Quantcast
Channel: FILM DREAMS
Viewing all 3699 articles
Browse latest View live

HOME ( 2016 )

$
0
0

QUE DURA ES LA ADOLESCENCIA


PAÍS: Bélgica ( 2016 )
DIRECCIÓN: Fien Troch
INTÉRPRETES: Sebastian Van Dun, Loïc Bellemans, Karlijn Sileghem, Mistral Guidotti, Lena Suijkerbuijk, Els Deceukelier, Robbie Cleiren, Els Dottermans
GUIONISTAS: Fien Troch, Nico Leunen
FOTOGRAFÍA: Frank van den Eden
MÚSICA: Johnny Jewel
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Prime Time, Versus Production, Centre du Cinéma et de l'Audiovisuel de la Fédération Wallonie-Bruxelles
DURACIÓN: 107 minutos
PREMIOS:7 premios y 4 nominaciones, incluyendo un premio en el festival de Venecia de 2016



SINOPSIS:
El Larry Clark de " Ken Park " + el Xavier Dolan de " Yo maté a mi madre ". Rodada en una gran variedad de formatos, Fien Troch demuestra una vez más su dominio del drama humano con esta historia inspirada en hechos reales que funciona como un demoledor reflejo de la juventud rica europea, condenada a la más absoluta miseria emocional.
Selfie de una generación de ex-adolescentes que se niegan a abandonar su condición. Unos viven su síndrome de Edipo, otros su dosis doble de autodestrucción. Y todos graban con sus desventuras con móviles para finalmente subirlo a una nube que en breve pasará. Johnny Jewell ( " Drive ", " Twin Peaks " ) pone la música a una obra imprescindible que tiene tanto de fiesta como de funeral.
 ( Fuente sinopsis: Filmin )
 ( Fuente cartel: Filmaffinity )
 ( Fuentes imágenes: IMDb )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Filmin, IMDb )


CRÍTICA:
Vamos con una de las sorpresas agradables de esta edición del Atlántida Film Fest, se ha presentado dentro de la sección Educación. Es el cuarto largometraje de la belga Fien Troch, en nuestro país no es muy conocida pero podemos destacar su anterior película “Kid”. La cinta fue presentada en el festival de cine de Róterdam y en el festival de cine de Toronto, ganó el premio al mejor director en el festival de cine de Venecia dentro de la sección Orizzonti.
La historia que nos cuenta está inspirada en hechos reales, la directora sigue con cámara en mano y a veces con tomas desde un smartphone a varios adolescentes en su tránsito hacia la vida adulta. Kevin, es un chico que acaba de salir de un reformatorio y su madre le pide no regresar a casa para evitar más confrontaciones con su padre, por eso debe irse a vivir al sótano de su tía. Lina debe soportar los abusos de autoridad del director de su colegio que la acusa de inventar un rumor sobre un profesor, cuando todos en la institución hablan de lo mismo. John es otro rebelde que no atiende los llamados de los superiores de no fumar en los pasillos del colegio y Sammy le sigue los pasos pero desde su propia habitación, ignorando a su madre. Todos ellos se conectan en una amistad que los divierte y los mantiene alejados del universo opresor de sus padres y educadores.


Es un drama muy bien ejecutado donde el objetivo principal que intenta, es dar a conocer la gran diferencia que existe entre los adultos y los adolescentes, en el día a día y en la forma de pensar. Es un largometraje duro, complejo y en ocasiones incómodo de ver, pero certero y con una gran reflexión. Es una muy buena obra para entrar en diálogo con padres de familia y adolescentes.
He disfrutado mucho con la película, me han gustado los distintos formatos que utiliza la directora para contar la historia, la música está muy bien elegida.
Es un cine muy parecido al de los hermanos Dardenne y al de Xavier Dolan.
Puntuación: 7/10


LO MEJOR: El montaje y el desarrollo de la historia.
LO PEOR: Temática ya vista en otras ocasiones.
( Crítica escrita por Christopher Laso )


UNA NOCHE FUERA DE CONTROL ( 2017 )

$
0
0

LA DESPEDIDA DE SOLTERA EN MIAMI


PAÍS: Estados Unidos ( 2017 )
TÍTULO ORIGINAL: Rough Night
DIRECCIÓN: Lucia Aniello
INTÉRPRETES: Scarlett Johansson, Kate McKinnon, Zoë Kravitz, Jillian Bell, Ilana Glazer, Demi Moore, Enrique Murciano, Colton Haynes, Ty Burrell, Dean Winters, Ryan Cooper, Hasan Minhaj, Karan Soni, Natalie Gold, Paul W. Downs, Tony Rodriguez, Liz Celeste, Daniel Raymont, Doris McCarthy
GUIONISTA: Lucia Aniello, Paul W. Downs
FOTOGRAFÍA: Sean Porter
MÚSICA: Dominic Lewis
GÉNERO: Comedia
PRODUCCIÓN: Columbia Pictures, Paulilu Productions, Sony Pictures Entertainment
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Sony Pictures
DURACIÓN: 101 minutos



SINOPSIS:
En “ Una noche fuera de control ”, cinco mejores amigas de la universidad se reúnen 10 años después para celebrar un fin de semana desenfrenado de despedida de soltera en Miami que se sale completamente de madre. Justo cuando creen que todo está perdido, se dan cuenta de que la historia tiene mucha más miga de lo que podrían haber imaginado. 
 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: Images.net-Sony Pictures )
 ( Fuente información de la película: Filmaffinity )


CRÍTICA:
La norteamericana Lucia Aniello dirige su primera película, después de sus trabajos en el mundo de la televisión, en las facetas de productora y directora. La propuesta es una comedia en donde un grupo de amigas celebran una despedida de soltera en Miami, y hasta esa ciudad se trasladan para pasar unos días de supuesta diversión, fiesta con alcohol, drogas y en donde no podía faltar un stripper. La historia se inicia en una fiesta universitaria y ellas se prometen que seguirán siendo amigas y no perderán el contacto y que se seguirán viendo cuando dejen los estudios. Después de este prólogo hay un salto temporal de bastantes años para presentar a cada una de ellas en su nueva vida en los momentos previos al inicio de ese fin de semana juntas para celebrar la despedida de soltera de Jess.


La película tiene varios momentos divertidos, sobre todo cuando toma protagonismo el personaje de Alice interpretado por Jillian Bell, una actriz conocida por sus guiones para el Saturday Night live, y su participación en series de televisión y películas siempre dentro del género de comedia. Su parecido físico con Melissa McCarthy y su alegría, histrionismo y torpeza la hace una actriz ideal para este género, y está muy por encima de sus compañeras de reparto. 
No termino de comprender la presencia de Scarlett Johansson en este proyecto, aunque supongo que será por motivos económicos, ya que su personaje no es apto para su capacidad interpretativo, y no está a la altura en las situaciones más divertidas, aunque el guión la quiere presentar como una mujer más seria, teniendo en cuenta que en la vida real es una aspirante a senadora. Completan el quinteto femenino Zoë Kravitz en el papel de Blair, Ilana Glazer como Frankie y la atractiva Kate McKinnon en el de Pippa, la amiga australiana de Jess.


La película bebe claramente de otras cintas como " Resacón en las Vegas " o " Very bad things ", y si la comparamos con estas otras películas la cinta dirigida por Lucia Aniello sale perdiendo, ya que tiene menos situaciones de humor, y el asunto secundario planteado a mitad de la película comienza teniendo interés pero no está bien desarrollado salvo la sorpresa de un giro sorprendente que me pareció interesante. Hay bastantes situaciones de humor escatológico y uno de los mejores momentos es cuando la historia cambia de personajes, dejando a las chicas y su despedida para mostrarnos lo que están haciendo Peter, el novio de Jess, interpretado por Paul W. Downs, y su grupo de amigos. A destacar la breve aparición de Demi Moore en el papel de la vecina de la casa alquilada por las protagonistas para celebrar la despedida, y que tiene como pareja en la película a Ty Burrell, conocido por su personaje de Phil en la serie " Modern Family ". Una pena que se desaproveche la presencia de estos dos intérpretes cuyo papel es bastante residual. Otro de los puntos fuertes de la película es la elección de esa lujosa vivienda en la playa al borde del Océano.
La película puede gustar al público adolescente y a los aficionados a este tipo de comedias. Durante los títulos de crédito finales hay varias escenas, una a mitad y otra al final, con lo que recomiendo no abandonar la sala hasta que terminen los créditos.

LO MEJOR: El personaje de Alice y la actuación de Jillian Bell.
LO PEOR: El guión.


CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:
Pedro de Frutos en El Ónfalos

Sonia Barroso en Faces on the box




PODCASTS:



 


DÍAS DE CINE:
TRAILER:




EL ÚLTIMO VIRREY DE LA INDIA ( 2017 )

$
0
0

LA PARTICIÓN DE LA INDIA


PAÍS: Reino Unido ( 2017 )
TÍTULO ORIGINAL: Viceroy's House
DIRECCIÓN: 
Gurinder Chadha

LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO DE LA DIRECTORA: 10 de Enero de 1960, Nairobi ( Kenia )
INTÉRPRETES: Gillian Anderson, Michael Gambon, Hugh Bonneville, Simon Callow, Lily Travers, Om Puri, Huma Qureshi, Simon Williams, Samrat Chakrabarti, Marcus Jean Pirae, Arunoday Singh, Terence Harvey, Lucy Fleming, Robin Soans
GUIONISTAS: Gurinder Chadha, Paul Mayeda Berges, Moira Buffini
FOTOGRAFÍA: Ben Smithard
MÚSICA: A.R. Rahman
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: BBC Films, Bend It Films, Pathé, Ingenious, Film i Väst
DURACIÓN: 106 minutos

SINOPSIS:
Lord Mountbatten, bisnieto de la reina Victoria, asumió el puesto de último Virrey de la India, con el encargo de devolver la antigua colonia a su pueblo. Viceroy’s House en Delhi era la sede del gobierno británico. En 1947, después de 300 años, el Imperio llegó a su fin. Mountbatten vivía en la planta superior del palacio, con su esposa y su hija. En la planta baja vivían sus 500 criados hindúes, musulmanes y sij. La película relata estos acontecimientos a través de un matrimonio -el de Louis y Edwina Mountbatten- y de una historia de amor entre Jeet, un joven criado hindú y Aalia, su novia musulmana. Los jóvenes enamorados se ven atrapados en el cataclismo final del Imperio, en conflicto con los Mountbatten y con sus propias comunidades, pero no renuncian nunca a la esperanza...
 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: Wanda Visión )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, IMDb, Wanda Visión )

CRÍTICA:
La directora nos presenta una historia real, sus abuelos vivieron en persona todas las atrocidades cometidas en aquellos años.
En el último virrey de la India, Lord Mountbatten ( Hugh Bonneville ), tiene la responsabilidad de supervisar la transición de la India británica a la independencia, pero se enfrenta a un conflicto mientras los diferentes lados chocan ante el cambio monumental nacido. Los diferentes partidos políticos no llegan a ponerse de acuerdo.
Más de un millón de personas murieron. Catorce millones fueron desplazados. Hindúes, sijes y musulmanes. Esta fue la catástrofe de la partición cruel de la India, la cicatriz de 1947 en la humanidad que sigue siendo una herida abierta hoy. Desde esa perspectiva histórica, es una película potente que nos lleva dentro de la era. Dentro de la historia más amplia, está la historia íntima de dos amantes que difícilmente tienen tiempo para atar sus corazones juntos antes de ser desgarrados por la historia en la que son participantes.


La película ofrece una buena visión de la complejidad de la situación, mientras se explora la naturaleza humana en profundidad. La directora refleja muy bien como el desafortunado virrey, Lord Mountbatten, está atrapado en las garras de una época en la que los británicos estaban haciendo un mal trabajo, de una estrategia de salida de su posición colonial en la Subcontinente indio.
La realidad de la planta de arriba-abajo está bellamente tejida en la casa virreinal: observar a algunos de los 500 empleados inmaculadamente vestidos preparándose para la llegada de Lord Mountbatten y su esposa Edwina (Gillian Anderson) es un punto culminante visual ( Estas escenas fueron filmadas en la casa del virrey, ahora Rashtrapati Bhawan, residencia del presidente de la India ). Cada miembro del personal tiene un propósito: limpiar los cuadros de la pared o pulir los muebles y la plata.
La mayoría del elenco de actores tienen un papel decisivo en la película, con una magnifica dirección de actores, la directora consigue realizar una cinta más que satisfactoria, con unos decorados muy bien seleccionados y con un montaje final que da a la historia la fuerza que necesita. Otro aspecto fundamental es la inclusión de imágenes reales de los acontecimientos, eso le da mucha más credibilidad a la historia.
Película muy recomendable para conocer un poco mejor la historia de este país y sus diferentes culturas.
Puntuación: 6.5/10



LO MEJOR: El desarrollo de la historia.
LO PEOR: Quizás este todo cogido entre alfileres.
( Crítica escrita por Christopher Laso )

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS
José Antonio Alarcón en Séptimo Escenario

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Sonia Barroso en Faces on the box



PODCASTS:





DÍAS DE CINE:
TRAILER:


( CRÍTICA DE CHRISTOPHER LASO )

PALMARÉS ATLÁNTIDA FILM FEST 2017

$
0
0

" PEOPLE THAT ARE NOT ME " ES PREMIADA COMO LA MEJOR PELÍCULA

El Atlàntida Film Fest, el festival de cine online que organiza Filmin, y que combina una programación accesible desde todos los lugares de España a través de Internet, con la proyección física en Palma de películas y actividades paralelas (este año, 8 conciertos y 16 conferencias y talleres), puso ayer el cierre a su mejor edición. En su séptimo año, el AFF ha dedicado de nuevo su programación a reflexionar sobre el pasado, presente y futuro de Europa, y ha batido su propio récord de espectadores registrando 57.000 visionados online y más de 6.000 espectadores en Palma, lo que supone un 35% de crecimiento respecto al pasado año.
Documentales como "Pornocracy" con la presencia de su directora, Ovidie o "The European", ficciones como "Júlia Ist" o "En acabar" y los conciertos de Maria Arnal y Marcel Bagés, Hidrogenesse y Meneo, juntamente con las galas de inauguración (dedicada a Guy Hamilton) y clausura (con "Sea Sorrow") fueron los espectáculos que convocaron a un mayor número de público.

Por Palma pasaron estrellas del cine como Vanessa Redgrave, Joseph Fiennes, Britt Eklandjunto a premiadas directoras como Isabel Coixet, Elena Martín, Ovidie o Sofia Exarchou. También pudimos ver al director de la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes, Christophe Leparc, los productores de la saga de James Bond (Michael G. Wilsin y Barbara Broccoli), el guionista habitual de Álex de la Iglesia y Daniel Monzón (Jorge Guerricaechevarría), los eurodiputados Anna Terrón y Javi López o los periodistas Peter Pomerantsev (The Guardian), Carlos de Vega (El País) y Francisco de Borja Lasheras(ECFR). 

" Vita Activa, el espíritu de Hannah Arendt ": Premio del público

“Vita Activa, el espíritu de Hannah Arendt” ha ganado el Premio del Público,obteniendo una calificación media de 8,5 sobre 10 por parte de los usuarios que la han votado. El film, dirigido por Ada Ushpiz, traza un recorrido por la vida y el pensamiento de una de las politólogas más influyentes del siglo XX. El Premio de la Crítica, otorgado por un jurado integrado por Aarón Cabañas, Denisse Lozano y Joaquín Vallet, y organizado en colaboración con la Associació Catalana de la Crítica i l’Escriptura Cinematográfica (ACCEC), ha sido para “People That Are Not Me”, de Hadas ben Aroya, crónica de la vida de una joven israelí que busca el amor, y a sí misma, tras la ruptura con su novio , y que muchos han comparado con “Girls”, la serie de Lena Dunham.
De los 81 títulos que han integrado la presente edición del Atlàntida Film Fest, 36 seguirán estando disponibles en Filmin. Se trata de películas como el citado documental “Vita Activa, el espíritu de Hannah Arendt”, u otras propuestas muy bien valoradas por el público como “Test”, “The Seasons in Quincy”, “On the Other Side”, “Microbe y Gasoil”, “Home” o “Aves de paso”.
La edición de 2018 del festival ya tiene fechas: se celebrará del 25 de junio al 1 de julio en Palma, y del 25 de junio al 25 de julio en Filmin.

" People that are not me ": Mejor película para el jurado


EL PALMARÉS:

- PEOPLE THAT ARE NOT ME 1 Premio
 ( Premio del jurado )

PAÍS: Israel ( 2016 )
TÍTULO ORIGINAL: Anashim shehem lo ani
DIRECCIÓN: Hadas Ben Aroya
INTÉRPRETES: Hadas Ben Aroya, Yonatan Bar-Or, Meir Toledano, Netzer Charitt, Hagar Enosh
GUIONISTA: Hadas Ben Aroya
FOTOGRAFÍA: Meidan Arama
MÚSICA: Yuval Shenhar
GÉNERO: Drama
DURACIÓN: 77 minutos
SINOPSIS:
Joy -interpretada por la también directora, guionista y productora de la película- intenta superar la ruptura de su pareja estable tanteando posibles nuevas relaciones y procurando encontrar el imposible punto de equilibrio entre el rechazo a cualquier implicación sentimental y la necesidad imperiosa de sentirse ligada a alguien.


- VITA ACTIVA, EL ESPÍRITU DE HANNAH ARENDT 1 Premio
 ( Premio del público )

PAÍSES: Israel-Canadá ( 2015 )
DIRECCIÓN: Ada Ushpiz
GUIONISTA: Ada Ushpiz
FOTOGRAFÍA: German Gutierrez, Philippe Lavalette, Itai Ne'eman
MÚSICA: John Wilson
GÉNERO: Documental
DURACIÓN: 125 minutos
SINOPSIS:
La vida de Hannah Arendt se entrelaza con sus propios pensamientos sobre la naturaleza del mal, los orígenes del totalitarismo o las crisis de los refugiados.


 ( Fuente texto: Copiado en su totalidad del Blog de Filmin y la información del festival )
 ( Fuentes carteles e imágenes: IMDb, Filmaffinity )

PARK ( 2016 )

$
0
0

DESILUSIÓN TOTAL


PAÍSES: Grecia-Polonia ( 2016 )
DIRECCIÓN: Sofia Exarchou
INTÉRPRETES: Dimitris Kitsos Dimitra Vlagkopoulou Enuki Gvenatadze Lena KitsopoulouYorgos Pandeleakis Thomas Bo Larsen
GUIONISTA: Sofia Exarchou
FOTOGRAFÍA: Monika Lenczewska
MÚSICA: Alexander Voulgaris
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Madants, Faliro House Productions, Need Film
DURACIÓN: 100 minutos

PREMIOS:7 Premios y 12 nominaciones, incluyendo el premio a la mejor película en la sección Nuevos directores del Zinemaldi 2016


SINOPSIS:
Villa Olímpica de Atenas, diez años después de los Juegos de 2004. Un grupo de chicos deambula entre las ruinas interpretando versiones distorsionadas de los Juegos Olímpicos y organizando apareamientos de perros por dinero.
 ( Fuente sinopsis: Filmaffinity )
 ( Fuente cartel e imágenes: IMDb )
 ( Fuente información de la película: Filmaffinity, IMDb )


CRÍTICA:
Acabo de ver la película que más me ha defraudado este año en el Atlántida Film Fest, yo que tuve la ocasión de poder asistir al último festival de Cine de San Sebastián, me quedo chafado y me pregunto cómo esta película pudo ganar el PremioNuevos directores, con las maravillosas “Bar Bahar” y “María y los demás” dentro de la misma categoría.
La cinta es una ópera prima dirigida por la griega Sofia Exarchou, eso sí aparte del premio en San Sebastián ha cosechado números premios en diversos festivales internacionales.
La acción se desarrolla en una ya abandonada Villa Olímpica, un terreno industrializado y decadente, donde algunos jóvenes ( unos todavía niños, otros abandonando poco a poco la adolescencia ) cursan ejercicios físicos que se alejan de toda legalidad deportiva. La directora emplea distintas técnicas narrativas para llegar a unos mismos temas recurrentes, como la dispersión de la sociedad griega, la llegada a la etapa adulta y la sexualidad.
La película carece de un guión propio, todo lo que nos cuenta no tiene sentido argumental, no hay música, prácticamente no hay conversaciones y no hay ningún tipo de sentimentalismo.
Si la directora, lo que pretendía con esta película era dejarnos exhaustos, lo ha conseguido. Yo me he llevado una gran desilusión.
Puntuación: 3/10


LO MEJOR: La idea.
LO PEOR: El resto.
( Crítica escrita por Christopher Laso )

CHOUF ( 2016 )

$
0
0

MAFIAS DE LA DROGA EN MARSELLA


PAÍS: Francia ( 2016 )
DIRECCIÓN: Karim Dridi
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 9 de Enero de 1961, Túnez
INTÉRPRETES: Sofian Khammes, Foued Nabba, Nailia Harzoune, Zine Darar, Oussama Abdul Aal
GUIONISTA: Karim Dridi
FOTOGRAFÍA: Patrick Ghiringhelli
MÚSICA: Jérôme Bensoussan
GÉNERO: Gángsters
PRODUCCIÓN: France 3 Cinéma, Mirak Films, Tessalit Productions
DURACIÓN: 104 minutos


SINOPSIS:
" Chouf  " significa " mira " en árabe. Así se llama a los centinelas de las redes de tráfico de droga de Marsella. Sofiane tiene 24 años y es un estudiante brillante. Tras el asesinato de su hermano, un cabecilla local, se incorpora a la actividad de su barrio. Decidido a encontrar a los asesinos, Sofiane está dispuesto a hacer lo que sea necesario. Abandona a su familia, deja sus estudios y asciende rápidamente. La violencia a la que tiene que enfrentarse le supera, y la realidad que va descubriendo le obliga a tomar decisiones.
( Fuente sinopsis y cartel: Filmaffinity )
 ( Fuentes imágenes: IMDb, Filmin )
 ( Fuente información de la película: Filmaffinity, IMDb, Wikipedia )


CRÍTICA:
Tengo que reconocer que esta película francesa ha sido otra de las sorpresas agradables de esta edición del Atlántida Film Fest, englobada dentro de la sección Generación, es el séptimo trabajo del director Karim Dridi con guión propio. Con esta cinta el director cierra su trilogía sobre la ciudad de Marsella, sus anteriores películas sobre la ciudad fueron “ Khamsa ” y “ Bye- Bye ”. La película tuvo un pase especial en el Festival de cine de Cannes.
Nos cuenta la historia de Sofiane ( Sofian Khammes ), un alumno de la escuela de comercio de Lyon que regresa unos días para estar con su familia, en el corazón de un barrio en el que su hermano mayor, Slimane, está metido en el tráfico de hachís. Al visitar a sus amigos de infancia, todos metidos ya en la droga, Sofiane ( que en su juventud también fue un delincuente veterano ) ve cómo le suplican que no haga preguntas, que " no se quede mucho por allí ". Pero las armas, las ametralladoras que uno prueba para echarse unas risas en los descampados vecinos, harán hablar una vez más a la pólvora y Slimane es asesinado.


Metido en una espiral de culpa por no haber actuado cuando ya circulaba un rumor sobre un sospechoso, un competidor en el tráfico de drogas, Sofiane no regresa a Lyon y empieza a acosar a la " banda " de su hermano, dirigida por un antiguo preso que es puro músculo y se llama Reda ( Foued Nabba ), para que la venganza se consuma. Al principio lo disuaden pero acabará obteniendo lo que quiere, poco antes de darse cuenta de que " cuando se empieza, ya no hay marcha atrás ".
La cinta refleja bastante bien el mundo de las bandas callejeras, de cómo tienen que luchar para conseguir ser los más fuertes y hacerse con todo el mercado de la droga. Pero también nos refleja el mundo de las familias de estos traficantes que viven prácticamente del dinero de la droga.
El director hace un pequeño homenaje al grupo de actores jóvenes, que en general están bastante bien. Las distintas playas de la zona de Marsella es otro aspecto fundamental en la historia. Las persecuciones, ajustes de cuentas y todo tipo de armas están aseguradas en esta pequeña película, pero muy bien dirigida.
Puntuación: 7.5/10


LO MEJOR: El guión está bastante bien elaborado.
LO PEOR: Nada.
( Crítica escrita por Christopher Laso )

PORNOCRACY ( 2017 )

$
0
0

LA EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA DEL CINE PORNO


PAÍSES: Francia-Italia ( 2017 )
TÍTULO ORIGINAL: Pornocratie: Les nouvelles multinationales du sexe
DIRECCIÓN: Ovidie
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO DE LA DIRECTORA: 25 de Agosto de 1980, Lille ( Francia )
INTÉRPRETES: Alissiya, Leyla Bentho, Grégory Dorcel, Márton Fülöp, Nate Glass, Arwen Gold, Juliana Grandi, Vincent Gresser, Henessy, Adrian Ionescu, Ron Jeremy, Ania Kinski, Roy Klabin, Daiana Lovett, Domina Monserrat, Lars-Marten Nagel, Ovidie, Tera Patrick, Chad Rockwell, Marco Rodzynek, Natali Rose, Mario Salieri, Frank Schmeddinghoff, Rocco Siffredi, Arianna Smith, Mike South, Thomas Stone, Stoya, Fabian Thylmann, Dirty Tina, Jonathan Todd, Baby Vanessa, Pierre Woodman
GUIONISTA: Ovidie
FOTOGRAFÍA: Ovidie, Franck Rabel
MÚSICA: Geoffroy Delacroix
GÉNERO: Documental
PRODUCCIÓN: Canal+, Centre National du Cinéma et de L'image Animée, Fatalitas Productions , Magneto Presse
DURACIÓN: 77 minutos



SINOPSIS:
Ovidie, directora profesional de porno feminista, lleva a cabo una investigación sobre la actualidad de la industria del porno, en donde las nuevas plataformas de Internet han transformado por completo los modelos de producción y distribución del sector.
 ( Fuente sinopsis: Filmaffinity )
 ( Fuente cartel: IMDb )
 ( Fuentes imágenes: Filmin, IMDb )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, IMDb )


CRÍTICA:
Dentro de la sección Política y Controversia de la edición del Atlántida Film Fest de este año, hemos podido disfrutar de un documental sobre la industria actual del cine porno. Documental escrito y dirigido por Ovidie, periodista, directora y ex actriz porno.
La crisis económica que el mundo sufrió hace algunos años, trajo como consecuencias el desmoronamiento de diferentes industrias, y el cine pornográfico no quedo exento de ello. Aquí la directora nos presenta la industria del cine porno totalmente devastada y destrozada a causa de la gran multitud de sitios web que alojan vídeos de esta temática de forma gratuita, enseñando incluso vídeos profesionales de actores y actrices que no han dado su consentimiento para su emisión.
También se investiga en el documental a ciertas páginas webs que muestran material de forma gratuita, como subsisten a base de amenazas y comportamientos mafiosos, y como consiguen sus beneficiosos a través de todo tipo de publicidad en su webs
Por último en la tercer parte del documental podemos ver los testimonios de varias actrices porno, que tienen que ganarse la vida con largas jornadas de trabajo, haciendo escenas de sexo duro que según ellas conllevan un gran dolor físico que solo puede sobre llevarse con medicación y drogas.
En definitiva es un documental interesante de cómo ha evolucionado la industria de este tipo de cine en los últimos años.
Puntuación: 5.5/10


LO MEJOR: Los testimonios de los protagonistas.
LO PEOR: Faltan bastantes detalles y deja muchos temas sueltos.
( Crítica escrita por Christopher Laso )

GAS THE ARABS ( 2017 )

$
0
0

EL CONFLICTO QUE NO TIENE FIN


PAÍS: España ( 2017 )
DIRECCIÓN: Carles Bover, Julio Pérez del Campo
MÚSICA: Pere Campaner
GÉNERO: Documental
DURACIÓN: 64 minutos



SINOPSIS:
Tras la última agresión israelí sobre la Franja de Gaza, una vez cesan los bombardeos, la realidad del conflicto desaparece de los medios de comunicación. El documental es un grito para combatir ese olvido, un viaje por el drama diario de quienes sufren las amenazas y la privación por vivir en los territorios ocupados de Gaza y Cisjordania.
Personajes diversos nos revelan la vulneración de derechos humanos que sufren diariamente y la situación de bloqueo y posguerra por la que trata de sobrevivir la población palestina en la Franja de Gaza. Un viaje a través de sus ciudades, sus gentes y también, de alguna manera, de su historia bajo la ocupación de Israel.
 ( Fuente sinopsis e imágenes: Filmin )
 ( Fuente cartel e información de la película: Filmaffinity )


CRÍTICA:
Dentro de la sección Muros y Fronteras del Atlántida Film Fest de este año, hemos podido disfrutar de
un documental sobre el conflicto Palestino-Israelí, el documental dirigido por Carles Bover, Julio Pérez del Campo.
El documental nos cuenta a través de testimonios e imágenes la realidad diaria que tienen que vivir los habitantes de la franja de Gaza, sin apenas recursos, con cortes diarios de suministro eléctrico y con ataques constantes por parte del ejército israelí.
Este trabajo cinematográfico llega cuando se cumple el décimo aniversario del bloqueo de Israel sobre la Franja de Gaza. Un bloqueo ejercido por tierra, mar y aire. Un bloqueo que supone una violación masiva de los Derechos Humanos de la población palestina.
Me ha parecido un documental bastante interesante y muy duro, con imágenes que no tenían que producirse en ningún país del mundo, pero también tengo que decir que es un documental un poco manipulador porque solo cuenta la versión del lado palestino. Israel ha asediado durante más de 60 años al pueblo palestino pero también Israel vive bajo el asedio de grupos terroristas que tienen como objetivo destruir al país.
Es un tema bastante complicado, pero es de agradecer que se hagan estos tipos de documentales para que no quede en el olvido.
Puntuación: 5.5/10



LO MEJOR: La factura en sí del documental.
LO PEOR: Es muy manipulador.
( Crítica escrita por Christopher Laso )


CORPS ÉTRANGER ( 2016 )

$
0
0

LA MUJER ÁRABE EN OCCIDENTE


PAÍSES: Francia- Túnez ( 2016 )
DIRECCIÓN: Raja Amari
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DE LA DIRECTORA: 4 de Abril de 1971, Túnez
INTÉRPRETES: Sarra Hannachi, Hiam Abbass, Salim Kechiouche
GUIONISTA: Raja Amari
FOTOGRAFÍA: Aurélien Devaux
MÚSICA: Nicolas Becker
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Mon Voisin Productions, Nomadis Images
DURACIÓN: 96 minutos
PREMIOS:1 premio y 1 nominación en el festival de River Run de 2017


SINOPSIS:
La gran dama del cine hebreo, Hiam Abass, forma el vértice más perturbador de un triángulo amoroso que completa su marido y la criada de su hogar, una joven que llega ilegalmente a Francia al final de la revolución en Túnez, país que ha dejado atrás al denunciar a su hermano, un terrorista islamista.
Samia emigra ilegalmente a Francia. Obsesionada con la idea de que su hermano, extremista islámico, pueda estar espiándola, encuentra refugio en la casa de Imed, un conocido de su pueblo natal, y también en Leila, una misteriosa mujer que le ofrecerá su primer trabajo como asistenta del hogar. 
 ( Fuente sinopsis y cartel: Filmin )
 ( Fuentes imágenes: Filmin, IMDb )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Filmin, IMDb, Wikipedia )



CRÍTICA:
Raja Amari nos presenta su tercer largometraje dentro de la sección Muros y Fronteras del Atlántida. Sus películas anteriores fueron “ Rojo oriental ” presentada en la sección Forum de la Berlinale de 2002 y ganadora del premio a la mejor película el mismo año en Turín y “ Cancion de cuna ”. Corps étranger fue presenta en el festival de cine de Toronto y en la sección Panorama del festival de cine de Berlín.
La película nos cuenta la historia de Samia ( Sarra Hannachi ) una joven que llega ilegalmente a Francia al final de la revolución en Túnez. Agobiada por la posibilidad de que su hermano islamista, al que denunció, descubra su paradero, encuentra refugio primero en casa de Imed, un conocido de su pueblo, y luego en casa de Christine ( Hiam Abbass ), para la que trabaja. Rodeada por ella y por un nuevo entorno, Samia verá cómo la mezcla de deseo y miedo exacerba las tensiones y dificulta su recorrido hacia la libertad.
Es una película que trata el tema de la inmigración de una manera muy bien elaborada, con una gran dirección de actores, y una gran actuación del trío protagonista. Refleja bastante bien el mundo de la mujer árabe en occidente, la vida burguesa y las distintas clases sociales.
Puntuación: 6/10



LO MEJOR: Las actuaciones del trío protagonista.
LO PEOR: Quizás a la historia le falta algo de chicha argumental.
( Crítica escrita por Christopher Laso )

THE ROAD MOVIE ( 2016 )

$
0
0

LOCOS AL VOLANTE


PAÍSES: Bielorusia-Rusia-Serbia-Bosnia Herzegovina-Croacia ( 2016 )
DIRECCIÓN: Dmitrii Kalashnikov
GUIONISTA: Dmitrii Kalashnikov
GÉNERO: Documental
PRODUCCIÓN: Novi Film Eight, Half Studio, Volia Films
DURACIÓN: 96 minutos
PREMIOS:1 premio y 2 nominaciones, incluyendo el premio al mejor documental en el Fest new directors

SINOPSIS:
En Rusia " Mad Max " no es película sino realidad. Las carreteras rusas son el escenario de los más brutales enfrentamientos y esta película da buena muestra de ello. A través de cámaras situadas en el cristal de los coches vemos persecuciones, peleas, amenazas, a un tanque entrando en un autolavado y, sí, el asesinato del opositor Boris Nemtsov cerca del Kremlin. A camino entre " Jackass " y " 1001 formas de morir ".
 ( Fuente sinopsis e imagen: Filmin )
 ( Fuente cartel: IMDb )
 ( Fuente información de la película: Filmaffinity )


CRÍTICA:
Dentro de la sección Focus Rusia que este año dedica el Atlántida Film Fest al centenario de la revolución rusa, hemos podido ver un curioso documental dirigido por Dmitrii Kalashnikov. La cinta fue presentada en el Toronto Hot Docs International Documentary Festival y en el Nashville Film Festival.
La historia es muy simple, el director junta una serie de imágenes de grabaciones hechas desde los coches que recorren las carreteras rusas. Las imágenes registran despistes, accidentes, tormentas, personajes corruptos, escenas muy violentes, animales y hasta un fuego.
Yo personalmente no me creo muchas de las imágenes vistas, aunque he de reconocer que los rusos no son muy buenos conductores. El documental refleja bastante bien el estado de la sociedad rusa.
Puede resultar curioso, pero claro la idea original es buena para un rato, cuando vas por la mitad del documental te acabas cansando. Hay algunas imágenes muy fuertes, con accidentes mortales incluidos.
Tampoco acompaña mucho el tiempo, la mayoría de las carreteras rusas están en pésimas condiciones, sobre todo en la época invernal.
Puntuación: 4.5/10

LO MEJOR: La idea original del proyecto.
LO PEOR: Te acabas cansando de lo repetitivo que es.
( Crítica escrita por Christopher Laso )

VOCES DE CHERNÓBIL ( 2016 )

$
0
0

LA CATÁSTROFE DE CHERNÓBIL


PAÍSES: Luxemburgo-Austria-Ucrania ( 2016 )
TÍTULO ORIGINAL: Voices from Chernobyl
DIRECCIÓN: Pol Cruchten
INTÉRPRETES: Dinara Drukarova, Camille Saltet de Sablet d'Estières, Marc Citti, Yves Pignot, Léo Grandperret, Anaïs de Courson
GUIONISTA: Pol Cruchten
ADAPTACIÓN DE: La novela " Voces de Chernóbil. Crónica del futuro " escrita por Svetlana Alexievich en 1997
FOTOGRAFÍA: Jerzy Palacz
MÚSICA: André Mergenthaler
GÉNERO: Documental
PRODUCCIÓN: Red Lion, Kranzelbinder Gabriele Production
DURACIÓN: 82 minutos
PREMIOS:1 premio en el festival de Minneapolis de 2016



SINOPSIS:
Una aproximación casi pictórica a los horrores de Chernóbil. Planos de una belleza sobrecogedora acompañados por las voces de los supervivientes de la catástrofe nuclear.
Esta película no trata de Chernóbil, sino más bien de las personas que vivían en Chernóbil, de las que sabemos muy poco. Informes de testigos sobrevivieron a la catástrofe: científicos, maestros, periodistas, parejas, hijos ... hablan de su día a día, antes y después de la tragedia. Sus voces forman una súplica larga, terrible, pero necesaria, que atraviesa fronteras y nos empuja a cuestionar nuestro status quo.
 ( Fuente sinopsis imágenes: Filmin )
 ( Fuente cartel: IMDb )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, IMDb, Wikipedia )


CRÍTICA:
Otra de las sorpresas agradables del maravilloso festival Atlántida Film Fest ha sido el documental " La voces de Chernóbil ", englobada dentro de la sección Focus Rusia. Esta dirigida por el luxemburgués Pol Cruchten. La película estuvo seleccionada para los Oscar en la categoría de Mejor película extranjera. Obtuvo el premio de la crítica y el gran premio del jurado en el festival de cine de Acapulco. También ganó el premio al mejor documental en el Minneapolis St. Paul International Film Festival.
Nos cuenta la historia del accidente nuclear de Chernóbil, con diferencia, el accidente más grave de la historia de la energía nuclear, clasificado en el nivel siete. Situada junto a la ciudad de Prípiat ( al norte de Ucrania en la región de Kiev, cercana a la frontera con Bielorrusia ), que en ese momento tenía 48.000 habitantes, la central nuclear disponía de cuatro reactores en funcionamiento y dos más en proceso de construcción. Fue durante la noche del 25 al 26 de abril de 1986 cuando el accidente se originó en el cuarto reactor de la planta.
Un total de 30 personas murieron inmediatamente a consecuencia de la explosión y el incendio, tras lo cual la estructura ardió sin cesar durante diez días contaminando 142.000 kilómetros cuadrados en el norte de Ucrania, el sur de Bielorrusia y la región rusa de Briansk. Treinta años después, las consecuencias siguen brotando a pesar de que la zona de exclusión sigue siendo la misma, igual de deshabitada y muerta. Lo más preocupante son las nuevas generaciones de niños que no vivieron Chernóbil pero que a día de hoy pagan sus consecuencias.
El director nos va mostrando mediante una serie de maravillosas imágenes lo acontecido en la zona, y una serie de personas nos van contando su experiencias personales. Es un documental duro y te deja con la sensación de que esas personas fueron totalmente abandonadas a su suerte. Moscú intentó en un principio esconder el accidente. El presidente de la Unión Soviética, Mijail Gorbachov, no habló públicamente del accidente hasta el 14 de Mayo.
Puntuación: 7/10


LO MEJOR: La mezcla de las imágenes con las declaraciones de los afectados.
LO PEOR: El trato recibido a todos estos habitantes.
( Crítica escrita por Christopher Laso )


GODLESS ( 2016 )

$
0
0

DENUNCIA SOCIAL


PAÍSES: Bulgaria-Francia ( 2016 )
TÍTULO ORIGINAL: Bezbog
DIRECCIÓN: Ralitza Petrova
LUGAR DE NACIMIENTO DE LA DIRECTORA: Sofía ( Bulgaria )
INTÉRPRETES: Irena Ivanova, Alexandr Triffonov, Ventzislav Konstantinov, Ivan Nalbantov, Dimitar Petkov
GUIONISTA: Ralitza Petrova
FOTOGRAFÍA: Krum Rodriguez
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Alcatraz Film, Aporia Filmworks, Film Factory, Klas Film Snowglobe Films
DURACIÓN: 100 minutos
PREMIOS: 26 premios y 12 nominaciones, incluyendo los 3 premios en el festival de Locarno de 2016, uno de ellos el de mejor película


SINOPSIS:
Ralitza Petrova se llevó el Leopardo de Oro en Locarno con esta impresionante película, una ópera prima de pulso firme y mirada cruda protagonizada por Gana, femme fatale sin glamour alguno, cuidadora de un geriátrico que trafica con carnés de identidad en el mercado negro de la Bulgaria de nuestros días.
En un pueblo remoto de Bulgaria, Gana cuida a los ancianos que sufren demencia, y a su vez, trafica con sus carnés de identidad en el mercado negro. En casa, se ocupa de su madre, desempleada y con la que apenas habla. Su novio tampoco supone un gran consuelo, pues anulada su atracción sexual, la única intimidad que les queda es su compartida adicción a la morfina. Nada parece tener consecuencias en la conciencia de Gana, ni siquiera cuando asesina accidentalmente a un paciente que amenaza con destapar sus fraudes. Las cosas cambiarán con la llegada de un nuevo paciente, Yoan.
 ( Fuente sinopsis: Filmin )
 ( Fuente cartel e imágenes: IMDb )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, IMDb )


CRÍTICA:
Dentro de la sección Memoria del Atlántida Film Fest de este año hemos podido disfrutar de un drama búlgaro dirigido por la debutante Ralitza Petrova. La película obtuvo el premio a la mejor película en el festival de cine de Locarno y el premio a la mejor actriz protagonista.
La película se puede decir que es una denuncia social sobre la Bulgaria actual, nos cuenta la historia de Gana una cuidadora de mayores. Gana visita a la gente mayor que tiene a su cuidado y les ayuda a elegir y administrar sus medicaciones. Desde el principio se hace obvio que la protagonista no es la asistente más cálida del mundo. La joven protagonista roba los documentos de identidad de sus pacientes y los vende con la ayuda de su novio a una red de criminales que los usan para fraude y extorsión.
La directora nos muestra a través de los ojos de Gana un mundo deprimente en el que la extrema pobreza se da cita con la enfermedad y la crueldad. Es un mundo de ancianos que no tienen ocasión de ser reconocidos o recibir atención por parte de la sociedad, lo que los deja esperando poco más que la muerte.
La película está englobada dentro de la nueva filmografía que nos llega de los países del Este, es un cine muy parecido al potente cine rumano actual. La directora no solamente emplea recursos fílmicos que se convierten en correlatos de los conflictos interiores de los personajes, sino que también pasa de lo anecdótico a lo general, es decir, que la historia acaba por tener un inesperado componente de reflexión ontológica que va más allá de su crítica social.
Es una película bastante dura y triste en muchas partes de su metraje, demasiado lenta y a mi gusto mal filmada en muchos tramos. La actuación de su actriz protagonista es brutal, ella es toda la película, su presencia es fundamental en todas las escenas. La película está rodada en en 35mm y en preciosista 4:3, tiene una fotografía muy bien creada.
Puntuación: 5.5/10


LO MEJOR: La actriz protagonista.
LO PEOR: No está bien contada ni bien dirigida en muchos tramos.
( Crítica escrita por Christopher Laso )

STILL LIFE ( 2016 )

$
0
0

LA VIDA EN EL MATADERO


PAÍS: Francia ( 2016 )
TÍTULO ORIGINAL: Gorge Coeur Ventre
DIRECCIÓN: Maud Alpi
INTÉRPRETE: Virgile Hanrot
GUIONISTAS: Maud Alpi, Baptiste Boulba
FOTOGRAFÍA: Jonathan Ricquebourg
GÉNERO: Documental
PRODUCCIÓN: Mezzanine Films, Rhône-Alpes Cinéma, M 141
DURACIÓN: 88 minutos
PREMIOS:4 premios y 3 nominaciones, incluyendo un premio en el festival de Locarno de 2016



SINOPSIS:
Un perro cuyo joven dueño trabaja en un matadero es cada noche testigo del sufrimiento de los animales llevados allí. Terneros y corderos intuyen lo que les espera y se revuelven inquietos, antes de ser conducidos hacia su final en macabra procesión al filo del amanecer. Maud Alpi pone la cámara a la altura de los ojos de los animales para retratar un mundo tenebroso entre las paredes de una instalación de sacrificio.
Son víctimas que llegan por las noches. Sin imaginar el peligro que les acecha cuando despunte el Sol. Puede que intenten resistirse, pero al final acabarán sucumbiendo al joven que les guiará a su trágico destino. Un perro es el único testigo de este terrorífico mundo que no parece tener un final." Still Life " es un realista y espeluznante retrato de la rutina diaria en un matadero. Una obra a reivindicar que a diferencia de los humanos, nos enseña que el animal sí es capaz de seguir adelante, encontrando refugio entre las ruinas de sus creaciones, floreciendo y viviendo con tranquilidad en un nuevo lugar sin tener que luchar contra tal depredador.
 ( Fuente sinopsis e imágenes: Filmin )
 ( Fuente cartel: IMDb )
 ( Fuente información de la película: Filmaffinity )


CRÍTICA:
En los últimos días de programación y dentro de la sección Generación, el Atlántida Film Fest nos presenta un documental muy pocas veces visto. Ganó varios premios como el Signs of Life en el festival de cine de Locarno, también ganó el premio a la mejor ópera prima en los premios Louis Delluc y estuvo nominada en los premios Lumiere, aquí en España estuvo presente en el festival de cine Las Palmas. Es la primera película del director Maud Alpi.
El documental se inicia de un modo asombroso y simple. Un plan estático nos revela el espacio donde la mayor parte de la película se va a llevar a cabo, un ambiente industrial iluminado por una clara luz amarillenta proveniente de lámparas halógenas. Estamos en un matadero. Por medio de esta fábrica de muerte aparentemente vacía, anda un perro. La cámara lo sigue, casi en que en distante persecución. Lentamente se va acercando al animal y se baja a su nivel, siguiendo la línea de su propia mirada. Finalmente oímos una voz humana. Estamos en un espacio donde la relación entre hombre y animal es una de control absoluto y aniquilación de los más débiles por los más fuertes, pero entre este muchacho y su perro parece haber gentileza. La incongruencia del espacio y la sensibilidad de esta relación central van a continuar durante toda la película.
Durante todo el metraje nos van mostrando el camino que los animales llevan hacia su muerte, vamos viendo su sufrimiento con una pared sonora de gritos, chillidos metálicos y gemidos, la cinta consigue que el espectador no pueda mantenerse indiferente. Es dura y muy difícil de ver en muchos tramos. La directora apunta el dedo a la ignorancia deliberada de una sociedad de consumo que prefiere no saber cómo se crea su alimento y luego ve este tipo de imágenes y rápidamente mira con horror a las personas que pasan su vida en este ambiente.
El protagonista humano está claramente horrorizado por el infierno que vive todas las noches, pero necesita el empleo. Sólo desea que un día se cree alguna especie de animal que no grite tanto, que no lo torture tanto en sus momentos finales. La película intenta dar un mensaje de piedad y lamentación sobre los humanos y no sobre los animales.
A mí personalmente me ha tocado este documental, yo creo que es de los pocos trabajos que no haría en mi vida, no podría con ello.
Puntuación: 5.5/10


LO MEJOR: La originalidad de la idea.
LO PEOR: Es demasiado duro en algunos tramos.
( Crítica escrita por Christopher Laso )

50 PRIMAVERAS ( 2017 )

$
0
0

LA MADUREZ Y SUS CONSECUENCIAS


PAÍS: Francia ( 2017 )
TÍTULO ORIGINAL: Aurore
DIRECCIÓN: Blandine Lenoir
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO DE LA DIRECTORA: 22 de Septiembre de 1973, Francia
INTÉRPRETES: Agnès Jaoui, Thibault de Montalembert, Pascale Arbillot, Lou Roy-Lecollinet,Sarah Suco, Marlène Veyriras, Philippe Rebbot, Samir Guesmi, Laurie Bordesoules
GUIONISTAS: Jean-Luc Gaget, Blandine Lenoir, Océane Michel
FOTOGRAFÍA: Pierre Milon
MÚSICA: Bertrand Belin
GÉNERO: Comedia
PRODUCCIÓN: Karé Productions, France 3 Cinéma, Région Nouvelle-Aquitaine, Département de la Charente-Maritime, Centre National de la Cinématographie, La Banque Postale Image 9, Cinéventure 2, Cofimage 28, A Plus Image 7, Canal+, France Télévisions, Orange Cinéma Séries
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Surtsey Films
DURACIÓN: 89 minutos




SINOPSIS:
Aurore Tabort está separada, acaba de perder su empleo y recibe la noticia de que va a ser abuela. A sus 50 años su vida parece estar estancada, pero cuando se encuentra por casualidad con un antiguo amor de su juventud, se produce un cambio en Aurore, y se niega a admitir que esa podría ser la ocasión perfecta para empezar una nueva vida. ¿ Y si nunca fuera tarde para embarcarse en una nueva aventura ?
 ( Fuente sinopsis,cartel e imágenes: Surtsey Films )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, IMDb )


CRÍTICA:
Nos llega en pleno verano y con una ola de calor, una fresca película francesa, es el segundo largometraje de Blandine Lenoir tras la aclamada ” Zouzou ”. Es una comedia cálida, divertida y trabajada sobre una mujer de 50 años en pleno proceso de cambio y con una gran interpretación de Agnès Jaoui.
La película nos cuenta la historia de Aurore que tiene motivos para esta asustada, ha agotado sus provisiones de ovocitos y la menopausia ha irrumpido en su cuerpo, con sus continuos sofocos, su trabajo de camarera cambia por completo cuando llega un nuevo jefe, apasionado por el espíritu juvenil, su hija mayor Marina le anuncia que pronto será abuela, y la pequeña, Lucie planea seguir a su novio y mudarse a Barcelona. Y como su marido se marchó a rehacer su vida en otro lugar hace bastante tiempo, a Aurore le atormenta la soledad de la casa, el paro, un desierto sentimental y las perspectivas poco halagüeñas del envejecimiento. 
Toda esta fase de crisis y miedos tendrá un respiro cuando vuelva a reencontrarse con un amor de juventud. A partir de ese momento Aurore descubre las bondades del amor de madurez. Y del sexo. Del sexo con y sin compromiso, del saber qué es lo que quiere y cómo lo quiere, sin la incertidumbre y los dramas del melodrama juvenil.
La directora que también firma el guión, ha realizado una comedia tierna, entretenida y asequible. Toca temas como la menopausia o la discriminación laboral y reflexiona sobre el papel de la mujer pasados los cincuenta.
La cinta gira en todo momento en torno a Agnès Jaoui, con una interpretación muy bien llevada y se nota que se encuentra en su salsa en este papel de mujer madura. El resto de actores ya tienen un papel más secundario.
Puntuación: 6/10



LO MEJOR: Es una comedia para pasar un rato agradable.
LO PEOR: Se podía haber sacado algo más al guión.
( Crítica escrita por Christopher Laso )

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

José Antonio Alarcón en Séptimo Escenario

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Sonia Barroso en Faces on the box

Paco Ruiz en My Sofa


DÍAS DE CINE:
ENTREVISTA CON LA DIRECTORA:
Háblenos de la génesis de la película
Como ocurre a menudo, el tema nace de una experiencia personal. Yo entré en la cuarentena con angustia, sin comprender por qué tenía tanto miedo a envejecer mientras que mis amigos hombres no compartían esa inquietud. Pronto me di cuenta de que las mujeres de cincuenta años no estaban representadas para nada en el cine. ¿Cómo tener ganas de alcanzar una edad que no está representada? Veía a muchas amigas de mi entorno llegar a dicha edad en una soledad sentimental terrible; mujeres formidables, guapas, con talento, cuyos ex habían rehecho su vida. Me apeteció rendirles homenaje, darles (y darme) ganas de envejecer. 50 PRIMAVERAS es también un modo de curar mis propias angustias (risas).

A Aurore, la heroína, se le acumulan los problemas: vive sola en una situación precaria y está en plena menopausia… 
Pero toma las riendas de su vida. Es un personaje fuerte que, frente a la discriminación, descubre la solidaridad de otras mujeres y se da cuenta de que todo es posible aún. Como siempre, me apeteció contarlo con sentido del humor, riéndome de estas cosas tan poco divertidas, hay tanto que decir. 

Desde las primeras imágenes, usted aborda la menopausia de frente, con la conversación que Aurore mantiene con Lucie, su hija pequeña. 
Me gusta plantar cara a los tabúes, y el vínculo entre generaciones, del que hablo ya en ZOUZOU, mi primer largometraje, me importa mucho. Es importante acordarse de la manera en que nuestras madres y abuelas fueron educadas. Muchas cosas han cambiado, naturalmente: las mujeres votan, trabajan, utilizan métodos anticonceptivos, pero en todo ello existen a la vez desigualdades flagrantes que perduran.

Precisamente, Lucie, la hija pequeña, se deshace en atenciones a su novio y la mayor confiesa a su madre que esperar un bebé es una de las cosas más bonitas que le han pasado. Lo mínimo que se puede decir es que muy feministas no son… 
Me divertía que mujeres de cincuenta años como Aurore y su amiga estuvieran aterradas por verlas imitar los comportamientos de sus propias madres. No he inventado nada: fíjense en las manifestaciones contra el aborto. La mayoría de los jóvenes que protestan tiene 19 o 20 años. Por este motivo, no juzgo a esas mujeres jóvenes. Lucie está aprendiendo y parece que Marina, la mayor, no se siente muy bien consigo misma. Por lo demás, para mí la disputa entre Marina y su madre corresponde más a una secuencia hormonal: Marina llora porque está embarazada, y Aurore, debido a la menopausia. Es una escena que me gustó mucho: quería mostrar que no es tan fácil quererse y decírselo, y que a veces hay que pasar por una pelea violenta para llegar a ello. Por otro lado, para Aurore es difícil aceptar que va a ser abuela porque siente que envejece más aún. 


Ella solo se implica en este embarazo cuando vuelve a encontrarse con Totoche, su amor de infancia (Thibault de Montalembert), con la maternidad…
Vuelve a enamorarse y vuelve a tener quince años. Me emociona pensar que el amor pueda permanecer intacto aunque se haya vivido otra larga historia entretanto. 

Aurore está realmente en plena deconstrucción / reconstrucción. Ama sin saber si es correspondida; su hija pequeña se va de casa… 
La etapa que atraviesa me recuerda a la adolescencia. Descubre una nueva libertad a la que no está acostumbrada y que se traduce, al principio, en una sensación de pérdida. El cine representa a menudo a padres aliviados cuando sus hijos adultos se van por fin de casa, pero a mi alrededor, yo veo lo contrario. Muchos de mis amigos están conmocionados por estas marchas. Antes de volver a experimentar la sensación de tener tiempo para ellas y proyectos que emprender, estas mujeres deben afrontar una transición muy delicada.

Es como una nueva emancipación... Exactamente. 
Estoy convencida de que los roles se desplazan en la vida, sobre todo entre madres e hijas, que necesitan alejarse un tiempo para reencontrarse. Eso es exactamente lo que sucede entre Aurore y sus hijas, que se encuentran asumiendo cada una un nuevo estatus. 

Aurore también se encuentra en apuros en sentido profesional: el nuevo jefe decide rebautizarla contra su voluntad… 
¿Cómo contar la humillación en el trabajo en muy pocas escenas? Privar de identidad a alguien me parece que es lo peor que se puede hacer a una persona. Si se tiene un poco de dignidad, resulta insoportable. El sufrimiento en el trabajo es una realidad horrible, pero Aurore es una luchadora. En ningún momento es una víctima.

Se percibe una solidaridad increíble entre todas las mujeres de la película… 
Yo creo enormemente en la solidaridad femenina. Una solidaridad que me transporta permanentemente y que se presenta en toda la pirámide de edades. Por otro lado, era fundamental que todas estuvieran representados en la película. 

Hablando de pirámides de edad, incorpora usted un fragmento de la entrevista con la antropóloga y etnóloga feminista Françoise Héritier, que explica que no hace tanto tiempo, al llegar a la menopausia, la existencia de la mujer se detenía en seco
Del mismo modo que cité a Christine Delphy en ZOUZOU, quería homenajear a Françoise Héritier en 50 PRIMAVERAS. Esto ha sido posible gracias a las imágenes que Patric Jean tuvo a bien cederme, extraídas de su DVD Conversations avec Françoise Héritier (conversaciones con Françoise Héritier). Al igual que Thérèse Clerc, Maya Surduts y Benoite Groult, desaparecidas recientemente, estas mujeres pertenecen a una generación que ha contribuido en gran medida a que avancen las reflexiones sobre la política y el feminismo. 



¿Se le ocurrió enseguida Agnès Jaoui para el papel de Aurore? 
Me apetecía una actriz cuyo rostro se conociese desde hacía tiempo, y quería también una actriz que asumiera su edad y reflejara todos sus atractivos. Como mujer madura, Agnès resulta increíblemente femenina y seductora. Era importante que mi heroína no tuviera aspecto de eterna adolescente. Agnès se enamoró a primera vista del personaje de Aurore y me confirmó en dos días. 

¿Cómo se preparó ella para su personaje? 
Trabajamos mucho su aspecto con el vestuario. Agnès no va vestida en la película como en la vida real. Yo quería resaltar su cuerpo con ropa ajustada. Es maravilloso ver a una mujer con caderas, nalgas, pecho… se ven poco en el cine. Ella, que suele llevar vestidos amplios, comprendió lo que yo quería mostrar. En nuestras conversaciones, yo le repetía continuamente: «Eres una mujer que se mantiene recta y escucha a los demás. Puede que Aurore no sea una gran feminista, pero a medida que se encuentra con mujeres solidarias, toma conciencia de que su experiencia íntima es realmente una experiencia colectiva.» No es el hecho de enamorarse lo que la salva, sino que el hecho de recuperar su dignidad le permite enamorarse. 

¿Qué tipo de directora de actores es usted? 
Parto siempre de la personalidad de mis actores. Los elijo por lo que son, así que su personalidad debe aparecer en los personajes. A continuación, intento que se diviertan. No voy con prisa e intento conservar el placer de la interpretación: cuando me parece que deja de haber placer, paro.

¿Por qué quiso rodar en La Rochelle? 
Quería que se pudiera ver el cielo y que mi heroína tuviera una calidad de vida relativamente agradable. Cobrando el salario mínimo, eso es imposible en la región parisina, donde todo es caro, desde el alojamiento hasta el ocio. Además, me gusta rodar en provincia, poder cenar por la noche con mis actores, observar en ellos algún detalle que utilizaré al día siguiente.
 ( Fuente del texto: Surtsey Films )


TRAILER:


( CRÍTICA DE CHRISTOPHER LASO )

DUNKERQUE ( 2017 )

$
0
0

NOLAN REINVENTA EL CINE BÉLICO


PAÍSES: Estados Unidos-Reino Unido-Francia-Países Bajos ( 2017 )
TÍTULO ORIGINAL: Dunkirk
DIRECCIÓN: Christopher Nolan
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 30 de Junio de 1970, Londres ( Inglaterra )
INTÉRPRETES: Fionn Whitehead, Mark Rylance, Kenneth Branagh, Tom Hardy, Cillian Murphy,Barry Keoghan, Harry Styles, Jack Lowden, Aneurin Barnard, James D'Arcy,Tom Glynn-Carney, Bradley Hall, Damien Bonnard, Jochum ten Haaf, Michel Biel
GUIONISTA: Christopher Nolan
FOTOGRAFÍA: Hoyte Van Hoytema
MÚSICA: Hans Zimmer
GÉNERO: Bélica
PRODUCCIÓN: Warner Bros. Pictures, Syncopy, Dombey Street Productions, Kaap Holland Film , Canal+, Ciné+, RatPac-Dune Entertainment
DURACIÓN: 107 minutos
PREMIOS:1 premio en los Golden Trailer 2017, y una nominación



SINOPSIS:
De la mano del director Christopher Nolan ( Interstellar, Origen, la trilogía de El caballero oscuro ) llega a las salas el épico thriller de acción Dunkerque.
Nolan ha dirigido Dunkerque a partir de un guión original suyo, utilizando una mezcla de IMAX® y película de 65 mm para llevar el largometraje a la gran pantalla.
Dunkerque empieza con una escena en la que cientos de miles de tropas británicas y aliadas se encuentran rodeadas por tropas enemigas. Atrapados en la playa, con el mar cortándoles el paso, se enfrentan a una situación imposible a medida que el enemigo se acerca.

 ( Fuente sinopsis: Warner Bros Pictures )
 ( Fuente cartel: Sensacine )
 ( Fuente imágenes: IMDb )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, IMDb )


CRÍTICA:
Cada vez que Christopher Nolan presenta su nuevo trabajo es todo un acontecimiento mundial, teniendo en cuenta la calidad de sus proyectos anteriores y que siempre intenta innovar con cosas nuevas, sobre todo en su puesta en escena y la manera de narrar las historias, buscando alejarse del convencionalismo de la mayor parte de las películas que se llegan a las carteleras cada semana. Han pasado casi 20 años desde " Following ( 1998 ) ", su primer trabajo, rodado cuando era un estudiante, y que pudimos ver hace unos años. Su primera gran película, y en mi opinión la mejor de su filmografía, es " Memento ( 2000 ) ", rodada con 30 años, y que no es fácil por su manera de narra la historia, jugando con la fragmentación de la historia partiendo desde el final hasta llegar al inicio.
Hasta la fecha no había rodado ninguna película bélica, y en su décimo largometraje nos presenta una película bélica diferente a todo lo visto hasta la fecha, contado de la manera que el director quería mostrar ese hecho histórico al mundo, teniendo en cuenta que es el responsable del guión y que la productora ha vuelto a poner al servicio del genio británico una gran cantidad de dinero y sobre todo una confianza en su trabajo, dándole libertad para hacer " su película " sin pensar en el coste del proyecto y sobre todo sin importarla el rechazo de gran parte del público, sobre todo el gran público que no está acostumbrado a una película bélica sin sangre, sin ver el rostro del enemigo. La película busca provocar la tensión en el espectador situándoles en el punto de vista de las tropas británicas durante la retirada desde Dunkerque hasta la costa británica, en medio de los ataques de la aviación alemana.



La primera escena sigue a Tommy, un soldado británico, en las calles de la ciudad huyendo del enemigo hasta llegar a la playa, en donde espera junto a otros soldados para ser evacuado en barco y así huir de ese territorio bélico. Ese inicio es magnífico y está muy bien narrado, haciendo que el espectador se meta de lleno en la historia desde el primer momento. La cinta está contada desde tierra, mar y aire, y se emplea el recurso de fragmentar las historias, pasando de un escenario a otro sin necesidad de carteles explicativos, pudiendo generar confusión en los espectadores, en mi caso y a diferencia de otras películas del director no me perdí y seguí cada una de las subtramas con gran interés. Uno de los aciertos de esta película es hacer esos cambios de escenarios de manera natural y sin que se note que se han grabado de manera independiente, y en este apartado hay que hablar del trabajo del australiano Lee Smith, el montador habitual de las películas de Nolan desde la saga de " El caballero oscuro ", y que es un trabajo de orfebrería, al igual que en otros trabajos del director, siendo este aspecto una de las señas de identidad del cine del británico.
Espero que los académicos tengan en cuenta la labor de dirección y de montaje, así como las de fotografía y sonido, para estar entre las candidatas al Óscar en esos apartados, y aunque faltan muchas películas por estrenarse, casi todas las posibles candidatas a ser las protagonistas en la próxima temporada de premios norteamericana, sería injusto que " Dunkerque " no sea al menos nominada en esos apartados técnicos.



Nolan ha conseguido sacar adelante su idea de rodar esta película en forma IMAX para dotar de mayor realismo y espectacularidad, y aunque es recomendable verla en ese formato, siempre que se tenga acceso a una sala IMAX, no quiere decir que el público que la disfrute en el resto de cines va a perderse cosas importantes, y sucede lo mismo que con cualquier Blockbuster que cuanto más grande sea la pantalla y el sonido de la sala sea más envolvente el público vivirá unas sensaciones diferentes a las de los que la vean en una sala pequeña, con independencia del formato en el que haya sido rodada. El trabajo del director de fotografía suizo Hoyte Van Hoytema, responsable de las excelentes imágenes de películas como "Her ( 2013 )", "Spectre ( 2015 )" o "Interstellar ( 2014 )", es excelente logrando plasmar con su cámara lo que sucede en el interior de esos barcos o fragatas, la tensión de los soldados situados en la playa y esperando a ser rescatados y sobre todo las imágenes aéreas de la costa y de los aviones sobrevolando el Océano desde cerca dotando de mayor realismo a esas situaciones.
El sonido de los aviones o los cañonazos están muy bien logrados, y son uno de los motivos de crear la tensión en el espectador.



Asunto aparte es la banda sonora compuesta por Hans Zimmer, un habitual del director británico, y que ha vuelto a crear una banda sonora moderna integrada en la película, que suena de manera constante sin momentos de pausa, y que en este caso no me convence siendo la responsable de que en la parte central mi mente necesitara desconectar de la película para no tener que soportar más esa música tan monótona y que en las escenas que se desarrollan en el mar no cuadran con lo que estamos bien do en imágenes. Los temas compuestos por el alemán, con el tic tac constante de un reloj, que según ha dicho el propio director es la recreación del sonido de un viejo reloj suyo, son muy parecidos y esa monotonía que en muchos momentos termina por taladrar los oídos no me convence, y creo que sus composiciones musicales desde hace años intentan ser modernas, llegando a un extremo en donde si aciertas el resultado es una verdadera joya musical pero si te equivocas puedes cargarte una película. No dudo que la música esté integrada en la película, y que para la mayor parte de los espectadores sea la clave de lograr esa atmósfera de tensión, pero en mi caso me ha taladrado los oídos ante tanta monotonía. En algunos momentos como las escenas iniciales, las imágenes de los aviones sobrevolando Dunkerque o los minutos finales son perfectas, pero en toda esa parte central, sobre todo la que se desarrolla en territorio marino se excede en repetir el mismo tipo de música.


Zimmer ha compuesto unas bandas sonoras muy buenas, como en el caso más reciente la de "Interestellar ( 2014 )", también integrada en la película y que suena de manera constante, pero que se diferencia de la creada para " Dunkerque " en que es muy variada según los escenarios en donde se desarrolle la historia, y por lo tanto ayuda a conectar con cada una de esas secuencias sin necesidad de ser repetitiva, pese a que los sonidos siguen siendo modernos con toques de música electrónica y presentes durante todo el metraje. La clave es la variedad y no caer en la monotonía.
No es una película de intérpretes, ya que el director da prioridad a lo visual y no hay muchos diálogos , pero vista por primera vez en versión original puedo decir que todos están bastante bien, y consiguen hacer creíble el sufrimiento de sus personajes. Si tengo que destacar a dos me quedo con el irlandés Cillian Murphy, y Mark Rylance. El primero es uno de los secundarios de lujo del cine actual, que ya había trabajado con el director en la trilogía de " El caballero oscuro " y en " Origen ( 2010 ) ", cuyo personaje aparece poco tiempo en pantalla, pero es la interpretación más intensa, y su presencia es uno de los desencadenantes de la situación dramática más importante de esa parte central.



Me parece un acierto la elección de Rylance, el gran actor británico ganador del Óscar como actor de reparto en 2016 por su trabajo en "El puente de los espías ( 2015 )", para interpretar al Sr Dawson, y tiene un cambio de registro que se aprecia muy bien en la versión original. Kenneth Branagh como el comandante Bolton y Tom Hardy que interpreta a uno de los pilotos, con la cara tapada hasta el final de la película, están bastante bien en sus pequeñas apariciones. La película tiene un reparto coral, en donde es difícil pronunciarse sobre quién es el protagonista, aunque por minutos en pantalla y por ser al que sigue la cámara en la escena inicial pienso que el cabeza de cartel, además es el que aparece en la ficha oficial, es el debutante Fionn Whitehead, que interpreta a Tommy, un soldado británico, y que me ha convencido pese a ser un novato en el mundo de la interpretación. Todos están bastante bien, tanto los jóvenes como los más veteranos.


La película dura menos de 2 horas, cosa poco habitual en las películas del director británico, lo que me parece un acierto ya que consigue concentrar la acción en ese corto periodo de tiempo creando más tensión sin aburrir al público. Mucha de las críticas negativas achacan a la película que no hay escenas de batalla, y es verdad que no hay enfrentamientos ni vemos al enemigo disparando, en este caso a los alemanes a los que ni se les ve ni cita, excepto en una conversación en un momento de la película cuando se duda si un personaje es francés o alemán. Otra de los reproches de la película es que el protagonismo sea de los soldados ingleses, y casi no aparecen los franceses, y ese detalle podía haber estado más cuidado y haber introducido en la historia más personajes de soldados franceses.
Si tengo que poner otras dos pegas son el poco cuidado de las postproducción a la hora de mostrar unas viviendas que no corresponden con las de la época en la que se desarrolla la película, sino posteriores y eso llama la atención cuando uno está viendo la película, en esas vistas aéreas finales. La obsesión del director, que aplaudo, de emplear poco CGI y de rodar en el mismo Dunkerque en escenarios naturales es lo que ha provocado, de manera inexplicable para una película de tanto presupuesto, ese detalle que tanto llama la atención.



Tampoco me gustan los minutos finales, ya que creo que se los podían haber ahorrado, y que no encajan para nada con el tono anterior de la película, pero es justo en esos momentos cuando la música de Zimmer encaja mejor con lo que nos están mostrando.
La película no es fácil de recomendar, ya que está generando opiniones muy extremas. Lo que hay que tener claro es que es una cinta bélica diferente, sin escenas de combate y casi sin sangre, a diferencia de otros grandes clásicos del género, y de la más reciente, la también magnífica, pero de tono más clásica, "Hasta el último hombre ( 2016 )" dirigida por Mel Gibson.
Nolan pretende hacer sentir al público con " Dunkerque " una experiencia única y diferente, lo mismo que sufrieron los soldados que huyeron a través del Canal de la Mancha en medio de un espacio aéreo y marítimo con muchos enemigos.
El gran público creo que se va a aburrir y tiene otras películas de superhéroes en la cartelera con las que seguro disfrutará más, aunque en mi opinión son inferiores a esta película bélica. Los seguidores del cine de Nolan y los cinéfilos que quieren retos diferentes estoy seguro que lo pasarán muy bien con esta película que dentro de unas décadas será recordada por innovar en el género bélico y ser muy original en su narrativa.



LO MEJOR: El montaje y la fotografía.
LO PEOR: La banda sonora.
CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

José Antonio Alarcón en Séptimo Escenario 

Alberto Garrido en Habladecine

Álvaro Fernández en Gandolcine


Pedro de Frutos en El Ónfalos

Rafael Nieto en Cinema Nostrum

Javi Leiva en Faces on the box


Marta Alises en Argoderse


PODCASTS:







DÍAS DE CINE:
TRAILER:





TANNA ( 2015 )

$
0
0

AMOR PROHIBIDO EN TANNA


PAÍS: Australia ( 2015 )
DIRECCIÓN: Bentley Dean, Martin Butler
INTÉRPRETES: Mungau Dain, Marie Wawa, Marceline Rofit, Albi Nagia, Lingai Kowia,Mikum Tainakou
GUIONISTA: Maha Haj
FOTOGRAFÍA: Bentley Dean
MÚSICA: Antony Partos
PRODUCCIÓN: Contact Films, Screen Australia
DISTRIBUIDORAS EN ESPAÑA: Alfa Pictures, La Aventura Audiovisual
DURACIÓN: 104 minutos
PREMIOS:7 premios y 18 nominaciones, incluyendo dos premio en el festival de Venecia de 2015 y un una nominación a los premios Óscar 2017



SINOPSIS:
En una isla remota del Océano Pacífico llamada Tanna, en la que abundan bosques y actividad volcánica, dos jóvenes enamorados deciden desafiar las leyes de su tribu. Wawa y Dain no pueden estar juntos, ella se tiene que casar con alguien de la tribu vecina y él es el hijo del jefe. Por ello deciden huir, pero serán perseguidos por guerreros que intentarán acabar con sus vidas. Entonces tendrán que decidir entre sus corazones y el futuro de la tribu, mientras los aldeanos se debaten entre preservar su cultura tradicional o adaptarse a las demandas de la libertad individual.
 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: Alfa Pictures )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, IMDb )


CRÍTICA:
Los documentalistas Bentley Dean y Martin Butler debutan en la ficción con una historia de amor imposible en una civilización primitiva. Ha sido la primera película australiana que ha conseguido estar entre las cinco finalistas en la entrega del premio Óscar a la mejor película de habla no inglesa.
El desarrollo de la película se produce en Tanna, es una isla remota en el archipiélago de Vanuatu, cerca de la gran Barrera de Coral del Pacífico Sur. La zona fue habitada por primera vez hace ya 3.000 años por los Lapita de Nueva Guinea y se ha mantenido casi virgen desde su génesis. 
Allí una pareja de enamorados de una tribu ancestral decide romper el compromiso de matrimonio de la joven con el guerrero de otra tribu, que aportará paz y armonía a su comunidad, y luchar contra las normas arcaicas que reinan aún hoy por encima de los sentimientos personales.
La película tiene la fuerza de una historia muy bien contada y de unos magníficos personajes que no necesitan interpretar nada, puesto que están reviviendo lo que han sufrido en sus propias carnes. Verla es como volver a descubrir la espectacularidad del primer cine, que desvelaba ante los atónitos ojos de unos espectadores, aún vírgenes visualmente, nuevos mundos, culturas y lugares de los que nunca antes habían oído hablar.
Todos los protagonistas son miembros de una tribu de Yakel de la isla Tanna, que se han prestado a este desafío, basándose sólo en la confianza depositada en los directores. Unos intérpretes que nunca habían asistido a la proyección de un film.
La película tuvo un estreno bastante accidentado, poco antes de que los directores volvieran a Yakel para su estreno, el ciclón Pam devastó la zona.
Puntuación: 5.5/10



LO MEJOR: La calidad de las imágenes.
LO PEOR: Se hace algo pesada en algún tramo.

( Crítica escrita por Christopher Laso )
CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

José Antonio Alarcón en Séptimo Escenario

Pedro de Frutos en El Ónfalos



PODCAST:




DÍAS DE CINE:
TRAILER:


( CRÍTICA DE CHRISTOPHER LASO )


A 47 METROS ( 2017 )

$
0
0

TERROR EN EL FONDO DEL MAR


PAÍS: Reino Unido ( 2017 )
TÍTULO ORIGINAL: 47 Meters Down
DIRECCIÓN: Johannes Roberts
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 24 de Mayo de 1976, Cambridge ( Inglaterra )
INTÉRPRETES: Mandy Moore, Claire Holt, Chris Johnson, Yani Gellman, Santiago Segura, Matthew Modine, Mayra Juarez, Axel Mansilla
GUIONISTAS: Johannes Roberts, Ernest Riera
FOTOGRAFÍA: Mark Silk
MÚSICA: Tomandandy
GÉNERO: Terror
PRODUCCIÓN: Dimension Films, Tea Shop, Film Company, Entertainment Studios Motion Pictures, Altitude Film Sales, Flexibon Films, Lantica Media, Dragon Root Securities 

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Selecta Visión
DURACIÓN: 87 minutos


SINOPSIS:
Kate y Lisa son dos hermanas veinteañeras amantes de la diversión que viajan a México para disfrutar de las mejores vacaciones de sus vidas. Cuando surge la oportunidad de sumergirse en una jaula para ver tiburones blancos, la aventurera Kate se apunta al instante para desesperación de Lisa. Finalmente, ambas se sumergen a dos horas de la costa de Huatulco para encontrarse cara a cara con el depredador más feroz de la naturaleza. Pero lo que debería haber sido la experiencia definitiva se acaba convirtiendo en una pesadilla cuando la jaula se suelta del barco y quedan atrapadas en el fondo del océano. Con menos de una hora de oxígeno en sus tanques, deben encontrar la manera de regresar a la embarcación a través de 47 metros infestados de tiburones.
 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: Selecta Visión ) 
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Filmin, IMDb )


CRÍTICA:
El británico Johannes Roberts, responsable entre otras de " El otro lado de la puerta ( 2016 ) ", estrenada hace un año en los cines españoles, y especializado en el cine de terror, dirige su noveno largometraje. La película fue presentada en la muestra de XIV muestra de Syfy celebrada en Madrid el pasado mes de Marzo. El argumento ya lo hemos visto varias veces en los últimos años, y es habitual que aprovechando el pedido estival se estrene alguna película en donde las playas cristalinas y el peligro de los escualos acechando en el ambiente. El año pasado nos llegó "Infierno azul ( 2016 ) " dirigida por el español Jaume Collet-Serra, y todas ellas intentan seguir la estela de una de las obras más conocidas de Steven Spielberg, pero no recuerdo ninguna película sobre el asunto " Terror con tiburones " que se acerque en calidad y crear miedo en el espectador como esa película de 1975. A todo ello podemos sumar las cintas con tono de humor y de dudosa calidad, solamente he visto una titulada " Sharknado " y he tenido suficiente, pero este tipo de películas " supuestamente " tan divertidas tienen mucho seguidores que están deseando consumir este tipo de cine.


Esta película reune todos los tópicos del cine de terror, con una introducción no muy larga que desemboca en la llegada de dos hermanas a meterse en la boca del lobo en medio del Océano, en este caso aceptando meterse en una jaula que se sumerge en el agua para ver a los tiburones desde más cerca. Lo que vemos a continuación no sorprende, y la película tampoco nos ofrece unas bellas imágenes  de ese fondo marino, que a esa profundidad que da título a la película tendría que tener algo más de flora y fauna marina. Tiene varios giros interesantes, sobre todo uno casi al final y que me pareció inteligente, pero que unos minutos después vuelve a estropearlo con otro giro para volver al convencionalismo y terminar de manera que el gran público pueda salir satisfecho. 
Mezcla el cine de terror con el suspense y la aventura en el fondo del mar, y salvo alguna escena en la parte central no consigue crear esa tensión necesaria para provocar que el espectador se agarre a la butaca. 



Agradezco que los tiburones no sean los protagonistas de manera constante y que se juegue con otros elementos de suspense como la profundidad, las bombonas de oxígeno y el hecho de que las dos chicas están encerradas en una jaula. 
A nivel interpretativo tampoco hay actuaciones destacadas, y tanto Mandy Moore como Claire Holt están correctas, a diferencia de Blake Lively que estaba muy bien en " Infierno azul ". Matthew Modine interpreta al capitán Taylor y entre la tripulación hay un personaje, el de Benjamin, interpretado por el actor mexicano Santiago Segura, que no tiene nada que ver con el director de " Torrente ". La música compuesta por el grupo estadounidense tomandandy es la principal responsable de crear la tensión en el espectador en algunos momentos de la película, ya que el guión no ofrece los elementos necesarios para generar esa angustia. 
Puede gustar al gran público y sobre todo a los fans del género, aunque hay que avisar que los tiburones aparecen muy pocas veces en los 90 minutos de película.



LO MEJOR: La música.
LO PEOR: El guión.

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

José Antonio Alarcón en Séptimo Escenario

Pedro de Frutos en El Ónfalos


PODCASTS:





DÍAS DE CINE:
TRAILER:




DIARIO DE GREG: CARRETERA Y MANTA ( 2017 )

$
0
0

LA FAMILIA HEFFLEY VIAJA PARA ASISTIR A UN CUMPLEAÑOS


PAÍS: Estados Unidos ( 2017 )
TÍTULO ORIGINAL: Diary of a Wimpy Kid: The Long Haul
DIRECCIÓN: David Bowers
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 1970, Cheshire ( Inglaterra )
INTÉRPRETES: Jason Drucker, Alicia Silverstone, Tom Everett Scott, Juan Gaspard, Charlie Wright, Joshua Hoover, Alexa Blair Robertson, Owen Asztalos, Courtney Lauren Cummings, Chris Coppola, Carlos Guerrero, Ryan Newton, Maiya Boyd, Sydney Shea Barker
GUIONISTA: Adam Sztykiel
BASADA EN: En el libro homónimo escrito por Jeff Kinney
FOTOGRAFÍA: Anthony B. Richmond, Tony Richmond
MÚSICA: Ed Shearmur
GÉNERO: Comedia
PRODUCCIÓN: Color Force
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Twentieth Century Fox
DURACIÓN: 90 minutos



SINOPSIS:
En “ Diario de Greg: Carretera y manta ”, el viaje de la familia para asistir a la fiesta del 90 cumpleaños de la abuela, se sale jocosamente de lo previsto gracias al último plan de Greg de acudir a una convención de videojuegos. Basada en una de las series de libros más vendidas de todos los tiempos, esta aventura familiar a través del país se convierte en una experiencia que sus protagonistas no olvidarán jamás.
 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: Twentieth century Fox )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, IMDb )


CRÍTICA:
David Bowers vuelve a estar al frente de un proyecto de " Diario de Greg ", después de ser el director de la segunda y tercera parte de esta saga que adapta uno de los libros escrito por Jeff Kinney. El escritor y dibujante norteamericano ha publicado más de una decena de libros sobre el personaje de Greg y la familia Heffley, que han sido un éxito en todo el mundo alcanzando los primeros puestos en las listas de ventas.
A nivel cinematográfico es la cuarta película, la primera dirigida por Thor Freudenthal y las otras 3 por el director de esta nueva película. Había visto la primera película que tenía algunos momentos divertidos, y desconecté de la saga hasta esta cuarta entrega, y sin ser grandes películas me divierten más que la mayoría de cintas de adolescentes rodadas en los últimos años. 


Respecto a la primera hay un cambio en el reparto, ya que la productora ha querido ser fiel a los libros, manteniendo la edad de los personajes, con lo que el paso de 5 años desde la tercera, " Diario de Greg: Días de perros ( 2012 ) ", hasta la cuarta, es lo que ha provocado esa modificación en el reparto. Si en las tres primeras partes el niño de 12 años estaba interpretado por Zachary Gordon en esta película lo hace el inexperto Jason Drucker, que cumple muy bien en su papel de un niño cuyo principal objetivo es limpiar su imagen en redes sociales del " Niño pañales ", por haberse hecho viral un vídeo suyo con un pañal en las manos, lo que vemos en la parte inicial de la película. Alicia Silverstone y  Tom Everett Scott son los padres, Susan y Fran respectivamente, mientras que Charlie Wright es el hijo mayor de 16 años y Owen Asztalos el bebé Rowley. 
Los 5 inician el recorrido en carretera para llegar a casa de la abuela de Susan para estar presentes en la celebración del 90 cumpleaños de la bisabuela de los niños. Como era de suponer el viaje no es un camino de rosas y poco a poco se irá complicando. 


La cinta vive de algunas situaciones aisladas divertidas y que no aburre, reconociendo que no es una gran película y que su guión es bastante tradicional, pero de vez en cuando uno disfruta con películas que sabemos no son buenas y que te han hecho pasar hora y media en donde no tengas que mirar el reloj. Entiendo que aburra a mucha gente y que en muchos momentos es bastante infantil y que tampoco gustará a los adolescentes modernos, pero puedo citar 3 o 4 detalles que me sacaron una sonrisa, como el detalle del chupete del hijo menor, la presencia del cerdito y las escenas en la feria del ganado, la persecución por parte de ese personaje que recuerda a Bud Spencer, o la escena final. Otro tema interesante, que funcionaba mejor en la primera película es ese diseño animado de los personajes, que en ese cuarta entrega se reduce a los títulos de crédito.
A nivel técnico y artístico y su banda sonora son convencionales y nada destacables. La película puede gustar al público menos exigente y los que disfrutan con estas comedias familiares livianas.



LO MEJOR: Las escenas en la feria del ganado.
LO PEOR: El humor en algunos momentos es demasiado infantil.

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

José Antonio Alarcón en Séptimo Escenario



PODCAST:



TRAILER:





SPIDERMAN: HOMECOMING ( 2017 )

$
0
0

UN SPIDERMAN DIFERENTE


PAÍS: Estados Unidos ( 2017 )
DIRECCIÓN: Jon Watts
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 28 de Junio de 1981, Fountain ( Estados Unidos )
INTÉRPRETES: Tom Holland, Robert Downey Jr., Michael Keaton, Marisa Tomei, Jacob Batalon,Zendaya, Jon Favreau, Tony Revolori, Laura Harrier, Angourie Rice, Kenneth Choi,Michael Barbieri, Logan Marshall-Green, Donald Glover, Tyne Daly, Martin Starr,Hannibal Buress, Abraham Attah, Michael Mando, Bokeem Woodbine, Jona Xiao,Chris Evans, Gwyneth Paltrow, Tiffany Espensen, Garcelle Beauvais, Stan Lee
GUIONISTAS: John Francis Daley, Jonathan Goldstein, Christopher Ford, Chris McKenna, Jon Watts, Erik Sommers
FOTOGRAFÍA: Salvatore Totino
MÚSICA: Michael Giacchino
GÉNERO: Acción
PRODUCCIÓN: Columbia Pictures / Marvel Studios / Pascal Pictures
DURACIÓN: 133 minutos



SINOPSIS:
Un joven Peter Parker/Spider-Man ( Tom Holland ), quien hizo su sensacional debut en Capitán América Civil War, comienza a experimentar su recién descubierta identidad como el superhéroe Spider-Man. Después de la experiencia vivida con los Vengadores, Peter regresa a casa, donde vive con su tía ( Marisa Tomei ). Bajo la atenta mirada de su supervisor Tony Stark ( Robert Downey Jr. ) Peter intenta mantener una vida normal pero irrumpe en su rutina diaria el nuevo villano Vulture ( Michael Keaton ) y con él, lo más importante de la vida de Peter se verá amenazado. ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: Image.net-Sony Pictures )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, IMDb )


CRÍTICA:
El inexperto Jon Watts es el director de esta nueva entrega del hombre araña, basado en los cómics de Marvel creados por Stan Lee y Steve Ditko. En lo que llevamos de siglo el personaje ha sido llevado a la gran pantalla varias veces, primer con la trilogía dirigida por Sam Raimi entre 2002 y 2007 y otras dos películas con Marc Webb al frente del proyecto en 2012 y 2014. En el siglo pasado también se habían producido otras películas con el personaje de Spiderman como protagonista. La primera de las 3 dirigidas por Sam Raimi es la mejor de todas las adaptaciones cinematográficas sobre el personaje, ya que reunía una buena presentación de personajes, unas cuidadas escenas de acción y un guión bastante decente. Las dos siguientes son inferiores, pese a tener más ritmo y más situaciones del personaje protagonista como superhéroe. 


De manera inexplicable Marc Webb hizo una copia casi exacta de esa primera parte, en este caso con Andrew Garfield en el papel del protagonista, y esa nueva versión me parece innecesaria y el único objetivo era seguir aprovechando el tirón del personaje y ganar dinero, pero siendo un calco de la cinta rodada 10 años antes. Estas 5 películas fueron sacadas adelante gracias a la compra por parte de Sony Pictures de los derechos cinematográficos a Marvel Studios para llevar el personaje a la gran pantalla, y en Febrero de 2015 se ha llegado a otro acuerdo entre las dos compañías para compartir los derechos de las próximas películas del personaje, con la consiguiente cancelación de la tercera parte de la trilogía de Marc Webb y la aparición de Spiderman en las películas del sello Marvel integrándolo en el universo de Los Vengadores. 
El debut de Tom Holland como Spider-Man se produjo en la película "Capitán América: Civil war ( 2016 )", en un momento clave de la película y generando expectación para esta nueva entrega en solitario, en donde los personajes Marvel y sobre todo del grupo Los Vengadores son parte fundamental de la trama. 
Esta nueva película producida por Marvel Studios y Columbia Pictures es la primera después del acuerdo de hace dos años, y en los primeros minutos nos presenta a un personaje que está grabando en su teléfono móvil su aventura junto a los vengadores y que sueña con integrase en ese grupo de superhéroes. A partir de aquí vemos su vida diaria acudiendo al colegio esperando poder cumplir su sueño. 


La película es muy entretenida, y sobre todo tiene ese toque Marvel, que a nivel personal no me suele gustar y que en esta película funciona a medias ya que no terminé de entrar en ese humor tan adolescente que tiene el hombre araña y los que le rodean, pero que tiene un guión detrás y sobre todo intenta buscar algo diferente y no copiar otra película ya estrenada, como hizo de manera incomprensible Marc Webb hace 5 años. La película es bastante completa, ya que tiene una introducción, hay pocas de escenas de acción pero son de calidad, destacando la del monumento a Washington, tiene un malo muy interesante interpretado por un Michael Keaton que nunca ha sido santo de mi devoción, al que critiqué negativamente por su actuación tan aplaudida por la crítica en "Birdman ( 2014 )", pero que en "El fundador ( 2016 )" y en esta película consigue hacer creíble su personaje, en este caso en el papel de Buitre, un villano muy interesante. El público más joven se lo pasará muy bien porque comprenderá mejor que yo ese humor adolescente, pero pueden aburrirse por otro lado ya que la película no tiene muchas escenas de acción. Tom Holland lo hace muy bien como Spiderman, y me parece un acierto la elección del actor británico al que conocimos hace unos años por su papel en " Lo imposible ( 2012 ) ". Marisa Tomei vuelve a estar muy bien como la tía May, con la que vive el joven Tom Parker, y que tiene mucha ironía, aunque sus apariciones en pantalla son muy escasas y esperábamos una mayor presencia de esa mujer cuya presencia en "Capitán América: Civil war ( 2016 )" era lo más divertido en esa película. 


Los efectos visuales está muy bien cuidados, sobre todo en esas escenas de acción con Peter Parker convertido en superhéroe, y tanto la fotografía como el diseño de producción son las que necesita este tipo de películas. A destacar la banda sonora compuesta por Michael Giacchino de tono clásico y que recuerda a la música de las películas de acción de finales del siglo pasado. El compositor norteamericano vuelve a demostrar que es uno de los mejores en este momento, y hay que recordar que también es el responsable de la composición musical de "La guerra de los planeta de los simios ( 2017 )". La presencia de Tony Stark ( Iron man ) vuelve a ser lo más divertido, y sus apariciones provocan unas escenas de humor, en un personaje que a nivel personal es el que más me gusta y divierte de los que forman el grupo Los Vengadores. Robert Downey Jr. sigue siendo el que interpreta a este superhéroe de Marvel Comics.
Un entretenimiento veraniego bastante decente con la que disfrutarán los aficionados al género y a las películas de superhéroes, aunque no llega al nivel de otros Blockbuster estrenados en esta época estival como "Dunkerque ( 2017 )", "La guerra del planeta de los simios ( 2017 )" o "Wonder Woman ( 2017 )".


LO MEJOR: La reconversión del personaje y la escena de acción en el monumento a Washington.
LO PEOR: El humor adolescente tan típico del cine de Marvel.

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

José Antonio Alarcón en Séptimo Escenario

Santi Abad en Habladecine

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Roberto Resino en Argoderse

Sonia Barroso en Faces on the box



PODCASTS:





DÍAS DE CINE:
TRAILER:




EL INVIERNO ( 2016 )

$
0
0

SOBREVIVIENDO EN LA PATAGONIA


PAÍSES: Argentina-Francia ( 2016 )
DIRECCIÓN: Emiliano Torres
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 5 de Diciembre de 1971, Buenos Aires ( Argentina )
INTÉRPRETES: Alejandro Sieveking, Cristian Salguero, Adrián Fondari, Pablo Cedrón, Mara Bestelli, Violeta Vidal
GUIONISTAS: Emiliano Torres, Marcelo Chaparro
FOTOGRAFÍA: Ramiro Civita
MÚSICA: Cyril Morin
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Wanka Cine, Ajimolido Films, Cité Films
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Film Buró
DURACIÓN: 95 minutos
PREMIOS: 6 premios y 7 nominaciones, incluyendo los 2 premios en el festival de San Sebastián de 2016 y 1 Cóndor de Plata 2017




SINOPSIS:
El viejo capataz de una estancia patagónica es despedido de su trabajo. Un peón más joven toma su lugar. El cambio no será fácil para ninguno de los dos. El paisaje se cubre de blanco, la nieve y el viento aíslan por completo el lugar y ya no se trata de trabajar o de vivir, sino de resistir. Cada uno a su manera deberá resistir al siguiente invierno.
 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: Film Buró )
 ( Fuentes información de la película: Film Buró, Filmaffinity, IMDb )


CRÍTICA:
El primer trabajo como director de Emiliano Torres es una película que se desarrolla casi en su totalidad en la Patagonia, y que tiene un ritmo pausado y muy pocos diálogos. Hasta la fecha el director había trabajado como asistente en la dirección en proyectos de otros compatriotas, y con esta película se ha animado a iniciar en el mundo de la dirección de largometrajes con un guión escrito por él mismo en colaboración con Marcelo Chaparro.
La película se presentó en el pasado festival de San Sebastián en la sección oficial a concurso, y fue una de las grandes triunfadoras del palmarés al llevarse los premios de mejor fotografía y el premio especial del jurado. Acaba de conseguir el premio a la mejor ópera prima en los premios de la academia del cine argentino, cuya gala se celebró ayer lunes 7 de Agosto, y la película contaba con otras 5 nominaciones.


La cinta tiene una primera mitad en donde no suceden muchas cosas, y comienza con la llegada de un grupo de trabajadores a una finca situada en medio de la Patagonia, en donde hasta la fecha estaba trabajando Evans, interpretado por Alejandro Sieveking. Este señor mayor, que hasta el momento era el encargado de quedarse al frente de la finca durante los largos y duros inviernos de esa región de Argentina, tiene que enseñar a los recién llegados el oficio y comienza a ver amenazado su puesto de trabajo. Entre los jóvenes recién llegados se encuentra Jara, interpretado por Cristian Salguero, que no se relaciona con los demás, actuando de manera metódica. Hay momentos de diversión, otros en donde tienen que trabajar cuidando al ganado dentro de esa amplia extensión del terreno, y durante esa primera parte parece que no sucede nada. En el fondo pasan cosas, ya que la historia se va complicando según avanza el metraje y lo que vemos en esa parte inicial es cocer a fuego lento lo que vendrá a continuación. 



La película tiene varios problemas, el primero es que no hay ninguna sorpresa, y el segundo es que juega más con la estética que con contarnos una verdadera historia con empaque. 
Hay que reconocer que los dos protagonistas lo hacen bastante bien, sobre todo el veterano Alejandro Sieveking, y que tiene una buena fotografía de Ramiro Civita, que juega muy bien con la luz del sol y con la oscuridad de la noche. La cinta consigue plasmar muy bien la belleza del paisaje árido y seco que contrasta con las montañas nevadas cercanas a la finca. Uno de los mejores retratos de la Patagonia nevada que hemos visto en el cine, y una pena que esa gran calidad artística no vaya en consonancia con una historia más atractiva. Puede gustar a los aficionados al cine más intimista, en donde hay pocos diálogos y muchas cosas se intuyen más que mostrarlas en imágenes.


LO MEJOR: La fotografía.
LO PEOR: La primera mitad se hace muy pesada.

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

José Antonio Alarcón en Séptimo Escenario 

José María Hernández en Habladecine

Pedro de Frutos en El Ónfalos


PODCAST:






DÍAS DE CINE:
TRAILER:




Viewing all 3699 articles
Browse latest View live