Quantcast
Channel: FILM DREAMS
Viewing all 3699 articles
Browse latest View live

ILLEGITIMATE ( 2016 )

$
0
0

AMOR PROHIBIDO


PAÍSES: Rumanía-Polonia-Francia ( 2016 )
TÍTULO ORIGINAL: Ilegitim
DIRECCIÓN: Adrian Sitaru
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 4 de Noviembre de 1971, Deva ( Rumanía )
INTÉRPRETES: Alina Grigore, Robi Urs, Adrian Titieni, Bogdan Albulescu, Mihaela Perianu, Miruna Butanche, Adrian Iacov, Liviu Vizitiu, Anastasia Passerotti, Cristina Olteanu
GUIONISTAS: Alina Grigore, Adrian Sitaru
FOTOGRAFÍA: Adrian Silisteanu
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Domestic Film, Film Produkcja, Damned Films
DURACIÓN: 90 minutos
PREMIOS:3 premios y 2 nominaciones, incluyendo un premio en el festival de Berlín de 2016


SINOPSIS:
Una obra que marcó el Festival de Berlín como lo hiciera " 4 meses, 3 semanas y 2 días " en Cannes. La localización se mantiene, la Rumanía que deja atrás el comunismo para entregarse con desconcierto al capital. El tema muta, aquí el drama motor es el incesto entre dos hermanos de una familia conservadora cuyo padre se dedicó a denunciar los casos de aborto que se daban en tiempos de Ceaucescu.
 ( Fuente sinopsis: Filmin )
 ( Fuente cartel e imágenes: IMDb )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, IMDb, Filmin )


CRÍTICA:
Adrian Sitaru nos presenta su cuarto largometraje, es un regreso a los comienzos independientes del director. La película fue realizada sin el apoyo del Centro Nacional de Cine de Rumanía ( donde probablemente fue ignorada debido a la temática incómoda ). La hemos podido disfrutar dentro de la sección Memoria Histórica del Atlántida de este año. La película también obtuvo el premio C.I.C.A.E. dentro del festival de cine de Berlín y una mención especial en el festival de cine de Philadelphia.
Nos cuenta la historia de la familia Anghelescu, compuesta por el padre, retratando a un personaje conflictivo y casi histérico, y sus hijos, ya mayores. En apariencia, todos viven felizmente en una gran casa, pero una cena familiar mostrará la facilidad con la que se tuercen sus vidas.
La película empieza tocando el tema del aborto, que está presente en todo momento, pero nos daremos cuenta que no es tema principal de la cinta, la relación que mantiene los hermanos mellizos, que va mucho más allá del cariño, es lo que más polémica causara en la familia. Estamos hablando del incesto, que actualmente sigue siendo un tema tabú en cualquier parte del mundo.
El director consigue con guión bastante fiable y unos diálogos muy bien elaborados para que entres bien en la historia. Es una cinta bastante recomendable. Pocos directores pueden hacer una película con esta crudeza y valentía, con la propuesta de diversión aterradora de acompañar a estos personajes en sus montañas rusas íntimas.
El elenco de actores está bastante bien con unas interpretaciones bastante buenas. El director ha mezclado actores profesionales y amateurs.
Por su contenido y temática recuerda a una de las mejores películas rumanas realizadas hasta la fecha “ 4 meses, 3 semanas, 2 días ”.
Puntuación: 7/10


LO MEJOR: La historia que nos cuenta y el grupo de actores.
LO PEOR: El incesto.
( Crítica escrita por Christopher Laso )

HUNTING FLIES ( 2016 )

$
0
0

TENSIÓN EN LAS AULAS


PAÍS: Noruega ( 2016 )
TÍTULO ORIGINAL: Fluefangeren
DIRECCIÓN: Izer Aliu
INTÉRPRETES: Burhan Amiti, Jasin Mustafa, Hadis Aliu, Besar Guta, Amir Sulejmani, Behar Djemali, Suad Jakupi, Mensur Jakupi
GUIONISTA: Izer Aliu
FOTOGRAFÍA: Nils Eilif Bremdal
MÚSICA: Roy Westad
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Good Wolf Bad Wolf, Praxino Pictures, Storyline Pictures
DURACIÓN: 106 minutos
PREMIOS:1 premio en el festival de Tromso de 2017


SINOPSIS:
Un veterano profesor de instituto de la Macedonia rural descubre que las rivalidades étnicas de su país se reproducen en un microcosmos entre sus rebeldes alumnos. ¿ Podemos curar las cicatrices del nacionalismo más belicoso a través de lecciones de un profesor idealista ? El nacimiento, auge y caída de una dictadura recreado en un aula infantil.
 ( Fuente sinopsis: Filmin )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, IMDb, Filmin )


CRÍTICA:
Ayer pude disfrutar de otra de las mejores películas vistas hasta ahora dentro del Atlántida Film Fest. Esta cinta esta englobada dentro de la sección Educación. También estuvo presente en el festival de cine de Toronto y en el festival de cine de Goteborg. Como curiosidad es que, aunque la película se desarrolla en la Macedonia Rural, tiene producción Noruega. Es una ópera prima de Izer Aliu con guión propio.
La historia que nos cuenta es la de un profesor que por encima de todo quiere mantener su puesto de trabajo, para ello y visto las diferencias étnicas entre sus alumnos decidirá mantenerlos en clase durante todo el día y parte de la noche. Su objetivo será mediante todo tipo de juegos y debates que salven sus diferencias y consigan tener una relación cordial, por lo menos dentro del colegio.
En la cinta queda muy bien reflejada la tensión que aún queda en ciertos países de los Balcanes, en donde todas las distintas generaciones han ido transmitiendo sus ideales políticos a sus hijos y estos han actuado conforme han visto a sus padres. También se sigue considerando una sociedad bastante machista, solo hay que ver como el profesor deja a un lado a todas las chicas de la clase y se centra en los chicos, que son los que más conflictos crean.
El director ha conseguido convencerme, con un guión bastante sofisticado y con muy buenas intenciones. La ambientación, casi todo el rato dentro del colegio, está muy bien lograda y se percibe la tensión en cada escena. La dirección de actores es muy buena y hay que tener en cuenta que la mayoría de chicos protagonistas no eran actores profesionales. Aunque debo decir que a mí lo que más me cautivó fueron los cinco minutos finales, con una de las escenas más brutales y bastante significativa de la situación actual del país.
Puntuación: 7.5/10


LO MEJOR: El final.
LO PEOR: Nada.
( Crítica escrita por Christopher Laso )

SU MEJOR HISTORIA ( 2016 )

$
0
0

CATRIN, LA GUIONISTA LUCHADORA


PAÍS: Reino Unido ( 2016 )
TÍTULO ORIGINAL: Their Finest
DIRECCIÓN: Lone Scherfig
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO DE LA DIRECTORA: 2 de Mayo de 1959, Copenhague ( Dinamarca )
INTÉRPRETES: Gemma Arterton, Sam Claflin, Jack Huston, Bill Nighy, Jake Lacy, Paul Ritter, Rachael Stirling, Richard E. Grant, Henry Goodman, Jake Lacy, Jeremy Irons, Eddie Marsan, Helen McCrory, Hubert Burton, Claudia Jessie, Stephanie Hyam
GUIONISTA: Gaby Chiappe
BASADA EN: La novela " Their Finest Hour and a Half " escrita por Lissa Evans en 2009
FOTOGRAFÍA: Sebastian Blenkov
GÉNERO: Comedia
PRODUCCIÓN: BBC Films, Number 9 Films, Wildgaze Films
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: A Contracorriente Films
DURACIÓN: 117 minutos
PREMIOS:1 premio en el festival de Gotemburgo de 2017



SINOPSIS:
Durante la II Guerra Mundial, una compañía de cine de Londres recibe el encargo de hacer una película optimista para levantar la moral de la población. Necesitan que la historia tenga un " toque femenino " y deciden incorporar a una mujer al extravagante grupo de guionistas. Así llega la gran oportunidad para Catrin Cole, una joven secretaria que se convierte en una pieza esencial para crear una gran película e inspirar a toda una nación.
 ( Fuente sinopsis: A Contracorriente Films )
 ( Fuente cartel e imágenes: Images.net-A Contracorriente Films )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, IMDb )


CRÍTICA:
La directora danesa Lone Scherfig consiguió el éxito de crítica y público hace 16 años con una producción de su país titulada " Italiano para principiantes ( 2000 ) ", que fue una de las grandes sorpresas ese año, y consiguió premios en el festival de Berlín, así como la Espiga de oro en la Seminci de 2001. Desde ese momento ha seguido ha seguido rodando películas interesantes, aunque nunca ha llegado al nivel de su mejor película. En 2009 filmó " An education ( 2009 ) ", su primera producción británica con la que también consiguió alcanzar una gran repercusión internacional, con una gran presencia en la temporada de premios europeos y norteamericanos de 2009-2010 cuyo colofón fueron las 3 candidaturas al premio Óscar, incluyendo el de mejor película. Desde ese momento ha alternado trabajos en el Reino Unido y Estados Unidos, y uno de ellos es esta película que hasta la fecha es su último proyecto, y que se presentó en el festival de Toronto de 2016.
La cinta está basada en la novela " Their Finest Hour and a Half " escrita por la británica Lissa Evans, cuya historia se desarrolla en la II guerra mundial, cuando las productoras cinematográficas británicas, siguiendo la estela de lo que se hacía en ese momento en Hollywood, sacaban adelante algunas películas de propaganda bélica para animar a las tropas y a la población que estaba sufriendo en sus carnes el horror de una guerra.



La película va presentando a los personajes poco a poco, comenzando por los dos protagonistas, Catrin Cole y su pareja Ellis Cole. Ella es una publicista y él un pintor, y de manear casual la joven es elegida para coescribir el guión de la película, junto a Raymond Parftit y Tom Buckley. Esa primera parte se hace un poco pesada hasta que terminas de poner rostro a los que posteriormente serán los miembros del reparto, producción y dirección de ese proyecto cinematográfico rodado a orillas del mar, en la recreación de la batalla de Dunquerke, que tuvo lugar cuando los soldados aliados que habían sido rodeados por los nazis en Dunkerque ( Francia ), fueron evacuados por mar desde en1940. Curiosamente una semana después del estreno de esta película británica llegará a nuestros cines la producción norteamericana " Dunquerke ( 2017 ) " dirigida por el británico Christopher Nolan. 
La película va de menos a más y funciona mejor cuando se pone en marcha el rodaje de la película, y se narra al mismo tiempo las historias personales de cada una de las personas con su trabajo en esa producción cinematográfica, con el resultado de varias escenas de gran emotividad, otras en donde se recrea muy bien lo que era la época y la filmación de una película en exteriores o en estudio, y al final el resultado es una interesante película que se puede recomendar a un público medio que disfruta con historias que mezclan la comedia y el drama y que tienen una narración y puesta en escena bastante clásicas. 


La cinta tiene muchos aspectos positivos, destacando el magnífico diseño de producción, que consigue recrear muy bien esa época, en donde se han cuidado al máximo todos los detalles, una fotografía bastante sencilla e ideal para ese relato, y una música compuesta por la británica Rachel Portman elegante, alegre y en algunos momentos más triste en las escenas de mayor dureza bélica. La compositora británica demuestra que sabe crear una música que encaja muy bien en estas películas de época. 
He dejado para el final el reparto, en donde Gemma Aterton se lleva todo el protagonismo, y la joven actriz británica saca adelante una de las mejores actuaciones de su carrera, gracias a su sonrisa, mirada y capacidad interpretativa en las escenas más dramáticas. No me convence tanto su pareja en la película, el actor Jack Huston que interpreta al pintor Ellis Cole. Entre el elenco de secundarios destaca por encima del resto Bill Nighy, uno de los actores de la película y que vuelve a realizar una gran interpretación, y su simple presencia aumenta el interés de esas escenas.
No es la mejor película sobre el mundo del cine o con el rodaje de una película en el argumento, ni siquiera pasará a la historia por su recreación de la II guerra mundial si la comparamos con otros grandes clásicos de la historia del cine, pero es una notable película que recomiendo, y que sabe mezclar muy bien el drama, la comedia y el romance.


LO MEJOR: Las actuaciones de Bill Nighy y Gemma Aterton. 
LO PEOR: Se podía haber recortado metraje en la presentación de los personajes.

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Sonia Barroso en Faces on the box


PODCASTS:





 


DÍAS DE CINE:
TRAILER:




CARS 3 ( 2017 )

$
0
0

LA DECADENCIA DE RAYO MCQUEEN


PAÍS: Estados Unidos ( 2017 )
DIRECCIÓN: Brian Fee
INTÉRPRETES: Owen Wilson, Cristela Alonzo, Chris Cooper, Nathan Fillion, Larry the Cable Guy, Armie Hammer, Margo Martindale, Kerry Washington
GUIONISTAS: Kiel Murray, Bob Peterson, Mike Rich
MÚSICA: Randy Newman
GÉNERO: Animación
PRODUCCIÓN: Pixar Animation Studios
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Walt Disney Pictures
DURACIÓN: 109 minutos



SINOPSIS:
Sorprendido por una nueva generación de corredores ultrarrápidos, el legendario Rayo McQueen ( voz de Owen Wilson ) queda relegado repentinamente del deporte que tanto ama. Para retomar su carrera, va a necesitar la ayuda de una joven mecánica de carreras, Cruz Ramírez, que tiene su propio plan para ganar; además de la inspiración del fallecido Fabuloso Hudson Hornet y un par de giros inesperados. ¡ Y para probar que el nº95 no está ni mucho menos acabado, el campeón tendrá que poner a prueba su valía en el gran circuito de la Copa Piston !
 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: Images.net-Walt Disney Pictures )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, IMDb )


CRÍTICA:
Brian Fee debuta en el mundo de la dirección, después de sus trabajos en el departamento artístico de Pixar, con la tercera entrega de " Cars ", en donde el personaje de Rayo McQueen, tan querido por los niños de todo el mundo, tiene que reciclarse y aceptar su nuevo estatus dentro de las carreras de coches, ante la presencia de un nuevo genio de la conducción, Jackson Storm. A nivel personal no soy un fan de la saga, entre otras cosas porque no me gustan las carreras de coches y eso puede influir negativamente, al igual que puede ser uno de los motivos por el que tantos padres disfrutan con las aventuras de Rayo McQueen y el resto de personajes, y no termina de enganchar en el público femenino, que prefieren otras películas de la factoría Pixar-Disney. Pero esta tercera entrega tiene varias cosas que han conseguido centrar mi atención, la primera es su gran mejoría técnica en la calidad de la animación, y sobre todo el nuevo rol del personaje protagonista haciendo que la historia sea mucho más oscura. Así tiene una segunda mitad muy interesante con el reciclaje del ganador de cinco copas Pistón, ya que se ve superado por un nuevo talento, y su ambición y espíritu de superación hace que no se conforme con seguir compitiendo, sino que busca mejorar y para ello acude a las instalaciones del Racing Center, en donde aparece en escena el personaje de Cruz Ramirez, una entrenadora sincera y que después de unos días junto al antiguo campeón no le oculta que es lento y está viejo para competir al máximo nivel. 


Todo lo que se desarrolla en la parte central, con la presencia del coche amarillo con la entrenadora, y su relación con el protagonista me parece lo mejor de la saga, y tiene unos diálogos muy interesantes. Desde ese momento y hasta el final la historia está llena de sorpresas, aunque sigue siendo bastante pesada en las escenas de las carreras de coches. El guión contiene los giros necesarios para enganchar al público infantil, aunque tiene menos escenas de acción que en las dos anteriores y ese puede ser el principal hándicap de esta nueva versión, ya que los más pequeños buscan diversión y entretenimiento y menos diálogos y tramas dramáticas. A destacar la composición musical de Randy Newman, un habitual de las películas de la compañía Pixar, y responsable de la banda sonora de las dos anteriores películas de la saga, y que esta nueva entrega mejora los trabajos anteriores en " Cars " y " Cars 2 ".


LO MEJOR: La banda sonora.
LO PEOR: Los nuevos personajes son poco atractivos.

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Alain Garrido en My Sofa

Sonia Barroso en Faces on the box


PODCASTS:



 

DÍAS DE CINE:
TRAILER:





CITA A CIEGAS CON LA VIDA ( 2017 )

$
0
0

 EL SUEÑO DE TRABAJAR EN UN HOTEL DE MÚNICH


PAÍS: Alemania ( 2017 )
TÍTULO ORIGINAL: Mein Blind Date mit dem Leben
DIRECCIÓN: Marc Rothemund
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 26 de Agosto de 1968, Alemania
INTÉRPRETES: Kostja Ullmann, Jacob Matschenz, Anna Maria Mühe, Nilam Farooq, Ludger Pistor, Rouven Blessing, Johann von Bülow, Herbert Forthuber, Uwe Preuss, Kida Khodr Ramadan, Alexander Held, Rainer Reiners, Henry Buchmann, Michael A. Grimm, Sylvana Krappatsch, Ricardo Ewert, Jackie Hill
GUIONISTAS: Oliver Ziegenbalg, Ruth Toma

FOTOGRAFÍA: Bernhard Jasper
MÚSICA: Michael Geldreich, Jean-Christoph Ritter
GÉNERO: Comedia
PRODUCCIÓN: Ziegler Cinema, Seven Pictures, StudioCanal
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Flins y Pinículas
DURACIÓN: 111 minutos



SINOPSIS:
Saliya ( Kostja Ullmann ) , un estudiante prometedor se viene abajo cuando pierde la vista. A pesar de que todo el mundo le dice que tiene que ser realista con las limitaciones que esto le implica en su vida, él se mantiene persistente en alcanzar su gran sueño de trabajar en un hotel de lujo.
Sin decir a nadie que no puede ver, comienza como aprendiz en un hotel de cinco estrellas. Con una voluntad de hierro, férrea disciplina y la ayuda de su mejor amigo Max ( Jacob Matschenz ), sobrepasa todas las expectativas y consigue salir adelante con su plan. Pero cuando Saliya se enamora de Laura ( Anna Maria Mühe ), su vida cuidadosamente construida parece descarrilarse.

 ( Fuente sinopsis: Flins y Pinículas )


CRÍTICA:
El alemán Marc Rothemund logró el éxito internacional con " Sophie Scholl ( Los últimos días ) ( 2005 ) ", que se coló entre las 5 nominadas al Óscar en la categoría de  película de habla no inglesa en 2006. En este caso se ha basado en la historia real de superación de Saliya Kathawatte que perdió el 95 % de visión, y pese a ello y con su esfuerzo logró entrar como aprendiz en uno de los hoteles más lujosos de Múnich y así poder cumplir su sueño. 
Si la historia no fuera real diría que el guión de esta película no es creíble, y en ese aspecto entiendo que el director ha recreado de manera fidedigna las vivencias del protagonista, así que no puedo poner pegas sin conocer al detalle la biografía del personaje. El problema de esta película es que no termina de funcionar en la segunda mitad, ni en las escenas más dramáticas, ni en las románticas. Es verdad que consigue hacernos reír en alguna situación durante su trabajo en el hotel, aunque en el fondo sea reírnos por una discapacidad visual que es lo que provoca esos desastres. El otro aspecto positivo es que retrata bastante bien el trabajo en el interior de uno de esos lugares con tantos empleados y que van pasando por diferentes secciones, ya sea en cocina, en recepción o en el bar. 


Tampoco destacan las actuaciones, pese a ser intérpretes con experiencia. Kostja Ullmann es el encargado de interpretar al protagonista, mientras que Jacob Matschenz es Max, su amigo en el trabajo que se conocen el día en el que van a hacer la entrevista y que termina siendo el principal apoyo de Salida para que el invidente no cometa errores en el puesto de trabajo. Anna Maria Mühe interpreta a Laura, la mujer de la que se enamora el protagonista. Hay una escena en donde el hijo de la joven alemana es el gran protagonista cuando está jugando en el parque con Saliya.
Lo que llama la atención es el buen trabajo del director de fotografía, que difumina la imagen para mostrar lo que está viendo el protagonista en los momentos de mayor intensidad, y que sabe jugar muy bien con esos efectos de la visión. También tiene una buena selección de canciones.
La película ha sido un éxito en Alemania con más de 500.000 espectadores, y puede gustar a los que disfrutan con películas sencillas, con situaciones de gran emotividad y otras más amables y divertidas que afectan a una persona con una discapacidad, en este caso visual.



LO MEJOR: El retrato del trabajo en un hotel de lujo.
LO PEOR: Las interpretaciones.

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Pedro de Frutos en El Ónfalos


PODCASTS:






DÍAS DE CINE:
DECLARACIONES DEL DIRECTOR:
La historia real de Saliya Kahawatte me impresionó desde el principio.
Un joven que acaba de empezar la vida sueña con el mundo de las cinco estrellas y los restaurantes de lujo. Y entonces, en unos pocos meses, sufre una permanente pérdida de la mayoría de la visión. Se las arregla para acabar el bachillerato, sólo para oír de sus superiores “¡ sé realista ! ¡ Deja de soñar ! ”
Pero Saliya se niega a dejar de soñar. En su lugar, oculta su discapcidad y se somete a un aprendizaje mental y físico prácticamente inhumano para sacar el máximo provecho del resto de sus sentidos. Quiere vivir su sueño. Él contra el mundo; así empieza la película.
Espero que el público se identifique con Sali y luche con él, como cuando tiene que valerse de la voz de las otras personas para. Los espectadores pueden contar los pasos con Saliya mientras mide una habitación. Pueden ordenar y marcar las botellas tras la barra con él para ayudarlo en la mezcla correcta de los cócteles y aun lograr servirlos siempre con una sonrisa pese a todo.
Esta historia auténtica es una maravillosa y singular materia para una tragicomedia con vertiente feliz. Ríes y lloras, tienes esperanza y desesperas, y alcanzas a ver algo profundo en la vida extraordinaria de una persona extraordinario.


Pero aún hay más. Está el contraste entre el mundo glamoroso del lujo de cinco estrellas, y el áspero y duro mundo entre bastidores de una cocina y una sala de personal. Es una fantástica película de colegas con la amistad entre Max y Saliya, que se forja en base a un gran afecto y profunda honestidad. También se incluye la historia de un refugiado: Hamid, el lavaplatos afgano, que había sido chef de cocina. Y por supuesto, luego está Laura, de la que Saliya se enamora. Hay drama y sentido de pérdida cuando Saliya parece estar en las últimas. Y hay solidaridad cuando sus amigos le ayudan a progresar no sólo pese a su discapcidad, sino también gracias a la misma.
La “ discacidad ” de Saliya en esta historia es un reflejo de todos esos defectos, grandes o pequeños, que cada uno de nosotros tiene. El modo en que “engaña” trae a colación todos los pequeños trucos y atajos a los que tantos de nosotros recurrimos para abrirnos paso en la vida porque cuanto mayores son las expectativas, más difícil resulta satisfacerlas. Está el miedo a que te pillen, a errar, o a tener que abandonar el sueño.
La historia de Saliya –¡ un viaje fascinante !– muestra el valor de un sueño y de la lucha para lograr que el mismo se torne una realidad.
 ( Fuente texto: Flins y Pinículas )


TRAILER:





EN LA VÍA LÁCTEA ( 2016 )

$
0
0

LA HISTORIA DE AMOR EN TIEMPOS DE GUERRA


PAÍSES: Serbia-México-Estados Unidos-Reino Unido ( 2016 )
TÍTULO ORIGINAL: On the Milky Road
DIRECCIÓN: Emir Kusturica
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 24 de Noviembre de 1954, Sarajevo ( Bosnia-Herzegovina, aunque en ese año pertenecía a Yugoslavia )
INTÉRPRETES: Monica Bellucci, Emir Kusturica, Sergej Trifunovic, Miki Manojlovic, Bajram Severdzan, Maria Darkina, Predrag 'Miki' Manojlovic, Sloboda Micalovic, Zoran Cvijanovic, Davor Janjic
GUIONISTAS: Dunja Kusturica, Emir Kusturica
FOTOGRAFÍA: Martin Sec
MÚSICA: Stribor Kusturica
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: BN Films, Pinball London
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Surtsey Films
DURACIÓN: 119 minutos
PREMIOS:2 premios y 2 nominaciones, incluyendo un premio en el festival de Venecia de 2016



SINOPSIS:
Primavera en tiempos de guerra. Cada día, un lechero atraviesa el frente en burro, esquivando las balas para llevar su preciada mercancía a los soldados. Bendecido por la suerte en su misión, amado por una hermosa aldeana, un futuro apacible parece esperarle… hasta que la llegada de una misteriosa mujer italiana da un vuelco a su vida. Así comienza una historia de amor prohibido y apasionado que sumergirá a ambos en una serie de aventuras fantásticas y peligrosas. El destino los ha unido, y nada ni nadie parece poder detenerlos.
 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: Surtsey Films )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, IMDb )


CRÍTICA:
Nadie puede dudar de que Emir Kusturica fue uno de los mejores directores europeos de finales del siglo pasado, y que todavía sigue haciendo un cine diferente manteniendo las señas de identidad que le hicieron famoso. Esta película es su decimocuarto largometraje, además de otras dos participaciones en proyectos dirigidos por muchos directores.
La cinta se presentó en el pasado festival de Venecia y posteriormente formó parte de la prestigiosa sección Perlas del festival de San Sebastián de 2016. La película cuenta con guión propio, y con la presencia del propio Kusturica como protagonista, en el papel de Kosta, un lechero que vive en una región rural en medio de la guerra de los Balcanes, junto a su burro y que va esquivando las balas que provienen de un bando y otro, hasta el momento en el que conoce a Nevesta, la mujer de la que se enamora y que está interpretada por Monica Bellucci. La guapa actriz italiana que ha estado promocionando la película en todos los lugares, desde Venecia hasta Donosti y que en las últimas semanas ha estado en España para presentar esta película, y que sin ella los medios de comunicación no cinematográficos no habrían prestado atención a la propuesta, pero la simple presencia de la actriz por la que no pasan los años ha hecho que el público pudiera conocer la existencia de " On the milky road ".


La película es un divertimento surrealista, con un guión lleno de giros y de situaciones extrañas, que funciona muy bien como comedia siempre que aceptes que estamos ante unas situaciones alejadas de la realidad, aunque al inicio nos dicen que está basada en tres historias reales y otra inventada. Ese hombre que tiene una conexión con la naturaleza, desde un halcón que se presenta en su casa y va sobrevolando el cielo allí por donde se encuentra Kosta hasta su burro o un perro, es campechano y será querido por  los espectadores, y el director consigue que el personaje que interpreta sea divertido, y ese es uno de los puntos fuertes de la película. Es verdad que la media hora final está llena de situaciones difíciles de creer y en algún caso repetitivas en esa huida de los dos protagonistas de la persecución por parte de los soldados, pero en la hora y media anterior hay varias situaciones ingeniosas, como la escena del pozo y otra en la casa en donde vive Nevesta. 


La fotografía es coherente con el tono de la película y es poco convencional. La banda sonora compuesta por Stribor Kusturica, el hijo del director, es excelente y sabe dotar de alegría al relato con unos sonidos clásicos, a lo que podemos añadir el modo con el que se juega con los sonidos de los objetos o la naturaleza, como la escena con las botellas golpeadas por el protagonista. 
No es el mejor trabajo del director, lejos del nivel de " El tiempo de los gitanos ( 1988 ) " y " Underground ( 1995 ) ", pero aplaudo este tipo de cine con un ingenio superior a la media de los estrenos actuales, y está generando críticas opuestas, y tampoco es fácil de recomendar por su temática, los excesos y su duración cercana a las dos horas. Los 10 minutos finales son prescindibles y no comprendo esa elipsis final que rompe el tono anterior para llegar hasta una escena que no me convence.


LO MEJOR: La banda sonora.
LO PEOR: Algunos 
excesos.

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Sonia Barroso en Faces on the box


PODCAST:







DÍAS DE CINE:
NOTAS DEL DIRECTOR:
Para mí, el cine sigue siendo una experiencia y un trabajo tan intenso como la primera vez. Con esta película viajo a Venecia, al igual que hice cuando estaba empezando, con 27 años. Lo increíble del cine es que nunca se sabe nada; es como empezar de cero. Me hacía ilusión llegar a este nuevo punto con En la vía láctea, ya que me daba miedo todo lo que tuve que descubrir en mi primera película, 
¿ Te acuerdas de Dolly Bell ? He dirigido un cuento de hadas moderno y, al mismo tiempo, ha sido tan emocionante como todas las películas que he realizado. En esta película, descubrí la belleza, y descubrí mundos intensos, humanos. En la vía láctea nace de numerosas capas de mi propia vida. Si tengo que comparar mi cine antes y ahora, ahora presto mucha más atención a los orígenes. En diferentes momentos de mi vida, el cine ha convivido con otras artes: literatura, pintura, etc. Esta vez, fui muy directo al crear una película dentro de la pureza del lenguaje cinematográfico. Durante la creación de En la vía láctea, mi vida giró en torno a la película. Fue un largo proceso y mi manera de rodar se ajustó a mi filosofía y mi relación con la naturaleza y lo que sienten realmente las personas con respecto a la vida. Se trata de una historia muy sencilla cuya realización supuso un gran reto físico y resultó más complicada de lo que pueda parecer. Rodamos durante mucho tiempo, luchando contra el entorno, filmando sobre todo en exteriores, puesto que yo buscaba paisajes que capturasen el profundo interior subyacente de los personajes principales: un hombre y una mujer que se enamoran y están dispuestos a sacrificarse en la naturaleza. 
 ( Fuente texto: Surtsey Films )


TRAILER:





THE LAST OF US ( 2016 )

$
0
0

LOS REFUGIADOS DESDE OTRO PUNTO DE VISTA


PAÍSES: Túnez-Italia ( 2016 )
TÍTULO ORIGINAL: Akher Wahed Fina
DIRECCIÓN: Ala Eddine Slim
INTÉRPRETES: Jawher Soudani, Fathi Akkari, Jihed Fourti
GUIONISTA: Ala Eddine Slim
FOTOGRAFÍA: Amine Messadi
MÚSICA: Tarek Louati
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Exit Productions, Inside Productions, SVP
DURACIÓN: 95 minutos

SINOPSIS:
Drama, experimento y revelación que se erigió por derecho propio en una de las grandes sensaciones del último Festival de Venecia, donde se hizo con el León del Futuro.
N cruza el desierto para llegar al norte de África con la intención de cruzar clandestinamente a Europa. Después de un atraco, acaba solo en Túnez. Por fin decide intentar cruzar el mar en solitario hacia algún país europeo. Se hace con un bote, pero el motor se para en alta mar. Y a partir de aquí, la Odisea.
 ( Fuente sinopsis: Filmin )
 ( Fuente cartel e imágenes: IMDb )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, IMDb, Filmin )
 
CRÍTICA:
Desde Túnez nos ha llegado al Atlántida Film Fest de este año dentro de la sección Muros y Fronteras, una cita por lo menos catalogada como interesante, que ganó el León del Futuro a la Mejor ópera prima en el festival de cine de Venecia. Este es el primer largometraje de Ala Eddine Slim, que anteriormente había realizado varios cortometrajes y fue codirector del documental “ Babylon ”
La película es una propuesta neorrealista ambientada en la inmensidad del desierto de Túnez. Nos presenta a dos personajes que caminan por el desierto con el único objetivo de llegar al mar y poder llegar a Europa. Pero al poco de empezar su viaje son atacados por unos contrabandistas, solo N ( debut en la actuación de Jawher Soudani ) consigue escapar, roba una embarcación pero poco después quedará perdido y empezará a sobrevivir por desconocidas praderas y bosques.
La cinta tiene unas imágenes espectaculares, con una maravillosa fotografía, está muy bien filmada aprovechando al máximo la relación entre el protagonista y la naturaleza. Otro aspecto que hace diferente la película es que no hay ni un solo diálogo. El problema es que aguantar todo esto durante 90 minutos es un trabajo muy difícil de llevar, a ratos con un ritmo cansino y planos interminables, se hace soporífera.
Es una cinta que se despega por completo de las películas sobre inmigrantes que estamos acostumbrados a ver y eso tiene también su mérito.
Puntuación: 4.5/10


LO MEJOR: Las imágenes y la fotografía.
LO PEOR: Es muy pesada.
( Crítica escrita por Christopher Laso )


UN MINUTO DE GLORIA ( 2016 )

$
0
0

LA DIGNIDAD Y LOS RECUERDOS FAMILIARES


PAÍSES: Bulgaria-Grecia ( 2016 )
TÍTULO ORIGINAL: Slava ( Glory )
DIRECCIÓN: Kristina Grozeva, Petar Valchanov
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO DE LOS DIRECTORES: Kristina Grozeva - 26 de Enero de 1976, Sofía ( Bulgaria ); Peter Valchanov - 15 de Mayo de 1982, Plovdiv ( Bulgaria )
INTÉRPRETES: Stefan Denolyubov, Margita Gosheva, Milko Lazarov, Kitodar Todorov, Ana Bratoeva, Nadejda Bratoeba, Nikola Dodov, Stanislav Ganchev, Mira Iskarova, Hristofor Nedkov, Dimitar Sardzhev, Ivan Savov, Tanya Shahova, Dr. Georgi Stamenov, Deyan Statulov, Decho Taralezhkov
GUIONISTA: Kristina Grozeva, Petar Valchanov, Decho Taralezhkov
FOTOGRAFÍA: Krum Rodriguez
MÚSICA: Hristo Namliev
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Abraxas Film, Graal S.A, Screening Emotions, Aporia Filmworks
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: La Aventura Audiovisual
DURACIÓN: 101minutos
PREMIOS: 31 premios y 6 nominaciones, incluyendo un premio en el festival de Locarno y 3 en el de Gijón de 2016



SINOPSIS:
Cuando Tsanko Petrov, un trabajador del ferrocarril, se encuentra un millón de levs en las vías del tren, decide devolver la totalidad del importe a la policía. Agradecido, el estado le recompensa con un nuevo reloj de pulsera... que pronto deja de funcionar. Mientras tanto, Julia Staikova, jefa de relaciones públicas para el Ministerio de Transporte, pierde el viejo reloj de Tsanko. Aquí comienza la lucha desesperada de Petrov para que le devuelvan no sólo su viejo reloj, sino también su dignidad.
 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: La Aventura Audiovisual )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, IMDb )



CRÍTICA:
La pareja profesional formada por Kristina Grozeva y Petar Valchanov dirigen su tercer largometraje, 3 años después de "La lección ( 2014 )", ganadora del premio en la sección Nuevos directores del festival de cine de San Sebastián de aquel año, y que fue el inicio de la trilogía sobre asuntos sociales, y que tiene otro capítulo con esta nueva película que consigue mostrar muy bien la situación social y política de Bulgaria, y que podemos extrapolar a la mayoría de países, en donde la clase política utiliza a los ciudadanos para sus intereses personales. La película inició su carrera en el pasado festival de Locarno formando parte de la sección oficial, en donde se llevó un premio, y en España tuvo su estreno en el pasado festival de cine de Gijón, siendo la gran triunfadora del FICX 2016 al llevarse los premios de mejor película y guión entregados por el jurado de la sección oficial y el Fipresci de la crítica especializada. 
La historia se inicia con una escena en donde un hombre humilde, que vive en una casa muy pequeña está desayunando y comprueba que su reloj está sincronizado al segundo, mientras que están informando en la televisión sobre los ferrocarriles. En unos minutos y sin necesidad de escuchar al protagonista nos presentan de manera perfecta los detalles claves del personaje, su casa, su trabajo y el recuerdo sentimental que supone el reloj de la marca Glory ( que da título a la película ) grabado con un recuerdo por su padre en la parte trasera. Más adelante conoceremos a los otros personajes que a priori son secundarios, los conejos que tiene ese hombre solitario en su jardín y que están guardados en unas jaulas, pero que serán una de las claves de lo que sucede en la segunda mitad, ya que ese trabajador de la compañía ferroviaria no tiene mujer, ni niños, y su vida está centrada en sus grandes amigos que le hacen compañía, esos animales a los que cuida como si fueran sus propios hijos. 


Esa persona anónima llamada Tsanko Petrov demuestra su civismo y ser un ciudadano ideal, lo que es aprovechado por los políticos de turno usándolo como un juguete para beneficio propio. Un hombre con pocos recursos económicos que tiene que vivir unas situaciones a las que no está acostumbrado, pero que acepta sin rechistar, pero todo tiene su límite y lo que podía parecer un tema sin importancia teniendo en cuenta sus acciones anteriores desembocará en un giro en la actitud de Tsanko que inicia una lucha personal por recuperar su objeto más preciado. La película es un drama social, que critica a la clase política, pero también a la prensa, y que humaniza a un personaje de clase social baja, con situaciones de gran dureza y con unos toques de humor en el retrato del otro personaje importante, el de Julia, la empleada del ministerio de transportes y que vive 100 % para su trabajo dejando de lado a su pareja en una etapa en la que se está sometiendo a un tratamiento de fecundación in vitro, que requiere precisamente de mucho reposo y poco estrés. Esta persona que termina actuando como una obrera al servicio del gobierno y el ministro de turno se echa a sus espaldas todo el asunto lo que provocará situaciones cómicas. El guión muy bien trabajado sabe mezclar muy bien el drama, con el humor y con una deriva mucho más negra en donde se genera tensión en el espectador y un enigma adicional sobre cual será el desenlace.


Los dos intérpretes están muy bien, tanto Stefan Denolyubov en el papel de Tsanko como Margita Gosheva en el de Julia. El primero tiene que hacer de tartamudo sin serlo, lo mismo que hizo Antonio de la Torre en " Que dios nos perdone ( 2016 ) ", lo que no es nada fácil y consigue que el público se identifique con uno de los personajes más entrañables de los últimos años.
Ella pasa de la alegría a la tristeza en cuestión de minutos y la actriz saca adelante un personaje lleno de matices.
La historia es austera a nivel artístico y casi no hay música, y funciona muy bien sobre todo gracias al guión. Por poner una pega sería que su fotografía abusa de la cámara en movimiento y en muchos momentos cercana a los personajes, y aunque estamos ante una película de autor en muchos momentos no cuadra muy bien el tipo de imágenes con lo que nos están contando.
Una película que puede gustar a los aficionados a los dramas sociales europeos, con un personaje, el de Tsanko, con el que se identificarán. El final puede generar dudas y me parece un acierto esa manera de cerrar la película, que es ideal para un debate posterior a su visionado.


LO MEJOR: El guión y las actuaciones de los dos protagonistas.
LO PEOR: La fotografía.


CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

José Antonio Alarcón en Séptimo Escenario

Pedro de Frutos en El Ónfalos


PODCASTS:







DÍAS DE CINE:
ENTREVISTA A LOS DIRECTORES:
En relación con La lección, hay temas parecidos: la clase, la desesperación y la desigualdad están en el subtexto de distintas formas. Al mismo tiempo, UN MINUTO DE GLORIA es una película más amplia. Está claro que esos temas sociales y políticos están ahí, aunque no fuesen el tema principal de la película. ¿Son temas que os interesan o algo que ha llegado a ser inherente a vuestras películas?
Kristina Grozeva: Sí, estamos muy interesados en temas sociales, en la relaciones entre las personas. Podríamos decir que hacemos películas humanas, para ser humanos, que muestran cómo estos seres humanos existen en la realidad, ya sea política o de cualquier otro índole.
Petar Valchanov: Social.
KG: Sí, la realidad social, centrada en cómo tratan con todas esas cosas que les pasan.
PV: La idea es que sigan el mismo camino, La lección es la primera película de tres y UN MINUTO DE GLORIA la segunda. La inspiración viene de los titulares en los periódicos. Es la base de todo esto, hay un elemento social que está basado en estas dos historias y que será el tema de la tercera película.

La lección está basada en hechos reales... ¿Estáis diciendo que UN MINUTO DE GLORIA también?
PV: Sí, claro. Fue un hecho real, ocurrió hace muchos años. Un trabajador del ferrocarril se encontró un millón en las vías y se lo dio a un grupo de policías. Tiempo después, el Ministerio de Transporte le dio un nuevo reloj.

Uno de los personajes más interesantes es Julie, que es una actriz maravillosa. ¿Teníais el personaje escrito perfectamente antes del rodaje?
KG: Damos mucha libertad a todos los actores. En este caso funcionó igual, pero ella estaba muy preparada porque había trabajado por un breve período en la ofcina del presidente búlgaro. Trajo el espíritu de ese tipo de trabajo y creo que fue de mucha ayuda en el rodaje.

¿Cómo funcionáis como co-directores?
PV: Nos divertimos, nos lo pasamos muy bien trabajando juntos y pensamos seguir de esta manera. Si encontrásemos una tercera persona, ¿por qué no? Estamos abiertos. No creemos que el director sea el más importante y su trabajo lo más importante. Estamos abiertos a trabajar con los actores. En UN MINUTO DE GLORIA hemos trabajado con una tercera persona en el guion.

¿Habéis pensado ya en la tercera parte de la trilogía?
KG: Estamos buscando la tercera historia, por eso necesitamos leer muchos periódicos. Tenemos algunas ideas pero estamos en el principio del proceso.
PV: Ahora tenemos otro proyecto en el que estamos trabajando, aparte de la trilogía. Otra historia que empezamos a desarrollar como una película de bajo presupuesto. Quizás la rodemos esta primavera, aunque aún estamos buscando fnanciación. 
 ( Fuente texto: La Aventura audiovisual )


TRAILER:






ASUNTOS DE FAMILIA ( 2016 )

$
0
0

LA FALTA DE COMUNICACIÓN ENTRE LOS SERES HUMANOS


PAÍS: Israel ( 2016 )
TÍTULO ORIGINAL: Omor shakhsiya
DIRECCIÓN: Maha Haj
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO DE LA DIRECTORA: 1970, Nazaret ( Israel )
INTÉRPRETES: Amer Hlehel, Mahmoud Shawahdeh, Maisa Abd Elhadi, Doraid Liddawi, Jihan Dermelkonian, Hanan Hillo, Amer Hlehel, Mahmoud Shawahdeh, Saana Shawahdeh
GUIONISTA: Maha Haj
FOTOGRAFÍA: Elad Debi
MÚSICA: Habib Shadah
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Amer Hlehel, Mahmoud Shawahdeh
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Bteam Pictures
DURACIÓN: 90 minutos
PREMIOS:3 premios y 3 nominaciones, incluyendo un premio en el festival de Filadelfia de 2016



SINOPSIS:
En Nazaret una pareja que lleva muchos años juntos vive sumida en la monotonía de la rutina. Al otro lado de la frontera, en Ramala, su hijo Tarek quiere seguir siendo soltero el resto de su vida y su abuela está perdiendo la cabeza, mientras que su hija está a punto de dar a luz a la par que su marido obtiene un papel en el mundo del cine.
( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: Bteam Pictures )
( Fuentes información de la película: Filmaffinity, IMDb, Bteam Pictures )


CRÍTICA:
La directora israelí Maha Haj dirige su primer largometraje, que fue seleccionada para formar parte de la sección Un Certain Regard del festival de Cannes del 2016, y que posteriormente tuvo el honor de ser la cinta inaugural de la sección Punto de encuentro del festival de cine de Valladolid de 2016. En ambos casos se fue de vacío, lo que no sucedió en Philadelphia, Zúrich y Haifa.
La historia se desarrolla en Nazaret, la ciudad natal de la directora, y comienza con una pareja de ancianos ya jubilados en su casa, que conviven en el mismo hogar, pero que tienen pocas aficiones en común. La película refleja muy bien la situación actual de muchas personas mayores, lo que se puede extrapolar a parejas jóvenes, que tienen poca comunicación pese a vivir en la misma casa. 
En este caso nos encontramos que ella se ha quedado anclada en el pasado, y pasa el tiempo haciendo punto de cruz y consumiendo programas de televisión, a los que en muchos casos no presta atención, mientras que su marido se ha aficionado a las nuevas tecnologías y en concreto al uso del ordenador, lo que le permite estar comunicado por Skype con uno de sus hijos que vive en el extranjero.
En los primeros minutos la cámara se fija en los dos protagonistas, que residen en la misma casa y que casi no se hablan, pese al intento del protagonista de buscar temas con los que hablar con su esposa. Todo ello genera situaciones divertidas, al observar a ambos sentados lugares diferentes sin hacerse caso, sobre todo por las miradas de rechazo de ella cada vez que él intenta introducir algún tema por el que ella tenga que ver el ordenador, ya sea para hablar con sus hijos, ver las fotos familiares o plantearse las opciones de viajar a Suecia en donde vive uno de sus progenitores, y la desesperación de este hombre que se da cuenta que su mujer no quiere acercarse a ese ordenador. 



La breve aparición de una vecina, que entabla conversación con la mujer protagonista a través de la ventana, es otra situación bastante divertida. La cinta tiene momentos de humor y un tono distendido mientras se centra en esos dos personajes. Este matrimonio tiene dos hijos varones y una hija. Uno de ellos vive en Suecia mientras que su hija y el otro hijo residen en Palestina, en concreto en Ramala.
La película va introduciendo a esos otros 3 personajes y sus parejas, pero nunca se pierde ese tono distendido, y que al mismo tiempo refleja muy bien, como ice el título, las relaciones familiares en la sociedad moderna y que no aburre en los 90 minutos de metraje. Es verdad que puede ser tachada de poco arriesgada en cuenta a su temática, y de desaprovechar el enclave geográfico para crear unas subtramas más duras sobre el tema Israel-Palestina, pero pienso que sobre ese asunto ya se han rodado demasiadas películas, y de vez en cuando no viene mal otra película que situación la acción en esa zona en conflicto, pero buscando personas que aparentemente están alejadas de ello. 
Según avanzan los minutos la historia va añadiendo subtramas, siempre relacionadas con los protagonistas o su familia, y es cuando se pierde ese humor y chispa inicial que también estaba funcionando hasta ese momento. En los minutos finales se vuelve a recuperar con dos situaciones muy bien desarrolladas, uno de ellas relacionado con la visita de Obama a Israel lo que afecta a algunos personajes. Los dos intérpretes protagonistas lo hacen bien, y tampoco desentonan los secundarios. La fuerza de la película se encuentra en el guión escrito por la propia directora, ya que a nivel técnico o artístico la película es bastante convencional, y es justo lo que necesita la película, sencillez e imágenes nítidas. De vez en cuando hay planos fijos que tienen lógica para observar lo que hacen los dos protagonistas sentados en sitios distintos del salón y sin comunicarse.
Una película fácil de recomendar, sobre todo a un público medio que quiere historias sencillas, con las que se puedan sentir identificados y que no sean excesivamente dramáticas.


LO MEJOR: Las situaciones cómicas del tercio inicial.
LO PEOR: Va perdiendo fuerza en la parte final.

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Roberto Resino en Argoderse


PODCAST:



DÍAS DE CINE:

ENTREVISTA A LA DIRECTORA:
¿ Cómo ha sido tu experiencia con tu primera película ?
Antes de Asuntos de Familia dirigí dos cortometrajes y trabajé en varias películas como directora de arte. Así es como me enamoré del mundo del cine. Nunca fui a una escuela de cine; estudiaba árabe y literatura inglesa. Realmente nunca pensé en convertirme en directora de cine, pero aproveché la oportunidad cuando me la dieron. La primera vez que trabajé en una película fue para Elia Suleiman en su película The Time that Remains como jefa del diseño del set. Estaba emocionada y aterrorizada a la vez pero salté y la inmersión fue estimulante. Me di cuenta que era lo que quería hacer de mayor ¡ Excepto que ya tenía casi cuarenta años ! En todas las películas en las que trabajé fueron como una escuela para mí. De una película a otra adquiría más experiencia y, al mismo tiempo, escribía para otros y para mí misma. Comencé a trabajar en el guion de Asuntos de Familia hace cuatro años mientras seguí con mi actividad de directora de arte y criando a mis dos hijos. Mientras tanto acumulaba experiencia, conocimiento y cierta sabiduría.


¿ Qué originó la historia de Asuntos de Familia ?
El paisaje. Mi hermana tiene una cabaña en el bosque al norte de Suecia. Fui con mi familia a pasar año nuevo. Hacía tanto frío que el lago estaba congelado. Todo era blanco, tranquilo, majestuoso e increíblemente bonito. En ese momento estaba pasando por una gran depresión y no fui consciente de la belleza de mi alrededor. Me pregunté qué sentirían mis padres al ver un lugar así.. Mis padres, que llevan casados más de 50 años. Cuando mi hermano se ofreció a invitarles al verano siguiente, tuve miedo. ¿ Qué sentiría una pareja casada durante tanto tiempo y sin haberse movido de su entorno al ver un lugar asi ? La película está inspirada en mi familia pero las similitudes acaban ahí. El resto es mi imaginación.


¿ Cómo encontraste a los actores ?
Después de un número de audiciones, sentía que faltaba algo. Así que decidí trabajar con actores no profesionales. Seguí mi intuición y me acerqué a unos amigos diciéndoles si podrían hacer de padres. Ellos llevan casados más de 30 años y podrían identificarse con sus personajes. Una amiga de mi madre hace de abuela. Los no profesionales suponen la mayoría del casting.
En la película la manera en la que tratas el espacio, o más bien los espacios, es impresionante por lo especifico que es. La dirección se adapta al entorno.
El espacio refleja a los personajes. Tienen personalidades diferentes aun perteneciendo a la misma familia. Quería buscar eso en las imágenes. Hichman, quien vive en Suecia, está en armonía con su entorno. El silencio blanco que prevalece en su país contrasta con el ruido en Nazaret y Ramala. Tarek es dinámico y algo neurótico. Es cómo Ramala. En Nazareth, la pareja de padres mayores están afectados por su rutina diaria. Es espacio doméstico como un espejo de la realidad aquí también. Quería resaltar los contrastes a través de la composición del plano y los colores.


A pesar de compartir el mismo espacio, la pareja mayor no está unida. Permanecen separados por pantallas como muros invisibles dentro del paisaje doméstico. ¿ Estaba la noción de los límites en el corazón de su proyecto ?
Absolutamente. El marido y la mujer están separados porque llevan casados muchos años. El matrimonio puede tener ese efecto en la pareja. En realidad no tienen quejas entre sí, simplemente la vida los ha alejado. Ya no se comunican. Los hijos eran el vínculo que los mantenía unidos. Ahora que ellos se han marchado ¿De qué van a hablar? El marido intenta involucrar a la mujer en sus conversaciones, mencionando cosas que ha leído en internet, pero a ella no le interesa. Ella está completamente atascada. Son muy solitarios, como la mayoría de los personajes de la película.


Además de la soledad, los personajes están encerrados dentro de sus respectivos entorno. Sólo al final logran liberarse.
La libertad entra en juego solo cuando deciden cruzar las fronteras reales. Las fronteras no son solamente físicas o políticas sino psicológicas y espirituales. Cojamos a Tarek y Maysa como ejemplo: Ella está enamorada de él pero él no tiene los mismos sentimientos hacía ella. Cruzan la frontera entre Palestina e Israel ( que ahora es parte de Israel ). Este cruce es metafórico. Maysa va más allá de los límites que se había autoimpuesto. Tarek, que la había descrito como una mujer tímida, estirada y conservadora, conecta en ese momento con su feminidad.
El mar es otro límite en la película. George vive en Ramallah. La gran mayoría de la gente que vive en Cisjordania nunca has visto el mar, porque no tienen permiso, principalmente la generación más joven. Una vez que ha cruzado la frontera, George siente tan libre como el aire y quiere bucear en el mar. En cierto modo es como un bautismo. Él se siente solo y sometido a la presión del matrimonio. Ver el mar lo devuelve a la infancia. No es solo la historia de George, es la historia de una nación entera.
La tercera frontera la cruza la pareja de más edad que cambia radicalmente su entorno. Cosas como su vida cotidiana, su entorno diario, los mantiene prisioneros. Ellos tienen que salir para encontrar su libertad. No estoy diciendo que todos deban salir de Palestina. Solo estoy diciendo que es un lugar donde a veces puede ser difícil vivir.


La abuela es la única persona que no es capaz de superar los numerosos obstáculos que la vida le ha puesto en su camino. ¿ Qué propósito tiene este personaje ?
De hecho, ella es el único personaje que no puede salir de la casa, de manera obvia, ya que tiene demencia senil. Ella ha perdido su sentido de la orientación y no puede encontrar su rumbo cuando está en un espacio abierto. Su historia es muy triste, incluso si se inyecta una dosis de humor. Ella representa al pueblo palestino. Está encerrada en su casa, que debe ser el lugar donde ha elegido estar, un lugar de libertad. Pero no tiene opción por su condición psicológica. Ella se encuentra atrapada en su pasado y recordando nítidamente el momento de su vida cuando tenía miedo a ser abandonada. Me sentí tentada a encontrar otra historia para ella, pero quería ser fiel al título, Asuntos de Familia, al hecho de que la película sean historias de carácter personal. Esta “historia familiar” es mucho más un reflejo de su tristeza que la de una nación cuyos habitantes han sido perseguidos en sus hogares.


¿ Querías hacer una película política ?
Metafóricamente hablando, sí. No tengo un enfoque directo. Juego con el contexto. De dónde vengo es imposible escapar de la política. Es una dura realidad que es descaradamente visible que te encuentras en cada esquina y en cada puesto de control.
( Fuente texto: Bteam Pictures )




TRAILER:



SIERANEVADA ( 2016 )

$
0
0

LAS DIFERENCIAS PERSONALES EXPUESTAS EN UNA REUNIÓN FAMILIAR


PAÍSES: Rumanía-Francia-Bosnia y Herzegovina-Croacia-Macedonia ( 2016 )
DIRECCIÓN: Cristi Puiu
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 3 de Abril de 1967, Bucarest ( Rumanía )
INTÉRPRETES: Mimi Branescu, Bogdan Dumitrache, Catalina Moga, Dana Dogaru, Petra Kurtela, Sorin Medeline, Tatiana Iekel, Marian Ralea, Simona Ghita, Andi Vasluianu, Judith State, Iulian Puiu, Silvia Nastase, Rolando Matsangos, Ioana Craciunescu
GUIONISTA: Cristi Puiu
FOTOGRAFÍA: Barbu Balasoiu
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Mandragora, ARTE France Cinéma, Alcatraz Film, Studioul de Creatie Cinematografica al Ministerului Culturii, Spiritus Movens
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Golem Distribución
DURACIÓN: 173 minutos
PREMIOS:9 premios y 6 nominaciones, incluyendo un galardón en los premios de los críticos de la National Society Film en 2017



SINOPSIS:
Tres días después del atentado contra Charlie Hebdo y cuarenta días después de la muerte de su padre, Lary -40 años, médico- va a pasar el sábado con su familia, reunida en memoria del difunto. El evento, sin embargo, no se desarrolla como estaba previsto. Obligado a afrontar sus miedos y su pasado y forzado a reconsiderar el lugar que ocupa dentro de la familia, Lary tendrá que decir su verdad.
 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: Images.net-Golem Distribución )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, IMDb, Images.net )


CRÍTICA:
El quinto largometraje del rumano Cristi Puiu es una película cuyo nombre comenzó a sonar hace más de un año cuando formó parte de la sección oficial del festival de Cannes de 2016, y fue una de las que recibió unas críticas más positivas por parte de la prensa asistente al festival. Posteriormente fue seleccionada por su país para representarla en la carrera al premio Óscar en la categoría de película de habla no inglesa, sin lograr el objetivo de colarse entre las 5 nominadas, aunque parecía tener muchas opciones cuando se conocieron las candidatas. También formó parte de la sección Perlas del pasado festival de cine de San Sebastián.
La película aborda una reunión familiar un mes después de la muerte de uno de sus miembros y que, como es habitual en este tipo de propuestas con los encuentros familiares, terminará generando discusiones sobre diferentes asuntos, algunos de actualidad, como el machismo, el Islam y otras religiones, el terrorismo, el comunismo y los políticos mundiales. 


La casi totalidad del relato se desarrolla en el interior de ese piso en donde asisten personas de ideologías diferentes, y una pequeña parte al inicio y al final tiene lugar en las calles de Bucarest o en el interior de un vehículo. Los primeros temas de debate surgen en ese recorrido en coche de un matrimonio que van discutiendo sobre lo que les espera en esa reunión, y que tiene como protagonista a Lary  y Sandra. 
La cinta tiene un arranque potente en donde el director demuestra que sabe colocar muy bien la cámara, en este caso cerca de los rostros de los protagonistas en el interior del vehículo en movimiento, para crear esa atmósfera de tensión y preparar al público para lo que veremos a continuación. Una vez que llegan a la vivienda se produce la presentación de personajes y Puiu sigue manteniendo ese tono de cine independiente a la hora de filmar a los miembros de esa familia desde cerca, en algunos momentos con la cámara en mano, y sin buscar elementos externos distorsionadores. La fotografía de Barbu Balasoiu está muy bien trabajada y encaja perfectamente con el tono de la película. 


El problema que tiene la cinta es que cuando llegamos a la primera hora de metraje ya se han puesto las cartas encima de la mesa, y hay una hora en donde las cosas que suceden dejan de interesarme ante la sucesión de  
diálogos, en algún momento encendidos, y que no aportan nada nuevo, teniendo en cuenta que la película dura casi 3 horas y que son excesivos para aguantar en una sala de cine, y más aún en un festival a primera hora de la mañana, lo que no me sucedió con otras películas largas y con giros interesantes como "Winter sleep ( Sueño de invierno ) ( 2014 )", "Boyhood ( Momentos de una vida ) ( 2014 )" y "El lobo de Wall Street ( 2013 )", por citar tres películas recientes que me vienen a la mente, además de otras muchas películas clásicas, cuya duración está justificada. Reconociendo que los temas planteados están muy bien escogidos y que tiene una gran presentación de personajes, la película me aburrió, me parece excesivamente larga y con un guión bastante plano.
El reparto está correcto, destacando en especial el reparto femenino, sobre todo Judith State que interpreta a Sandra, y la veterana Dana Dogaru como Nusa.
La película gustará a los que disfrutan con este cine sobre debates familiares, pero avisando que es cine de autor y dura 173 minutos.


LO MEJOR: La fotografía.
LO PEOR: La sobra metraje, sobre todo en la hora central.

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Miguel Martín en Nos hacemos un cine en Orión




PODCAST:


DÍAS DE CINE:


ENTREVISTA AL DIRECTOR:
¿ Qué le impulsó a rodar SIERANEVADA ?
En agosto de 2012, durante el Festival de Sarajevo, estaba en mi casa. Me llamó Mirsad Purivatra, el director del festival, y me preguntó si tenía un guion. Le contesté que no, pero que iba a escribir uno. Transcurriría en un solo ambiente con numerosos personajes.


¿Y el contexto del homenaje ?
Mi padre falleció en 2007. Yo era miembro del jurado de la sección "Una cierta mirada" del Festival de Cannes. Regresé inmediatamente a casa, y el primer homenaje, que tuvo lugar justo después del entierro, fue de lo más extraño. Había gente a la que no había visto nunca, amigos suyos con los que iba a tomar una copa, vecinos... Recuerdo que discutí de mala manera con una compañera de mi madre por culpa del comunismo.


En la película hay un personaje que añora la época comunista.
Sí. Años después hablé del incidente con mi hermano y le dije: "Escribo un guion en torno al homenaje a papá cuando murió. “¿Recuerdas que discutí con alguien por el comunismo?” Mi hermano había participado en la discusión, pero me contestó que no recordaba nada. Empecé a contarle mi versión, pero él insistió: "Perdona, no lo recuerdo en absoluto". Casi me da algo, me puse rabioso, porque contaba con él para que me diera detalles adicionales. Acabé deprimido. Pero deduje que no todos recordamos las cosas del mismo modo.


Los recuerdos, la memoria de los hechos, forman el núcleo de la historia. Una memoria que la sociedad constituye e impone, como se ve en la película...
En el momento en que empezamos a ser conscientes de nosotros mismos, alrededor de los diez años, ya estamos educados, formateados por la historia del país en que vivimos. Veremos las cosas de una forma muy etiquetada, lo que nos llevará a la inercia. Estamos dispuestos a aceptar la verdad que se nos presenta. Cerramos los ojos ante los posibles errores. Es el precio que pagamos para ser miembros de la comunidad, para ser aceptados.


¿ Pertenecer a la sociedad es importante para sus personajes ?
Es una cuestión de estructura. Al igual que las abejas, que las hormigas, los seres humanos vivimos en el seno de una comunidad. Si se quita un elemento de la comunidad, esta debe reconfigurarse. Alguien muere y todo cambia en las pequeñas comunidades formadas por los miembros de una misma familia. Se establece una lucha por el poder. Lo interesante es ver quién acaba haciéndose con el poder. Cada uno tiene un discurso, como ocurre en una campaña electoral.


Ese discurso incluso llega a evocar grandes acontecimientos históricos, como hace un personaje con el 11 de septiembre.
Le perturba todo lo que se cuenta de este acontecimiento. Y no se equivoca, en el sentido de que no hay que aceptar nada porque sí. Pero cuando construye un razonamiento con elementos sacados de la teoría de la conspiración que ha encontrado en Internet, se equivoca. Si hablamos en general, solo conocemos una parcela de la realidad de la Historia. No hay respuestas definitivas. Si nos paramos a pensar, la Historia es la ficción más presente en nuestras vidas, la Historia tal como nos la cuentan en el colegio. Lo digo con conocimiento de causa porque aprendí una Historia durante el comunismo. El Muro de Berlín cayó cuando tenía 23 años, y con él desapareció una Historia, y enseguida apareció otra Historia, otra versión de los hechos, cosas que desconocía, a pesar de que me gustaba mucho la Historia. Me asombró descubrirlo.


¿ El 11 de septiembre es solo un pretexto para hablar de la Historia ?
Sí, habría podido escoger la II Guerra Mundial. Pero hasta el 11 de septiembre de 2001 leí numerosos testimonios de las cárceles comunistas. Quería volver a la historia comunista. Los comunistas falsificaron la Historia con un programa muy claro. Desde entonces, nadie puede creer en la estabilidad de la Historia, ni en la inmutabilidad de la verdad. Creo que la historia del hombre se mueve constantemente y que es necesario realizar constantemente reajustes en los acontecimientos del pasado. Siempre, siempre, siempre, porque solo son aproximaciones.

La confusión es total. Hoy en día quizá podría haber una salida de emergencia, la fe. Pero no soy cristiano católico ni ortodoxo. Y aunque tengamos muchas ideas sobre la religión, en realidad sabemos muy poco de la espiritualidad. No es nuestro camino.


Sus personajes, además de hablar, discutir e insultarse, se interesan también mucho por la comida, un elemento importante y sociable de la película.
Sí, y sin embargo nadie consigue comer. Una comida es un rito en cualquier cultura porque está presente en todas partes. Nos reunimos alrededor de la mesa. Lo simplificaré diciendo que la mesa es una tradición que aporta un falso sentimiento de solidaridad. No se trata solo de alimentos, de lo que necesita el cuerpo, y que en la película se hace urgente porque acaban teniendo realmente hambre. Sirve para mostrar que cuando los personajes tienen hambre, se olvidan de la solidaridad y de la amistad. Ahora bien, enseñé la película a unos amigos al poco de terminarla y salieron encantados porque les entraron unas tremendas ganas de comer.


Los rituales marcan su película, la preparación de la comida, la bendición del pope... ¿ De qué sirven ?
Permiten centrar el debate en temas que no tienen nada que ver con el homenaje al muerto, como ocurrió en el de mi padre. En Rumanía todo el mundo se reúne después del entierro. Vuelven a reunirse cuarenta días después para un primer homenaje, y luego al año hay un segundo homenaje. Finalmente, se homenajea al difunto a los siete años de su muerte.


¿ Por qué decidió rodar casi toda la película en un único lugar cerrado, el piso ?
Vivimos en un mundo del que conocemos los límites. Por lo tanto, la película no puede concebirse más que como un mundo en sí, con limitaciones geográficas. Por eso es un espacio cerrado y la historia transcurre en un piso. Este espacio es el reflejo del mundo a escala reducida. El día y la noche se representan en el piso con habitaciones más oscuras, otras más luminosas, decoradas de forma diferente, como si fueran paisajes. Los personajes no pueden salir del piso, del mismo modo que no podemos salir del planeta. Hay que asumirlo y entrar en todas las habitaciones, ir hacia el Otro. Lo más importante se convierte en el encuentro con el Otro. Y todo esto tiene un sentido. Crear un mundo compartimentado sin comunicaciones en el que cada individuo está encerrado en su burbuja sin saber que hay otro, o salir al encuentro de los otros, una alternativa que puede cambiarlo todo.


¿ Y cuando uno de los personajes duda antes de entrar en una habitación ?
Decide detener el reflejo cuando le conviene, de una forma artificial. Se detiene en el rellano de la comodidad. En cuanto la cosa se pone incómoda, es mejor no ir, sobre todo si nos obliga a hacernos preguntas, a hablar de ciertas cuestiones... El piso me permitía expresar todo eso.


¿ Le costó encontrarlo ?
Pasaron cosas muy extrañas con el piso. Encontramos una vivienda donde había fallecido el propietario, y el día que fui a verla, se celebraba el homenaje a los cuarenta días de su muerte. El hombre vivía con dos gatos. Murió y se quedaron los gatos, uno de ellos lloraba. Era un piso polvoriento, lleno de pelos de gato y de telas de araña, un lugar que no se había tocado en mucho tiempo. Conservamos numerosos elementos originales para la película, gran parte del mobiliario, cuadros e incluso una fotografía del dueño que aparece en unas cuantas ocasiones. El lugar nos ofrecía la posibilidad de imaginar la trayectoria de los personajes en un espacio donde se integran rápidamente las fronteras, los límites de cada habitación que encierran un mundo. Hay un auténtico concierto de puertas que se abren y cierran. Las puertas están muy presentes en la película. No solo son puertas que se abren para dejar entrar, también son puertas que encierran, que impiden. Todo esto ofrece una construcción visual de la historia.


También trabajó mucho el sonido de dichas puertas, así como la resonancia del piso.
El primer plano de la película es muy importante porque se oyen ciertas cosas, mientras que otras no, lo que obliga el espectador a construir la historia con una información incompleta, parcial. Dentro del piso, las puertas abiertas o cerradas hacen exactamente el mismo efecto: hay cosas que se oyen, otras que no. Nos llegan retazos de historias, palabras sueltas con las que recomponemos los acontecimientos. Pero siempre es así en la vida, nunca conocemos toda la historia, tanto si se trata de la historia de una comunidad como de un acontecimiento personal. Es un rompecabezas del que nos faltan la mayoría de piezas, solo disponemos de un puñado de toda la montaña de piezas que compone la historia de la humanidad. Son piezas sueltas, e imaginamos la historia a partir de esas piezas, eso es la ficción. La ficción de nuestra vida, de nuestra historia personal. Pero estamos convencidos de tener toda la verdad.


¿ Por qué escogió rodar con cámara al hombro ?
El cine permite, de forma tácita, que el lugar del espectador sea el que ocupa la cámara. Es muy interesante porque el espectador cree que él mismo ve la historia. Se mete en la piel del observador. Me parece muy divertido. La cámara, por lo tanto, se convierte en alguien invisible o, en esta película, ¡en el muerto! Tengo cosas que aclarar con la muerte, y pensé: "¡Es la historia idónea!". En la tradición ortodoxa, el alma del muerto sigue vagando durante cuarenta días, se mueve. Me pregunté cómo contar la historia vista por el muerto, y la solución era colocar la cámara en el lugar del muerto, del hombre invisible. He querido contarla a través de la mirada del muerto.


¿ Qué significa la mirada del muerto ?
La mirada de un hombre que ha tenido el privilegio de despedirse en silencio de los que deja atrás y, por lo tanto, de observarlos. ¿Cómo se miran las cosas sabiendo que no volveremos? ¿Qué miraremos y no miraremos? Mi idea era despertar sentimientos como la emoción, la curiosidad, y también una especie de confusión por parte de la cámara. Supongo que pasa algo así.


¿ Cómo interpretar el título, SIERANEVADA ?
Es una reflexión sencilla: ¿Por qué se cambian los títulos de las películas en cada país? Me saca de quicio. Desde un principio pensé: "Escogeré un título que funcione en cualquier idioma". Luego decidí escoger un título que no puede cambiarse. Lo interesante de SIERANEVADA es que, normalmente, son dos palabras, "Sierra Nevada", aunque en rumano es una sola palabra, tal como se pronuncia. Entonces decidí alterarlo quitando una erre para que me dijeran: "Pero no se escribe así". Ya, ¿y cómo se escribe en japonés? ¿En georgiano? Es de tontos, me recuerda la expresión "The devil is a bookkeeper” (el diablo es un contable).


¿ Por lo tanto, es un juego, una alteración de la ortografía real ?
El hecho de que el diablo sea un contable, de que haya gente que contabilice y me diga que no se escribe así, me gustó. Pero en el fondo se limita a que a nadie le importa. Sin embargo, nuestra mente siente una necesidad perentoria de encontrarle sentido a todo, incluso donde no hay nada. En realidad, cualquier título vale, pero como esas cosas no se dicen y se entrega la película con título, escogí este. Es una cuestión personal, un título que me vino a la cabeza. ¿Cómo llegó? Es misterioso, pero muchas cosas lo son.


El título evoca cierto misterio, aventura. La aventura de la vida de estos personajes agitados.
Debía hablar de un lugar, de un espacio. Es la única idea racional que mantuve mientras buscaba un título. SIERANEVADA suena a western, aunque no haya una película del oeste que se titule así. Evoca la nieve, otro idioma, el español, la música de esa lengua. SIERANEVADA suena bien. Evoca las montañas nevadas que recuerdan los edificios comunistas, cadenas de bloques de piedra clara. Para el cartel rumano fotografié esos bloques, ese mundo alveolar con ventanas, símbolo de la falta de confianza de la comunidad rumana.
 ( Fuente texto: Images.net-Golem Distribución )


TRAILER:




KEDI ( GATOS DE ESTAMBUL ) ( 2016 )

$
0
0

 A ORILLAS DEL BÓSFORO


PAÍSES: Turquía-Estados Unidos ( 2016 )
TÍTULO ORIGINAL: Kedi
DIRECCIÓN: Ceyda Torun
FOTOGRAFÍA: Alp Korfali, Charlie Wuppermann
MÚSICA: Kira Fontana
GÉNERO: Documental
PRODUCCIÓN: Termite Films
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Avalón Distribución
DURACIÓN: 80 minutos
PREMIOS:1 premio en el festival Sidewalk de 2016



SINOPSIS:
Cientos de miles de gatos vagan libremente por la frenética ciudad de Estambul. Durante millones de años han deambulado formando parte de las vidas de la gente, pasando a convertirse en una parte esencial de las comunidades que conforman la ciudad. Sin dueño, estos animales viven entre dos mundos, ni salvajes ni domésticos - y llenan de alegría a los que deciden adoptar. En Estambul, los gatos funcionan como reflejo de las gentes, permitiéndoles reflexionar sobre sus vidas de una forma única.
 ( Fuente sinopsis y cartel: Avalón Distribución )
 ( Fuentes imágenes: Avalón Distribución, IMDb )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, IMDb, Avalón Distribución )


CRÍTICA:
El primer trabajo como directora de Ceyda Torun es un homenaje a la ciudad en la que nació y a los gatos, que son una de las estampas más bonitas de la ciudad de Estambul. 
La directora se trasladó cuando tenía 11 años a Jordania, y cursó sus estudios Universitarios de Antropología en Estados Unidos, en donde nunca se encontró con un gato callejero. Hasta la fecha había trabajado como ayudante de dirección de Reha Erdem, y este el primer proyecto de la productora Termite films, fundada por la directora junto al director de fotografía Charlie Wuppermann.
Tenía muchas ganas de ver este documental ya que soy amante de los animales, y en especial de los gatos, y Estambul es una de las ciudades más bonitas del mundo de las que he podido visitar, además de tener un recuerdo de la cantidad de gatos que se dejaban acariciar y que se encontraban en todos los rincones de esa ciudad turca. 
He seguido con mucho interés la proyección del largometraje, pero me ha dejado algo frío, ya que esperaba algo más, ya que pienso que no se aprovechan al máximo ni la presencia de esos felinos de gran belleza ni de la ciudad de Estambul.


El proyecto no ha sido sencillo de sacar adelante, ya que primero han tenido que buscar unos gatos a los que se les pueda hacer un seguimiento, contando con las personas dueñas de un local o que viven en esas zonas en donde previamente han localizado al animal que han considerado ideal para este reportaje. 
Cada uno de los gatos que aparecen en este documento tienen un nombre y son populares entre la gente de ese barrio o calle, y la directora va pasando de uno y otro gato mientras va intercalando con las declaraciones de esas personas que rodean al animal. No son gatos domésticos, sino gatos callejeros que no se asustan ante la presencia de desconocidos, y que la cámara ha captado un día como otro cualquiera en la vida de esos felinos. El problema es su corta duración, ya que te quedas con las ganas de conocer algo más de esos animales una vez que nos han puesto en antecedentes del pasado de esos gatos callejeros. Una vista aérea de la ciudad nos permite situarnos en el lugar en donde se encuentra el animal que van a presentar a continuación, para luego descender hasta ese vecindario en donde vive ese protagonista. Me parece bien que la directora no haya querido retratar los lugares más conocidos de la ciudad turca, ya el objetivo no es filmar un documental turístico de monumentos, sino poner su foco en los gatos.
Recomendable a las personas que tienen gatos y a los que quieran pasar un rato agradable mientras disfrutan viendo a unos animales de gran belleza.


LO MEJOR: El cariño de los habitantes de Estambul por los gatos.
LO PEOR: Se queda corta a la hora de mostrar las estampas de gatos en la ciudad.

DÍAS DE CINE:
DECLARACIONES DE LA DIRECTORA:
Crecí en Estambul hasta los once años y creo que mi infancia fue mucho menos solitaria de lo que habría sido de no ser por los gatos. Y no sería la persona que soy hoy. Cada año que volvía a la ciudad la veía cambiar y volverse cada vez menos reconocible, excepto por los gatos. Ellos eran el único elemento constante, convirtiéndose en sinónimos de la ciudad misma y encarnando definitivamente su espíritu. Esta película es, en cierta forma, una carta de amor a esos gatos y a la ciudad, elementos que están siempre cambiando de forma impredecible.
Cuando nos decidimos a hacer esta película, tenía muchas ideas de lo que la película debía ser. Buscaba mostrar una imagen de Estambul que superase las guías turísticas y los titulares de prensa. Quería explorar temas filosóficos que te hicieran, como espectador, reflexionar sobre nuestra relación con los gatos, la naturaleza y los demás.
En suma, espero que esta película te haga sentir como si acabases de tener un gato acurrucado en tu regazo inesperadamente, ronroneando determinado durante un buen rato mientras te deja acariciarle tranquilamente el lomo, casi forzándote -por el simple hecho de que no puedes moverte y dejar escapar esa suavidad y calidez- a pensar en cosas para las que no te has dado tiempo a pensar en tu vida ajetreada, a discutirlas con un grupo de nuevos amigos, amigos de Estambul que te cuentan cómo es la ciudad realmente. Con suerte esta película te supondrá una experiencia similar, saldrás con el anhelo de adoptar un gato como mascota y de visitar Estambul. 
 ( Fuente texto: Avalón Distribución )


TRAILER:




HRISTO ( 2016 )

$
0
0

LA CRUDA REALIDAD


PAÍS: Bulgaria ( 2016 )
DIRECCIÓN: Grigor Lefterov, Todor Matsanov
INTÉRPRETES: Dimitar Krumov, Stefan Mavrodiyev, Lyubomir Neikov
GUIONISTA: Grigor Lefterov
FOTOGRAFÍA: Nenad Boroevich
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Ideacinema, Lema Film
DURACIÓN: 99 minutos


SINOPSIS:
Gran sensación de la última edición del Golden Rose Film Festival ( lo que vendría a ser el Festival de Málaga del cine búlgaro ) "Hristo" gira en torno al personaje epónimo, un adolescente sin hogar interpretado por el debutante Dimitar Nikolov, en una de las mejores interpretaciones vistas en los últimos tiempos. ¿La antesala a "Boy eating the bird's food"? probablemente.
Hristo es un adolescente sin hogar que ha conseguido lo imposible: encontrar un trabajo y así poder alquilar un piso. Está dispuesto a hacer lo que sea para mantener su estabilidad. A pesar de que trabaja duro, acaban por despedirle y es obligado a volver a las calles. El tiempo pasa pero es incapaz de encontrar un nuevo empleo. Con la llegada del invierno, su supervivencia se vuelve más dura. Una noche se plantea matar a un hombre para arrebatarle su trabajo.

 ( Fuente sinopsis y cartel: Filmin )
 ( Fuente imagen: IMDb )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Filmin, IMDb )

CRÍTICA:
Tengo que decir que he podido ver la mejor película a mi juicio de lo que llevamos de Atlántida Film Fest. La cinta está englobada dentro de la sección Generación. La película ganó el premio al mejor actor y a la mejor opera prima en los Golden Rose Film.
La historia gira en torno a un adolescente sin hogar, con mínimos recursos y con trabajos paupérrimos, él solo quiere a toda costa conseguir un trabajo, poder vivir de manera decente y mantenerse lejos de la dura y humillante vida en la calle. La cinta consigue explorar la otra cara de la sociedad local, las historias y los sueños de los más necesitados.
El guión es maravilloso, como nos va mostrando las zancadillas que la vida le va poniendo al protagonista y como se va levantando una y otra vez. La actuación del joven actor es sin duda de las mejores vistas en mucho tiempo. La pareja de directores plasman la realidad de una manera magnífica y sobre todo con el uso de actores no profesionales, personas encontradas en las calles de Sofía y convertidas en la sombra de ese personaje estelar y desbordante.
Es curioso ver el estado actual de la sociedad búlgara y como tratan a sus indigentes, el actor principal no tiene ni documentación, ni certificado de nacimiento, pero eso no parece importarles a las autoridades. 
Al igual que el cine rumano estamos viendo sobre todo gracias a los festivales internacionales que el cine búlgaro también tiene su mercado. Como nota curiosa tengo que decir que mi película preferida del Atlántida del año pasado fue otra cinta búlgara “ El Juicio ” de Stephan Komandarev.
Puntuación: 8/10



LO MEJOR: El trabajo del actor Dimitar Krumov, literalmente se come la pantalla.
LO PEOR: Nada.
( Crítica escrita por Christopher Laso )

LAND OF THE LITTLE PEOPLE ( 2016 )

$
0
0

VIOLENCIA GRATUITA


PAÍSES: Israel-Palestina ( 2016 )
TÍTULO ORIGINAL: Medinat Hagamadim
DIRECCIÓN: Yaniv Berman
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 1977, Haifa ( Israel )
INTÉRPRETES: Ofer Hayoun, Ben Sela, Meital Paran, Maor Schwitzer, Mishel Pruzansky, Ido Kestler, Gefen Berman, Amit Hechter, Shimrit Turner, Nadav David, Keren Kats, Ibrahim El-Atawna, Lior Rochman, Michael Galansky, Yuval Peretz, Shani Yanku, Nimrod Hochenberg, Harel Seri, Hen Saban, Eytan Sharon, Alexandra Mataron, Lauren Lomayer, Debbie Jovany-Elallouf
GUIONISTA: Yaniv Berman
FOTOGRAFÍA: Rami Katzav
MÚSICA: Gad Emile Zeitune
GÉNERO: Aventuras
PRODUCCIÓN: Fresco Films, Noescapeteam, Royal Rat Productions
DURACIÓN: 83 minutos
PREMIOS:2 premios y 5 nominaciones, incluyendo un premio en el festival de Phoenix de 2017


SINOPSIS:
Una pandilla formada por cuatro niños que llevan la violencia del conflicto de Oriente Medio a una nueva dimensión. Son hijos de militares israelís, sus padres han sido reclutados para una nueva guerra y sus madres les esperan en casa frente al televisor. Un día estos niños descubrirán a dos desertores con los que se enzarzarán en un conflicto de trágicas consecuencias. " Strangers Things " que nos llevan directamente a Israel.
 ( Fuente sinopsis: Filmin )
 ( Fuente cartel e imágenes: IMDb )
 ( Fuente información de la película: Filmaffinity )


CRÍTICA:
Siguiendo con el Atlántida Film Fest y ya en su ecuador, hoy he podido ver una película israelí, que por lo menos creará controversia, la cinta está englobada dentro de la sección Educación. Estuvo presente en la sección oficial del festival de cine de Roma y ganó los premios a mejor director y mejor película en los Premios Fenix. Es una ópera prima dirigida por Yaniv Berman con guión propio.
La historia que nos cuenta es la de un grupo de cuatro amigos que viven en los suburbios de una gran ciudad, donde se han instalado unas casas para las familias de los oficiales militares, mientras que sus padres se van a servir a sus país y las madres se quedan todo el día delante del televisor viendo las noticias, los niños no tienen otra cosa que hacer que usar todo tipo de violencia en sus juegos diarios.
Cuando descubren a un par de soldados desertores que se han instalado en un campamento abandonado, que es su lugar habitual de juegos, harán todo lo posible para que se vayan.
Esperaba mucho más de esta película, el guión no está bien elaborado, va pasando de una escena a otra sin mucho sentido. La dirección con esos movimientos bruscos de cámara en mano no ayuda para nada en el desarrollo de la misma, va pasando de una escena a otra dejando muchos aspectos pendientes. Meter violencia tan gratuita y sin venir a cuento en muchas partes de la misma no le ha venido nada bien a la historia.
Me ha faltado saber un poco más de estos soldados desertores y de las familias de los niños para poder entender esa frustración y esa sensación de continua violencia de los niños protagonistas.
Para mi gusto se le podría haber sacado mucho más partida a esta película, para mí una pequeña decepción.
Puntuación: 4/10


LO MEJOR: El casting de los niños.
LO PEOR: El guión y el desarrollo de la historia.
 ( Crítica escrita por Christopher Laso )

PREMIOS PLATINO 2017

$
0
0

" EL CIUDADANO ILUSTRE " SE LLEVA EL PREMIO DE MEJOR PELÍCULA

Esta noche a las 22:00 hr española se ha celebrado la IV edición de los premios Platino en la caja mágica de la ciudad de Madrid. La gala ha sido presentada por el humorista Carlos Latre y la cantante y actriz Natalia Oreiro. La gran triunfadora ha sido " El ciudadano ilustre ( 2016 ) ", que se llevó 4 premios, incluyendo el de mejor película. La comedia dramática dirigida por Mariano Cohn y Gastón Duprat, que acaban de estrenar en España " Todo sobre el asado ( 2016 ) ", derrota a grandes películas como " Julieta " o " Aquarius ".
Los Premios del Público han recaído en Natalia Oreiro y Oscar Martínez como mejores intérpretes, mientras que El Ciudadano Ilustre ha sido reconocida como mejor película.
" Un monstruo viene a verme " se lleva 4 premios, que curiosamente se entregaron al mismo tiempo, y es la otra gran triunfadora junto a " Julieta ". Pedro Almodóvar se llevó el premio a la mejor dirección, Óscar Martínez el mejor actor y Sonia Braga el de mejor actriz.

" Neruda " ha sido la gran derrotada de la noche al irse de vacío pese a sus 5 nominaciones.

" Julieta ": Premio a la mejor dirección

Miguel Bosé, India Martínez, Sofía Reyes, Abel Pintos y Arkano, Los Del Río y Gente de Zona fueron las actuaciones musicales más destacadas de la gala.
El triunfo de la película Argentina me sorprendió, ya que pensaba que el triunfo iba a estar entre " Neruda " y " Aquarius ", y sin disgustarme la película no me parece la mejor de las candidatas.
Los Premios PLATINO están promovidos por EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales), con FIPCA (Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales), y cuenta con el apoyo de las Academias e Institutos de cine iberoamericanos, Latin Artist y la Fundación AISGE. Enrique Cerezo, El presidente de EGEDA, presentó el premio de honor al actor Edward James Olmos. El intérprete conocido por sus trabajos en el cine ( destacando el de " Blade Runner ( 1982 ) " ) y la televisión ( " Corrupción en Miami ( 1984-1990 ) " ), dio un largo discurso y fue el momento más emotivo de la ceremonia.
La gala tuvo más números musicales que premios, y aunque comprendo que es un espectáculo que se ve en muchos países y la gente prefiere más actuaciones y números cómicos. Al terminar la gala se anunció que la V edición se celebrará en el mes de Abril en México.




PELÍCULA
- Doña clara ( Aquarius ).
- El ciudadano ilustre.
- El hombre de las mil caras.
- Julieta.
- Neruda.


DIRECCIÓN
- Gastón Duprat, Mariano Cohn - El ciudadano ilustre.
- Juan Antonio Bayona - Un monstruo viene a verme.
- Kleber Mendonça Filho - Doña Clara ( Aquarius ).
- Pablo Larraín - Neruda.
- Pedro Almodóvar - Julieta.


ACTOR
- Alfredo Castro - Desde allá.

- Damián Alcázar - La delgada línea amarilla.
- Eduard Fernández - El hombre de las mil caras.
- Luis Gnecco - Neruda.
- Óscar Martínez - El ciudadano ilustre.


ACTRIZ
- Angie Cepeda - La semilla del silencio.

- Emma Suárez - Julieta.
- Juana Acosta - Anna.
- Natalia Oreiro - Gilda, no me arrepiento de nuestro amor.
- Sonia Braga - Doña Clara ( Aquarius ).

GUIÓN
- El acompañante.
- El ciudadano ilustre.
- El hombre de las mil caras.
- La delgada línea amarilla.
- Neruda.

ÓPERA PRIMA
- Desde allá.

- La delgada línea amarilla.
- Rara.
- Tarde para la ira.
- Viejo calavera.

MONTAJE
- Desde allá.
- La delgada línea amarilla.
- Que dios nos perdone.
- Sin muertos no hay carnaval.
- Un monstruo viene a verme.


FOTOGRAFÍA 
- Boi neon.
- Cartas de la guerra.
- La Luz incidente.
- Las elegidas.
- Un monstruo viene a verme.


MÚSICA ORIGINAL
- Esteban.
- Julieta.
- La Luz incidente.
- Neruda.
- Un monstruo viene a verme.


SONIDO
- Cartas de la guerra.
- Desde allá.
- Desierto.
- El hombre de las mil caras.
- Un monstruo viene a verme.


DIRECCIÓN DE ARTÍSTICA
- Cartas de la guerra.
- La Luz incidente.
- La muerte de Luis XIV.
- La reina de España.
- Un monstruo viene a verme.


LARGOMETRAJE DE ANIMACIÓN
- Bruxarias.
- La leyenda del Chupacabras.
- Ozzy.
- Psiconautas, los niños olvidados.
- Teresa y Tim.


LARGOMETRAJE DOCUMENTAL
- Atrapados en Japón.
- Cinema novo.
- Frágil equilibrio.
- Nacido en Siria.
- Todo comenzó por el fin.

MINISERIE O TELESERIE
- Bala loca.
- Cuatro estaciones en La Habana.
- El marginal.
- El ministerio del tiempo.
- La niña.
- Velvet.

CINE Y EDUCACIÓN EN VALORES
- El acompañante.
- Esteban.
- El Jeremías.
- Rara.
- Un monstruo viene a verme.

PREMIO DEL PÚBLICO
- El ciudadano ilustre.

CARTEL
- Julieta.



PELÍCULAS POR NÚMERO DE PREMIOS:

EL CIUDADANO ILUSTRE 4 Premio
( Película, Actor, Guión, Premio del público )

PRODUCCIÓN: Argentina-España ( 2016 )
DIRECCIÓN: Mariano Cohn, Gastón Duprat
INTÉRPRETES: Oscar Martínez, Dady Brieva, Andrea Frigerio, Belén Chavanne, Nora Navas, Iván Steinhardt, Manuel Vicente, Marcelo D'Andrea, Gustavo Garzón, Emma Rivera
GÉNERO: Comedia
DURACIÓN: 118 minutos
SINOPSIS:
Es la historia de un escritor argentino, Premio Nobel de Literatura, que hace 40 años se fue de su pueblo a Europa, y allí triunfó escribiendo sobre su ciudad natal y sus personajes. En el pico de su carrera, el intendente del pueblo donde nació le invita para nombrarlo Ciudadano Ilustre, y él decide cancelar su agenda y regresar solo. Su llegada desencadena una serie de situaciones entre su figura y el pueblo.

UN MONSTRUO VIENE A VERME 4 Premios
 ( Montaje, Fotografía, Sonido, Dirección artística )

PRODUCCIÓN: España-Estados Unidos ( 2016 )
DIRECCIÓN: Juan Antonio Bayona
INTÉRPRETES: Sigourney Weaver,  Felicity Jones,  Lewis MacDougall,  Liam Neeson,  Toby Kebbell,  Geraldine Chaplin,  James Melville,  Garry Marriott,  Joe Curtis,  Kai Arnthal,  Max Gabbay 
GÉNERO: Drama
DURACIÓN: 108 minutos
SINOPSIS:
Conor O´Malley ( Lewis MacDougall ) es un chico de 13 años que, debido al acoso escolar que sufre en el colegio, además de la grave enfermedad que padece su madre, ha desarrollado un mundo de fantasía en torno a hadas, duendes y demás criaturas maravillosas, que le permite escapar de su rutina y superar sus miedos. A través de la ventana de su habitación, el protagonista puede divisar un árbol que se ha mantenido en pie desde hace miles de años. Unos minutos después de la medianoche, Conor despierta y se encuentra un monstruo en la ventana. Pero no es el monstruo que él esperaba, el de la pesadilla que tiene casi todas las noches desde que su madre empezó el duro e inacabable tratamiento. No, este monstruo es algo diferente, y quiere lo más peligroso de todo: la verdad. ¿ Podrá este increíble árbol que ha cobrado vida en su imaginación ayudarle a superar sus problemas ?


JULIETA 3 Premios
 ( Dirección, Música original, Cartel )

PRODUCCIÓN: España ( 2016 )
DIRECCIÓN: Pedro Almodóvar
INTÉRPRETES: Emma Suárez,  Adriana Ugarte,  Daniel Grao,  Inma Cuesta,  Darío Grandinetti,  Rossy de Palma,  Susi Sánchez,  Michelle Jenner,  Pilar Castro,  Joaquín Notario,  Nathalie Poza,  Mariam Bachir,  Blanca Parés,  Priscilla Delgado,  Sara Jiménez  
GÉNERO: Drama
DURACIÓN: 96 minutos

SINOPSIS:
Pedro Almodóvar vuelve al drama y al universo femenino, aunque el tono de “ Julieta ” es muy distinto al de Volver o La flor de mi secreto. “ Julieta ” habla del destino inevitable, del complejo de culpa y de ese misterio insondable que nos hace abandonar a las personas que amamos, borrándolas de nuestra vida como si nunca hubieran significado nada. Y del dolor que ese abandono provoca en la víctima. 
La película narra treinta años de la vida de la protagonista, desde el año 85 del siglo pasado hasta el actual 2015. Resulta casual que la mejor época del año de Julieta corresponda a los años 80, y en la actualidad su vida sea una catástrofe sin solución. Sólo un milagro le salvará. Y los milagros a veces ocurren...

- DOÑA CLARA ( AQUARIUS ) 1 Premio
 ( Actriz )

PAÍS: Brasil ( 2016 )
DIRECCIÓN: Kleber Mendonça Filho
INTÉRPRETES: Sonia Braga, Jeff Rosick, Irandhir Santos, Maeve Jinkings, Julia Bernat, Carla Ribas, Fernando Teixeira, Rubens Santos, Humberto Carrão
GÉNERO: Drama
DURACIÓN: 140 minutos
SINOPSIS:
Clara, una ex-crítica musical de Recife ( Brasil ) de 65 años, vive retirada en un edificio particular, el Aquarius, construido en la década de 1940 sobre el paseo marítimo. Un importante promotor ha comprado todos los apartamentos, pero ella se niega a vender el suyo y emprende una guerra fría contra la empresa que la acosa. La estresante situación le perturba y le lleva a pensar en su vida, en su pasado y en sus seres queridos.


- DESDE ALLÁ 1 Premio
 ( Ópera prima )

PRODUCCIÓN: Venezuela-México ( 2015 )
DIRECCIÓN: Lorenzo Vigas
INTÉRPRETES: Alfredo Castro,  Luis Silva,  Jericó Montilla,  Catherina CardozoJorge Luis Bosque,  Greymer Acosta,  Auffer Camacho,  Ivan Peña,  Joretsis IbarraYeimar Peralta,  Scarlett Jaimes,  Ernesto Campos 
GÉNERO: Drama
DURACIÓN: 93 minutos
SINOPSIS:
Armando ( Alfredo Castro ) es un hombre de mediana edad que atrae a hombres jóvenes a su casa ofreciéndoles dinero. No quiere tocar, sólo mirar desde una distancia exacta. También sigue a un hombre de negocios anciano con el que parece haber tenido una relación traumática. El primer encuentro de Armando con el pandillero Elder (Luis Silva) es violento, pero aun así este hombre solitario sigue fascinado con el apuesto y difícil adolescente. A Elder le interesa el dinero así que continúa visitándole y surge una intimidad inesperada entre ellos. Pero el inquietante pasado de Armando vuelve a la carga y Elder comete un último acto de amor en nombre de Armando.
DESDE ALLÁ es la estremecedora película con la que debuta el guionista y director venezolano Lorenzo Vigas. El escenario son los caóticos barrios bajos de Caracas y la turbulenta historia de Viga revela la compleja relación entre dos hombres de mundos totalmente distintos.


- PSICONAUTAS, LOS NIÑOS OLVIDADOS 1 Premio
 ( Largometraje de animación )

PAÍS: España ( 2015 )
DIRECCIÓN: Alberto Vázquez, Pedro Rivero
INTÉRPRETES: Eva Ojanguren, Josu Cubero, Félix Arcarazo, Jorge Carrero, Nuria Marín, Josu Varela, Jon Goiri, Maribel Legarreta
GÉNERO: Animación
DURACIÓN: 76 minutos

SINOPSIS:
Tras una terrible catástrofe ecológica en la isla en que habitan, Birdboy y Dinki perdieron a sus padres. Hubo un tiempo en que fueron novios, pero Birdboy vive ahora aislado en el bosque, consumiéndose, y ajeno a que Dinki ha decidido emprender un arriesgado viaje en busca de un lugar mejor. Birdboy tendrá que luchar contra sus demonios interiores si quiere unirse a Dinki a tiempo de ayudarla en su aventura y salvarse a sí mismo.

- NACIDO EN SIRIA 1 Premio
 ( Largometraje documental )

PAÍS: España ( 2016 )
DIRECCIÓN: 
Hernán Zin

GÉNERO: Documental
DURACIÓN: 85 minutos

SINOPSIS:
Desde que comenzara la guerra civil en Siria unos cuatro millones de sirios han tenido que abandonar el país huyendo de la violencia. Más de la mitad de ellos son niños. “2016. Nacido en Siria” narra el periplo de esos refugiados desde el punto de vista de los niños que viven este calvario: los abusos de las mafias, las inclemencias del mar, la incertidumbre sobre un futuro al que la gran mayoría se enfrenta apenas con lo puesto, y descubriremos que llegar a su destino es sólo el comienzo de una nueva odisea: la de la integración en una tierra nueva y, en muchos casos, hostil. El mayor éxodo de refugiados desde la Segunda Guerra Mundial visto a un metro y medio de altura a través de siete historias de guerra, sufrimiento y desesperación… pero también de superación, inocencia, valor y esperanza, que nos permitirán entender qué significa haber nacido en Siria. 

- CUATRO ESTACIONES EN LA HABANA 1 Premio
 ( Serie )

PAÍS: Cuba-España ( 2016-2017 )
DIRECCIÓN: Félix Viscarret
INTÉRPRETES: Jorge Perugorría, Juana Acosta, Carlos Enrique Almirante, Mario Guerra, Reymond Miranda, Jazz Vilá
GÉNERO: Thriller
SINOPSIS: El detective Mario Conde desciende hasta el sofocante corazón de La Habana para investigar crímenes sombríos que podrían ser mortales. Los dos primeros episodios de la serie se componen de la película "Vientos de La Habana", dividida en dos partes.


- ESTEBAN 1 Premio
 ( Premio de educación y valores )

PRODUCCIÓN: Cuba-España ( 2016 )
DIRECCIÓN: Jonal Cosculluela
INTÉRPRETES: Reynaldo Guanche, Yuliet Cruz, Manuel Porto, Raul Pomares, Corina Mestre, Mónica Alonso, Ismael Isaac
GÉNERO: Drama
DURACIÓN: 90 minutos
SINOPSIS:
Esteban es un niño de nueve años que descubre por casualidad su talento innato para la música. A pesar de las dificultades para alcanzar el sueño de convertirse en músico, su perseverancia transformará su mundo y el de quienes le rodean.



( Fuentes carteles e informacuón de las películas: Distribuidoras, Filmaffinity, Sensacine, IMDb, El SéptimoArte )

MELLOW MUD ( 2016 )

$
0
0

OBLIGADOS A MADURAR


PAÍS: Letonia ( 2016 )
TÍTULO ORIGINAL: Es esmu šeit
DIRECCIÓN: Renars Vimba
INTÉRPRETES: Elina Vaska, Andzejs Janis Lilientals, Edgars Samitis, Zane Jancevska, Ruta Birgere
GUIONISTA: Renars Vimba
FOTOGRAFÍA: Arnar Thorisson
MÚSICA: Eriks Esenvalds
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Tasse Film
DURACIÓN: 106 minutos
PREMIOS:4 premios y 3 nominaciones, incluyendo un premio en el festival de Berlín de 2016



SINOPSIS:
Dos jóvenes hermanos letones han sido abandonados por su madre quien se ha ido a buscar fortuna a Londres. Parábola de una parte de Europa abandonada a su suerte, "Mellow Mud" es el bellísimo y nada desencantado retrato de una hermana que lucha y un hermano que sueña sobre una tierra fangosa. Una ópera prima con brillante uso de la elipsis y los giros narrativos que consiguió el prestigioso Oso de Cristal en el Festival de Berlín.
La soledad, la desilusión y la experiencia del primer amor nos son revelados a través del personaje de Raya, una adolescente que vive en la Letonia más rural con su abuela y su hermana pequeño Robis. Un impactante giro en sus vidas la llevarán a tomar decisiones que ni un adulto puede gestionar.
 ( Fuente sinopsis: Filmin )
 ( Fuente cartel e imágenes: IMDb )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Filmin, IMDb )


CRÍTICA:
Desde Letonia nos llega este drama dentro de la sección Educación del Altántida Film Fest, la película ganó el Oso de cristal Generation 14Plus en la Berlinale 2016 ( apartado dedicado al cine con protagonistas jóvenes ). Es una ópera prima dirigida por Renars Vimba y con guión propio.
Nos cuenta la historia de una joven, que vive en una cabaña perdida en los montes letones junto a su hermano pequeño y su abuela. Su padre está desaparecido y su madre los ha abandonado emigrando a Londres. Su única figura adulta es su abuela pero no tienen muy buena relación con ella. Un día, la abuela se muere, sola en su cabaña, y para que las autoridades sociales no sepan que los dos hermanos se quedan sin supervisión adulta, deciden enterrarla ellos mismos en el bosque cercano.
Se nota que la película tiene una producción muy pequeña, representa muy bien en su historia el paso de la juventud a la edad adulta y como estos hermanos no les queda otra que madurar a pasos agigantados. Tienen que sobrevivir y para ello la joven protagonista está dispuesta a enfrentarse a las autoridades para defender su casa o incluso robar a los pescadores de la zona.
Dentro de esa desesperación diaria, Raya la protagonista encuentra una esperanza en su profesor de inglés, que será su apoyo e incluso empezará una relación sentimental con él. A través de un concurso de lenguas conseguirá el premio de poder viajar a Londres e intentar reunirse con su madre.
El director con un ritmo pausado ha querido que el espectador se meta en la película desde el principio, trata de manera sublime el tema del abandono familiar. Vemos en todo momento un drama, pero un drama que juega a dar esperanzas a sus protagonistas. Las actuaciones de los dos hermanos tiene bastante merito con una gran dirección.
Sin ser una de mis favoritas tengo que reconocer que es una película recomendable.
Puntuación: 6/10


LO MEJOR: La joven actriz protagonista.
LO PEOR: Le cuesta algo arrancar.
( Crítica escrita por Christopher Laso )



AVES DE PASO ( 2015 )

$
0
0

EL VALOR DE LA AMISTAD


PAÍSES: Bélgica-Francia ( 2015 )
DIRECCIÓN: Olivier Ringer
INTÉRPRETES: Clarisse Djuroski, Léa Warny, Alain Eloy, Myriem Akkhediou, Angelo Dello Spedale, Jeanne Dandoy, Camille Voglaire, Renaud Rutten
GUIONISTAS: Olivier Ringer, Yves Ringer
FOTOGRAFÍA: Mihnea Popescu
MÚSICA: Bruno Alexiu
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Ring Prod, Les Films d'Antoine, Good Lap Production, Radio Télévision Belge Francophone, MEDIA Programme of the European Union, Centre du Cinéma et de l'Audiovisuel de la Fédération Wallonie-Bruxelles
DURACIÓN: 84 minutos
PREMIOS:5 premios, incluyendo uno en el festival infantil de Chicago de 2015



SINOPSIS:
La película infantil más premiada del año. En la línea de los films de los hermanos Dardenne, bajo una aparente simplicidad, este cuento iniciático habla de la amistad, la sobreprotección de los padres, la discapacidad y la superación.
Cathy tiene un padre con ocurrencias muy curiosas: para su cumpleaños, le ha regalado un huevo de pato con la intención de que lo incube y sea después su mamá. Pero, casualmente, a quien ve primero el pequeño pato al nacer es Margaux, una amiga de Cathy que va en silla de ruedas. El pequeño pato la ha identificado como su madre, pero los padres no quieren hacerse cargo. Para proteger y salvar al pájaro, las dos niñas se escapan y emprenden una aventura de libertad, un periplo en le que descubrirán mucho más de ellas mismas que sobre el rescate de un palmípedo.
 ( Fuente sinopsis e imágenes: Filmin )
 ( Fuente cartel: IMDb )
 ( Fuente información de la película: Filmaffinity, IMDb )


CRÍTICA:
Dentro de la sección Educación del Altántida Film Fest de este año hemos podido ver una película destinada al público infantil. La cinta ha recibido más diez de premios internaciones entre los que destacan el Gran Premio a la Mejor Película en el prestigioso NYICFF 2016 del Nueva York Children's Film Festival y el Grand-Prix Annual ECFA 2016 en el European Children's Film Association (Berlín) hasta el Primer Premio del Jurado Adulto en el Chicago Children Film. Está dirigida por Olivier Ringer con guión propio y de su colaborador habitual Yves Ringer. Este realizador está acostumbrado a realizar solamente películas infantiles, sus anteriores trabajos pasaron desapercibidos en nuestro país.
La cinta nos cuenta la historia de Cathy, una niña que en su décimo cumpleaños recibe como regalo un huevo cuyo patito está a punto de salir del cascarón. Como su madre no quiere que lo cuide en casa y los padres de su amiga Margaux tampoco, las dos amigas se embarcarán en una aventura para salvar al patito y eso les ayudará a conocerse mejor entre ellas.
El director, con una dirección de actores realizada de manera sutil, consigue reflejar de manera sublime una gran ternura, pero siempre sin caer en la cursilería. También consigue manejar muy bien la tensión narrativa de lo que va sucediendo. Durante todo el metraje se va mostrando una gran sobreprotección de los padres hacia sus hijas, la necesidad de los pequeños de contar con la libertad y la autonomía que requieren y de lo importante que es superar con voluntad y con constancia los retos de la discapacidad.
El dúo que hacen las dos niñas es magnífico, ellas solas llevan el peso de toda la película. Podemos decir que una película muy recomendable para toda la familia. Aunque tengo que reconocer que me ha parecido infantil he disfrutado con ella.
Puntuación: 6/10


LO MEJOR: Las dos niñas protagonistas.
LO PEOR: Puede parecer muy infantil.
( Crítica escrita por Christopher Laso )

EUROPA, SHE LOVES ( 2016 )

$
0
0

LOS EFECTOS DE LA CRISIS


PAÍSES: Suiza-Alemania ( 2016 )
DIRECCIÓN: Jan Gassmann
GUIONISTA: Jan Gassmann
FOTOGRAFÍA: Ramon Giger
MÚSICA: Library Tapes
GÉNERO: Documental
PRODUCCIÓN: 2:1 Film GmbH, Hochschule für Fernsehen und Film München, Lüthje Schneider Hörl Film
DURACIÓN: 99 minutos
PREMIOS:4 premios y 3 nominaciones, incluyendo uno en el festival de Zúric de 2016


SINOPSIS:
¿ Puede el amor sobrevivir en una Europa violentamente golpeada por la crisis económica ? Para descubrirlo nos asomamos al paisaje interior de diversas ciudades europeas, de Dublin a Sevilla y de Tesalónica a Tallin, donde cuatro jóvenes parejas atrapadas en la crisis de la madre Europa nos desnudan sus sentimientos al compás de sus cuerpos, entregándose al sexo y la pasión para sobrellevar los estragos diarios que les provoca una sociedad al límite de sí misma. A través de la radio y la televisión llega el eco del filme, una lluvia sorda de decisiones políticas que se toman fuera de campo, ajenas a esa generación que resiste agarrada a sus inciertas promesas de futuro en los microcosmos de sus dormitorios. Son las políticas del amor. Y es que pocas veces se ha filmado la intimidad tan bien como en esta película.
"Europe, she loves" es el retrato generacional de cuatro jóvenes parejas en la Europa de hoy. Una en Sevilla, pasión, celos y falta de perspectivas laborales tras la universidad; la de Dublín supera su pasado de adicción a las drogas; la de Tallinn, vive agobiada por la educación de sus hijos y la de Tesalónica, en la que la diferencia de edad entre ambos empieza a hacer mella.
 ( Fuente sinopsis: Filmin )
 ( Fuente cartel: IMDb )
 ( Fuente imagen: Festival de Berlín )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Filmin, IMDb )

CRÍTICA:
El director suizo Jan Gassmann nos presenta su tercer largometraje. La cinta esta englobada en la sección Generación del Atlántida Film Fest de este año, fue presentada en la sección Panorama del festival de cine de Berlín, tuvo una proyección especial en el festival de cine de Sevilla y gano el premio a la mejor película en el festival de cine de Zurich. Entre los anteriores trabajos del director destaca “Chirgu” que fue premio de Jurado Ecuménico el Berlín.
La película nos muestra varios momentos de la vida y relación de cuatro parejas en la Europa de la crisis, ésa que empezó en 2008 y todavía hoy no tiene visos de acabar, aunque es cierto que parece que los peores años han pasado. Las cuatro parejas son retratadas en su intimidad. Se muestra en la película esos momentos de cotidianidad, también sus roces y problemas, pero también sus momentos de sexo, escenas mostradas con todo desparpajo. Las parejas son ocho personas anónimas que han sido reclutadas para este empeño.
El director nos acompaña progresivamente en la vida de sus protagonistas y en sus preocupaciones: la necesidad de encontrar un trabajo, de hacer funcionar una familia recompuesta, de alejarse de la droga.
En general podemos decir que el relato está bastante bien logrado con una gran dirección de actores y con unos planos muy bien elaborados. Un aspecto muy a tener en cuenta es como el director consigue una especie de postal en imágenes que nos hacen viajar de una ciudad a otra.
Me gusta como se ha conseguido englobar esas cuatro ciudades tan diferentes ( Dublín, Tallín, Sevilla y Tesalónica ).
Puntuación: 6/10


LO MEJOR: El montaje de la historia.
LO PEOR: Historias y acontecimientos ya vistos.
( Crítica escrita por Christopher Laso )

DREAMING OF DENMARK ( 2016 )

$
0
0

LUCHAR PARA SOBREVIVIR


PAÍS: Dinamarca ( 2016 )
TÍTULO ORIGINAL: Drømmen om Danmark
DIRECCIÓN: Michael Graversen
GUIONISTA: Michael Graversen
GÉNERO: Documental
PRODUCCIÓN: Klassefilm
DURACIÓN: 60 minutos
PREMIOS:1 premio y 2 nominaciones, incluyendo el premio en el festival de Giffoni de 2016


SINOPSIS:
Un niño llega solo a Dinamarca. Tiene 15 años, se llama Wasiullah y viene de Afganistán. Tres años después, el vía crucis continua. " Dreaming of Denmark " es una obra capital para entender el funcionamiento de los centros de acogida para refugiados que hay en países donde abunda la riqueza y a veces escasea la humanidad.
Tras huir de su natal Afganistán con tan solo 15 años, Wasiullah ha pasado su adolescencia en Dinamarca, disfrutando de estos años de juventud mientras espera su permiso de residencia permanente. El gobierno de Dinamarca cuida de los refugiados menores, como Wasi y sus amigos, pero solo hasta los 18 años. Entonces, están por su cuenta. Este documental de Michael Graversen nos cuenta qué pasa con los niños refugiados que desaparecen de los centros de acogida cada año, cuando rechazan su solicitud de asilo político.
 ( Fuente sinopsis: Filmin )
 ( Fuente cartel e imágenes: IMDb )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Filmin )


CRÍTICA:
El director Michael Graversen nos presenta su primer trabajo con guión propio. La cinta está dentro de la sección Muros y Fronteras del Atlántida Film Fest de este año. El documental tuvo una mención especial en el Giffoni Film Festival.
El documental nos cuenta la historia de Oung Wasi que llegó a Dinamarca cuando tenía quince años, habiendo llegado solo de Afganistán. Aunque todavía tiene pesadillas, ha encontrado seguridad y amigos en Dinamarca. Él es de alguna manera como cualquier otro adolescente: cuenta chistes, escucha música, y coquetea con las niñas. Pero su solicitud de asilo es rechazada.
Cuando cumple 18 años, sabiendo que existe el riesgo de ser devuelto a Afganistán, abandona Dinamarca rumbo a Italia, esperando obtener un permiso de residencia que le permita regresar legalmente a Copenhague. Pero la vida en Italia está lejos de lo que Wasi esperaba.
Él lucha para mantener la vida como un joven normal, pero no es fácil esperar a un futuro que nunca se inicia. El cineasta Michael Graversen, que siguió a Wasi durante varios años entre Dinamarca e Italia, ha logrado obtener un notable acceso a la vida subterránea de Wasi en Europa y lo siguió durante toda su lucha de un año, no sólo por su supervivencia, sino también por su identidad fuera de su país y en ausencia de una familia.
El director nos ha contado la historia de uno de los muchachos pero lamentablemente muchos niños refugiados no acompañados desaparecen cada año de los centros de asilo daneses.
Documental más que interesante sobre el mundo de los refugiados.
Puntuación: 6/10


LO MEJOR: La historia que nos cuenta.
LO PEOR: Que casi todos los documentales sobre refugiados se parecen entre ellos.
( Crítica escrita por Christopher Laso )

EXILED ( 2016 )

$
0
0

LA POST GUERRA


PAÍS: Letonia ( 2016 )
TÍTULO ORIGINAL: Pelnu Sanatorija
DIRECCIÓN: Davis Simanis Jr.
INTÉRPRETES: Ulrich Matthes, Dmitrijs Jaldovs, Agnese Cirule
GUIONISTAS: Tabita Rudzate, Davis Simanis Jr
FOTOGRAFÍA: Andrejs Rudzats
MÚSICA: Andris Dzenitis
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Locomotive Productions, Studio Uljana Kim
DURACIÓN: 100 minutos
PREMIOS:1 premio en el festival de Riga de 2017


SINOPSIS:
La Gran Guerra ha tocado a su fin. Un cirujano alemán es enviado a inspeccionar un remoto centro de sanación para afectados de la neurosis de guerra. El extraño mundo que encontrará allí es uno donde la realidad se acerca más a la ficción, algo que colisionará con su mente fría y racional. Sus futiles intentos de reformar el lugar se suman a un inesperado apego con un chico salvaje y misterioso que habita en los alrededores. Muy pronto, este santuario tendrá que enfrentarse a la locura de otra guerra. 
 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: Filmin )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Filmin, IMDb )



CRÍTICA:
Dentro de la sección Memoria histórica del Atlántida Film Fest de este año hemos podido ver esta ópera prima del director Davis Simanis Jr, con guión propio y de su compañero Tabita Rudzate. La cinta ganó el premio a la mejor película en el festival de cine de Riga.
Podemos decir que el horror de la guerra se ha visto ya en muchas ocasiones dentro del cine, el director nos traslada a finales de la Primera Guerra Mundial, donde un cirujano del ejército alemán es enviado a inspeccionar una clínica de reposo para pacientes que padecen neurosis de guerra. El extraño mundo que encontrará donde la realidad parece más ficción es algo desafiante para su mente fría. Hará todo lo posible para intentar recuperar a los soldados pero la aparición de un niño salvaje de los bosques, hará que el personaje conozca toda su verdad. Lo peor de todo es que una nueva guerra está a punto de comenzar.
En muchas ocasiones hemos alabado que el director no de demasiadas pistas al espectador, que lo deje imaginar el contenido, pero en esta ocasión echo en falta mucha más información, queda todo muy simple, muchas decisiones que toman los personajes no son entendibles. No he podido disfrutar de ella, tengo que decir que esperaba más. Como punto positivo sus magníficas vistas y la fotografía, que consigue dar al lugar esa inquietud y esa frialdad que necesita la historia
Destaca la actuación del actor alemán Ulrich Matthes, es el más conocidos de todos, el resto de actores tienen todos un papel más o menos similar.
Puntuación: 4/10


LO MEJOR: Los bellos paisajes.
LO PEOR: El guión y como esta contada.
( Crítica escrita por Christopher Laso )

VIDA Y MUERTE DE UN ARQUITECTO ( 2017 )

$
0
0

EL CRIMEN SIN RESOLVER


PAÍS: España ( 2017 )
DIRECCIÓN: Miguel Eek
INTÉRPRETES: Miquel de Marchi, Carmen Ferragut, Guillem Frontera, Pere A. Serra, José Ferragut Canals, Juan Carlos Delgado
GUIONISTAS: Miguel Eek, Mar Pla, Josep Maria Nadal Suau
FOTOGRAFÍA: Edu Biurrun
MÚSICA: Jaume Compte
GÉNERO: Documental
PRODUCCIÓN: Mosaic Producciones
DURACIÓN: 52 minutos



SINOPSIS:
En febrero de 1968 el arquitecto más importante de la historia de Mallorca, Josep Ferragut, fue encontrado muerto en medio del campo. Este documental de investigación analiza el caso de uno de los asesinatos más sórdidos de la España franquista.
Durante la década de los cincuenta y sesenta, el inicio del turismo transformó la fisionomía cultural, paisajística, económica y política los países del Mediterráneo. Ferragut luchó contra la corrupción y el desarrollo incontrolado de la costa, lo que le granjeó enemistades entre políticos y urbanizadores. Pero Ferragut tenía otro problema. Era gay en una sociedad que criminalizaba y perseguía a los homosexuales. Por ello, Ferragut vivió una doble vida hasta su muerte, haciendo de él un hombre introvertido y deprimido. 50 años más tarde, “Vida y muerte de un arquitecto” reivindica uno de las personalidades más interesantes de aquella época y recupera uno de los casos más oscuros de nuestra historia.
 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: Filmin ) 
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Filmin, IMDb )


CRÍTICA:
Hemos podido disfrutar dentro de la sección Memoria histórica del Atlántida Film Fest de una gran documental, dirigido por Miguel Eek, es un documental sobre uno de los crímenes sin resolver más extraños de la Mallorca de finales de los 60.
El documental nos cuenta la historia de José Ferragut, arquitecto del franquismo al que encontraron asesinado en febrero de 1968, tirado en el monte con la cabeza destrozada a pedradas, en medio de la nada. Las extrañas circunstancias de su cadáver, la aparición de dos cabezas de turco cuya inocencia fue demostrada con los años, y la homofobia propia de la época, propiciaron que la prensa más sensacionalista del momento convirtiera el incidente en uno de los asesinatos más sórdidos y amortizados de la España franquista.
El documental se va dividiendo en pequeñas ficciones, donde un gran número de personajes que lo conocían nos van contando su versión de todo lo acontecido.
Se tocan temas como son la homofobia, el misterio, corrupción urbanística, discriminación sexual y el abuso de autoridad.
En definitiva un trabajo bastante bien realizado, que va a lo que va, dura 52 minutos y no quiere entrar en los trabajos que realizo el arquitecto, que fueron muchos y bastantes reconocidos en la isla.
Puntuación: 6.5/10


LO MEJOR: El montaje de la historia
LO PEOR: Tenía que haber indagado algo más en la obra del artista.
( Crítica escrita por Christopher Laso )

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Alberto Garrido en Habladecine

Viewing all 3699 articles
Browse latest View live