaba fuera de la cuestión inventar un personaje, para evitar nada falso, decidí hacerlo a mi manera. Desde que fui elegido pensé que también podría valer plenamente ser yo mismo.

¿Le hiciste a Arnaud Desplechin un montón de preguntas, antes y durante el rodaje? 
No tenía preguntas precisas; nos íbamos conociendo unos a otros. Yo estaba tratando de entender lo que quería. Estaba esperando lo que él me podía dar y estaba viendo lo que yo le podía dar. Nuestra relación estuvo basada en el hecho de que me encanta actuar y a él le encanta el cine. Todos nuestras conversaciones eran sobre actuación: «Di esto, haz aquello». Por ejemplo, si lo hacía demasiado intelectual o en serio, me pedía añadir algo más ligero o informal, para equilibrar las cosas. Él conoce su guion y sus personajes tan bien que en el set no hablamos acerca de ellos. Creo que lo más importante para él como director es la puesta en escena y el trabajo con los actores. Es muy directo y muy amable. Realmente tiene a los actores en consideración. Si se daba cuenta de que estaba empezando a entrar en pánico y perder la confianza, venía a mí, con la voz muy suave... era muy cercano. Tomé prestado una gran cantidad de gestos de él. Por otra parte, lo que me llamó la atención cuando me encontré con los dos, él y Amalric, es que tienen un lenguaje corporal muy similar. Ambos influyeron en mi actuación. Y es verdad que cuando no sabíamos cómo hacer una escena, él actuaba y sólo había que copiarle.

¿Te pidió que vieras alguna película?
Él me pidió que viera Besos robados por el estilo corporal de Léaud en la actuación. Para alguien como yo, que viene del teatro, es natural querer ‘representar’. Pero Arnaud dijo: «Deja de actuar, sólo tienes que ser.» Al final, viendo la película de Truffaut aprendí menos sobre el personaje de Paul que sobre actuación. También nos pidió que hiciéramos listas de reproducción de la música que nos gustaba. Me encanta el Black Metal y el Hardcore. Había elegido diez pistas. Empezó a sonar mi CD, pero después de treinta segundos, dijo: «¡Para eso, así es imposible!» Pero también me gusta el New Wave y en el set he escuchado mucho a los “Specials”, música Ska, las pistas reproducidas durante las escenas de fiesta.


¿Sientes que formaste una especie de banda con los otros jóvenes actores?
Absolutamente. Durante el rodaje en Roubaix realmente éramos un grupo de amigos, incluso fuera del set. Creo que ya habían evaluado en el casting como encajaríamos entre nosotros. Nos hicimos muy amigos desde el principio: para empezar, ninguno de nosotros tenía mucha experiencia.


¿Recuerdas tu primer día de rodaje? 
Por supuesto, es la escena en la que visito la tumba de mi tía abuela. Antes de esa escena solo había actuado alguna vez en cortos hechos por amigos para proyectos de clase.

¿Ensayaste mucho? ¿Hicieron falta muchas tomas?
Durante las vacaciones de verano ensayamos algunas escenas importantes, como cuando Esther y yo nos separamos y subimos al tren, o la escena del museo. También nos vimos el uno al otro en el set el día antes de rodar las escenas de amor en la cama. Hicimos de 5 a 8 tomas promedio, 19 para la escena en la estación. No tuvimos mucho tiempo y creo que Arnaud quería mantener las cosas frescas. No hubo improvisación en el set, a pesar de que podíamos adecuarlo un poco para hacerlo más cómodo. Yo no cambié nada de mis líneas, quizás porque vengo del teatro: hay un texto y hay que respetarlo.


Interpretas a Paul desde los 16 a los 21. ¿La evolución física del personaje requieren un trabajo específico?
Arnaud nunca hablaba de ello. Pero en mi propia preparación, desde el principio, era algo que quería llevar a mi personaje: había que ver a un niño de 16 años convertirse en un joven de 21. El único trabajo específico que quería hacer era con su apariencia: Tener el pelo más corto y barba cuando está en Tayikistán.

Algunas partes de la historia tienen lugar en Rusia y en Asia Central. ¿Cómo fueron las experiencias allí?
Rodamos la historia de Rusia en Bielorrusia, a finales de septiembre, después de grabar en Roubaix y París, y fue muy especial. Éramos muy pocos, así que estaba muy cerca de Elyot Milshtein, que interpreta a Marc, y trabajamos como un equipo. También fue cuando llegué a conocer a Arnaud realmente. Al principio del rodaje yo estaba un poco más aislado porque era el principiante; en Bileorusia todos éramos ya una familia. La mitad del equipo hablaba solo francés o inglés. Pero en Tayikistán era mucho más “Rock ‘n’ roll”. La gente allí era genial. Sólo había cuatro miembros del equipo: Arnaud, el DP, un ingeniero de sonido y un auxiliar.
La película tiene mucho diálogo, pero también algunas escenas muy físicas...
Me encantó correr, luchar... El teatro es muy físico, con el cine tienes que estar completamente comprometido, pero no necesariamente a nivel físico. Mi actuación tiende a ser desencadenada por las cosas físicas. Pero a veces me muevo demasiado y Arnaud decía: «Demasiado Looney Tunes, no funciona.» Así que las escenas de lucha eran liberadoras. Una auténtica coreografía, hemos ensayado con muchos especialistas. Me encantó ese aspecto de la película. Las escenas de sexo son mucho más complicadas. Estás con una pareja que no conoces, tienes que ir a por ello, incluso si eres tímido. Pero Arnaud fue muy amable. Si careces de la motivación, él te la infunde. Él es un apasionado de la actuación y da el 2,000%, hasta la última gota de energía.
¿Cuándo decidiste que querías ser actor?
Tuve un papel en la obra “Marcel Pagnol” en la escuela cuando tenía 12 años y realmente me encantó. Entonces empecé a hacer teatro en la escuela secundaria. Mientras estuve allí me decidí a inscribirme en las sesiones junior en Cours Simon. Tenía que tomar el tren todos los sábados desde el campo, cerca de Dreux. Ahí es cuando realmente me di cuenta de que esto era lo que quería de verdad. En mi último año de escuela secundaria tuve que decidir si iba a ir a la escuela de teatro o no. Comencé un grado de física en la universidad, pero sólo duré un mes y medio. Entonces me inscribí en formación profesional en Cours Simon. Mis padres no están involucrados en las artes en modo alguno, pero se han portado genial: siempre me han animado a hacer lo que yo quería hacer. Cuando les dije que quería salir de la física, no se sorprendieron en absoluto. Tengo cuatro hermanos y hermanas: uno es un músico, otro quiere estudiar Bellas Artes. También soy músico: Estaba en una banda de Black Metal y toco la guitarra en una banda de Hardcore. Me encantaría hacer música en mi propio estudio. Tuve mucha suerte de conseguir este papel y quiero seguir estudiando teatro, pero no quiero dejar de hacer otras actividades que me apasionan, incluyendo la física, que estoy tratando de estudiar por mi cuenta.

¿Qué actores consideras que son ejemplos, por su estilo de actuar o sus carreras?
Alexandre Astier me ha influido un montón, así como Courtemanche, Louis de Funès, Guillaume Gallienne... me gustan los actores de carácter. Michel Vuillermoz, que es siempre fascinante en las películas de Arnaud, también me viene a la mente.
 ( FUENTE: VÉRTIGO FILMS )
TRAILER:




PREMIOS ARIEL 2016

$
0
0



" LAS ELEGIDAS " TRIUNFA EN MÉXICO

" Las elegidas " es la mejor película en la 58ª edición de los premios Ariel y es, junto a " Gloria ", la cinta más premiada con un total de 5 galardones. " La delgada línea amarilla " es la gran perdedora al irse de vacío de la gala pese a sus 14 nominaciones. " 600 millas " es la otra derrotada y se conforma con 2 premios menores, teniendo en cuenta que partía entre las favoritas y que fue la seleccionada por México para competir por los premios Óscar 2016 en la categoría de película de habla no inglesa
"Truman" es derrotada por la cinta colombiana "El abrazo de la serpiente" en la categoría de mejor película Iberoamericana.
La actriz Rosita Quintana y el director Paul Leduc recibieron el Ariel de oro en reconocimiento a su trayectoria.


PELÍCULA
- 600 millas.
- Gloria.
- La delgada línea amarilla.
- Las elegidas.
- Un monstruo de mil cabezas.

DIRECCIÓN 
- Anwar Safa - El Jeremías.
- David Pablos - Las elegidas.
- Gabriel Ripstein - 600 millas.
- Julio Hernández Cordón - Te prometo anarquía.
- Rodrigo Plá - Un monstruo de mil cabezas.

ACTOR
- Damián Alcázar - La delgada línea amarilla.
- Kristyan Ferrer - 600 millas.
- Marco Pérez - Gloria.
- Tenoch Huerta - Mexican Gangster. La leyenda del charro misterioso.
- Tim Roth - 600 millas.

ACTRIZ- Edwarda Gurrola - El placer es mío.
- Geraldine Chaplin - Dólares de arena.
- Jana Raluy - Un monstruo de mil cabezas.
- Sofía Espinosa - Gloria.
- Verónica Langer - Hilda.

ACTOR DE REPARTO
- Emilio Echevarría - Un monstruo de mil cabezas.
- Gustavo Sáncjez Parra - La delgada línea amarilla.
- Joaquín Cosío - La delgada línea amarilla.
- Noé Hernández - 600 millas.
- Silverio Palacios - La delgada línea amarilla. 

ACTRIZ DE REPARTO
- Adriana Paz - Hilda.
- Alicia Quiñonez - Las elegidas.
- Cassandra Ciangherotti - Tiempos felices.
- Isela Vega - El Jeremías.
- Vanessa Bauche - Elvira, te daría mi vida pero la estoy usando. 

ACTOR REVELACIÓN
- Alejandro Guerrero - Sopladora de hojas.
- César Suárez Morales - Los jefes.
- Fabrizio Santini - Sopladora de hojas.
- Martín Castro - El Jeremías.
- Óscar Torres - Las elegidas.

ACTRIZ REVELACIÓN
- Andrea Ortega Lee - Ella es Ramona.
- Karem Momo - El Jeremías.
- Nancy Talamantes - Las elegidas.
- Tatiana del Real - Gloria.
- Yanet Mojica - Dólares de arena. 

GUIÓN ORIGINAL
- 600 millas.
- El Jeremías.
- Gloria.
- La delgada línea amarilla.
- Las elegidas. 

GUIÓN ADAPTADO- Dólares de arena.
- Hilda.
- La extinción de los dinosaurios.
- Un monstruo de mil cabezas.
- Yo.  

MONTAJE
- 600 millas.
- Gloria.
- La delgada línea amarilla.
- Las elegidas.
- Un monstruo de mil cabezas.  

PELÍCULA IBEROAMERICANA
- El abrazo de la serpiente - Colombia.
- El clan - Argentina.
- El club - Chile.
- El lobo detrás de la puerta - Brasil.
- Truman - España.


LARGOMETRAJE DE ANIMACIÓN
- El americano: The movie.
- La increíble historia del niño de piedra.
- Un gallo con muchos huevos.  

ÓPERA PRIMA
- 600 millas.
- El Jeremías.
- Gloria.
- Hilda.
- La delgada línea amarilla. 

FOTOGRAFÍA
- Gloria.
- La delgada línea amarilla.
- Las elegidas.
- Mexican gangster. La leyenda del charro misterioso.
- Te prometo anarquía. 

MÚSICA ORIGINAL
- El hombre que vio demasiado.
- Gloria.
- La delgada línea amarilla.
- Las elegidas.
- Mexican gangster. La leyenda del charro misterioso.  

DIRECCIÓN ARTÍSTICA
- 600 millas.
- El Jeremías.
- Gloria.
- Las elegidas.
- Mexican gangster. La leyenda del charro misterioso.

SONIDO
- 600 millas.
- Gloria.
- La delgada línea amarilla.
- Las elegidas.
- Un monstruo de mil cabezas. 

EFECTOS ESPECIALES
- 600 millas.
- Alicia en el país de María.
- Familia gang.
- La delgada línea amarilla.
- Mexican gangster. La leyenda del charro misterioso.

EFECTOS VISUALES
- 600 millas.
- El Jeremías.
- Gloria.
- La delgada línea amarilla.
- Mexican gangster. La leyenda del charro misterioso.

VESTUARIO
- Gloria.
- Hilda.
- La delgada línea amarilla.
- Las elegidas.
- Mexican gangster. La leyenda del charro misterioso.

MAQUILLAJE- 600 millas.
- El Jeremías.
- Gloria.
- Las elegidas.
- Mexican gangster. La leyenda del charro misterioso.

LARGOMETRAJE DOCUMENTAL
- El hombre que vio demasiado.
- El paso.
- Los reyes del pueblo que no existe.
- Made in Bangkok.
- Tiempo suspendido.  

CORTOMETRAJE DE FICCIÓN
- 3 variaciones de Ofelia.
- 24ª 51´ latitud Norte.
- Esclava.
- La teta de Botero. 
- Malva.
- Trémulo

CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN
- Conejo en la luna.
- El último jaguar.
- Los ases del corral.
- Tictactópolis.
- Zimbo. 

CORTOMETRAJE DOCUMENTAL 
- Ausencias.
- El buzo.
- Muchacho en la barra se masturba con rabia y osadía.
- Por los caminos del sur.
- Tobías. 
 


PELÍCULAS POR NÚMERO DE PREMIOS:

- LAS ELEGIDAS 5 Premios.
 ( Película, Dirección, Actriz Revelación, Guión Original, Fotografía ) 
PRODUCCIÓN: MÉXICO ( 2015 )
DIRECCIÓN:David Pablos
INTÉRPRETES:Nancy Talamantes, Óscar Torres, Leidi Gutiérrez, José Santillán Cabuto, Edward Conrad, Alicia Quiñonez, Raquel Presa
GÉNERO: Drama
DURACIÓN: 105 minutos
SINOPSIS:
Ulises, de 15 años, y Sofía, de 14, son dos adolescentes enamorados que caen en las manos de Marcos, el padre de Ulises, quien obliga a su hijo a prostituir a chicas jóvenes, haciendo que Sofía sea su primera víctima. Así, Ulises termina por entrar al mundo que negó: el negocio de tráfico de mujeres que existe en su familia. 

- GLORIA 5 Premios.
 ( Actor, Actriz, Montaje, Sonido, Maquillaje )
PRODUCCIÓN: MÉXICO ( 2014 )
DIRECCIÓN: Christian Keller
INTÉRPRETES: Sofía Espinosa, Marco Pérez, Ximena Romo, Marisa Rubio, Moisés Arizmendi, Osvaldo Ríos, Magali Boysselle, Estefanía Villarreal, Ricardo Kleinbaum, Pepe Olivares, Miriam Calderón, Alicia Jaziz
GÉNERO: Drama
DURACIÓN: 120 minutos
SINOPSIS: 
Biopic de la estrella de pop mexicana Gloria Trevi. La joven Gloria nunca imaginó que una audición para el productor musical Sergio Andrade cambiaría su vida tan drásticamente. El Rey Midas no sólo la llevo al estrellato, sino que la hizo partícipe de una dramática historia de amor, desamor y traición. Su amor por él la hizo obviar una trágica historia de abuso que terminó con ellos en una cárcel de Brasil. Esta es la historia de Gloria, una superviviente que pasó de estar en la cumbre de la fama a perder una hija, ser perseguida por Interpol y pasar cinco años en la cárcel en donde quedó embarazada antes de ser declarada inocente y volver a ser la figura que alguna vez fue.

- MEXICAN GANGSTER. LA LEYENDA DEL CHARRO MISTERIOSO4 Premios.
 ( Dirección Artística, Efectos Especiales, Efectos Visuales, Vestuario )
PRODUCCIÓN: MÉXICO ( 2014 )
DIRECCIÓN: José Manuel Cravioto
INTÉRPRETES: Tenoch Huerta, Marco Pérez, Paola Núñez, Noé Hernández, Gerardo Taracena, Rocío Verdejo, Mauricio Isaac, Enrique Arreola, Marisol Centeno 
GÉNERO: Acción
DURACIÓN: 100 minutos
SINOPSIS:
Aunque tiene la forma de una ficción, El más buscado se basa en la vida de Alfredo Ríos Galeana, el ladrón de bancos más prolífico de la historia de México. Sus asaltos, su personalidad, sus fugas y la intensa y larga relación que sostuvo con aquel que finalmente logró detenerlo hacen de esta película el fascinante retrato de un criminal de leyenda.


- 600 MILLAS 2 Premios. 
( Actor de Reparto, Ópera Prima ) 
PRODUCCIÓN: MÉXICO ( 2015 )
DIRECCIÓN: Gabriel Ripstein
INTÉRPRETES:Tim Roth, Kristyan Ferrer, Harrison Thomas, Noé Hernández, Armando Hernández, Mónica del Carmen, Nailea Norvind
GÉNERO: Thriller
DISTRIBUIDORA: VerCine
DURACIÓN: 85 minutos
SINOPSIS:
Arnulfo Rubio ( Kristyan Ferrer ) es un joven de Sinaloa que está comenzando a meterse en el tráfico de armas de Estados Unidos a México. Por su parte Hank Harris ( Tim Roth ) un veterano agente de la ATF, lo vigila desde el otro lado de la frontera. Por un incidente mínimo, y por los errores propios de su edad -uno demasiado joven, el otro demasiado viejo- las vidas de estos dos hombres se verán ligadas, y juntos viajarán hacia un lugar muy peligroso en el que, a lo largo de las dieciocho horas de su recorrido, estos aparentes enemigos entenderán que quizá la única manera en que podrán salir de ahí con vida será confiando el uno en el otro.

- EL HOMBRE QUE VIO DEMASIADO 2 Premios.
 ( Música Original, Largometraje Documental ) 
PRODUCCIÓN: MÉXICO ( 2015 )
DIRECCIÓN: Trisha Ziff
GÉNERO: Documental
DURACIÓN: 89 minutos
SINOPSIS:
Trata de la fragilidad; de un hombre obsesionado con fotografiar el accidente y que descubrió que el destino de otros era su manera de conectarse con la vida. ¿Cuándo la imagen del accidente se vuelve el objeto del deseo? Siguiendo los pasos de Metinides y la obra de fotógrafos contemporáneos de nota roja descubrimos a la Ciudad de México en una narrativa de accidentes y escenas de crimen; somos mirones a través de la mirada de Metinides.

- HILDA 1 Premios.
 ( Actriz de Reparto )
PRODUCCIÓN: MÉXICO ( 2014 )
DIRECCIÓN: Andres Clariond
INTÉRPRETES: Verónica Langer, Adriana Paz, Fernando Becerril, Marco Antonio Aguirre, Jim Stark, Noé Hernández, Yuriria del Valle, María Luisa Coronel, Antonio de la Vega, Andrea Portal, Anna Cetti, Eduardo Mendizábal, Arnulfo Reyes, David Gaitán, Jose Pablo Rivera, Pilar Mata
GÉNERO: Comedia
DURACIÓN: 89 minutos
SINOPSIS:
Hilda, la nueva empleada doméstica, provoca un despertar en la vida de la acaudalada señora Lemarchand, quien rememora su pasado revolucionario, se cuestiona su frívolo presente y entra en una crisis de identidad. 


- EL JEREMÍAS 1 Premio. ( Actor Revelación ) 
PRODUCCIÓN: MÉXICO ( 2015 )
DIRECCIÓN: Anwar Safa
INTÉRPRETES: Martín Castro, Karem Momo Ruiz, Paulo Galindo, Isela Vega, Daniel Giménez Cacho, Marcela Sotomayor, Eduardo MacGregor, Jesús Ochoa, Gabriela Roel, Juan Manuel Bernal, Gerardo Deigo
GÉNERO: Comedia
DURACIÓN: 93 minutos
SINOPSIS:
Es la historia de un niño brillante, inadaptado y pesimista, que tras enterarse de que es un genio, lucha por salir adelante a pesar de la ignorancia y los escasos recursos de su familia. Con sólo ocho años de edad, tiene que adelantar la decisión más difícil de su vida: ¿Qué quiere ser de grande? 


- UN MONSTRUO DE MIL CABEZAS 1 Premio. ( Guión Adaptado ) 
PRODUCCIÓN: MÉXICO ( 2015 )
DIRECCIÓN:Rodrigo Plá
INTÉRPRETES:Jana Raluy, Sebastián Aguirre, Daniel Giménez Cacho, Emilio Echevarría, Marco Antonio Aguirre, Harold Torres, Noé Hernández, Marisol Centeno, Úrsula Pruneda, Hugo Albores, Iván Cortés
GÉNERO: Drama
DURACIÓN: 75 minutos
SINOPSIS:
La esposa de un hombre que está muy enfermo busca que se le aplique a su marido un tratamiento recomendado por un médico, pero la aseguradora de la que es socia rehúsa pagarlo.


- EL ABRAZO DE LA SERPIENTE 1 Premio.
 ( Película Iberoamericana ) 
PRODUCCIÓN: COLOMBIA ( 2015 )
DIRECCIÓN: Ciro Guerra
INTÉRPRETES: Brionne Davis, Nilbio Torres, Antonio Bolívar, Jan Bijvoet, Nicolás Cancino, Yauenkü Migue, Luigi Sciamanna
GÉNERO: Aventuras
DISTRIBUIDORA: Abordar Casa de Películas
DURACIÓN: 125 minutos
SINOPSIS:
Karamakate es un poderoso chamán de la Amazonia, último superviviente de su tribu, que vive en lo más profundo de la selva en un aislamiento voluntario. Décadas de soledad lo han convertido en un despojo humano, desprovisto de recuerdos y emociones. Su vacía existencia se verá alterada por la llegada de Evan, un etnobotánico en busca de una poderosa planta sagrada, capaz de enseñar a soñar. Juntos se embarcarán en un viaje al corazón de la selva amazónica, en el que Karamakate poco a poco irá recuperando los recuerdos perdidos. 


- LA INCREÍBLE HISTORIA DEL NIÑO DE PIEDRA 
1 Premio.
 ( Largometraje de Animación ) 
PRODUCCIÓN: MÉXICO ( 2015 )
DIRECCIÓN: Pablo Aldrete, Miguel Bonilla, Jaime Romandia, Miguel Ángel Uriegas 
GÉNERO: Animación
DURACIÓN: 80 minutos
SINOPSIS:
Marina y sus primos, Tito, Tato y Teté, viven en un colorido valle tropical de la Huasteca Tamaulipeca. Un día, la feria llega a su pueblo. En ella encuentran al Niño de Piedra, quien se quedó así por haberse enojado con la Vida. Marina y sus primos harán un viaje fantástico al Lejano país de los Sentidos, donde sus habitantes, las Orejas, Manos, Ojos, Bocas y Narices, ayudarán al Niño de Piedra a recuperar la forma humana.


- TRÉMULO 1 Premio.
 ( Cortometraje de Ficción )
PRODUCCIÓN: MÉXICO ( 2015 )
DIRECCIÓN: Roberto Fiesco
INTÉRPRETES: Benny Emmanuel, Axel Arenas, Alfonso Bravo, Pascacio López, Giovanna Zacarías, Gustavo Terrazas, Roberto Fiesco Barrientos, Enrique Medina
GÉNERO: Drama
SINOPSIS:
Carlos barre y trapea los pisos de una peluquería de aroma antiguo. Un sábado por la mañana, en la víspera del 16 de septiembre, entre los clientes aparece Julio, tan joven como él, pero de profesión soldado. Sus miradas se cruzan y a la hora del cierre Julio volverá por Carlos, quien le abrirá la puerta. Esa noche la pasarán juntos cenando, charlando, retocando el corte de cabello de Julio, e incluso bailando, con la conciencia de que ese encuentro, quizás amoroso, será breve e irrepetible, porque cuando amanezca, después del desfile militar, Julio partirá hacia la frontera.


- ZIMBO 1 Premio.
 ( Cortometraje de Animación ) 
PRODUCCIÓN: MÉXICO ( 2015 )
DIRECCIÓN: Juan José Medina, Rita Basulto
GÉNERO: Animación
DURACIÓN: 10 minutos
SINOPSIS:
Zimbo es un adolescente que anhela la libertad. Descubre que todo lo que tiene que hacer para conseguirla es cortar las cadenas que lo mantienen cautivo. 


- AUSENCIAS 1 Premio. ( Cortometraje Documental ) 
PRODUCCIÓN: MÉXICO ( 2015 )
DIRECCIÓN:Tatiana Huezo
GÉNERO: Documental
DURACIÓN: 26 minutos
SINOPSIS:Lulú despierta en el silencio de una casa que quedó vacía. Hace cinco años que desaparecieron su esposo y su hijo Brandon, de ocho años. La ausencia que dejaron atrás ahora la hace vivir en un limbo donde también habitan el deseo, la esperanza y la lucha por encontrarlos todavía con vida.


( FUENTE PALMARÉS: PREMIOS ARIEL )
( FUENTE INFORMACIÓN CARTELES E INFORMACIÓN DE LAS PELÍCULAS: FILMAFFINITY )
( FUENTE CARTEL FESTIVAL: REVISTATOMA )
( FUENTE CARTEL AUSENCIAS: IBERTIGO )

FRANCOFONIA ( 2015 )

$
0
0


EL LOUVRE: PASADO Y PRESENTE


PRODUCCIÓN: FRANCIA ( 2015 )
DIRECCIÓN: Alexander Sokurov
INTÉRPRETES:Louis-Do de Lencquesaing, Vincent Nemeth, Benjamin Utzerath, Johanna Korthals Altes, Jean-Claude Caër, Andrey Chelpanov
GÉNERO: Documental
DISTRIBUIDORA: Wanda Visión
DURACIÓN: 87 minutos

SINOPSIS:
FRANCOFONIA cuenta la historia de dos hombres extraordinarios, el director del Louvre Jacques Jaujard y el oficial de la ocupación nazi, el Conde Franziskus Wolff-Metternich -enemigos y después colaboradores- cuya alianza sería fundamental para salvar los tesoros del museo. FRANCOFONIA explora la relación entre el arte y el poder, el museo del Louvre como ejemplo vivo de la civilización, y lo que el arte nos dice de nosotros mismos a pesar de estar sumidos en uno de los conflictos más sangrientos de la historia.
 ( FUENTE: WANDA VISIÓN ) 
 ( FUENTE CARTEL: WANDA VISIÓN )

CRÍTICA:
Alexander Sokurov dirige un nuevo documental, en este caso una producción francesa que se introduce en las entrañas del Museo del Louvre para contarnos su historia y su importancia durante las guerras mundiales. No se puede negar que el director ruso hace un cine diferente y original, pero esas propuestas tan arriesgadas, sobre todo a nivel estético, no siempre funcionan, ya que no so fáciles de entender ni siquiera por los aficionados al cine europeo más independiente.
En este caso, a diferencia de su obra maestra " El arca rusa ( 2001 ) ", emplea el género documental y no un verdadera película con entidad propia y su principal error es que se queda corto en la duración del proyecto, queriendo contar muchas cosas en menos de 90 minutos, lo que no sucedía en su obra magna citada anteriormente en donde había creado una historia paralela mientras nos enseñaba las obras del interior del museo del Hermitage en San Petesburgo, empleando un tiempo superior a las 3 horas, lo que era necesario para contarnos tantas cosas interesantes y no quedar como unas pinceladas sin desarrollar de la historia del museo francés como sucede en este documental.


Los primeros minutos son magníficos a nivel técnico, con un inicio en donde nos presentan a un capitán de barco cuya historia relata el propio Sokurov mientras la cámara va ascendiendo lentamente hasta situarse por encima de los tejados de París buscando el Louvre. A Sokurov no le interesan mostrarnos el funcionamiento actual del museo ni siquiera sus obras, a diferencia de otros " National gallery ( 2015 ) " y otros documentales sobre lugares culturales, sino que contarnos la perspectiva de lo sucedido en la 1ª guerra mundial, y sobre todo en la 2ª, con imágenes en blanco y negro de la posición del museo y su influencia en esos conflictos bélicos, teniendo en cuenta que Hitler había dado la orden de expropiar todas las obras de arte de los países que invadía el  nazismo. 


Algunos personajes que aparecen en cuadros cobran vida para explicarnos algunos aspectos históricos, y en la parte final se centra en Jaujard ( director del museo durante la 2ª guerra mundial ) y Franziskus Wolff-Metternich ( oficial de ocupación nazi ). Este último termina siendo el salvador de las obras de arte desobedeciendo al dictador, pero ese hecho histórico tampoco está bien tratado y se aborda con ciertas frases de esos personajes y la voz en off de Sokurov narrando la historia. Hay un abuso de ese recurso narrativo, necesario en ciertos momentos, pero no durante casi todo el relato.


Lo que cuenta es interesante, pero se queda corto y falta algo mucho para que el espectador comprenda lo sucedido, al igual que tampoco se desarrolla bien la historia de ese capitán de barco con la que se inicia la película. 
La película se presentó en el pasado festival de Venecia, en donde formó parte de la sección oficial, y posteriormente pasó por San Sebastián formando parte de la sección Zabaltegi.
Recomendable a los que quieran conocer algunos detalles históricos y a los aficionados al cine europeo original y de gran calidad a nivel visual.


LO MEJOR: La calidad visual del proyecto.
LO PEOR: Querer contar muchas cosas en 87 minutos.

PREMIOS Y NOMINACIONES:

- 2 PREMIOS Y 3 NOMINACIONES, INCLUYENDO 2 PREMIOS EN EL FESTIVAL DE VENECIA DE 2015.
 ( FUENTE: IMDB )

CRÍTICAS EN BLOGS Y MEDIOS ESPECIALIZADOS:

José Antonio Alarcón en Séptimo Escenario  4,5 / 10

Sergi Sánchez en Fotogramas  4 / 5 

Nando Salvá en Cinemanía  4 / 5

Paula Arantzazu Ruiz en Sensacine  4 / 5

Ignacio Pablo Rico en Guía del Ocio  3 / 5

Luis Forero en El Antepenúltimo Mohicano  7,6 / 10 

Luis Suñer en Videodromo

David Cabello en Críticas en 8 mm 6 / 10

Manu Argüelles en Cine Divergente

Jordi Cosat en El País

Luis Martinez en El Mundo 

Antonio Weinrichter en Abc  3 / 5

Diario Clarín 

Alejandro Lingenti en Diario la Nación

Leonardo García en Diario la Jornada 

Jay Weissberg en Variety  3,5 / 5

Deborah Young en The Hollywood Reporter  3,5 / 5

Peter Bradshaw en The Guardian  4 / 5  

Robbie Collin en The Telegraph  4 / 5

A. O. Scott en The New York Times  3,5 / 5

Sean Nam en Slant Magazine  3 / 4

Farran Smith en New York Post  2,5 / 5

Alan Schertuhl en Village Voice  4 / 5 

Anthony Lane en The New Yorker  3,5 / 5

John Bleasdale en CineVue  4 / 5

Nota IMDb:

Francofonia (2015) on IMDb

Nota Filmaffinity: 6,5 / 10 

Días de Cine:


COMENTARIOS DEL DIRECTOR:
LAS ARCAS 
¿Qué sería París sin el Louvre o Rusia sin el Ermitage, que son símbolos nacionales indiscutibles? Imaginemos un arca en el mar, con personas y grandes obras de arte a bordo: libros, cuadros, música, esculturas, más libros, grabaciones, y más cosas. La madera del arca no resiste y aparece una grieta. ¿Qué salvaremos? ¿A la gente? ¿O a los testimonios mudos e irremplazables del pasado? FRANCOFONIA es un réquiem por lo que ha perecido, un himno al valor y al espíritu humano, y a lo que une a la humanidad.

UN MUNDO DENTRO DE UN MUNDO 
Es muy probable que la comunidad museística sea la parte más estable del mundo de la cultura. ¿Qué seríamos sin museos? Los museos nos muestran que en el pasado existió una cultura grandiosa y magnífica, mucho más grandiosa e inteligente que la que podamos crear en la actualidad. Siempre me ha parecido que los niveles del Louvre, el Ermitage, el Prado, el Museo Británico son absolutamente inalcanzables. Fui al Ermitage por primera vez a los 27 años. Es muy tarde, pero no pude ir antes. Provengo de una familia muy humilde, de un entorno muy humilde.

EL ERMITAGE
Cuando me dijeron que íbamos a poder rodar EL ARCA RUSA en el Ermitage, me sentí abrumado. Me abrumó que el Ermitage y [Mikhail] Piotrovsky nos trataran tan bien a mí y a mi equipo. Me encantó trabajar allí, y supe que en esas condiciones, podíamos crear un himno a ese mundo. El museo es un mundo dentro de otro mundo. Al crear películas en museos y sobre museos, invitamos a gente diferente, a gente de otras culturas, a conocer esas obras originales.

 
EL LOUVRE
Me entusiasmó la posibilidad de rodar en el Louvre. Lo vi como la materialización de mi sueño de realizar un ciclo de películas sobre en arte en el Ermitage, el Louvre, el Prado y el Museo Británico. Fue maravilloso que la administración del Louvre acogiera con tanto entusiasmo nuestra propuesta. Y además tuve la inmensa satisfacción de trabajar con mi ilustre y prestigioso colega, el cámara Bruno Delbonnel, un maestro y un gran artista. Esta combinación de circunstancias es algo maravilloso.


LOS SOLDADOS NAZIS EN EL LOUVRE
Parece que la gente se siente fascinada por la visión de soldados nazis en las salas del Louvre. ¿Estos soldados en un templo del arte? ¿Una paradoja? ¿Pero por qué debería ser una paradoja? Los soldados también son seres humanos, con la salvedad que llevan botas y cascos. Pero lo cierto es que durante la ocupación alemana, las salas del Louvre estuvieron vacías. Sus obras se habían retirado y escondido años antes. La gente empezó a temer el estallido de una segunda guerra mundial que abarcaría toda Europa. En Leningrado, en París y en Londres, la gente empezó a buscar refugio: agujeros en el suelo, refugios, muros blindados, y espacios subterráneos donde esconder obras de arte. La gente empezó a comprenderlo: si perecemos, nuestro arte está condenado a perecer y con él nuestras esperanzas, nuestras oraciones, nuestro Dios.


EL BOMBARDEO EN PARÍS
París, la ciudad de los museos, con una cultura humanística arraigada, la capital cultural del Viejo Mundo. ¿Si París hubiera sido bombardeado en la Segunda Guerra Mundial, que hubiera significado para nosotros? El final de muchas cosas, un acto irreparable, una vuelta atrás de la humanidad. Pero aunque parezca extraño, no ocurrió. Todo lo demás se bombardeó y se quemó mientras los soldados saqueaban y los camiones del ejército se llevaban el botín de guerra. En todas partes menos en París. París fue un refugio de salvación. En las viejas fotos de la ocupación alemana de París, vemos a los soldados sentados en los cafés y yendo al teatro. Se ve a los jóvenes franceses, hombres y mujeres, en las calles, en bicicleta o paseando. Parecía como si la ansiada paz hubiera llegado.  

JACQUES JAUJARD & FRANZ GRAF WOLFF-METTERNICH
Al estudiar los documentos contemporáneos hay dos figuras que destacan inmediatamente: el director del Louvre Jacques Jaujard, y un representante de las fuerzas de ocupación, Franz Graf Wolff-Metternich. Es evidente que tenían que ser enemigos, pero poco a poco comprendemos que no son enemigos y que tienen mucho en común. El periodo de su encuentro, su confrontación, y su colaboración durante la Segunda Guerra Mundial es el tema principal de FRANCOFONIA. La vocación de estas dos extraordinarias figuras, que tenían una edad muy parecida, era proteger y conservar obras de arte. ¿Quiénes eran estos hombres y qué representaban en su calidad de altos funcionarios humanistas? ¿Qué iniciativas prácticas pusieron y no pusieron en marcha para defender las obras de arte? ¿Es posible, en el fragor de una guerra despiadada, defender los valores de la humanidad? Incluso en los momentos más difíciles de aquella guerra, estos dos hombres no muy influyentes, lograron detener la agresión y preservar la gran colección de arte del Louvre. Cuánto lamentamos hoy que nada de esto ocurriera en  la Unión Soviética, Polonia, o en el resto de Europa del Este.

UN CAMINO QUE HEMOS RECORRIDO TODOS
 
FRANCOFONIA no es una película histórica en el sentido clásico. No quería darle un enfoque científico, a pesar de que doy gran importancia a los datos reales. No perseguía un objetivo político, sino un objetivo que podría calificarse de artístico o más exactamente de “plenamente consciente”, para transmitir a través de las vidas de nuestros personajes el sentimiento de una época, su entonación, sus lenguajes. Gente inmersa en sus propias circunstancias particulares, gente que ha luchado por proteger la cultura, por conservar el arte sobreponiéndose a las circunstancias que les tocó vivir. 
Mi visión de esta película era un camino, un camino en que hemos estado todos, un camino que volvemos a recorrer, y que el ser humano contemporáneo que viaja con nosotros puede entender y sentir. Un camino que nos permitirá cambiar entre pasado,  presente y futuro, a nuestra manera, guiados sólo por pensamientos, reflexiones y asociaciones. FRANCOFONIA es más un collage que un recorrido cronológico, ya que sigue los meandros de los cambiantes procesos de la mente.

UN BARCO EN UNA TORMENTA
En FRANCOFONIA, el Autor se comunica con su Amigo a bordo de un barco que lleva una importante colección de arte de un museo. El barco luchando contra la tormenta, como el destino en su forma más pura, es inevitable: lo que tenga que ser, será. Uno puede suponer que el barco puede haber evitado la tormenta, pero por alguna razón desconocida no se desvió, o a lo mejor no pudo. Todos los contenedores se pierden en el mar. La confrontación, el diálogo, entre el Amigo en el mar y el Autor en casa, es una argumentación, una corriente de conciencia.

ARTE E HISTORIA
Si tocamos el arte, no podemos tocar la historia. El arte está tan relacionado con el proceso histórico, que por desgracia la historia ejerce una influencia destructiva en el arte. Sería maravilloso separar el arte de la historia, pero eso es imposible... Estos personajes forman parte de esta historia, y son parte de la vida. Para mí, Napoleón y Marianne no son figuras formales, figuras simbólicas. Para mí, son personajes de carne y hueso, totalmente vivos. Todos los fantasmas están vivos, en caso de que existan. Y yo creo en la existencia de fantasmas, y de todas esas criaturas que habitan en las casas.
 ( FUENTE: WANDA VISIÓN )

EL LOUVRE DURANTE LA OCUPACIÓN NAZI: A la vista de la amenaza de guerra que desencadenó la invasión alemana de los Sudetes, el 27 y 28 de septiembre de 1938 se embalaron las colecciones de arte del Louvre por orden de su director Jacques Jaujard, y se transportaron en camiones al Castillo de Chambord en el Valle del Loira, siguiendo un plan que había trazado mucho tiempo atrás el Departamento de Museos Nacionales de Francia. Días después, tras firmar el Acuerdo de Munich, se interrumpió la evacuación y las obras regresaron a París en el mes de octubre. A principios de septiembre de 1939, Jaujard repitió el procedimiento: las obras de arte del Louvre y de otros museos de París se sacaron de París bajo la responsabilidad del Departamento de los Museos Nacionales con el fin de protegerlas de posibles bombardeos (y no porque se temiera una posible invasión u ocupación). A pesar de que el Castillo de Chambord era el principal lugar de almacenamiento, otros castillos, sobre todos los del Valle del Loira, se requisaron con el consentimiento de sus propietarios para albergar las colecciones. Los conservadores de los museos asumieron la responsabilidad de la gestión de las instalaciones de almacenamiento. Al mismo tiempo, se tomaron medidas de protección en el propio Louvre, dirigidas por Jaujard: se protegieron las esculturas con sacos de arena, se instaló protección contra incendios, se camuflaron las ventanas, etc. Los cuadros y las esculturas que no se habían evacuado se almacenaron en el sótano del museo. Se dejaron en su lugar los marcos de los cuadros.
En la primavera de 1940, en Alemania, el Conservador del Rin, Franziskus Wolff-Metternich, fue nombrado para hacerse cargo de la protección de las obras de arte. Hubo excelentes argumentos a favor de la creación de un Departamento para la Protección de Obras de Arte, como la experiencia de la Primera Guerra Mundial, durante la cual se perdieron para siempre obras de incalculable valor, y también por el interés en numerosos tesoros artísticos alemanes que estaban en Francia desde las guerras napoleónicas. El 29 de septiembre de 1940, el Louvre se reabrió parcialmente. A la ceremonia de apertura asistieron Jaujard y Metternich (que dio un discurso), el Mariscal de Campo von Rundstedt, Hermann Bunjes, el embajador Otto Abetz, y otros. Desde octubre de 1940, algunas salas de esculturas se abrieron al público unos días a la semana. También se abrió un puesto de venta de postales. Hermann Bunjes escribió una guía en alemán, y se organizaron tours guiados para los oficiales y soldados alemanes.
Los protectores de las obras de arte se enfrentaron a un dilema. Tuvieron que colaborar con la Brigada Reichsleiter Rosenberg, que estaba autorizada, a través de una orden de Hitler de julio de 1940, a confiscar todos los bienes culturales de valor que eran “bienes sin dueño de judíos”. Como no había reglamentos concretos, aparte de la Convención de La Haya y del pacto de armisticio franco-alemán, Wolff-Metternich trató de imponer una interpretación de las órdenes que cumplía con el derecho internacional. Los archivos alemanes relativos al robo de obras de arte en Francia prueba el extraño espectáculo que tuvo lugar durante aquellos meses de guerra: Metternich, que se mantuvo firme, provocó la hostilidad del embajador alemán, y también de Alfred Rosenberg, y del Mariscal del Reich, Goering.

Las tensiones entre Wolff-Metternich y el resto de las organizaciones de la Ocupación, así como con sus superiores en Berlín, se intensificaron. En 1942 se le acabó enviando fuera de París, pero continuó supervisando el trabajo de su personal desde Bonn.
Jaujard pasó el resto de la guerra en París y, en su viejo coche Renault, en el que viajaba de castillo de castillo para inspeccionar las colecciones que se habían evacuado. Cuando la contienda se acercaba a París, Jaujard organizó un sistema de protección y defensa en el Louvre con todo el personal y los conservadores disponibles. Las primeras escaramuzas estallaron en París el 19 de agosto de 1944. El principal peligro para el Louvre era su proximidad al Hotel Meurice donde estaba el cuartel general alemán. A pesar de que la lucha por la liberación de París rodeaba el Louvre, el museo no sufrió daños significativos. El 25 de agosto de 1944, la columna blindada al mando del general Leclerc entró en la ciudad. La batalla de las Tuilerías acabó sobre las 4 de la tarde con la rendición de las tropas alemanas. A partir de octubre de 1944, las colecciones fueron regresando paulatinamente y el Louvre reabrió en parte. Se creó una Comisión para el regreso de las obras de arte, dirigida por Jaujard, cuya labor consistía en buscar y recuperar las obras de arte que habían robado los alemanes. El Louvre reabrió totalmente sus puertas en julio de 1945. Sus colecciones superaron la guerra
prácticamente indemnes, a diferencia de las que habían sido propiedad de las víctimas judías del régimen de Pétain y de las fuerzas de ocupación.

 ( FUENTE: WANDA VISIÓN )

TRAILER:





FATIMA ( 2015 )

$
0
0


LA INMIGRACIÓN Y LAS DIFERENCIAS SOCIALES


PRODUCCIÓN: FRANCIA ( 2015 )
DIRECCIÓN: Philippe Faucon
INTÉRPRETES: Soria Zeroual, Zita Hanrot, Mehdi Senoussi, Franck Andrieux, Yolanda Mpele
GÉNERO: Drama
DISTRIBUIDORA: Surtsey Films
DURACIÓN: 79 minutos

SINOPSIS:
Fatima vive sola con sus dos hijas: Souad, adolescente rebelde de 15 años, y Nesrine, que, con 18 años, comienza sus estudios de medicina. Fatima no domina el francés y lo vive como una frustración en la relación cotidiana con sus hijas. Ambas son su mayor orgullo, su motor y su inquietud. Con el fin de ofrecerles el mejor futuro posible, Fatima trabaja como señora de la limpieza con turnos de trabajo poco convencionales. Un día, se cae por las escaleras. Durante su paro laboral, Fatima empieza a escribir en árabe lo que no ha podido decir en francés a sus hijas hasta ese momento.
 ( FUENTE: SURTSEY FILMS ) 

 ( FUENTE CARTEL: SURTSEY FILMS )

CRÍTICA:
El director marroquí Philippe Faucon nos presenta una historia sacada de los libros de Fatima Elayoubi sobre su experiencia personal y la difícil integración de una persona que no habla bien el francés. Por lo tanto está basada en una historia real y la película intenta plasmar los diálogos y temas más importantes que aparecen en esos libros. La cinta formó parte de la quincena de realizadores del festival de Cannes de 2015 y su gran éxito ha sido su sorprendente triunfo en la última edición de los premios César, en donde se llevó 3 galardones, incluyendo el de mejor película. 


El director, con experiencia en dramas sociales, recrea la historia de una mujer inmigrante y que tiene que sacar adelante a sus dos hijas sin el apoyo de su marido. El proyecto no tiene un gran presupuesto y la fórmula es sencilla, un buen guión y unas grandes interpretaciones, sin necesidad de fuegos de artificio o de unos grandes decorados o intérpretes conocidos. En menos de 80 minutos consigue que el espectador se identifique con la protagonista, con un reparto de mujeres debutantes e inexpertas que saben sacar adelante sus personajes. El punto de partida recuerda al cine de Farhadi con los diálogos largos e intensos y de una gran profundidad, pero en este caso las historias no se van complicando con otras subtramas sino que se queda en esa familia y la relación de la madre con sus dos hijas.
 

La integración social, las dificultades de comunicación y las barreras causadas por el idioma, la lucha por conseguir un futuro mejor y la dignidad personal son los asuntos que están presentes en la película.
El espectador se identificará con Fatima ( Soria Zeroual ), una madre coraje que quiere lo mejor para su familia y se sacrifica trabajando muchas horas para que su hija mayor Nesrine ( Zita Hanrot, ganadora del premio César en la categoría de actriz revelación ) pueda pagar la Universidad.
Las dos intérpretes realizan una gran actuación, con naturalidad y creíbles sin necesidad de exagerar en los diálogos. El resto de los personajes tienen un papel menor, aunque también hay varios diálogos importantes con la presencia de Séverine ( Edith Saulnier ), la adolescente que se enfrenta a su madre buscando que despierte ante la realidad que la rodea. Es verdad que ese personaje termina siendo clave en el desenlace de la historia, pero falta algo más de desarrollo inicial para entender algunas reacciones en la parte final. 


Los personajes no tienen un desarrollo complejo, sino que nos presenta su pasado, presente y futuro con pinceladas y con esas largas conversaciones en donde se exponen sus ideas sobre la sociedad moderna. El otro aspecto destacado son las canciones que componen la banda sonora.
Recomendable a los aficionados al cine social, sobre todo al europeo y a los que quieran ver un drama intenso.

SPOILERS:
La protagonista está harta de trabajar tantas horas en el sector de la limpieza y que se aprovechen de ella en los contratos, pero sobre todo que la traten mal. Fatima tiene dificultades de comunicación por no hablar el francés de manera fluida y el momento clave es cuando se cae por las escaleras y se rompe el brazo. A partir de aquí se da cuenta que no puede seguir con ese nivel de vida y que va a luchar por sus derechos y no ser pisoteada por las familias ricas a las que sirve. Su gran apoyo es Nesrine, la hija mayor que la anima y que está estudiando medicina, pero la que la hace abrir los ojos es Séverine, la adolescente que la recrimina que esté dispuesta a trabajar tantas horas sin protestar. A partir de aquí es cuando decide aprender francés para poder escribir esas cartas dedicadas a todas las Fatimas que limpian las casas de la gente rica. En la película se reflejan bien las distintas maneras de afrontar el futuro de las dos hijas, la mayor que está estudiando medicina y su hermana pequeña más reivindicativa en temas sociales.


LO MEJOR: El guión y los diálogos.
LO PEOR: No se desarrolle algo más el personaje de Séverine.

PREMIOS Y NOMINACIONES:

- 4 PREMIOS Y 1 NOMINACIÓN, INCLUYENDO LOS 3 PREMIOS CÉSAR EN 2016.
 ( FUENTE: IMDB )

CRÍTICAS EN BLOGS Y MEDIOS ESPECIALIZADOS:

José Antonio Alarcón en Séptimo Escenario  7 / 10

Philipp Engel en Fotogramas  4 / 5

Cinemanía  4 / 5

Paula Arantzazu Ruiz en Sensacine  3,5 / 5

Roberto Piorno en Guía del Ocio  3 / 5 

Elisenda N. Frisach en El Antepenúltimo Mohicano  3 / 5

Luis Suñer en Videodromo

David Cabello en Críticas en 8mm  6,5 / 10 

Julio Vallejo en Cineralia  3,5 / 5

Alberto Bermejo en Metrópoli  3 / 5 

Javier Ocaña en El País

Antonio Weinrichter en Abc  3 / 5

José Luis Sánchez en Cine para Leer

Leslie Felperin en The Hollywood Reporter

Justin Chang en Variety 

Amy Taubin en Sight & Sound

Thomas Sotinel en Le Monde  5 / 5

Samuel Douharie en Télérama  4 / 5

Eric Vernay en Premiére  4 / 5

Nota IMDb:

Fatima (2015) on IMDb

Nota Filmaffinity: 6,3 / 10

Días de Cine:

NOTAS DEL DIRECTOR:
Mis abuelos no hablaban francés y mi madre no lo hablaba en su infancia. Eran ‘invisibles’ para la sociedad en que vivían. En Fatima, he recuperado comportamientos que conocí en ellos. Ella representa a esas mujeres que, en muchos casos, solo han tenido acceso a una escolarización incompleta y se han visto forzadas a emigrar por necesidad vital, para venir a vivir a un país cuya lengua no hablan y cuyos códigos les son desconocidos. En Francia, han dado a luz a hijos que, en ocasiones, han criado separadas de ellos por el idioma y por prácticas y coordenadas diferentes. Por todos estos motivos, estas mujeres han desarrollado, a pesar de su desconocimiento y sus desventajas, recursos muy importantes haciendo uso de una valentía y una perseverancia brutales.
 ( FUENTE: SURTSEY FILMS ) 

ENTREVISTA AL DIRECTOR:
¿Cómo tuvo la idea y el deseo de adaptar libremente Prière à la lune de Fatima Elayoubi?
Fabienne Vonier, que iba a ser su productora, me propuso este proyecto. El libro Prière à la lune es una pequeña recopilación de poemas, pensamientos y fragmentos escritos diversos y, cuando lo leí, me pregunté qué película se podía sacar de él. Comprendí mejor la intuición que había tenido Fabienne cuando me encontré con Fatima Elayoubi, que es una figura extraordinaria. Vino a Francia siguiendo a su marido, sin saber escribir ni hablar francés, y por lo tanto, solo pudo acceder a trabajos poco considerados. Ha realizado tareas domésticas toda su vida y empezó a hablar y a escribir de noche, porque sus horarios y dificultades diarias apenas le dejaban tiempo para aprender. Aprendió prácticamente sola, descifrando y leyendo todo lo que llegaba a sus manos. Hoy en día, se expresa de manera rica y minuciosa; se percibe en ella la necesidad de emplear la palabra exacta para expresar sus pensamientos o sentimientos. Le cogí mucho cariño a este proyecto, que no era fácil de escribir ni financiar: el tema no ofrecía la posibilidad de un reparto estelar y la película estaba subtitulada parcialmente. Por motivos de salud, Fabienne tuvo que renunciar a la producción y nos propuso, a Yasmina Nini-Faucon y a mí, que la retomáramos como productores.

Convirtiendo a Fatima en el personaje principal, retrata a tres mujeres de generaciones o, en cualquier caso, de edades diferentes y, a través de ellas, aborda sus problemáticas particulares.
Sí, porque las tres viven en una misma unidad familiar con fuertes afectos, pero también en mundos diferentes que a veces instalan o acentúan la distancia entre ellas, el desconocimiento entre ellas, la incomprensión. Ante todo, existe la barrera del idioma, que revela diferencias entre los mundos en que ellas evolucionan por separado. Fatima no entiende nada de la lengua de los estudios que ha emprendido Nesrine, ni de la lengua de la calle, propia deSouad. Del mismo modo, las dos jóvenes no entienden lo que su madre escribe en árabe en su cuaderno.


Efectivamente, la falta de dominio de la lengua francesa es una fuente de reclusión y aislamiento, incluso alienación, para Fatima…
Es un hándicap cotidiano tanto en las relaciones sociales como en la relación con sus hijas, que hablan francés desde siempre. Cada una de ellas tiene un nivel lingüístico propio de su historia y entorno cultural. Fatima aprende francés como puede, preguntando a Nesrine o Souad, o en los cursos de alfabetización cuando tiene tiempo de asistir entre los turnos de limpieza. Siente una gran frustración por comunicarse mal con sus hijas y hace todo lo posible por seguir la educación de Souad, a pesar de sus carencias y las burlas de esta última. Nesrine habla el francés de una chica joven de segunda generación, que ha aprendido, gracias a sus lecturas y estudios, algo que sus padres no podían transmitirle. Si se la escucha atentamente, comete algunas ‘‘faltas’’ que siguen revelando sus orígenes sociales. En cuanto a Souad, habla el idioma propio de sus 15 años y de los adolescentes de su entorno social, tan limitado como inventivo y provocador, con expresiones inesperados para su madre: ‘‘¡Para de decir que ese chico no me conviene! Como si yo saliera del culo de una gallina de oro!’’.

Muestra usted distintas formas de violencia: la violencia insidiosa de la burguesía que contrata a Fatima; la violencia subyacente de la propietaria, que se niega a alquilar el apartamento a una mujer con velo, y la violencia más evidente de Souad, que arremete brutalmente contra su madre. 
La violencia de Souad está relacionada directamente con la violencia padecida por Fatima, si bien Souad también dirige la suya contra su madre, a quien le reprocha ser una ‘‘pardilla’’ que se deja explotar. Pero hay un momento en que Souad se rompe y vemos claramente que la causa de su cólera es la no aceptación de lo que vive su madre. Fatima lo comprende cuando escribe en su cuaderno: ‘‘Donde hay un padre herido, hay un hijo furioso’’.
 
Al mismo tiempo, muestra una forma de integración exitosa. ¿Se puede decir que esta película es como el doble invertido de LA DÉSINTÉGRATION, su película anterior?
Desde luego. Cuando presentamos LA DÉSINTÉGRATION, utilizamos esta imagen alguna que otra vez: ‘‘Un árbol que cae hace más ruido que un bosque que crece’’. Pensé que también había que hablar del bosque que crece y FATIMA era la ocasión para hacerlo.



La mirada de las vecinas es mordaz, como si devolviera a los personajes a su condición y quisiera impedir que se emanciparan. ¿Qué le sugirió su presencia?
La naturaleza humana. Todos tenemos mayor o menor tendencia a envidiar o denigrar a aquel o aquella que consigue lo que nosotros no conseguimos. No es algo exclusivo de los personajes de la película. Pero, en este caso, la sensación de que otra persona se libera de una vida gris y una condición triste a la que ella misma se confina (tal vez por resignación) acentúa, sin duda, la acritud de la mirada.

Esa mirada refleja la mirada de las delatoras del trabajo de Fatima.
Vivimos en un mundo donde el trabajo está deshumanizado, es penoso y no tiene ningún atractivo. Y para algunas compañeras de Fatima, los favores de la jefa son una escapatoria.
 

Para usted, ¿qué explica la caída de Fatima por la escalera? ¿Debemos ver en ella una llamada de socorro?
Sabemos que, a menudo, los accidentes de trabajo no suceden por casualidad. En ese momento de la película, Fatima ha alcanzado su límite, sin duda alguna. Ya no puede hacer frente a todas las dificultades. Se ve superada por el miedo al fracaso de Nesrine en unos estudios que han costado mucho esfuerzo tanto a una como a otra. Y le atormenta la idea de que Souad, su hija más joven, no pueda liberarse de la experiencia de relegación social que ella ha vivido.

¿Qué empuja a Fatima a escribir?
La necesidad de expresar en su lengua lo que no puede decir en la de sus hijas (y la sociedad en la que las tres viven).

La película es un esbozo donde la emoción surge en algunos momentos sin caer en el sentimentalismo en ningún momento. 

El sentimentalismo, la pomposidad, la sobrecarga son distorsiones de la realidad. Y una emoción solo puede encontrarse si se accede realmente a una verdad del personaje o de su interpretación. Por lo tanto, hay que liberar el guion, la puesta en escena y la interpretación de todo aquello que se desvíe de lo esencial, de aquello sin sentido ni interés (todo lo que Pialat llamaba la ‘‘grasa’’ de una escena). Pero demasiado esbozo también puede causar que se deje a un lado lo importante o que no se llegue a lo importante.


Adopta usted un estilo naturalista, sin llegar a ser documental. ¿Cuáles fueron sus prioridades para la puesta en escena?
Encontrar los puntos de unión con los intérpretes: entre ellos y sus personajes, en las diferentes situaciones interpretativas que van a afrontar. Es una aventura que consiste en movilizar todos sus medios de atención, intuición, intercambio, para lograr aportar algo único a la encarnación de los personajes en la pantalla. Si logramos esto, abandonamos el documental y el naturalismo en el sentido peyorativo del término, es decir, la reproducción plana, desencarnada, de la realidad.

¿Cómo eligió a sus tres intérpretes principales? En cuanto al papel principal, procedimos a buscar entre no profesionales, como en varias de mis películas anteriores, simplemente porque en Francia no existe ninguna actriz para interpretar al personaje de una mujer de origen magrebí que no domina el francés. Para Fatima, en particular, esta búsqueda no resultó fácil porque se trataba de un papel complejo que presentaba una serie de dificultades técnicas de interpretación, que no estaban necesariamente al alcance de alguien no experimentado. Buscamos en Marruecos, donde encontré actrices marroquíes que me resultaron interesantes, pero ninguna tenía la edad exacta del personaje. Entonces, me decidí por una no profesional, Soria Zéroual, que vive en Lyon, sin poder deshacerme hasta el primer día de rodaje (al igual que ella) de una cierta aprensión: aunque en los ensayos a todos nos parecía que poseía buenas cualidades, nadie tenía la certeza de que conseguiría mantener el papel hasta el final, con todas sus dificultades. Hoy en día, sé que tomé la decisión adecuada, muy adecuada.
Las dos hijas de Fatima, de 15 y 18 años, están interpretadas por chicas jóvenes que se preparan para ser actrices, pero que, por su edad, tampoco contaban con una filmografía muy amplia. Zita Hanrot, que interpreta a la mayor, proviene del Conservatorio Nacional de París y Kenza-Noah Aïche apareció en un cortometraje. Creo que las tres logran verdaderos encuentros con los personajes que encarnan y también con ellas mismas (encuentros que van más allá del “terreno conocido”, del ‘‘ya he hecho eso’’). Por estas razones, aportan verdaderos momentos de gracia a la película.


¿Por qué decidió rodar en la región lionesa?  
Porque la Región de Rhône-Alpes formó parte de la película desde el principio de una manera importante. Por consiguiente, situé la historia allí, lo que no planteaba ningún problema especial, y también empezamos a buscar el reparto in situ. No obstante, una parte de los interiores se rodó en Marsella, ya que la Región de Provence-Alpes-Côte d’Azur también se involucró en este proyecto.

Háblenos de la música que se escucha en los títulos de crédito del principio y del final. 
Queríamos evitar una banda sonora original demasiado previsible. El músico me propuso varios temas y nos decidimos por un conjunto que combinara instrumentos como el piano y el violoncelo con un instrumento con una connotación menos ‘‘noble’’, el acordeón, y un instrumento oriental, el laúd.

¿La película ha sido difícil de financiar?
Sí, lo he comentado al principio. Por su propia temática, es una película que no ofrece la posibilidad de un reparto conocido (una no profesional y dos actrices jóvenes), en parte subtitulada, no excesivamente dramática, en la que la emoción o la belleza de un personaje solo aparecen (si es que conseguimos que aparezca en el momento del rodaje o el montaje) en pequeños acontecimientos. Por lo tanto, es todo lo contrario a lo que predomina hoy en día en la financiación cinematográfica: guion ‘‘encorsetado”, reparto ‘‘estelar”, etc. Aquí, el guion no está cerrado, sino abierto; es un punto de partida para un trabajo posterior, una búsqueda de vida en la pantalla. Y las elecciones del reparto obedecen a lo mismo: dar vida a personajes, lo más auténticos posible, en lugar de «anunciar nombres». Ese es el cine que me gusta hacer.

 ( FUENTE: SURTSEY FILMS )
 
TRAILER:




STEVE MCQUEEN: THE MAN & LE MANS ( 2015 )

$
0
0


EL ACTOR Y SU AFICIÓN AL AUTOMOVILISMO


PRODUCCIÓN: REINO UNIDO ( 2015 )
DIRECCIÓN: Gabriel Clarke, John McKenna
INTÉRPRETES:Steve McQueen, Chad McQueen, Neile Adams, Alan Trustman, John Sturges,
Lee H. Katzin, Peter Samuelson, Jonathan Williams

GÉNERO: Documental
DISTRIBUIDORA: Karma Films
DURACIÓN: 112 minutos 

SINOPSIS:
En 1970, Steve McQueen era el rey de Hollywood. Tras el éxito de El caso de Thomas Crown y Bullitt ( 1968 ), nada podría hacerle caer. Amante del automovilismo, ahora podía hacer una película que sería la pasión de su vida. Su rodaje cambiaría su vida para siempre. La película combina impresionantes secuencias inéditas y grabaciones de audio de entrevistas. Es la historia verídica de una leyenda del cine que arriesgó todo para hacer realidad su sueño.
 ( FUENTE: KARMA FILMS )
 ( FUENTE CARTEL: KARMA FILMS )

CRÍTICA:
Gabriel Clarke y John McKenna dirigen su segundo largometraje, 4 años después de " The fight of their lives ( 2011 ) ", que se presentó en el festival de Cannes de 2015 en donde compitió por la Palma de oro. Posteriormente se pudo ver en el festival de San Sebastián ya que formaba parte de la sección Zabaltegi. El documental se sitúa a principios de la década de los 70, cuando el actor norteamericano se encontraba en la cima de su carrera después de haber protagonizado títulos legendarios como " Los siete magníficos ( 1960 ) ", " La gran evasión ( 1963 ) " y " Bullit ( 1968 ) ", y nos cuenta la gestación y el difícil rodaje de la película " Las 24 horas de Le Mans ( 1971 ) ", un proyecto ambicioso y lleno de complicaciones sacado adelante gracias a la insistencia del actor, obsesionado con rodar una cinta sobre la prestigiosa carrera de automovilismo. 
 

Narrada con voz en off y que utiliza documentos de archivo de la época, así como las conversaciones del protagonista intercaladas con declaraciones posteriores de otras personas importantes en la vida personal y profesional del artista. El largometraje no es un documento biográfico de McQueen y ni siquiera se aborda el resto de su carrera cinematográfica, con lo que defraudará a los que quieran conocer aspectos importantes de la vida profesional del protagonista y por contra hará las delicias de los aficionados al mundo del motor.
Muy interesante a nivel técnico y visual, con un buen sonido y una cuidada fotografía, y con unas entrevistas y declaraciones que están muy bien dosificadas para no resultar pesadas como en otros documentales actuales. 
 

No hay parones y consigue que el espectador no se aburra, aunque para ello tienes que entender el complejo mundo del las carreras de coches, y en mi caso me perdí en varios momentos, al ser neófito en la materia, pero me parece una aproximación bastante correcta a la vida privada del actor y a su gran ilusión: ser piloto de carreras. 
Es un documental bastante amable, aunque algunos de los interlocutores critican algún aspecto de la vida y el carácter de McQueen. Desconocía la causa de su muerte a los 50 años y el documental me ha servido para aprender de algunas cosas de su vida personal y no tanto de su carrera profesional en Hollywood. 
Recomendable a los aficionados al automovilismo y a los que quieran conocer algo más del rodaje de " Las 24 horas de Le Mans ", pero no esperen un documental biográfico del protagonista.
 


LO MEJOR: Las imágenes de archivo.
LO PEOR: Centrarse en el mundo del automovilismo dejando atrás el resto de su carrera cinematográfica.


CRÍTICAS EN BLOGS Y MEDIOS ESPECIALIZADOS:

María Caballero en Fotogramas  3 / 5

Daniel de Patearroyo en Cinemanía  3 / 5

Marcos Gandía en Sensacine  3,5 / 5

Daniel López en Videodromo

Jesús Martín en Acción Cine

David Cabello en Críticas en 8mm  7 / 10

Pablo Parrilla en Cine en Serio  3 / 5 

Francisco Marinero en Metrópoli  2 / 5 

Jordi Cosat en El País

Antonio Weinrichter en Abc  3 / 5

Joe Leydon en Variety  3,5 / 5

Peter Bradshaw en The Guardian  3 / 5 

Neil Genzlinger en The New York Times

Clayton Dillard en Slant Magazine  2 / 4 

Sam Weissberg en Village Voice  4 / 5

Angie Errigo en Empire  2 / 5

Chris Nashawaty en Entertainment Weekly  3 / 4 

Martin Tsai en Los Angeles Times  3,5 / 5

Geoffrey Macnab en The Independent  4 / 5

Nota IMDB:

Steve McQueen: The Man & Le Mans (2015) on IMDb
 
Nota Filmaffinity: 6,8 / 10

Días de Cine:

TRAILER:




IDOL ( 2015 )

$
0
0


LA ILUSIÓN POR TRIUNFAR


PRODUCCIÓN: PALESTINA ( 2015 )
DIRECCIÓN:Hany Abu-Assad
INTÉRPRETES:Tawfeek Barhom, Nadine Labaki, Ahmed Al Rokh, Hiba Attalah, Kais Attalah, Abdel Kareem Barakeh, Eyad Hourani, Ahmad Qasem
GÉNERO:Drama
DISTRIBUIDORA: Eone Films
DURACIÓN: 100 minutos

SINOPSIS:
Mohammed, un chico de Gaza, sueña con cantar en el teatro de la ópera de El Cairo y que todo el mundo oiga su voz. De algún modo, logra escapar de la prisión que es Gaza y llegar a las audiciones que se celebran en El Cairo para Arab Idol, el popular concurso de talentos de televisión. A medida que va avanzando para llegar a las rondas finales de la competición, deberá afrontar sus propios miedos y asumir el control de su destino para traer esperanza y felicidad a toda una región. Mohammed ha emprendido el viaje de su vida. 
 ( FUENTE: EONE FILMS )
 ( FUENTE CARTEL: EONE FILMS )

CRÍTICA:
Hany Abu-Assad lleva muchos años triunfando en los festivales y premios de todo el mundo con cintas palestinas que reflejan la situación política y social de una de las regiones más castigadas del planeta. Dos veces candidato a ganar el premio Óscar por " Paradise now ( 2005 ) " y "Omar ( 2013 )", con unas películas duras y elementos de suspense muy diferentes a este nuevo proyecto mucho más amable y que me recuerda en su estructura a" Slumdog Millionaire ( 2008 ) ". La podemos dividir en tres partes, la primera en donde conocemos a los niños protagonistas y las otras dos cuando son adultos. La primera parte es bastante interesante, pero va de más a menos y termina siendo una historia desaprovechada que busca agradar al gran público y ser más accesible que sus anteriores trabajos. 


Basada en la historia real de Mohammed Assaf, popular en su país por presentarse al programa de Tv Arab Idol, una especie de Operación triunfo, teniendo en cuenta las dificultades para salir de la franja de Gaza. En la primera media hora sí que vemos la situación de la gente que vive en esa región y contrasta con el empeoramiento del conflicto y la situación social cuando la historia avanza 7 años situandose en 2013. Pero a partir de ese momento el argumento se centra en la lucha de Mohammed por lograr su sueño y por el camino nos encontramos con unas situaciones llenas de tópicos, en algunos casos poco creíbles y que buscan la lágrima fácil y emocionar a los espectadores con esta historia de superación personal. 


Tawfeek Barhom interpreta al joven que tiene un sueño de participar en ese concurso televisivo y es uno de los actores con más futuro de su país y le habíamos visto anteriormente en "Mis hijos ( 2014 )"
En esa parte inicial los adolescentes tienen que sobrevivir y para ello acuden a un mafioso que les ofrece la posibilidad de conseguir los instrumentos musicales que necesitan. Esas microhistorias son bastante interesantes y el conocer las complicaciones que tienen los habitantes de Gaza para conseguir lo que quieren ante ladificultades para salir de allí. Es verdad que ese tema ya se ha tratado muchas veces en lo que llevamos de siglo y el director ha decidido contarnos una historia totalmente diferente.


Los 20 minutos finales son aburridos y sin sorpresas y al menos podemos disfrutar con las canciones y la música que es lo más interesante junto al trabajo interpretativo del protagonista. 
Recomendable al gran público que disfrutarán con la última hora y la historia de superación de Mohammed Assaf, pero no tanto a los cinéfilos más exigentes y que busquen algo más que una historia convencional y predecible. 

SPOILERS:
Me interesa mucho las escenas de los 4 amigos por las calles de Gaza y su afición a la música y sobre todo como se enfrentan al caradura que busca sacar beneficio económico de la ilusión de unos jóvenes. La chica del grupo sufre un día un desmayo y es hospitalizada y un tiempo después muere y a partir de aquí hay un montaje de la misma imagen con Mohamed en la cama sufriendo por la muerte de su amigo y 7 años después ( en 2013 ) siendo un adulto. No me convence la escena en la que sale de la franja de Gaza de manera bastante sencilla cantando una canción al jefe de control de la zona. Tampoco la manera en la que es seleccionado para concursar en el Arab Idol en un casting que se tiene lugar en Egipto. 


LO MEJOR: Las canciones.
LO PEOR:La parte final llena de tópicos.


PREMIOS Y NOMINACIONES:

- 1 PREMIO Y 1 NOMINACIÓN, INCLUYENDO EL PREMIO DEL CINE ASIÁTICO 2015.
 ( FUENTE: IMDB )

CRÍTICAS EN BLOGS Y MEDIOS ESPECIALIZADOS:

José Antonio Alarcón en Séptimo Escenario  5 / 10

Yago García en Cinemanía  3 / 5

Jesús Martín en Acción Cine  3 / 5 

Javier Ocaña en El País

Antonio Weinrichter en Abc  3 / 5

Leslie Felperin en The Hollywood Reporter  3,5 / 5 

Justin Chang en Variety  4 / 5

Nicolas Rapold en The New York Times

Matt Brennan en Slant Magazine  2,5 / 4 

Bilge Ebiri en Village Voice

Shri Linden en Los Angeles Times 

David Lewis en San Francisco Chronicle

Ben Nicholson en CineVue  4 / 5

Marjorie Baumgarten en Austin Chronicle  2,5 / 5

Nota IMDb:

The Idol (2015) on IMDb

Días de Cine:


TRAILER:



Viewing all 3701 articles
Browse latest View live