Quantcast
Channel: FILM DREAMS
Viewing all 3678 articles
Browse latest View live

CLIMAX ( 2018 )

$
0
0

ESCÁNDALO EN LA PISTA DE BAILE


PAÍS: Francia ( 2018 )
DIRECCIÓN: Gaspar Noé
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 27 de Diciembre de 1963, Buenos Aires ( Argentina )
INTÉRPRETES: Sofia Boutella, Romain Guillermic, Souheila Yacoub, Kiddy Smile,Claude Gajan Maull, Giselle Palmer, Taylor Kastle, Thea Carla Schott, Sharleen Temple, Lea Vlamos, Alaia Alsafir, Kendall Mugler, Lakdhar Dridi, Adrien Sissoko, Mamadou Bathily
GUIONISTA: Gaspar Noé
FOTOGRAFÍA: Benoît Debie
MÚSICA: Pascal Mayer, Noodles, 
Steve Bouyer 
GÉNERO: Thriller
PRODUCCIÓN: Arte France Cinéma, Rectangle Productions, Wild Bunch
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Avalon Distribución
DURACIÓN: 95 minutos
PREMIOS:5 Premios, incluyendo uno en el Festival de Cannes de 2018



SINOPSIS:
A mediados de los 90, unos jóvenes bailarines hacen su última coreografía y luego celebran una fiesta alrededor de una gran fuente de sangría. Pronto, la atmósfera se vuelve eléctrica y una extraña locura los atrapará toda la noche. Les parece obvio que han sido drogados, pero no saben por quién o por qué.
 ( Fuente sinopsis y cartel: Avalon Distribución )
 ( Fuentes imágenes: Avalon Distribución, Sensacine )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Avalon Distribución, IMDb )


CRÍTICA:
El nuevo trabajo de Gaspar Noé, el director argentino afincado en Francia, vuelve a provocar la polémica, por sus excesos y su riesgo formal, siendo una película difícil de recomendar, y que únicamente gustará al público aficionado a experiencias diferentes. La película tuvo su presentación en el pasado festival de cine de Cannes ya que formaba parte de la prestigiosa sección Quincena de realizadores y fue premiada como la mejor película de la sección. Su éxito más reciente ha sido en nuestro país, en concreto en el festival de Sitges, en donde ha dividido a la crítica y ha sido la gran triunfadora del festival internacional de cinema fantástico al ser premiada como la mejor película de la sección oficial, al que podemos sumar el galardón a la mejor película fantástica europea.
Hasta la fecha únicamente había visto una película de Noé, " Irreversible ( 2002 ) ", que me provocó sensaciones parecidas a las que sufrí en su nuevo trabajo, aunque en aquella ocasión pude soportar mejor esa historia llena de violencia y situaciones difíciles de digerir por ser más joven, pero han transcurrido 15 años desde el momento en el que pude ver el tercer trabajo del director bonaerense y ya no estoy dispuesto a soportar ese nivel de ruido y situaciones absurdas que se desarrollan en el interior de un escenario en donde se mueven los personajes. 


Con su anterior trabajo " Love ( 2015 ) ", que también pasó por Sitges, y que todavía sigue inédito en los cines de nuestro país, también provocó mucha polémica en los lugares en donde se proyectó, y lo mismo está provocando esta película que es uno de los casos en donde las críticas son más extremas, ya que o la amas o la odias.
El punto de partida es un grupo de bailarines que realizan coreografía en el interior de una sala, y que ensayan los números de danza moderna, hasta que por una situación que será el giro clave de la película lo que era una aparente calma, pese a que también había algún exceso en la actitud de los personajes, se transforma en una espiral de violencia, sexo y situaciones alocadas, que entendiendo el contexto pueden tener sentido me saturaron y con el paso de los minutos estaba deseando que se terminara la proyección que se me hizo eterna pese a su corta duración. Si a todo ello unimos una música machacona, repetitiva y demasiado fuerte que iba taladrando mis oídos poco a poco. El reparto está encabezado por Sofia Boutella, conocida por su personaje en " La momia ( 2017 ) " protagonizada por Tom Cruise, y el director también interviene en la película como DJ de esa fiesta-orgía que se desarrolla en el interior de un local de baile.


El resultado de esta película original, ya que eso no se le puede negar al cine del director y a este proyecto, es de una de las películas que me provocó más enfado, y de la que únicamente pudo citar cosas positivas en las primeras coreografías que me son interesantes a nivel artístico y el primer plano secuencia ( la película tiene unos cuantos ), ya que los que vemos en la parte final y que tanto gustaron en Sitges siendo originales y diferentes a lo habitual son innecesarios y quizás con el enfado personal por lo visto anteriormente no me permitió valorarlos como merecerían. Vuelvo a reconocer el talento a la hora de rodar de Gaspar Noé, ya que no son fáciles de rodar esos giros de la cámara a gran velocidad durante un plano único, pero le pierden sus situaciones innecesarias y excesivas. En la escena final y en varios momentos el director ha querido homenajear a " All that Jazz, comienza el espectáculo ( 1979 ) " de Bob Fosse, por el empleo de un colirio que se instila uno de los personajes al igual que hace Roy Scheider en esa otra película.
Película que no recomiendo a las personas mayores de 50 años, y si hay un grupo de gente que disfrutarán con el proyecto son los que disfrutaron con " Love " o " Irreversible " y a los más jóvenes que están acostumbrados a una música moderna y excesiva como las que suenan en las pistas de baile de las discotecas.



LO MEJOR: Algunas coreografías en la parte inicial.
LO PEOR: Sus excesos. La música. El guion.

PODCASTS:








DÍAS DE CINE:
TRAILER:





¡ A GANAR ! ( 2018 )

$
0
0

TODO POR CAROLINE


PAÍS: Estados Unidos ( 2018 )
TÍTULO ORIGINAL: The Miracle Season
DIRECCIÓN: Sean McNamara
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 9 de Mayo de 1962, Burbank ( Estados Unidos )
INTÉRPRETES: Helen Hunt, William Hurt, Danika Yarosh, Erin Moriarty, Nesta Cooper,Tiera Skovbye, Burkely Duffield, Rebecca Staab, Jason Gray-Stanford, Natalie Sharp, Ava Grace Cooper, Bailey Skodje, Larissa Albuquerque
GUIONISTAS: David Aaron Cohen, Elissa Matsueda
BASADA EN: Una historia real de un equipo de voleibol femenino de West High School
FOTOGRAFÍA: Brian Pearson
MÚSICA: Roque Baños
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: LD Entertainment, Apex Entertainment
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: European Dreams Factory
DURACIÓN: 99 minutos



SINOPSIS:
Las jugadoras del equipo de voleibol femenino de una escuela secundaria tratan de recomponerse tras la trágica muerte de su jugadora estrella. Con la ayuda de su entrenadora, las muchachas deciden que vencer será el mejor homenaje que pueden hacerle.
 ( Fuente sinopsis y cartel: European Dreams Factory )
 ( Fuentes imágenes: European Dreams Factory, Sensacine )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, European Dreams Factory, IMDb )


CRÍTICA:
El veterano productor y director de televisión Sean McNamara nos presenta su nuevo trabajo, siempre ha estado ligado al drama familiar, es sin duda su género preferido. Casi toda su obra la ha dedicado a retratar la vida de varios jóvenes norteamericanos en ambientes muy distintos. Aquí nos muestra una historia real que conmocionó a Iowa.
Después de ganar el campeonato estatal de 2010, el equipo de voleibol femenino West High Scool sufre tras una fiesta, la pérdida de su capitana Caroline, una chica muy querida por todo el grupo. A partir de ese momento todo se vendrá abajo y solo el plan y la pertinencia de la entrenadora y de la mejor amiga de Caroline hará posible seguir adelante e intentar por ella volver a ganar el campeonato.



El director consigue que el espectador entre rápidamente en la acción, mostrando el ambiente y como se van moviendo las jugadoras tanto en su día a día en el instituto como en su vida familiar. Este dinamismo hace que la primera parte de la cinta fluya de manera correcta y agradable. A partir de ese momento y cuando se muestra todo lo relacionado con los partidos de las protagonistas es cuando la película decae, se hace repetitiva y pesada.
Destaca la fuerza y la personalidad del personaje que interpreta Helen Hunt, es lo más reconocible y lo mejor de la cinta. En definitiva un drama que busca la lágrima fácil y poco más, no supera otros trabajos anteriores del director.
Puntuación: 5/10


LO MEJOR: Helen Hunt y la primera parte.
LO PEOR: Le falta fuerza y un guion más bien elaborado.

( Crítica escrita por Christopher Laso )

NOTAS DEL DIRECTOR:
Mi primera reacción después de conocer la historia de la familia Found fue llorar. Pensé: ¿ cómo pudo recuperarse esta familia ante tal pérdida ? Me impactó que pudieran lograrlo. Cuando tuve la oportunidad de conocer a Ernie Found y pasar un rato con él, comprendí el enorme esfuerzo que supuso continuar viviendo sin su mujer y su hija. Pero Ernie es alguien que consigue hacer sentir a gusto a la gente. Habla con todos y les hace un montón de preguntas. Recuerdo que pensé: “ ¿ Cómo puedes ser así después de haber perdido lo más preciado en tu vida ? ” Pero, si bien Ernie no puede olvidar, él sabe que es importante no replegarse sino seguir hacia delante. Podrás derramar alguna que otra lágrima con él, pero da gusto oírle hablar de su familia y de los sucesos maravillosos vividos con Line y Ellyn. ¡A GANAR! es una historia universal porque la gente realmente se une en la tragedia. Es un relato en el que subyace el tema de la fe. Implica a una adolescente y a su madre, que se han despedido del mundo antes de tiempo. Así que la pregunta es: ¿ en qué consiste la vida ? Y la fe trata sobre cómo podemos convertirnos en mejores personas y poder superar el sufrimiento. En la película, Ernie es alguien que ha perdido a su preciosa hija y a su amada esposa. Como cirujano, él salva vidas y aun así no pudo salvar las de sus seres más queridos. Ahí es cuando actúa la fe. Él tuvo que creer que esas pérdidas tenían un sentido trascendente, más allá de la lógica. La intención de la película se resume en el compromiso del equipo y de la comunidad con el lema " Live Like Line - Love Like Ellyn ", una aspiración que significa muchas cosas para muchas personas, pero que también abarca muchas de las lecciones de vida que aprendieron de estas dos almas increíbles. Para mí, la frase ' Live Like Line ' significa ser compasivo, ser un luchador, ser fuerte, pero también divertirse, bailar en la cancha de voleibol antes del partido y simplemente disfrutar de la vida. Demostrarles a tus seres queridos que los amas. Y ser un apasionado de lo que haces con tu vida.
 ( Fuente del texto: Dossier de prensa-European Dreams Factory )


TRAILER:

( CRÍTICA DE CHRISTOPHER LASO )


MIAU ( 2018 )

$
0
0

DESPROPÓSITO CONTINUO


PAÍS: España ( 2018 )
DIRECCIÓN: Ignacio Estaregui
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 28 de Septiembre de 1978, Zaragoza ( España )
INTÉRPRETES: José Luis Gil, Manuel Manquiña, Luisa Gavasa, Álvaro de Luna
GUIONISTA: Ignacio Estaregui
BASADA EN: La novela " Hilo musical para una piscifactoría " escrita por Juan Luis Saldaña en 2016
FOTOGRAFÍA: Adrián Barcelona
MÚSICA: Luis Giménez
GÉNERO: Comedia
PRODUCCIÓN: Miaulapelícula A.I.
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Begin Again Films
DURACIÓN: 90 minutos



SINOPSIS:
Cuatro jubilados trazan un plan para sentirse vivos: van a robarle al aburrimiento y a la vida. Telmo ocupa su tiempo escribiendo un ensayo sobre el origen de su chiste favorito cuando se reencuentra casualmente con dos amigos de juventud. Un tercero, Monreal, sale de la cárcel con la intención de revolucionar al grupo, proponiéndoles un rocambolesco plan y poniendo patas arriba su monótona rutina. Sin nada que perder, el variopinto grupo se verá inmerso en el robo a un museo.
( Fuente sinopsis y cartel: Begin Again Films )
( Fuentes imágenes: Begin Again Films, Youtube )
( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Begin Again Films, Wikipedia )



CRÍTICA:
Después de varios cortometrajes y de debutar en el largometraje hace unos años con “Justi&Cia” el directo aragonés Ignacio Estaregui nos presenta su nueva película, una adaptación libre de la novela escrita por Juan Luis Saldaña, 'Hilo Musical para una Piscifactoría'. La mayor parte de la cinta ha sido rodada en la ciudad de Zaragoza y en la zona de los Monegros.
Nos cuenta la historia de cuatro jubilados, que no saben muy bien en que dedicar su tiempo libre y deciden vivir una aventura y disfrutar al máximo lo que les queda. Los cuatro amigos emprenderán un maléfico plan para intentar cometer un atraco y robar en un museo. El botín es lo de menos, lo único que quieren es pasar un buen rato.



El objetivo del director es mostrar a un grupo de personas que se sienten jóvenes todavía, pero que no encuentran su sitio, pretende empatizar con el público, pero la verdad es que en ningún momento lo consigue, el guion es completamente desproporcionado, pretende contar miles de cosas y se pierde en un montaje paupérrimo y falto de conexión entre los actores. La dirección por parte de Estaregui es penosa e incluso hace flojas las interpretaciones de los actores.
En ningún momento he conseguido entrar en la película, ni he podido empatizar con la aventura de los protagonistas, ni siquiera el esfuerzo que hace la pareja formada por José Luis gil y Manuel Manquilla logran salvar la cinta. Otro punto negativo es que no logra sacar partido a los innumerables atractivos que tiene la ciudad de Zaragoza. Una pena la verdad, porque yo disfrute bastante con su anterior película.
Puntuación: 2.5/10



LO MEJOR: Alguna escena con José Luis Gil.
LO PEOR: El resto.
( Crítica escrita por Christopher Laso )


TRAILER:


( CRÍTICA DE CHRISTOPHER LASO )


DESENTERRANDO SAD HILL ( 2018 )

$
0
0

EL MILAGRO Y LA SOLIDARIDAD EN BURGOS


PAÍS: España ( 2018 )
DIRECCIÓN: Guillermo de Oliveira
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 6 de Diciembre de 1986, Vigo ( España )
INTÉRPRETES: Eugenio Alabiso, David Alba Romero, Joe Dante, Álex de la Iglesia, Joseba del Valle, Clint Eastwood, Christopher Frayling, Sergio García Hernández, Peter J. Hanley, James Hetfield, Carlo Leva, Diego Montero, Ennio Morricone
GUIONISTA: Guillermo de Oliveira
FOTOGRAFÍA: Guillermo de Oliveira
MÚSICA: Zeltia Montes
GÉNERO: Documental
PRODUCCIÓN: Zapruder Pictures
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: #Con un Pack
DURACIÓN: 82 minutos
PREMIOS:2 Premios, incluyendo uno en el Festival de Sitges de 2018


SINOPSIS:
En octubre de 2015, un reducido grupo de fans de la película “ El bueno, el feo y el malo ” ( Sergio Leone, 1966 ), acuden a la localización de la escena final de la película en Burgos. Tras 49 años abandonado y cubierto por la vegetación estos voluntarios pretenden desenterrar y devolver el mítico cementerio de Sad Hill a la vida. La noticia vuela y durante meses gente de toda Europa acude cada fin de semana para participar en la reconstrucción del lugar. Desenterrando Sad Hill explora los sueños y las motivaciones de los fans pero también la forma en la que el arte, la música y la cultura tocan a las personas, hasta llegar a convertirse para ellos en una auténtica experiencia de búsqueda y transcendencia.
( Fuente sinopsis: Dyp Comunicación )
( Fuente cartel e imágenes: Sensacine )
( Fuentes información de la película: Filmaffinity, IMDb )


CRÍTICA:
El gallego Guillermo de Oliveira debuta en la dirección de largometrajes, después de haber realizado varios cortos y algún trabajo para la televisión, con este documental, ganador del premio a la mejor película de la sección Nuevas Visiones del pasado festival de cine de Sitges, que pone su foco en la Provincia de Burgos, en concreto en los términos municipales de Contreras y Santo Domingo de Silos, en donde como se puede leer al inicio de esta película el ejército español levantó en enorme cementerio en Julio de 1966 con más de 5000 tumbas vacías. Ese cementerio fue creado para el rodaje de uno de los Spaghetti western más conocidos, dirigido por Sergio Leone y protagonizado por Clint Eastwood, Lee Van Cleef y Eli Walach. Esta película fue la que cerró la llamada trilogía del dólar iniciada dos años atrás con " Por un puñado de dólares ( 1964 ) ". Esta película se rodó casi en su totalidad en nuestro país, en las Provincias de Almería, Madrid, Granada y en Burgos.


Ese escenario creado para la película en Castilla y León pasó al olvido después del rodaje de esas populares escenas, y gracias a la creación de la asociación cultural Sad Hill, cuyo principal objetivo es recuperar ese lugar tal como era en ese verano de 1966, y con la lucha de personas que aparecen en este documental como David Alba, Diego Montero y Joseba del Valle, y el de otros miembros anónimos de la asociación, lograron encontrar el sitio exacto estudiando el terreno y su objetivo era llegar a Julio de 2016 con la colocación de cruces y la excavación de todas las capas de tierra que se han ido colocando encima de esas piedras que estaban hace 50 años. Este documento histórico cuenta ese proceso de recreación del lugar en la actualidad y del recuerdo de como fue el rodaje de gente de esa localidad que trabajaron en la creación de Sad Hill o bien de lo que les contaron sus padre o abuelos de lo que fueron esos días en esas localidades burgalesas. 


Además cuenta con el testimonio importante de fans de la película como James Hetfield, el líder del grupo Metallica, Álex de la Iglesia o Joe Dante, y sobre todo con los comentarios y el proceso de preparación de ese evento importante que logró reunir a más de 4000 personas, que disfrutaron de un aniversario especial con una pantalla gigante en donde se proyectó la película después de haber podido ver vídeos con declaraciones de Hetfield, Clint Eastwood o Ennio Morricone apoyando ese proyecto. Un documental especial lleno de nostalgia y que gustará sobre todo a los habitantes de esa región de España, a los fans de la película dirigida por Sergio Leone ( entre los que no me encuentro ). Por poner una pega a este documental es que en algunos momentos se nota las carencias técnicas, pero eso se suple con ilusión por sacar adelante ese proyecto personal.


LO MEJOR: Es bastante dinámico y fácil de recomendar.
LO PEOR: En algunos momentos se nota que es una producción amateur.

TRAILER:




PETRA ( 2018 )

$
0
0

LOS ENIGMAS DEL PASADO


PAÍSES: España-Francia-Dinamarca ( 2018 )
DIRECCIÓN: Jaime Rosales
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 2 de Enero de 1970, Barcelona ( España )
INTÉRPRETES: Bárbara Lennie, Àlex Brendemühl, Marisa Paredes, Joan Botey, Petra Martínez,Carme Pla, Oriol Pla, Chema del Barco
GUIONISTAS: Jaime Rosales, Clara Roquet, Michel Gaztambide
FOTOGRAFÍA: Hélène Louvart
MÚSICA: Kristian Eidnes Andersen
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Fredesval Films, Wanda Visión, Oberón Cinematográfica, Les Productions Balthazar, Snowglobe Films
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Wanda Films
DURACIÓN: 107 minutos
PREMIOS:2 Premios en en el Cine Ceará Film Festival de 2018



SINOPSIS:
Petra no sabe quién es su padre, se lo han ocultado a lo largo de su vida. Tras la muerte de su madre inicia una búsqueda que le conduce a Jaume, un célebre artista plástico poderoso y despiadado. En su camino por conocer la verdad, Petra también entra en contacto con Lucas, hijo de Jaume, y Marisa, esposa de Jaume y madre de Lucas. A partir de ese momento, la historia de estos personajes se va entretejiendo en una espiral de maldad, secretos familiares y violencia que los lleva a todos al límite. El destino dará un giro a su lógica cruel abriendo un camino para la esperanza y la redención.
 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: Wanda Films )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Wanda Films, IMDb )


CRÍTICA:
El director barcelonés Jaime Rosales es uno de los talentos del cine español, que demuestra en cada uno de sus nuevos proyectos en donde intenta ofrecer algo diferente sobre todo a nivel formal, pero sus historias no son sencillas ni fáciles de recomendar ni siquiera al público medio. En esta ocasión nos presenta su séptimo largometraje que tuvo el honor de formar parte de la Quincena de realizadores del pasado festival de cine de Cannes, uno de los lugares en donde más aprecian el cine de Rosales, y fue junto a " Carmen y Lola ( 2018 ) " los dos únicos largometrajes que se proyectaron a concurso en Cannes 2018. Hay que recordar que el director causó polémica con sus primeros trabajos, tanto con su notable ópera prima " Las horas del día ( 2003 ) " con la que obtuvo las candidaturas a los premios Goya en las categorías de dirección novel y guión original y las posteriores " La soledad ( 2007 ) ", ganador de 3 premios Goya incluyendo los de mejor película y dirección,  y " Tiro en la cabeza ( 2008 ) ". Sus proyectos posteriores fueron ignorados casi en su totalidad en los premios nacionales y, aunque no son tan redondos como sus dos primeras películas, siguen manteniendo la originalidad a la hora de buscar historias diferentes y de innovar en aspectos formales como en el caso de " Sueño y silencio ( 2012 ) ".


En esta ocasión la película, que formó parte de la sección Perlas del pasado festival de cine de San Sebastián, vuelve a tener elementos comunes con su cine anterior, ya que huye de la convencionalidad a la hora de presentar las imágenes y desde el primer momento demuestra su talento en la dirección, apoyándose en la directora de fotografía francesa Hélène Louvart, teniendo en cuenta que es una coproducción europea, y nos presenta a una mujer que da título a la película que llega hasta una pequeña localidad rural del Ampurdán, y con ese punto de partida se desarrolla las historias personales de los personajes, de su pasado y presente. La película está dividida en capítulos que de manera acertada no están colocados en orden lineal, sino que juega con el espectador con el tiempo de la historia de manera acertada. Además cuenta con un gran reparto encabezado por la siempre solvente Bárbara Lennie en el papel de Petra, y con unos secundarios de lujo como Alex Brendemühl como Lucas, Marisa Paredes en el de Marisa, Petra Martínez como Julia y Oriol Pla interpretando a Pau. Todos están bien, pero el guion, sobre todo en la segunda mitad no permite el lucimiento personal de esos intérpretes, entre los que destacan Bárbara Lennie y sobre todo Marisa Paredes y Joan Botey. A este último no le cité anteriormente porque debuta en la gran pantalla realizando una actuación intensa y que es el personaje clave de la película, el de Jaume, el artista propietario de la mansión por la que se van moviendo los personajes, y tiene bastantes opciones de optar al Goya en la categoría de actor revelación, y de ese modo lograr la única nominación de esta película, que es probable que sea ignorada en la próxima temporada de premios nacionales, por ser bastante irregular, no es fácil de comprender y por tener mucha competencia.


En esas tramas familiares y personales salen a relucir temas como los celos, las mentiras y engaños, amor y odio, y una búsqueda de la identidad por parte de la protagonista. El problema es que lo que funciona bastante bien en la primera mitad, ya que los giros de la historia son interesantes y no hay excesos, se transforma en una segunda mitad en donde el exceso de dramatismo sale a relucir pero haciéndolo de manera poco natural en una especie de tragedia griega en una trama en donde no encajan bien esos excesos, lo que provoca que algunas situaciones trágicas y dolorosas resulten ridículas, y terminen estropeando un proyecto interesante y que tiene bastantes cosas positivas, sobre todo la dirección de Rosales.
Una película que recomiendo a los que disfrutaron con los trabajos anteriores del director y a un público medio de mediana edad y sobre todo a los más mayores por ser una historia que puede aburrir a los más jóvenes.


LO MEJOR: La dirección de Jaime Rosales. Saber jugar con el orden de la historia.
LO PEOR: El guion y los excesos en los dos capítulos finales.

TRAILER:




LA BUENA ESPOSA ( 2017 )

$
0
0

CONVULSIÓN EN ESTOCOLMO


PAÍSES: Reino Unido-Suecia-Estados Unidos ( 2017 )
TÍTULO ORIGINAL: The Wife
DIRECCIÓN: Björn Runge
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 21 de Junio de 1961, Lysekill ( Suecia )
INTÉRPRETES: Glenn Close, Jonathan Pryce, Christian Slater, Harry Lloyd, Max Irons, Annie Starke, Alix Wilton Regan, Karin Franz Körlof
GUIONISTA: Jane Anderson
BASADA EN: La novela homónima escrita por el estadounidense Meg Wolitzer en 2003
FOTOGRAFÍA: Ulf Brantas
MÚSICA: Jocelyn Pook
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Tempo Productions Limited, Anonymous Content, Meta Film
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Vértice 360º
DURACIÓN: 100 minutos



SINOPSIS:
Alguien dijo una vez que detrás de un gran hombre, siempre hay una gran mujer... Detrás de Joe Castleman ( Jonathan Pryce ), reputado novelista, está Joan Castleman ( Glenn Close ), una buena esposa, de belleza madura y natural: la mujer perfecta.
Joan lleva cuarenta años sacrificando sus sueños en pro de su matrimonio, pero ha llegado al límite: ante la entrega del Nobel de Literatura a su marido, se debate entre desvelar o no su secreto mejor guardado.

 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: Vértice 360º )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Vértice 360º, IMDb )


CRÍTICA:
El cineasta sueco Björn Runge dirige esta coproducción de varios países, sobre todo británica, que se presentó en el festival de Toronto de hace un año y que una semana después clausuró la 65ª edición del festival de cine de San Sebastián, en donde la pude ver. Una diga película de clausura para el Zinemaldia teniendo en cuenta la mediocridad de otras ediciones.
La película está basada en una novela de gran éxito escrita por el joven norteamericano Meg Wolitzer en 2003, y se desarrolla en dos etapas diferentes separadas por 40 años, una que se inicia en la década de los 50 cuando la joven Joan conoce a Joe por ser alumna suya en las clases de literatura y otra en la de los 90 cuando llevan muchos años casados y él recibe la noticia de que ha sido premiado con el Nobel de literatura. La película sustenta su éxito en su reparto, ya que todos están bastante bien, en especial Glenn Close y Jonathan Pryce que interpretan a la pareja protagonista en la etapa adulta y a Christian Slater en el papel de Nathaniel Bone, uno de los personajes más enigmáticos y que será clave en el desarrollo de la trama. La veterana actriz norteamericana vuelve a estar excelente, y tiene una media hora final en donde demuestra su talento interpretativo, en esta ocasión en un papel dramático contenido nada fácil. 


Según algunos medios este trabajo de la actriz de " Atracción fatal ( 1987 ) ", por citar una de sus grandes trabajos, podría otorgarla la séptima nominación al Óscar, y hablan de que es el momento de premiarla después de una larga trayectoria. A nivel personal pienso que es difícil que una película que se estrenó hace tanto tiempo sea tenida en cuenta por los académicos a la hora de nominar, teniendo en cuenta que hay mucha competencia en esta categoría. Pero si la actriz está muy bien lo mismo podemos decir del actor protagonista, el también veterano galés Jonathan Pryce que es el complemento perfecto para Glenn Close. Hay un duelo interpretativo de calidad, con varias escenas en donde la cámara se fija en el rostro de ambos, mientras que mantienen el tipo sin exagerar en unas situaciones bastante teatrales con gran carga dramática.
Pero el reparto se completa con otros rostros conocidos que lo hacen bastante bien, los de Max Irons y Alix Wilton Regan como David y Susannah, los hijos del matrimonio, Harry Lloyd y Annie Starke como los protagonistas en los 50-60. Los dos personajes que, aunque su presencia en pantalla es bastante breve, son claves en el desarrollo de la trama, son los de Linnea ( interpretado por Karin Franz Körlof ) y el citado anteriormente de el periodista Nathaniel Bone con Christian Slater.


La película tiene pocos escenarios y tiene una puesta en escena y un tono bastante teatral, y se inicia en la ciudad de Nueva York para posteriormente trasladarse a Estocolmo, la ciudad sueca en donde se celebra anualmente la gala de entrega de premios Nobel. Hay bastantes conversaciones largas, y aunque algunos temas no se cuentan de manera directa, sino que se intuyen, la película tiene un guion bastante decente, aunque tiene un problema y es que la mayoría de personajes secundarios no están bien desarrollados, teniendo en cuenta el protagonismo tan potente de la pareja protagonista, y las escenas del pasado siendo necesarias para comprender lo que sucede en el presente son menos interesantes que las de la década de los 90. En algunos momentos me vino a la mente la película " El premio ( 1963 ) ", protagonizada por Paul Newman, aunque sea únicamente por el escenario en donde se desarrollan ambas propuestas, ya que esa otra película dirigida por Mark Robson introduce una historia de suspense bastante potente. En este caso también hay enigmas relacionados con el pasado de los personajes y se ponen sobre la mesa temas como la suplantación de identidades en las creaciones artísticas y las dudas sobre quienes son los verdaderos creadores de las obras.
Hay un cambio importante en la adaptación cinematográfica respecto al texto original, ya que en la novela de Wolitzer no le entregan el premio Nobel, sino otro menos conocido en Helsinki ( Finlandia ).
Una interesante película que aborda de manera sencilla una historia dramática familiar y que es fácil de recomendar al público medio aficionado a las historias dramáticas con grandes interpretaciones.




LO MEJOR: Las actuaciones de Jonathan Pryce, Glenn Close y Christian Slater.
LO PEOR: Algunos personajes secundarios no están bien desarrollados.

PODCAST:



NOTAS DEL DIRECTOR:
Para mí, esta película es como una música; dos instrumentos tocando para nosotros. El modo en que interpretan Glenn Close y Jonathan Pryce me recuerda a la música – dos solos instrumentales tocando juntos. Durante el montaje, se me hacía imposible separar la historia de su interpretación. Tenían la habilidad de incorporar el guión a su actuación de una manera increíblemente asombrosa. No es una historia simplemente guiada por la trama.
Pero por encima de todo, La buena esposa es la historia de Joan. Ella es sencillamente fascinante y poética, y es su determinación la que nos engancha. Somos testigos del ascenso de su esposo al éxito y de su lucha en su sombra, pero lo más importante es su eventual liberación cuando abraza a quien realmente es. Quiero que cada escena con Joan sea una lucha entre la esposa que ella ha elegido ser y la mujer que ella habría deseado ser. Pueden ser luchas nimias, pero luchas al fin y al cabo, que ella puede ganar, perder o llevar por dentro. Esta película es el encuentro y celebración de su propia voz.

Su marido, Joe, es un personaje complejo que vive en una constante encrucijada, un sofisticado autoengaño. Él es todo deseo, amor, creatividad y un experto en mentiras convertidas en verdad. Pero también hay mucho que aprender de él: su gran talento es su capacidad de observación del comportamiento y condición humanas. Esa es la parte artística y humanista que encierra Joe. A él le encanta contarle a Joan sus observaciones que se transforman en escritura, aprovechando esta energía, su sentido trágico y su humor. Ella es una pensadora que mira el mundo desde otra óptica, y yo capturaré esa esencia con cámara en movimiento, no cámara en mano pero sí en movimiento, con un estilo suave y fluido. Esa es la manera que tiene Joan de mirar el mundo.


El marco del que parte La buena esposa es un gran escenario: la ceremonia de los premios Nobel en Estocolmo, dónde la familia se prepara para celebrar la exitosa obra de Joe. Pero tras esto se esconde un gran secreto... y una vez queda la vida personal de Joe y Joan expuesta, nada será nunca lo mismo. Mi ambición es hacer de La buena esposa una película física, en el sentido de que la película será sensual y específica.
Los edificios de Estocolmo son integrales: el entorno sólido y formal del Ayuntamiento, la Sala de Conciertos, el Gran Hotel y el Palacio Real ofrecen un contrapunto a los enredos de los Castleman. En la nieve del invierno hay una sensación de crepúsculo porque los días son cortos, es una atmósfera muy sugerente y ayuda a que la vida interior de los personajes guíe al público como un faro en una noche de tormenta. Me da como director una puerta de entrada al estado emocional de Joan y Joe.
Veo una película que es muy personal y humana, un océano de ondas emocionales donde los personajes tratan de mantenerse a flote en las aguas profundas de un secreto familiar. Es un drama familiar conmovedor, pero también gracioso, con un poco de cada uno de nosotros en él. También es una historia sobre personajes que se expresan a través del humor y eso es muy
importante: son capaces de reírse de sí mismos y esto, en última instancia, es lo que les une, lo que les permite sobrevivir a las consecuencias de la exposición de un gran secreto de la familia. Los flashbacks juveniles, tiernos y orgánicos de la película también están en este nivel, dejándonos ver una esperanza al principio que lentamente llega a su fin antes del dramático despertar de Joan en la entrega del Premio Nobel.
Es un guión sobre el amor, la creatividad y el autoengaño. Es un drama clásico en un gran escenario, el escenario del Nobel, sobre la vida y la muerte, pero con matices muy cómicos para compartir. Mi intención es que la película sea sorprendente, muy comunicativa, atractiva y emotiva, una película que movilice a las mujeres y a sus parejas.

 ( Fuente del texto: Dossier de prensa-Vértice 360º )


TRAILER:




SLENDER MAN ( 2018 )

$
0
0

LA LEYENDA DEL HOMBRE ALTO Y DELGADO


PAÍS: Estados Unidos ( 2018 )
DIRECCIÓN: Sylvain White
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 21 de Diciembre de 1971, París ( Francia )
INTÉRPRETES: Joey King, Annalise Basso, Javier Botet, Julia Goldani Telles, Jaz Sinclair,Kevin Chapman, Michael Reilly Burke, Alex Fitzalan, Kayla Caulfield, Jessica Blank
GUIONISTAS: David Birke, Victor Surge
FOTOGRAFÍA: Luca Del Puppo
MÚSICA: Ramin Djawadi
GÉNERO: Terror
PRODUCCIÓN: Screen Gems, Sony Company, Mythology Entertainment, Madhouse Entertainment Production
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Sony Pictures
DURACIÓN: 92 minutos



SINOPSIS:
En un pequeño pueblo de Massachusetts, cuatro estudiantes de instituto llevan a cabo un ritual en un intento de desmentir la leyenda de SLENDER MAN. Cuando una de las chicas desaparece misteriosamente, empiezan a sospechar que ella puede ser su última víctima.
 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: Image.net-Sony Pictures )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Image-net-Sony Pictures, IMDb )


CRÍTICA:
El cine de terror adolescente norteamericano de los últimos años nos presenta en general, con la excepción de algunas producciones independientes, unas películas que funcionan bastante bien, y que gustan mucho sobre todo a los fans del género y al público joven de todo el mundo. Pero tanto las historias, como a nivel formal y las interpretaciones son en general bastante mejorables, y basan éxito en los " sustos " que provocan en el espectador por el empleo de un sonido exagerado. Pero hay que reconocer que este tipo de público salen satisfechos de las proyecciones y recomiendan la película a su círculo de amistades. Además me sorprende la crítica, sobre todo la norteamericana, es bastante benevolente con estos proyectos, y por eso me sorprende la unanimidad en los comentarios y valoraciones tan negativas de este nuevo proyecto, que no difiere mucho de otros recientes ( tengo que reconocer que no soy muy asiduo a películas de terror norteamericano de gran éxito, pero cada vez que hago el intento me encuentro con unas películas bastante malas ) que tuvieron una buenas recepciones por parte del público.


La historia tiene como punto de partida un grupo de amigas del instituto que escuchan como los chicos están hablando que van a hacer esa noche el ritual del " Slender man ", y deciden imitarles en casa de una de ellas. Ese experimento es una leyenda que circula por Estados Unidos de que si ves un vídeo que está colgado en redes sociales se aparecerá un hombre alto y delgado que será tu pesadilla durante mucho tiempo. 
Aprovechando esa leyenda urbana, que es bastante popular entre los jóvenes usuarios de internet y redes sociales, Sylvain White, el director parisino afincado en Estados Unidos y especialista en estar al frente de capítulos de series de televisión, fue el elegido por las productoras para estar al frente de este proyecto que tira de los tópicos del género, en donde los sustos se vuelven a generar por el sonido estridente, en donde las escenas de mayor tensión se desarrollan por la noche y en oscuridad de manera que es difícil diferenciar con claridad lo que está sucediendo, y que es bastante limitada a nivel técnico y artístico. 


Pero con todos estos defectos se preguntarán porque la suspendo, cuando en otras ocasiones no apruebo el cine de terror adolescente ( me sucede lo contrario que a los críticos norteamericanos ), y hay unas cuantas razones que considero virtudes del proyecto.
La primera de esas cosas positivas es que me mantuvo en tensión durante su metraje, que además tampoco es excesivo, sino poco más de 90 minutos sin alargar la trama más de lo necesario. Cuenta con una banda sonora compuesta por Brandon Campbell y Ramin Djawadi que funciona bastante bien y es muy variada, y que no tiene nada que ver con el sonido empleado de manera excesivo y que no me convence. El reparto no es destacable, pero al menos cuenta con una actuación bastante decente, que está creíble en las situaciones de mayor tensión y sobre todo en las más dramáticas, y me refiero a Joey King, que interpreta a Wren, una de las amigas del instituto. Por último me gustaría destacar el desenlace que me parece sorprendente y bastante valiente, aunque es probable que no convenza al gran público. A reseñar la presencia del actor español Javier Botet que vuelve a participar en una película de terror, interpretando a monstruos de elevada estatura, y en esta ocasión es el encargado de dar vida a " Slender man ", es decir un ser muy alto con brazos muy largos. Según palabras del actor manchego interpreta al personaje con su cuerpo cubierto del traje, unas capas de maquillaje y unas prótesis creadas por Adrien Morot y su equipo, y los efectos especiales se crearon para los tentáculos.
Una película que recomiendo a los fans del género ya que pueden salir satisfechos de esta película que tiene todos los tópicos del cine de terror con adolescentes como protagonistas.


LO MEJOR: La música. El desenlace.
LO PEOR: El argumento no sorprende por ser la típica película de terror adolescente.

TRAILER:




BURNING ( 2018 )

$
0
0

MUCHO RUIDO, POCAS NUECES


PAÍSES: Corea del Sur-Japón ( 2018 )
TÍTULO ORIGINAL: Buh-ning
DIRECCIÓN: Lee Chang-Dong
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 1 de Abril de 1954, Daegu ( Corea del Sur )
INTÉRPRETES: Yoo Ah In, Steven Yeun, Jun Jong-seo, Gang Dong-won
GUIONISTA: Lee Chang-Dong
BASADA EN: El relato corto ""Naya wo yaku ( Quemar graneros ) " escrito por el japonés Haruki Murakami en 1983
FOTOGRAFÍA: Kyung-Pyo Hong
MÚSICA: Mowg
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Pine House Film, NHK, Now Films
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Vértigo Films
DURACIÓN: 148 minutos
PREMIOS:7 Premios, incluyendo dos en el Festival de Cannes de 2018



SINOPSIS:
" Ahora, dí la verdad ".

Un repartidor llamado Jongsu está trabajando cuando se topa con Haemi, una chica que solía vivir en su vecindario. Ella le pide que cuide de su gato mientras se va de viaje a África. A su vuelta, Haemi presenta a Jongsu un joven enigmático que se hace llamar Ben, a quien conoció durante su viaje. Un día, Ben le cuenta a Jongsu cuál es su inusual hobbie.
 ( Fuente sinopsis y cartel: Vértigo Films )
 ( Fuentes imágenes: Vértigo Films, IMDb )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Vértigo Films, IMDb )


CRÍTICA:
El tipo de cine que nos viene desde Corea del Sur, suele ser ante todo interesante, no siempre bueno, pero despierta bastante interés. Y si encima si viene de unos de los directores más conocidos del país como es Lee Chang-Dong, aclamado director de grandes películas como “Poesía”, “Oasis” y “Secret Sunshine”. Burning estuvo presenta en la Sección oficial del último Festival de Cine de Cannes donde obtuvo el premio Fipresci. El director adapta un cuento del escritor japonés Haruki Murakami.
Cuenta la historia de tres personajes, cada uno dentro de su particular mundo, que no encuentran su lugar en la Corea actual contemporánea actual y tienen que sacar sus frustraciones lo mejor que pueden. La película empieza bien con una factura técnica y una realización espléndidas que estimulan las retinas del espectador con unas imágenes hermosas y, sobre todo, en unos personajes enigmáticos, aunque desperdiciados, que convierten la primera mitad de la cinta en una experiencia realmente hipnótica.



El principal problema viene en la segunda mitad, donde la historia no lleva a ninguna parte, las interpretaciones se van perdiendo y la historia no consigue dar ninguna sola respuestas a sus continuos enigmas. Se me hacen muy pesados esos continuos silencios y la lentitud de la cámara en muchos momentos por parte del director. Se nota que Lee Chango-Dong maneja la situación como él quiere, pero no consigue atraparme y encima logra que la ultima hora de la cinta se me haga insoportable.
Puntuación: 5/10



LO MEJOR: La factura técnica y la primera parte.
LO PEOR: No sabe rematar la película.
( Crítica escrita por Christopher Laso )

TRAILER:


( CRÍTICA DE CHRISTOPHER LASO )



FESTIVAL DE VALLADOLID 2018 I: SECCIÓN OFICIAL

$
0
0

LOS 20 LARGOMETRAJES Y 14 CORTOMETRAJES A CONCURSO EN LA SECCIÓN OFICIAL

Dentro de dos días dará comienzo una nueva edición de la Seminci, el festival internacional de cine de Valladolid, con la proyección de la película española " Tu hijo ", que en su 63ª edición volverá a contar con una interesante selección de cine de autor en las secciones paralelas, con un homenaje a Ingmar Bergman en coincidiendo con el centenario de su nacimiento ( el 14 de Julio de 1918 ), con la retrospectiva del cineasta iraní Mohammad Rasoulof, y con Portugal como país invitado con la poyección de importantes propuestas lusas de las últimas décadas y otra sección homenaje a la década de los 90 llamada la década prodigiosa. Además de secciones dirigidas al público infantil ( Miniminci ) y otra en donde se recopila lo mejor del cine español producido en 2018 ( Spanish Cinema ).

" Jaulas ": Una de las películas de la sección oficial a concurso de la Seminci 2018

Dejo para el final la sección oficial, que de nuevo mezcla películas más asequibles para el gran público con otras más independientes, y de diferentes nacionalidades y continentes. Este esta sección cuenta con 20 largometrajes, 19 a concurso más " Entendiendo a Ingmar Bergman " fuera de competición, y 14 cortometrajes que se proyectarás precediendo a los pases de la películas a concurso. El Jurado Internacional estará formado por el director portugués Miguel Gomes, que ejercerá de presidente; la cineasta argentina Lucía Cedrón; la actriz española Bárbara Goenaga; Inge de Leeuw (Holanda) y Marta Menyei ( Hungría ), programadoras del International Film Festival Rotterdam y del Hungarian National Film Fund’s International Department, respectivamente, y el guionista, realizador y productor español Manuel Pérez Estremera.

" Dogman ": Una de las películas de la sección oficial a concurso


LARGOMETRAJES

A LAND IMAGINED

PAÍSES: Singapur-Francia-Países Bajos ( 2018 )
DIRECCIÓN: Yeo Siew Hua
INTÉRPRETES: Peter Yu, Luna Kwok, Xiaoyi Liu, Jack Tan, Ishtiaque Zico
GUIONISTA: Yeo Siew Hua
FOTOGRAFÍA: Hideho Urata
MÚSICA: Wei Yong Teo
GÉNERO: Thriller
PRODUCCIÓN: Akanga Film Asia, Films de Force Majeure, Volya Films
PRESENTADA EN: El Festival de Locarno de 2018 ( Sección oficial )
DURACIÓN: 94 minutos
PREMIOS: 4 Premios, incluyendo tres en el Festival de Locarno de 2018
SINOPSIS:
Entre áreas industriales de Singapur, Lok, un detective de la policía, tiene la misión de encontrar a Wang, un trabajador inmigrante desaparecido que ha sufrido un accidente laboral y vive preocupado por su repatriación. Carcomido por el insomnio, Wang comienza a frecuentar en plena noche un cibercafé que parece sacado de un sueño. Con la esperanza de establecer algún tipo de conexión humana en ese territorio extranjero, forja una amistad virtual con un misterioso jugador que acaba adquiriendo tintes siniestros. Tras la repentina desaparición de Wang, Lok profundiza en las pistas que lo conducen a una zona de tierras ganadas al mar para destapar la verdad que entierra toda esa arena.


ÁGA

PAÍSES: Bulgaria-Alemania-Francia ( 2018 )
DIRECCIÓN: Milko Lazarov
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 28 de Agosto de 1967, Bulgaria
INTÉRPRETES: Mikhail Aprosimov, Feodosia Ivanova, Sergei Egorov, Galina Tikhonova,Afanasiy Kylaev
GUIONISTAS: Simeon Ventsislavov, Milko Lazarov
FOTOGRAFÍA: Kaloyan Bozhilov
MÚSICA: Penka Kouneva
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Red Carpet, 42film, Arizona Productions, ZDF/Arte
PRESENTADA EN: El Festival de Berlín de 2018 ( Sección oficial fuera de competición )
DURACIÓN: 96 minutos
PREMIOS: 6 Premios, incluyendo cinco en los premios del cine búlgaro de 2018
SINOPSIS:
Nanook, un cazador de renos, vive junto a Sedna, su mujer, en una yurta en medio de los parajes nevados del norte. Conviven en soledad y preservan las tradiciones de sus antepasados, pero este estilo de vida empieza a cambiar lenta e inexorablemente: la caza se complica, los animales a su alrededor comienzan a morir sin explicación alguna, el deshielo llega cada vez antes... Chena, quien los visita de vez en cuando, es su única conexión con el mundo exterior y con su hija, Ága, que, debido a una disputa familiar, abandonó los hielos de la tundra para trabajar en una mina de diamantes. Cuando la salud de Sedna comienza a deteriorarse, Nanook decide satisfacer la voluntad de ella y emprende un largo viaje para encontrar a Ága.



BORDER

PAÍS: Suecia ( 2018 )
TÍTULO ORIGINAL: Gräns
DIRECCIÓN: Ali Abassi
FECHA Y LUGAR DE NACIMINIENTO: 1981, Teherán ( Irán )
INTÉRPRETES: Eva Melander, Eero Milonoff, Viktor Åkerblom, Joakim Olsson
GUIONISTA: Ali Abbasi, Isabella Eklöf, John Ajvide Lindqvist
BASADA EN: Una novela corta escrita por John Ajvide Lindqvist
FOTOGRAFÍA: Nadim Carlsen
MÚSICA: Martin Dirkov, Christoffer Berg
GÉNERO: Thriller
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Karma Films
FECHA PREVISTA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 2019
PRESENTADA EN: El Festival de Cannes de 2018 ( Sección Un Certain Regard )
DURACIÓN: 101 minutos
PREMIOS:6 Premios, incluyendo uno en el Festival de Cannes de 2018
SINOPSIS:
Tina es una agente de aduanas con un olfato tan extraordinario que es capaz de oler la culpa de cualquiera que pretende esconder algo. Un día su olfato es puesto a prueba con Vore, un hombre con aspecto sospechoso que pasa ante ella. Tina sabe que Vore esconde algo que ella no puede identificar. Y lo que es peor: se siente extrañamente atraída hacia él, lo que crea un lazo muy especial entre ellos. Tina descubre la auténtica identidad de Vore pero también la verdad sobre su propia existencia. Su vida ha sido una gran mentira y ahora tiene que elegir entre continuar viviendo como antes o aceptar las terroríficas revelaciones de Vore.


DJON ÁFRICA

PAÍSES: Portugal-Brasil-Cabo Verde ( 2018 )
DIRECCIÓN: João Miller Guerra, Filipa Reis
FECHAS Y LUGARES DE NACIMIENTO DE LOS DIRECTORES: João: 1974, Lisboa ( Portugal ); Filipa: 1977, Lisboa ( Portugal )
INTÉRPRETES: Miguel Moreira, Isabel Cardoso
GUIONISTAS: João Miller Guerra, Pedro Pinho
FOTOGRAFÍA: Vasco Viana
MÚSICA: Ruben Santiago
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Desvia, Oll, Terratreme Filmes, Uma Pedra no Sapato
PRESENTADA EN: El Festival de Rotterdam de 2018 ( Sección oficial )
DURACIÓN: 96 minutos
SINOPSIS:
Miguel Moreira, también conocido como Tibars o como Djon África, se percata de lo cruel que puede llegar a ser la genética cuando su aspecto ( además de algunos de sus rasgos personales más característicos ) lo delata sin ningún tipo de duda como hijo de su padre, un completo desconocido para él. Toda la información sobre él de la que dispone es la que le ha transmitido su abuela, con quien siempre ha vivido. Movido por una enorme curiosidad, decide salir a averiguar quién es. El viaje de Tibars para encontrar a su progenitor nos servirá también para dar con un territorio en el que los sueños hechizan los recuerdos, los deseos y los mitos de una buena parte de quienes mantienen en el continente africano sus raíces culturales y el origen de su ser. Tibars convive con dos identidades en conflicto y armonía al mismo tiempo. ¿ Cómo es vivir en un gueto en Portugal y a la vez ser africano sin serlo ? Su aventura es la viva representación de este sentimiento ambivalente.


DOGMAN

PAÍSES: Italia-Francia ( 2018 )
DIRECCIÓN: Matteo Garrone
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 15 de Octubre de 1968, Roma ( Italia )
INTÉRPRETES: Marcello Fonte, Edoardo Pesce, Nunzia Schiano, Adamo Dionisi,Francesco Acquaroli, Alida Baldari Calabria, Gianluca Gobbi
GUIONISTAS: Maurizio Braucci, Ugo Chiti, Matteo Garrone, Massimo Gaudioso
FOTOGRAFÍA: Nicolai Brüel
MÚSICA: Michele Braga
GÉNERO: Thriller
PRODUCCIÓN: Archimede, Le Pacte, RAI, Eurimages
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Karma Films
FECHA PREVISTA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 9-Noviembre-2018
PRESENTADA EN: El Festival de Cannes de 2018 ( Sección oficial )
DURACIÓN: 120 minutos
PREMIOS: 12 Premios, incluyendo dos en el Festival de Cannes de 2018
SINOPSIS:
Dogman transcurre en un suburbio italiano ubicado en algún punto entra la gran ciudad y la naturaleza. Marcello, un criador de perros enclenque y delicado, se ve envuelto en una peligrosa relación intimidatoria con Simone, un violento exboxeador que acosa a todo el vecindario. En un intento de recuperar su dignidad, Marcello se involucrará en un inesperado acto de venganza.



GÉNESE

PAÍS: Canadá ( 2018 )
DIRECCIÓN: Philippe Lesage
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 1977, Saint-Agapite ( Canadá )
INTÉRPRETES: Théodore Pellerin, Noée Abita, Brett Dier, Mylène MacKay, Marc Beaupré,Pier-Luc Funk, Édouard Tremblay-Grenier, Paul Ahmarani, Rose-Marie Perreault, Emilie Bierre, Vassili Schneider, Tomas Ross, Jules Roy Sicotte, Jean-Simon Leduc
GUIONISTA: Philippe Lesage
FOTOGRAFÍA: Nicolas Canniccioni
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Productions l'Unite Centrale
PRESENTADA EN: El Festival de Locarno de 2018 ( Sección oficial )
DURACIÓN: 129 minutos
SINOPSIS:
Tres adolescentes son sacudidos por su primer amor entre la confusión de su juventud. Si bien otros se refugian en el conformismo, ellos deciden mantenerse firmes y reafirmar su derecho a amar y a ser libres. Guillaume, de 16 años, se enamora en secreto de su mejor amigo en un colegio privado masculino. Su hermanastra, Charlotte, de 18, recibe con perplejidad la propuesta de su novio de mantener una relación abierta. Todo cambia. Más tarde, durante el verano, Félix, de 12 años, se enamora de Béatrice en una preciosa colonia vacacional.


HONEY IN THE HEAD
( Película de clausura )
PAÍSES: Alemania-Estados Unidos ( 2018 )
DIRECCIÓN: Til Schweiger
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 19 de Diciembre de 1963, Friburgo ( Alemania )
INTÉRPRETES: Nick Nolte, Matt Dillon, Eric Roberts, Claire Forlani, Emily Mortimer, Jacqueline Bisset, Til Schweiger, Costa Ronin, Maximilian Befort, Alistair Brammer, Valerie Huber, Leigh Gill, J. David Hinze, Luca Ribezzo, Tim Wilde, Murali Perumal, Sophie Curtis, Peter Schorn
GUIONISTA: Jojo Moyes
FOTOGRAFÍA: René Richter
MÚSICA: Martin Todsharow
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Barefoot films, Warner Bros
DURACIÓN: 137 minutos
SINOPSIS:
Nick Nolte interpreta a un paciente de Alzheimer que acaba de quedarse viudo tras cincuenta años de matrimonio. Matt Dillon asume el rol de su hijo, un padre y marido nacido en Estados Unidos que vive en Inglaterra y que atraviesa momentos difíciles con su mujer, encarnada por la actriz Emily Mortimer. Cuando el abuelo decide emprender un viaje final por carretera a Venecia con su nieta, su enfermedad se agrava rápidamente, lo que hace a la familia replantearse sus valores.


IN DEN GÁNGEN

PAÍS: Alemania ( 2018 )
DIRECCIÓN: Thomas Stuber
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 31 de Marzo de 1981, Leipzig ( Alemania )
INTÉRPRETES: Sandra Hüller, Franz Rogowski, Peter Kurth, Ramona Kunze-Libnow
GUIONISTAS: Clemens Meyer, Thomas Stuber
FOTOGRAFÍA: Peter Matjasko

MÚSICA: Johann Strauss, G.G. Anderson, Johann Sebastian Bach, Son House, Richard Bonynge, Timber Timbre, Ryan Lott
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Sommerhaus Filmproduktionen
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Surtsey Films
FECHA PREVISTA DE ESTRENO: 2019
PRESENTADA EN: El Festival de Berlín de 2018 ( Sección oficial )
DURACIÓN: 125 minutos
PREMIOS: 8 Premios, incluyendo dos en el festival de Berlín de 2018
SINOPSIS:
Christian, un joven tímido y con tendencia a recluirse, pierde el empleo y comienza a trabajar en un almacén de venta al por mayor. Allí conoce a Bruno, de la sección de bebidas, que lo arropa y se convierte rápidamente en un amigo que lo apoya como un padre. Él le muestra los distintos tipos de cuerdas y le enseña pacientemente a manejar la carretilla elevadora. Entre los pasillos conoce a ‘La Dulce’ Marion, cuyo misterioso encanto lo enamora desde el primer momento. La máquina de café se convierte en su lugar de encuentro habitual y van intimando. Sin embargo, Marion está casada y los sentimientos de Christian parecen no ser correspondidos, sobre todo, cuando llega un día en que ella no vuelve al trabajo. Poco a poco, Christian pasa a ser un miembro más de la familia del almacén y los días de conducir carretillas y llenar estantes pasan a significar mucho más para él de lo que se hubiera podido imaginar.

JAULAS

PAÍS: España ( 2018 )
DIRECCIÓN: Nicolás Pacheco
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 1980, Sevilla ( España )
INTÉRPRETES: Estefanía de los Santos, Belén Ponce de León, Antonio Dechent, Manuel Tallafé, Manolo Caro, Marta Gavilán, Manuel Cañada, Antonio Estrada, Stefan Mihai,Manuel Cañadas, Mila Fernández, Carlos Tirado
GUIONISTA: Nicolás Pacheco
FOTOGRAFÍA: Alejandro Espadero
MÚSICA: Pablo Cervantes
GÉNERO: Thriller
PRODUCCIÓN: Suroeste Films, Spal Films
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: A Contracorriente Films
FECHA PREVISTA DE ESTRENO: 23-Noviembre-2018
DURACIÓN: 92 minutos
SINOPSIS:
Concha y su hija Adela viven en un barrio humilde con un hombre que no las quiere. Un día, harta de esa vida, Concha decide arriesgarlo todo, se queda la indemnización recibida para desalojar la parcela donde viven y escapa con Adela. Pero pronto son descubiertas.

LA CAÍDA DEL IMPERIO AMERICANO

PAÍS: Canadá ( 2018 )
TÍTULO ORIGINAL: La chute de l'empire américain
DIRECCIÓN: Denys Arcand
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 25 de Junio de 1941, Deschambault ( Canadá )
INTÉRPRETES: Alexandre Landry, Maripier Morin, Rémy Girard, Louis Morissette, Maxim Roy, Pierre Curzi, Vincent Leclerc, Yan England, Claude Legault, Florence Longpré,Paul Doucet, James Hyndman, Benoît Brière, Gaston Lepage, Geneviève Schmidt, Mathieu Lorain-Dignard, Denis Bouchard
GUIONISTA: Denys Arcand
FOTOGRAFÍA: Van Royko
MÚSICA: Mathieu Lussier, Louis Dufort
GÉNERO: Comedia
PRODUCCIÓN: Cinémaginaire Inc
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Wanda Visión
FECHA PREVISTA DE ESTRENO: 2019
PRESENTADA EN: El Festival de Toronto de 2018 ( Sección oficial )
DURACIÓN: 124 minutos
SINOPSIS:
Pierre-Paul Daoust, de 36 años, es un intelectual con un doctorado en Filosofía que se ve obligado a trabajar como repartidor para poder vivir decentemente. Un día, mientras reparte un paquete, se ve envuelto en un atraco que acaba mal: dos muertos y bolsas por el suelo repletas de millones. Pierre-Paul se enfrenta a un dilema, ¿ irse con las manos vacías o coger el dinero y huir ?

LA MUJER DE LA MONTAÑA

PAÍSES: Islandia-Ucrania-Francia ( 2018 )
TÍTULO ORIGINAL: Kona fer í stríð
DIRECCIÓN: Benedikt Erlingsson
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 31 de Mayo de 1969, Islandia
INTÉRPRETES: Halldóra Geirharðsdóttir, Jóhann Sigurðarson, Juan Camillo Roman Estrada, Jörundur Ragnarsson
GUIONISTAS:Ólafur Egilsson, Benedikt Erlingsson
FOTOGRAFÍA: Bergsteinn Björgúlfsson
MÚSICA: Davíð Þór Jónsson
GÉNERO: Acción
PRODUCCIÓN: Slot Machine, Gulldrengurinn, Vintage Pictures, Nordisk Film
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Avalon Distribución
FECHA PREVISTA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 2019
PRESENTADA EN: El Festival de Cannes de 2018 ( Sección Semana de la crítica )
DURACIÓN: 101 minutos
PREMIOS: 2 Premios, incluyendo uno en el Festival de Hamburgo de 2018
SINOPSIS:
Halla es una mujer independiente de cincuenta años que, tras la apariencia de una existencia cotidiana tranquila, lleva una doble vida como ferviente activista medioambiental. La gente la conoce únicamente por su apodo, ‘La mujer de la montaña’, y lidera una campaña en solitario contra una industria local de aluminio. Las acciones de Halla se van recrudeciendo y pasan de meros actos vandálicos a sabotaje puro y duro. Mientras, consigue que se detengan las negociaciones entre el Gobierno de Islandia y la empresa para construir una nueva fundición de aluminio. Sin embargo, justo cuando empieza a planificar su mayor y más atrevida intervención, recibe una carta inesperada que cambia todo por completo.


LA QUIETUD

PAÍSES: Argentina-Francia ( 2018 )
DIRECCIÓN: Pablo Trapero
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 4 de Octubre de 1971, San Justo ( Argentina )
INTÉRPRETES: Bérénice Bejo, Martina Gusman, Edgar Ramirez, Graciela Borges, Joaquín Furriel
GUIONISTAS: Pablo Trapero, Alberto Rojas Apel
FOTOGRAFÍA: Diego Dussuel
MÚSICA: Papamusic
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Matanza Films, Macassar Productions, Telefé, Sony Pictures Entertainment (SPE)
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Wanda Visión
FECHA PREVISTA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 9-Noviembre-2018
PRESENTADA EN: El Festival de Venecia de 2018 ( Sección oficial fuera de concurso )
DURACIÓN: 112 minutos
SINOPSIS:
Después de muchos años de ausencia y de que su padre sufra un derrame cerebral, Eugenia vuelve a La Quietud, la propiedad familiar, cercana a Buenos Aires, donde se reencuentra con su madre y con su hermana. Las tres mujeres se ven obligadas a hacer frente a sus traumas afectivos y a oscuros secretos de su pasado común, que transcurrió con el telón de fondo de la dictadura militar. Afloran de nuevo a la superficie resquemores enterrados hace tiempo y los celos entran en escena, todo ello incrementado por la perturbadora semejanza física entre las dos hermanas.

MI OBRA MAESTRA

PAÍSES: Argentina-España ( 2018 )
DIRECCIÓN: Gastón Duprat
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 8 de Diciembre de 1969, Bahía Blanca ( Argentina )
INTÉRPRETES: Guillermo Francella, Luis Brandoni, Raúl Arévalo, Andrea Frigerio, María Soldi, Alejandro Paker, Pablo Ribba, Roberto Peloni, Mucio Manchini, Julio Marticorena,Santiago Korovsky, Melina Matthews, Mahmoud Azim, Mohamed Nafad
GUIONISTA: Gastón Duprat
FOTOGRAFÍA: Rodrigo Pulpeiro
MÚSICA: Alejandro Kauderer, Emilio Kauderer
GÉNERO: Comedia
PRODUCCIÓN: Televisión Abierta, Arco Libre, Mediapro
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: A Contracorriente Films
FECHA PREVISTA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 16-Noviembre-2018
PRESENTADA EN: El Festival de Venecia de 2018 ( Sección oficial fuera de concurso )
DURACIÓN: 100 minutos
SINOPSIS:
Arturo es un galerista de arte encantador, sofisticado y con pocos escrúpulos. Tiene su propia galería en el centro de Buenos Aires, ciudad que le fascina. Renzo es un pintor hosco, un poco salvaje y en franca decadencia. Odia el contacto social y está prácticamente en la indigencia. Si bien los dos están unidos por una vieja amistad, no coinciden en casi nada. Sus universos e ideas son opuestos, lo que genera grandes tensiones y peleas entre ellos. Pero a pesar de estas diferencias, son grandes amigos.


NOCHE MÁGICA

PAÍS: Italia ( 2018 )
TÍTULO ORIGINAL: Notti magiche
DIRECCIÓN: Paolo Virzì
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 4 de Marzo de 1964, Livorno ( Italia )
INTÉRPRETES: Mauro Lamantia, Giovanni Toscano, Irene Vetere, Giancarlo Giannini,Roberto Herlitzka, Paolo Bonacelli, Ornella Muti, Marina Rocco, Andrea Roncato, Giulio Scarpati, Emanuele Salce, Giulio Berruti, Ludovica Modugno, Ferruccio Soleri,Simona Marchini, Annalisa Arena
GUIONISTAS: Francesco Piccolo, Francesca Archibugi, Paolo Virzì
FOTOGRAFÍA: Vladan Radovic
MÚSICA: Carlo Virzì
GÉNERO: Comedia
PRODUCCIÓN: Lotus Productions, RAI, 3 Marys Entertainment
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Caramel Films
FECHA PREVISTA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 2019
DURACIÓN: 110 minutos
SINOPSIS:
El cadáver de un conocido productor de cine aparece en el río Tíber y los principales sospechosos de la muerte son tres aspirantes a guionistas. A lo largo de una noche en comisaría, realizan un viaje tumultuoso, afectivo e irónico por las calles de Roma, en una época en la cual la era gloriosa del gran cine italiano atraviesa sus últimos días.


SEARCHING FOR INGMAR BERGMAN
( Fuera de concurso )

PAÍSES: Alemania-Francia ( 2018 )
TÍTULO ORIGINAL: Auf der Suche nach Ingmar Bergman
DIRECCIÓN: Margarethe von Trotta, Felix Moeller
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DE LOS DIRECTORES: Margarethe: 21 de Febrero de 1942, Berlín ( Alemania ); Felix: 1965, Múnich ( Alemania )
INTÉRPRETES: Liv Ullmann, Daniel Bergman, Olivier Assayas, Ruben Östlund, Stig Björkman, Mia Hansen-Løve, Katinka Faragó, Carlos Saura, Jean-Claude Carrière
GUIONISTAS: Felix Moeller, Margarethe von Trotta
FOTOGRAFÍA: Börres Weiffenbach
MÚSICA: Erik Nordgren
GÉNERO: Documental
PRODUCCIÓN: C-Films, Mondex&cie
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: A Contracorriente Films
FECHA PREVISTA DE ESTRENO: 2019
PRESENTADA EN: El Festival de Cannes de 2018
DURACIÓN: 99 minutos
SINOPSIS:
Un retrato en profundidad de la vida y la obra del gran Ingmar Bergman, que explora su legado cinematográfico a través de entrevistas con sus colaboradores más cercanos, tanto delante como detrás de las cámaras, así como con una nueva generación de cineastas que reconocen su influencia. El documental recorre las escenas clave de su filmografía, los temas recurrentes en sus películas y en su vida, y viaja a los lugares que estuvieron en el centro del éxito creativo de Bergman, a emplazamientos decisivos para él como el Teatro Real de Arte Dramático de Estocolmo, a sitios y paisajes recogidos en sus obras maestras y a las estaciones en su trayectoria por Suecia, Francia y Alemania.


THE GUILTY

PAÍS: Dinamarca ( 2018 )
TÍTULO ORIGINAL: Den skyldige
DIRECCIÓN: Gustav Möller
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 1988, Göteborg ( Suecia )
INTÉRPRETES: Jakob Cedergren, Jessica Dinnage, Omar Shargawi, Johan Olsen, Maria Gersby, Jakob Ulrik Lohmann, Laura Bro, Katinka Evers-Jahnsen, Jeanette Lindbæk,Simon Bennebjerg, Morten Suurballe, Guuled Abdi Youssef, Caroline Løppke,cPeter Christoffersen, Nicolai Wendelboe, Morten Thunbo, Anders Brink Madsen
GUIONISTAS: Emil Nygaard Albertsen, Gustav Möller
FOTOGRAFÍA: Jasper Spanning
MÚSICA: Carl Coleman, Caspar Hesselager
GÉNERO: Thriller
PRODUCCIÓN: Nordisk Film, Det Danske Filminstitut, New Danish Screen, Nordisk Film- & TV-Fond
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Caramel Films
FECHA PREVISTA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 23-Noviembre-2018
PRESENTADA EN: El Festival de Sundance de 2018
DURACIÓN: 85 minutos
PREMIOS:10 Premios, incluyendo uno en el Festival de Sundance de 2018
SINOPSIS:
Cuando el agente de policía Asger Holm es relegado a personal de oficina, cuenta con que va a pasar el rato tranquilamente gestionando llamadas de emergencia. Pero todo cambia cuando recibe la llamada de una mujer secuestrada y presa del pánico que se interrumpe súbitamente. Asger, confinado en la comisaría, se ve obligado a recurrir a ojos y oídos ajenos mientras la gravedad de la situación se va haciendo cada vez más patente. La búsqueda de la víctima y de su atacante le requerirá emplear toda su intuición y destreza mientras el tictac del reloj y sus demonios interiores conspiran en su contra.



THE MISEDUCATION OF CAMERON POST

PAÍS: Estados Unidos ( 2018 )
DIRECCIÓN: Desiree Akhavan
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DE LA DIRECTORA: 1984, Nueva York ( Estados Unidos )
INTÉRPRETES: Chloë Grace Moretz, John Gallagher Jr., Sasha Lane, Forrest Goodluck, Owen Campbell, Emily Skeggs, Jennifer Ehle, Steven Hauck
GUIONISTAS: Desiree Akhavan, Cecilia Frugiuele
BASADA EN: La novela homónima escrita por Emily M. Danforth en 2012
FOTOGRAFÍA: Ashley Connor
MÚSICA: Julian Wass
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Beachside Films, Parkville Pictures
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: La Aventura Audiovisual
FECHA PREVISTA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 2019
PRESENTADA EN: El Festival de Sundance de 2018
DURACIÓN: 91 minutos
PREMIOS: 1 Premio en el Festival de Sundance de 2018
SINOPSIS:
Cuando Cameron Post pierde a sus padres en un accidente de tráfico, siente una mezcla de culpa y alivio al saber que nunca se enterarán de que es lesbiana. Años después, en 1993, con 16 años, vive con su tía, convertida al evangelismo, y se acuesta en secreto con la reina del baile del instituto. Sin embargo, las dos son sorprendidas en los asientos de atrás del coche de su novio y Cameron es enviada a La Promesa de Dios, un centro terapeútico de conversión en el que ‘curan’ a adolescentes de su orientación homosexual. Es en este emplazamiento surrealista donde ella encuentra su lugar junto a dos compañeras pecadoras, Jane y Adam, quienes la inician en los placeres propios de la adolescencia. Este grupo de jóvenes conforma una extraña familia mientras lucha por su superviviencia.


THE REPORTS ON SARAH AND SALEEM

PAÍSES: Palestina-Países Bajos-Alemania-México ( 2018 )
TÍTULO ORIGINAL: Al-Taqareer Hawl Sarah wa Saleem

DIRECCIÓN: Muayad Alayan
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 1985, Kuwait
INTÉRPRETES: Ishai Golan, Hanan Hillo, Maisa Abd Elhadi, Kamel El Basha, Sivane Kretchner, Bashar Hassuneh, Adeeb Safadi, Jan Kühne, Rebecca Esmeralda Telhami,Mohammad Eid, Mohammad Titi, Amer Khalil
GUIONISTA: Muayad Alayan
FOTOGRAFÍA: Sebastian Bock
MÚSICA: Frank Gelat, Charlie Rishmawi, Tarek Abu Salameh
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: KeyFilm, Manderley Films, Monofilms, Palcine Productions
PRESENTADA EN: El Festival de Rotterdam de 2018 ( Sección oficial )
DURACIÓN: 132 minutos
PREMIOS: 7 Premios, incluyendo dos en el Festival de Rotterdam de 2018
SINOPSIS:
Sarah es israelí y tiene un bar en la parte occidental de Jerusalén. Saleem es un palestino de la parte oriental y trabaja de repartidor. Pese a ser como el día y la noche, lo arriesgan todo para embarcarse en una relación ilícita potencialmente demoledora para sus respectivas familias, que nada sospechan. Después de que una cita nocturna se tuerza y amenace con revelar su secreto, contemplan con impotencia cómo sus esfuerzos desesperados por salvar lo que queda de sus vidas solo sirven para complicar más la situación. Sarah y Saleem, atrapados en la maquinaria de ocupación y la presión social y política, se ven presos de una red de mentiras que ni siquiera la verdad parece poder detener.



TU HIJO
( Película de inauguración )

PAÍSES: España-Francia ( 2018 )
DIRECCIÓN: Miguel Ángel Vivas
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 22 de Septiembre de 1974, Sevilla ( España )
INTÉRPRETES: José Coronado, Pol Montañés, Ana Wagener, Sergio Castellanos, Sauce Ena, Ester Expósito
GUIONISTAS: Miguel Ángel Vivas, Alberto Marini
FOTOGRAFÍA: Pedro J. Márquez
MÚSICA: Fernando Vacas
GÉNERO: Thriller
PRODUCCIÓN: Apache Films, Las Películas Del Apache, La Claqueta, Ran Entertainment
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Eone Films
FECHA PREVISTA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 9-Noviembre-2018
DURACIÓN: 103 minutos
SINOPSIS:
La vida del doctor Jaime Jiménez se viene abajo cuando su hijo de 17 años queda en estado vegetativo debido a una brutal paliza que recibe a la salida de una discoteca. Tras ver que la justicia no hace nada por detener a los culpables, él mismo emprenderá un viaje a los infiernos en busca de venganza.

UTOYA, 22 DE JULIO

PAÍS: Noruega ( 2018 )
DIRECCIÓN: Erik Poppe
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 24 de Junio de 1960, Oslo ( Noruega )
INTÉRPRETES: Andrea Berntzen, Aleksander Holmen, Brede Fristad, Elli Rhiannon Müller Osbourne, Solveig Koløen Birkeland, Sorosh Sadat, Ada Eide, Jenny Svennevig
GUIONISTAS: Siv Rajendram Eliassen, Anna Bache-Wiig
FOTOGRAFÍA: Martin Otterbeck
MÚSICA: Wolfgang Plagge
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Paradox Film 7, Programme MEDIA de la Communauté Européenne , Nordisk Film, Norsk Filminstitutt
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Caramel Films
FECHA PREVISTA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 2019
PRESENTADA EN: El Festival de Berlín de 2018 ( Sección oficial )
DURACIÓN: 92 minutos
PREMIOS: 2 Premios Amanda 2018
SINOPSIS:
El 22 de julio de 2011 un hombre armado de extrema derecha atacó a más de medio millar de jóvenes que participaban en un campamento político en una isla cerca de Oslo. Ese mismo día, con anterioridad, había colocado una bomba en un edificio gubernamental de dicha ciudad; fue después cuando se desplazó hasta la isla de Utoya. En esta primera obra de ficción sobre el atentado conoceremos a Kaja, de 18 años, y a sus amigos. La película comienza con los jóvenes, impresionados por la bomba en Oslo, tratando de calmar a sus familias asegurándoles que están suficientemente lejos del incidente. De repente, esa sensación de seguridad se quebranta con el sonido de unos disparos. A continuación, seguiremos a Kaja minuto a minuto en su intento por salvarse.


CORTOMETRAJES

AGHAYE GAVAZN

PAÍSES: Irán-Finlandia ( 2018 )
DIRECCIÓN: Mojtaba Mousavi
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 1986, Irán
GUIONISTA: Mojtaba Mousavi
FOTOGRAFÍA: Mojtaba Mousavi
MÚSICA: Shahead Mostafafar
GÉNERO: Animación
PRODUCCIÓN: Soureh Cinema, Red Deer Studio
DURACIÓN: 9 minutos
SINOPSIS:
En un tiempo desconocido, existe una estación de metro en ruinas similar a las sociedades europeas modernas. Allí, las personas tienen cara de animal, han olvidado la humanidad y la ética, y no evitan el pecado. Un ser con rostro de ciervo intenta reformar la sociedad.

AGOURO

PAÍSES: Portugal-Francia ( 2018 )
DIRECCIÓN: David Doutel, Vasco Sá
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DE LOS DIRECTORES: David: 1983, Oporto ( Portugal ); Vasco: 1979, Oporto ( Portugal )
GUIONISTAS: Pedro Bastos, David Doutel
FOTOGRAFÍA: Laura Gonçalves, Diana Peixoto, Alexandra Ramires
MÚSICA: David Doutel
GÉNERO: Animación
PRODUCCIÓN: Bando à Parte, Zéro de Conduite Productions
DURACIÓN: 15 minutos
SINOPSIS:
El crudo invierno congela la superficie de un río cercano a la casa donde viven dos primos. Entre el gélido viento que sopla ese día, las asperezas de la relación entre ambos crecen hasta llegar al límite.

ALL THESE CREATURES

PAÍS: Australia ( 2018 )
DIRECCIÓN: Charles Williams
INTÉRPRETES: Yared Scott, Mandela Mathia, Helen Hailu, Melody Demessie
GUIONISTA: Charles Williams
FOTOGRAFÍA: Adric Watson
MÚSICA: Chiara Costanza
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Simpatico Films
PRESENTADA EN: El Festival de Cannes de 2018
DURACIÓN: 13 minutos
PREMIOS:7 Premios, incluyendo la Palma de oro en el Festival de Cannes
SINOPSIS:
Un adolescente intenta esclarecer sus recuerdos de una plaga misteriosa, del descubrimiento de su padre y de las pequeñas criaturas que viven en nosotros.



ANIMAL BEHAVIOUR

PAÍS: Canadá ( 2018 )
DIRECCIÓN: Alison Snowden, David Fine
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DE LOS DIRECTORES: Alison: 1958, Reino Unido; David, 1960, Canadá
GUIONISTAS: Alison Snowden, David Fine
MÚSICA: Judith Gruber-Stitzer
GÉNERO: Animación
PRODUCCIÓN: National Film Board of Canada
PRESENTADA EN: El Festival de Toronto de 2018
DURACIÓN: 14 minutos
SINOPSIS:
Cinco animales se reúnen periódicamente para hablar sobre sus preocupaciones en una sesión de terapia colectiva dirigida por el Dr. Clement, un psicoterapeuta canino. La sesión de esta semana se convierte en un reto para el grupo cuando se les une, a regañadientes, un nuevo miembro: Víctor, un simio con dificultades para controlar su ira.

BICIKLISTI

PAÍSES: Croacia-Francia ( 2018 )
DIRECCIÓN: Veljko Popović
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 1979, Split ( Croacia )
GUIONISTAS: Milivoj Popović, Veljko Popović, Patrick Hernandez, Lado Skorin
MÚSICA: Pablo Pico, Siniša Jakelić, Nikola Džaja
GÉNERO: Animación
PRODUCCIÓN: Bagan Films, Lemonade 3D, 3D2D Animatori
PRESENTADA EN: El Festival de Days of croatian Film de 2018
DURACIÓN: 7 minutos
PREMIOS: 3 Premios, incluyendo uno en el Festival de Annecy de 2018
SINOPSIS:
El gran final de la temporada ciclista se acerca. Durante la última carrera, los dos hombres en cabeza compiten por algo más que el Gran Trofeo: luchan por el afecto de una mujer y por hacer realidad sus fantasías eróticas. Mientras tanto, la pequeña ciudad portuaria se prepara para la llegada de un buque transatlántico y su gallardo capitán.

BLOEISTRAAT 11

PAÍSES: Bélgica-Países Bajos ( 2018 )
DIRECCIÓN: Nienke Deutz
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DE LA DIRECTORA: 1986, Roterdam ( Países Bajos )
GUIONISTA: Nienke Deutz
FOTOGRAFÍA: Steven Frederickx
MÚSICA: Frederik Van de Moortel
GÉNERO: Animación
PRODUCCIÓN: Lunanime, Need Productions, Beast Animation, Windmill Film
PRESENTADA EN: El Festival de Gante de 2018
DURACIÓN: 10 minutos
SINOPSIS:
Dos amigas inseparables se divierten en casa durante las últimas vacaciones de su infancia. A medida que avanza el verano, sus cuerpos empiezan a cambiar y un sentimiento extraño se entromete en su amistad. Parece que la adolescencia está decidida a interrumpir su unión.

CADAVRE EXQUIS

PAÍS: Francia ( 2018 )
DIRECCIÓN: Stéphanie Lansaque, François Leroy
GUIONISTAS: Stéphanie Lansaque, François Leroy
MÚSICA: Denis Vautrin
GÉNERO: Animación
PRODUCCIÓN: Je Suis Bien Content, Arte France
DURACIÓN: 13 minutos
SINOPSIS:
Una balada visual, acústica y olorosa a través del deambular de un perro tuerto. En las laberínticas y estrechas calles del barrio antiguo de Hanoi, la vida cotidiana y la leyenda se funden con el sincopado ritmo del Hat Xam: el blues vietnamita.


DRZENIA

PAÍS: Polonia ( 2018 )
DIRECCIÓN: Dawid Bodzak
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 1989, Varsovia ( Polonia )
INTÉRPRETES: Natan Berkowicz, Tomasz ‘Gonzi’ Haladaj, Sara Celler-Jezierska, Dorota Kielkowicz- Suszka, Ryszard Kluge, Wiktor Korneluk, Przemyslaw Kozlowski, Henryk Marucha, Jolanta Olszewska
GUIONISTA: Dawid Bodzak
FOTOGRAFÍA: Adam Suzin
MÚSICA: Bogdan Klat
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Szkoła Filmowa w Łodzi, Telewizyjna i Teatralna
PRESENTADA EN: Polish film Festival de 2018
DURACIÓN: 21 minutos
PREMIOS: 1 Premio en Koszalinski film Festival de 2018
SINOPSIS:
Imagina que estás en el bosque. Está oscuro, silencioso, vacío. No sabes por qué estás allí. De pronto oyes un aullido. Sientes que no quieres estar allí. Tienes miedo. Ves un lobo, y un segundo lobo, y un tercero. Se acercan cada vez más a ti y te rodean. ¿ Qué harás ahora ?

EGG


PAÍSES: Francia-Dinamarca ( 2018 )
DIRECCIÓN: Martina Scarpelli
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DE LA DIRECTORA: 3 de Junio de 1988, Roma ( Italia )
GUIONISTA: Martina Scarpelli
MÚSICA: Amos Cappuccio, Sofie Birch
GÉNERO: Animación
PRODUCCIÓN: Miyu Productions, Late Love Production
DURACIÓN: 12 minutos
SINOPSIS:
Una mujer está encerrada en su casa con un huevo que la atrae y aterra por igual. Se lo come; se arrepiente. Lo mata. Lo deja morir de hambre. Cortometraje poético basado en un momento breve pero significativo en la vida de la propia directora. Representa un instante de vergüenza y de derrota, pero también de victoria.


ENTRE SOMBRAS

PAÍSES: Portugal-Francia ( 2018 )
DIRECCIÓN: Alice Guimarães, Mónica Santos
GUIONISTAS: Alice Guimarães, Mónica Santos
FOTOGRAFÍA: Manuel Pinto Barros
MÚSICA: Pedro Marques
GÉNERO: Animación
PRODUCCIÓN: Vivement Lundi!, Um Segundo Filmes, Animais AVPL
DURACIÓN: 13 minutos
SINOPSIS:

Natália, atrapada en un trabajo monótono, se implica en la búsqueda de un corazón robado. En un mundo en el que los corazones pueden depositarse en un banco, la protagonista se enfrenta a un dilema: entregar el corazón o quedárselo para ella.

L´ETÉ ET TOUT LE RESTE

PAÍS: Países Bajos ( 2018 )
DIRECCIÓN: Sven Bresser
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 1992, Ámsterdam ( Países Bajos )
INTÉRPRETES: Marc Antoine Innocenti, Mickael Danguis Fasolo, Marc-Antoine Allessandri, Lauranne Ritzu, Jean Claude Neve, Jean Joseph Albertini, Marie Schiavo, Sofia Guerrini
GUIONISTA: Sven Bresser
FOTOGRAFÍA: Sam du Pon
MÚSICA: Tess van der Velde
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: IJswater Films
PRESENTADA EN: El Festival de Venecia de 2018
DURACIÓN: 18 minutos
SINOPSIS:
Se acaba el verano y zarpan los últimos ferris de turistas. La mayoría de los amigos del joven Marc- Antoine se marchan a estudiar o trabajar, y él y su amigo Mickael se quedan solos en la desolada isla de Córcega ( Francia ). A Mickael le sobran planes para irse, pero ¿ podrá Marc-Antoine escapar de su consolidada rutina ?

NO ME DESPERTÉIS

PAÍS: España ( 2018 )
DIRECCIÓN: Sara Fantova
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DE LA DIRECTORA: 1993, Bilbao ( España )
INTÉRPRETES: Ibone Ajuria, Josean Bengoetxea, Itziar Lazkano, Eder Pastor, Malen Razkin, Amets Zulueta, Maddi Gutiérrez, Nerea Erdozain
GUIONISTAS: Nuria Dunjó, Sara Fantova, María Fernández Daranas
FOTOGRAFÍA: Clara Rus
MÚSICA: Izaro, Xabier Méndez
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: ESCAC Film
DURACIÓN: 21 minutos
SINOPSIS:
Bilbao, 2009. Jone es una adolescente de 4º de la ESO. En su instituto se respira un ambiente reivindicativo y abertzale. Un día, su padre asume un cargo político en el Gobierno Vasco, por lo que tendrá que llevar escolta y renunciar a la vida que hacía hasta entonces.


RAYMONDE, OU L´EVASION VERTICALE

PAÍS: Francia ( 2018 )
DIRECCIÓN: Sarah Van den Boom
GUIONISTA: Sarah Van den Boom
FOTOGRAFÍA: Simon Filliot
MÚSICA: Pierre Caillet
GÉNERO: Animación
PRODUCCIÓN: Papy3D Productions, JPL Films
DURACIÓN: 17 minutos
SINOPSIS:
La huerta, los guisantes, los pulgones y las bragas sucias. Raymonde está harta de todo esto. A fin de cuentas, ella prefiere el sexo, el amor y la inmensidad del cielo.

SOLAR WALK

PAÍS: Dinamarca ( 2018 )
DIRECCIÓN: Réka Bucsi
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 1988, Filderstadt ( Alemania )
GUIONISTA: Réka Bucsi
MÚSICA: Mads Vadsholt
GÉNERO: Animación
PRODUCCIÓN: The Animation Workshop, Norlum
PRESENTADA EN: EL Festival de Berlín de 2018
DURACIÓN: 21 minutos
PREMIOS:2 Premios en el Festival de Berlín de 2018
SINOPSIS:
‘ Solar Walk ’ muestra el viaje de las personas y sus creaciones a través del tiempo y el espacio. Cualquier indicio de acción existe únicamente desde la perspectiva del individuo, pero nunca es obligatorio cuando se mira desde el punto de vista del sistema solar. Trata sobre la melancolía que supone aceptar el caos como algo bello y cósmico. La pasión por la creación se proyecta sobre la excepcional y maleable textura del propio arte de la animación.


 ( Fuentes carteles, imagen e información de las películas: Seminci, Filmaffinity, IMDb, Sensacine, Wikipedia )

FESTIVAL DE VALLADOLID 2018 II: SECCIÓN PUNTO DE ENCUENTRO

$
0
0

LOS 12 LARGOMETRAJES DE LA SECCIÓN PUNTO DE ENCUENTRO

Nos encontramos con una de las secciones más atractivas de la Seminci, la de Punto de encuentro, una recopilación de 12 óperas primas o segundos trabajos de ficción en el largometraje, y 16 cortometrajes ( 6 en la prestigiosa Noche del corto español ), que lucharán por los premios de la sección al mejor largo y al mejor corto, que serán otorgados por el jurado compuesto por la distribuidora y programadora alemana Cosima Finkbeiner, el director portugués Manuel Mozos, y la cineasta argentina Clarisa Navas. La sección Tiempo de Historia tendrá un jurado formado por los directores Emanuele Garosa ( Italia ) y Eduardo Trías ( España ) y el programador portugués Ricardo Vieira. Los tres largometrajes a priori más atractivos son " Yomeddine ",  " Museo " y " Diane ". El público también elegirá el mejor largometraje de los 12 a competición con sus puntuaciones al terminar la proyección de cada película en el Teatro Zorrila.

" Museo ": Dirigida por Alonso Ruizpalacios


ARA


PAÍS: España ( 2018 )
DIRECCIÓN: Pere Solés

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 1967, Gerona ( España )
INTÉRPRETES: Núria Brunsó, Pau Chapur, Montse Serra, Natàlia Gallart, Carme Mariscot, Gemma Costal, Gerard Brunsó, Dani Valentín
GUIONISTA: Pere Solés
FOTOGRAFÍA: Diego Dussuel
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: DE-DE-EMA Visual
DURACIÓN: 94 minutos
SINOPSIS:
Ficción rodada con pacientes reales que muestra cómo un equipo de psicólogos clínicos especialistas en patología alimentaria lucha con el único arma que tienen, el sentido común, contra el sinsentido al que se ven abocadas muchas chicas como Núria, una nueva paciente anoréxica que llega al centro, que pone a prueba la profesionalidad de los terapeutas.


DIANE

PAÍS: Estados Unidos ( 2018 )
DIRECCIÓN: Kent Jones
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 1964, Estados Unidos
INTÉRPRETES: Mary Kay Place, Jake Lacy, Deirdre O’Connell, Glynnis O’Connor, Joyce Van Patten, Phyllis Somerville, Andrea Martin, Estelle Parsons
GUIONISTA: Kent Jones
FOTOGRAFÍA: Wyatt Garfield,
MÚSICA: Jeremiah Bornfield
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Sight Unseen Pictures, AgX
PRESENTADA EN: El Festival de Tribeca de 2018 ( Sección oficial )
DURACIÓN: 96 minutos
PREMIOS:4 Premios, incluyendo uno en el Festival de Locarno de 2018
SINOPSIS:
Diane, de setenta años, vive sola en Western Massachusetts. Pasa los días ayudando a los demás, atendiendo a sus envejecidas amigas y a la familia e intentando recuperar la relación que perdió con su hijo, adicto a las drogas. Entre tanto, da con un nuevo modo de entender su pasado y a sí misma.


ME LLAMO GENNET

PAÍS: España ( 2018 )
DIRECCIÓN: Miguel Ángel Tobías
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 1968, Baracaldo ( España )
INTÉRPRETES: Gennet Corcuera, Miriam Díaz-Aroca, Ángela Molina, Zewdu W. Mariam, Miguel Molina, Miguel Ángel Tobías, Ana Robert, Tamara Rubio
GUIONISTAS: Javier Quintanilla, Miguel Ángel Tobías, Jon Ander Santamaría
FOTOGRAFÍA: Javier Quintanilla
MÚSICA: Nicolás Fernández
GÉNERO: Documental
PRODUCCIÓN: Acca Media Productions
DURACIÓN: 85 minutos
SINOPSIS:
La joven sordociega Gennet Corcuera comienza una nueva etapa de su vida en la que, por primera vez, vive sola e independiente trabajando como maestra. Mientras prepara una próxima conferencia, trata de reunir y dar forma escrita a sus especiales recuerdos: las fugaces visiones de su Etiopía natal durante la terrible hambruna de 1984, cómo fue su infancia allí, el abandono en un orfanato, su adopción por parte de Carmen Corcuera y su llegada a España, cómo fue capaz de estudiar y cómo se ha convertido en un referente para personas sordociegas de todo el mundo, al haber sido la primera en lograr un título universitario.


MUSEO

PAÍS: México ( 2018 )
DIRECCIÓN: Alonso Ruizpalacios
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 1978, Ciudad de México ( México )
INTÉRPRETES: Gael García Bernal, Simon Russell Beale, Lynn Gilmartin, Ilse Salas, Alfredo Castro, Leonardo Ortizgris, Leticia Brédice, Lisa Owen
GUIONISTAS: Alonso Ruizpalacios, Manuel Alcalá
FOTOGRAFÍA: Damián García
MÚSICA: Tomás Barreiro
GÉNERO: Thriller
PRODUCCIÓN: Panorama Global, Detalle Films, Distant Horizon
PRESENTADA EN: El Festival de Berlín de 2018 ( Sección oficial )
DURACIÓN: 128 minutos
PREMIOS:2 Premios, incluyendo uno en el Festival de Berlín de 2018
SINOPSIS:
Juan y Benjamín, bien adentrados en la treintena, no parece que vayan a terminar aún sus estudios de Veterinaria ni a independizarse de sus padres. Una fatídica Nochebuena deciden que ha llegado el momento de darse algo de importancia: llevarán a cabo el robo de artefactos culturales más infame de la historia de México. Se excusan de la tradicional cena familiar y, aprovechando la relajación del personal de seguridad debido a las celebraciones, saquean el icónico Museo Nacional de Antropología de México y se hacen con las piezas de mayor valor. Así comienzan una desgraciada aventura que cambiará sus vidas para siempre.


PAISAJE

PAÍS: Argentina ( 2018 )
DIRECCIÓN: Jimena Blanco
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DE LA DIRECTORA: 1979, Buenos Aires ( Argentina )
INTÉRPRETES: Laura Grandinetti, Camila Rabinovich, Camila Vaccarini, Ana Waisbein, Sofía Palomino, Felipe Villanueva
GUIONISTAS: Jimena Blanco, Lucila Comeron
FOTOGRAFÍA: Iván Gierasinchuk
MÚSICA: Henry Navia
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Varsovia Films
PRESENTADA EN: El Festival de Buenos Aires ( Bafici ) de 2018 ( Sección oficial )
DURACIÓN: 68 minutos
SINOPSIS:
Finales de los años 90. Cuatro amigas adolescentes viajan a la capital para ver el concierto de una banda de rock. Alarmadas por la llegada de la policía huyen del lugar, dejando atrás la mochila con sus pertenencias. Perdidas en la ciudad, caminan a tientas, guiadas por su instinto, hacia la terminal para tomar el autobús de regreso a casa. Una noche, un camino que las llevará hacia adentro, a afrontar sus miedos, que las obligará a reinventar su amistad y las disparará hacia un futuro incierto.


RAFIKI

PAÍSES: Kenia-Sudáfrica-Francia-Alemania-Países Bajos-Noruega ( 2018 )
DIRECCIÓN: Wanuri Kahiu
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DE LA DIRECTORA: 1980, Nairobi ( Kenia )
INTÉRPRETES: Samantha Mugatsia, Sheila Munyiva, Jimmi Gathu, Nin Wacera, Dennis Musyoka, Patricia Amira, Neville Misati, Muthoni Gathecha
GUIONISTAS: Jenna Bass, Wanuri Kahiu
FOTOGRAFÍA: Christopher Wessels
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Big World Cinema, Awali Entertainment, MPM Film, Rinkel Film, Razor Film Produktion, Ape&Bjørn
PRESENTADA EN: El Festival de Cannes de 2018 ( Sección Un Certain Regard )
DURACIÓN: 83 minutos
SINOPSIS:
« Buenas chicas keniatas hacen buenas esposas keniatas », pero Kena y Ziki anhelan algo más. A pesar de la rivalidad política entre sus familias, ellas resisten y mantienen su amistad. Se apoyan mutuamente para hacer realidad sus sueños en una sociedad conservadora. Cuando la semilla del amor germina en su relación, ambas se verán obligadas a escoger entre su felicidad o su seguridad.


THE CAKE GENERAL

PAÍS: Suecia ( 2018 )
TÍTULO ORIGINAL: Tårtgeneralen
DIRECCIÓN: Filip Hammar, Fredrik Wikingsson
FECHAS Y LUGARES DE NACIMIENTO DE LOS DIRECTORES: Filip:26 de Marzo de 1975, Köping ( Suecia ); Fredik: 16 de Agosto de 1973, Vänersborg ( Suecia )
INTÉRPRETES: Mikael Persbrandt, Helena Bergström, Agnes Lindström Bolmgren, Tomas von Brömssen, Jens Ohlin, Joel Wallón, Cecilia Frode, Elina Du Rietz
GUIONISTAS: Filip Hammar, Fredrik Wikingsson
FOTOGRAFÍA: Simon Rudholm
MÚSICA: Lars Winnerbäck
GÉNERO: Comedia
PRODUCCIÓN: Nexiko Drama
PRESENTADA EN: El Festival de Västeras de 2018
DURACIÓN: 101 minutos
SINOPSIS:
En el 1984, el popular programa de televisión ‘Rekord Magazinet’ escoge a la pequeña ciudad de Koping como la localidad más anodina de Suecia. Hasse Pettersson, un habitante del lugar, se niega a permitir que el que es su nuevo hogar se convierta en el objeto de burla de todo el país y emprende una misión para crear un motivo de alborozo que consiga captar la atención. El protagonista, que atraviesa un mal momento por su afición a la bebida y por su economía, decide preparar la mayor ‘smörgåstårta’ del mundo, una especie de sándwich-tarta típico de Suecia. La preparación de esta gesta le hace darse cuenta de su capacidad para alcanzar el éxito por cualquier medio y le sirve como meta en la vida, algo que le hacía mucha falta.


THE RETURN

PAÍSES: Dinamarca-Corea del Sur ( 2018 )
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DE LA DIRECTORA: 1973, Corea del Sur
DIRECCIÓN: Malene Choi
INTÉRPRETES: Karoline Sofie Lee, Thomas Hwan, Seong In Ja
GUIONISTA: Sissel Dalsgaard Thomsen
FOTOGRAFÍA: Catherine Pattinama Coleman
MÚSICA: Philip Nicolai Flindt
GÉNERO: Documental
PRODUCCIÓN: Adomeit Film, Walenciak Film, Cine Everywhere
PRESENTADA EN: El Festival de Róterdam de 2018
DURACIÓN: 84 minutos
PREMIOS:2 Premios, incluyendo uno en el Festival de Róterdam de 2018
SINOPSIS:
Dos adoptados coreano-daneses vuelven por vez primera al país donde vinieron al mundo. Karoline y Thomas se encuentran cara a cara con el espíritu de su tierra natal y con las experiencias personales de otros adoptados que conocen en Seúl. Son arrojados a un viaje que desestabiliza sus sentimientos y que los obliga a confrontarse con su destino e identidad personales, y a cuestionarse sobre sí mismos.


VOLCANO

PAÍSES: Ucrania-Alemania-Mónaco ( 2018 )
DIRECCIÓN: Roman Bondarchuk
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 14 de Enero de 1982, Kherson ( Ucrania )
INTÉRPRETES: Serhiy Stepansky, Viktor Zhdanov, Khrystyna Deilyk
GUIONISTAS: Alla Tyutyunnik, Dar’ya Averchenko, Roman Bondarchuk
FOTOGRAFÍA: Vadim Ilkov
MÚSICA: Anton Baibakov
GÉNERO: Comedia
PRODUCCIÓN: Tato Film, Elemag Pictures, KNM, South
PRESENTADA EN: El Festival de Karlovy Vary de 2018
DURACIÓN: 106 minutos
PREMIOS:1 Premio en el Golden Apricot General Film Festival de 2018
SINOPSIS:
Debido a una serie de extrañas desdichas, Lukas, un intérprete que acompaña a un equipo de inspectores de controles militares, se queda tirado cerca de una remota localidad al sur de la estepa ucraniana. Este joven de ciudad, sin saber adonde ir, encuentra refugio en la casa de Vova, un pintoresco lugareño que hace de guía. En su compañía, Lukas descubre un universo anarquista que jamás habría podido imaginar, un mundo en el que la existencia parece absolutamente independiente de cualquier estructura predefinida.


WELDI

PAÍSES: Túnez-Bélgica-Francia ( 2018 )
DIRECCIÓN: Mohamed Ben Attia
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 1976, Túnez
INTÉRPRETES: Zakaria Ben Ayyed, Imen Cherif, Mohamed Dhrif, Mouna Mejri
GUIONISTA: Mohamed Ben Attia
FOTOGRAFÍA: Frédéric Noirhomme
MÚSICA: Omar Aloulou
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Nomadis Images, Les Films du Fleuve, Tanit Films
PRESENTADA EN: El Festival de Chicago de 2018
DURACIÓN: 104 minutos
SINOPSIS:
Entre áreas industriales de Singapur, Lok, un detective de la policía, tiene la misión de encontrar a Wang, un trabajador inmigrante desaparecido que ha sufrido un accidente laboral y vive preocupado por su repatriación. Carcomido por el insomnio, Wang comienza a frecuentar en plena noche un cibercafé que parece sacado de un sueño. Con la esperanza de establecer algún tipo de conexión humana en ese territorio extranjero, forja una amistad virtual con un misterioso jugador que acaba adquiriendo tintes siniestros. Tras la repentina desaparición de Wang, Lok profundiza en las pistas que lo conducen a una zona de tierras ganadas al mar para destapar la verdad que entierra toda esa arena.


YO IMPOSIBLE

PAÍSES: Venezuela-Colombia ( 2018 )
DIRECCIÓN: Patricia Ortega
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DE LA DIRECTORA: 1977, Maracaibo ( Venezuela )
INTÉRPRETES: Lucía Bedoya, Belkis Avilladares, María Elena Duque
GUIONISTAS: Patricia Ortega, Enmanuel Chávez
FOTOGRAFÍA: Mateo Guzmán
MÚSICA:Álvaro Morales
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Mandrágora Films, Antorcha Films
DURACIÓN: 97 minutos
SINOPSIS:
Ariel es una joven modista religiosa que, tras una relación sexual fallida, descubre el secreto que su familia lleva desde siempre intentando ocultarle: cuando nació era intersexual, pero, tras una cirugía correctiva, la criaron como una niña. Ahora se encuentra con que debe tomar una decisión: continuar con su vida como mujer, aceptada socialmente pero reprimida, o vivir como intersexual y soportar que la sociedad la juzgue por ello.


YOMEDDINE

PAÍS: Egipto ( 2018 )
DIRECCIÓN: A.B. Shawky
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 185, El Cairo ( Egipto )
INTÉRPRETES: Rady Gamal, Ahmed Abdelhafiz, Osama Abdallah, Mohamed Abdel Azim, Shahira Fahmy, Shehab Ibrahim
GUIONISTA: A.B. Shawky
FOTOGRAFÍA: Federico Cesca
MÚSICA: Omar Fadel
GÉNERO: Aventuras
PRODUCCIÓN: Desert Highway Pictures
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Karma Films
FECHA PREVISTA DE ESTRENO: 2019
PRESENTADA EN: El Festival de Cannes de 2018 ( Sección oficial )
DURACIÓN: 97 minutos
PREMIOS:2 Premios, incluyendo uno en el Festival de Cannes de 2018
SINOPSIS:
Beshay nunca ha salido de la colonia de leprosos en la que le abandonaron siendo un niño. Tras la muerte de su mujer decide coger sus escasas pertenencias e ir en busca de sus raíces junto a Obama, un joven huérfano que se une a él en el camino. Beshay cruza Egipto en busca de una familia y unos orígenes plantándole cara al mundo y superando todas las dificultades, pero también disfrutando de los buenos momentos que le depara el viaje.


 ( Fuentes carteles, imagen e información de las películas: Seminci, Filmaffinity, IMDb, Sensacine, Wikipedia )


NOMINACIONES PREMIOS GOTHAM 2018

$
0
0

" LA FAVORITA " Y " EL REVERENDO " ENCABEZAN LAS NOMINACIONES A LOS PREMIOS GOTHAM

Un año más el anuncio de las nominaciones a los premios Gotham son el pistoletazo inicial a la temporada de premios norteamericanos 2018-2019. Estos galardones que se entregan anualmente desde el año 1991 y que premian a lo mejor del cine independiente según los críticos de esa asociación situada en Nueva York.
En su 28ª edición cuya gala se celebrará el próximo 26 de Noviembre las dos películas que han logrado mayor número de candidaturas han sido " La favorita " dirigida por el griego Yorgos Lanthimos y " El reverendo ", el nuevo trabajo de Paul Schrader. La primera ya tiene un premio seguro ya que ha sido la ganadora del premio especial del jurado al mejor reparto.


" El reverendo ": Candidata a 3 premios Gotham

PELÍCULA
- El reverendo.
- If Beale street could talk.
- La favorita.
- Madeleine´s Madeline.
- The rider.


ACTOR
- Adam Driver - Infiltrado en el KKKlan.
- Ben Foster - Ningún rastro.
- Richard E. Grant - ¿ Podrás perdonarme algún día ?
- Ethan Hawke - El reverendo.
- Keith Stanfield - Sorry to bother you.


ACTRIZ 
Andrew Dosunmu - Where is Kira ?
- Glenn Close - La buena esposa.
- Kathryn Hahn - Vida privada.
- Reggina Hall - Support the girls.
- Toni Collette - Hereditary.

DIRECCIÓN NOVEL
- Ari Aster - Hereditary.
- Bo Burnham - Eighth grade.
- Boots Riley - Sorry to bother you.
- Crystal Moselle - Skate kitchen.
- Jennifer Fox - The tale.


INTÉRPRETE REVELACIÓN
- Elsie Fisher - Eighth grade.
- Helena Howard - Madeline's Madeline.
- Kiki Layne - If Beale Street Could Talk.
- Thomasin McKenzie - Ningún rastro.
- Yalitza Aparicio - Roma.

GUION
- El reverendo.
- La favorita.
- Purasangre.
- Support the girls.
- Vida privada.

LARGOMETRAJE DOCUMENTAL
- Bisbee '17.
- Hale County This Morning, This Evening.
- Minding the gap.
- Shirkers.
- Won´t you be my neighbor ?

PREMIO ESPECIAL DEL JURADO
- La favorita: El reparto.



PELÍCULAS POR NÚMERO DE PREMIOS

- LA FAVORITA 3 Nominaciones - 1 Premio
( Película, actriz, premio especial del jurado )

- EL REVERENDO 3 Nominaciones
( Película, actor, guion )

- IF BEALE STREET COULD TALK 2 Nominaciones
 ( Película, intérprete revelación )

- MADELINE´S MADELINE 2 Nominaciones
 ( Película, intérprete revelación )

- SORRY TO BOTHER YOU 2 Nominaciones
 ( Actor, dirección novel )

- NINGÚN RASTRO 2 Nominaciones
 ( Actor, intérprete revelación )

- HEREDITARY 2 Nominaciones
 ( Actriz, dirección novel )

- SUPPORT THE GIRLS 2 Nominaciones
 ( Actriz, guion )

- VIDA PRIVADA 2 Nominaciones
 ( Actriz, guion )

- EIGHTH GRADE 2 Nominaciones
 ( Dirección novel, intérprete revelación )

- THE RIDER 1 Nominación
 ( Película )

- ¿ PODRÁS PERDONARME ALGÚN DÍA ? 1 Nominación
 ( Actor )

- INFILTRADO EN EL KKKLAN 1 Nominación
 ( Actor )

- WHERE IS KYRA ? 1 Nominación
 ( Actriz )

- LA BUENA ESPOSA 1 Nominación
 ( Actriz )

- SKATE KITCHEN 1 Nominación
 ( Dirección novel )

- THE TALE 1 Nominación
 ( Dirección novel )

- ROMA 1 Nominación
 ( Intérprete revelación )

- PURASANGRE 1 Nominación
 ( Guion )

- BISBEE´ 17 1 Nominación
 ( Largometraje documental )

- HALE COUNTRY THIS MORNING, THIS EVENING 1 Nominación
 ( Largometraje documental )

- MINDING THE GAP 1 Nominación
 ( Largometraje documental )

- SHIRKERS 1 Nominación
 ( Largometraje documental )

- WON´T YOU BE MY NEIGHBOR ? 1 Nominación
 ( Largometraje documental )

 ( Fuente del listado de nominados: Premioscar.net )
 ( Fuentes imagen y carteles: Filmaffinity, Sensacine )

EL PROXENETA. PASO CORTO, MALA LECHE ( 2018 )

$
0
0

" TODAS LAS CHICAS VALEN, HASTA LAS MÁS FEAS "


PAÍS: España ( 2018 )
DIRECCIÓN: Mabel Lozano
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DE LA DIRECTORA: 28 de Diciembre de 1967, Toledo ( España )
INTÉRPRETES: Miguel El Músico
GUIONISTA: Mabel Lozano
BASADA EN: El libro " El proxeneta " escrito por Mabel Lozano en 2017
FOTOGRAFÍA: Rafa Roche
MÚSICA: José Ignacio Arrufat
GÉNERO: Documental
PRODUCCIÓN: Mafalda Entertainment, Atlantia Media, DKISS, Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, Gobierno de España, Comunidad de Madrid, Instituto de la Mujer de Castilla la Mancha, Fundacion Reale, Chime for Change, Catts Camera, Air Europa, Eau Thermale Avène
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Super 8 Media
DURACIÓN: 78 minutos



SINOPSIS:
“ El Proxeneta. Paso corto, mala leche ” está protagonizado y contado en primera persona por Miguel, “ El Músico ”, un exproxeneta y dueño de algunos de los más importantes macroburdeles de España, condenado y sentenciado a 27 años de cárcel, que ha confesado con pelos y señales cómo ha evolucionado la prostitución en España y en el mundo, y cómo a principios de los años noventa surgió el espeluznante negocio de la trata y se empezó a secuestrar mujeres de “deuda”, cuya única salida era la prostitución.
 ( Fuente sinopsis y cartel: Prismaideas )
 ( Fuentes imágenes: Prismaideas, Sensacine, Cineteca )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Prismaideas )


CRÍTICA:
Mabel Lozano es escritora, modelo, directora y actriz de cine y televisión, pero en la última década ha destacado por la realización de una serie de documentales, sobre todo se ha centrado en los derechos humanos. Entre sus anteriores trabajos cabe destacar “Chicas nuevas 24 horas” y “Las Sabias de la tribu”. Ahora nos presente un nuevo documental sobre la verdadera situación que hay en los prostíbulos españoles.
Para contar esta historia, la directora ha elegido a un testigo privilegiado, se trata de Miguel, apodado “El Músico”, el cual en un principio quería mantener su anonimato para no tener ningún problema, pero al final decidió dar la cara y contar toda su historia. El documental se centra sobre todo en la evolución que ha tenido el negocio de la prostitución desde los años 80 hasta la actualidad. Refleja con todo tipo de naturalidad como se ha ganado mucho dinero con la trata y el secuestro de mujeres.



El protagonista de la historia entro desde muy joven en este mundillo, con 17 años empezó como portero en un club, donde empezó a relacionarse con los que posteriormente serían sus futuros socios. Se convirtió en un todopoderoso jefe de la mafia y dueño de los 12 macro burdeles más importantes de España. Llevaba una red organizada y sin escrúpulos con un único objetivo: exprimir crónicamente a mujeres de todo el mundo, más de 1.700, incluidas menores para que se prostituyeran y les reportaran sumas insospechadas de beneficios.
Me llama mucho la atención la naturalidad de cómo va contando todo, no parece tener ningún tipo de remordimiento, es como si fuera todo fácil, trata a la policía y la justicia de nuestro país de una manera como dejándolos en evidencia, comenta que ellos siempre iban por delante de ellos. Solo hay una situación en la que parece estar arrepentido y en la cual se derrumba un poco.


Muy recomendable conocer este documental, sobre el crimen organizado y el mundo de la prostitución, nunca se había contado de esta manera todos estos hechos, los cuales están probados con sentencias firmes. Los que manejaban estos negocios no tenía ningún tipo de escrúpulos y si tenían que delatar a sus propios compañeros lo hacían. Tratan a la mujer como un trapo, su único objetivo era lucrarse lo más rápido posible.
Puntuación: 7/10


LO MEJOR: La naturalidad de cómo nos cuenta la historia el protagonista.
LO PEOR: La parte final empieza a ser repetitiva.

( Crítica escrita por Christopher Laso )

TRAILER:


( CRÍTICA DE CHRISTOPHER LASO )

COMANDANTE ARIAN, UNA HISTORIA DE MUJERES, GUERRA Y LIBERTAD ( 2018 )

$
0
0

LA LIBERTAD DE LA MUJER


PAÍSES: España-Alemania ( 2018 )
DIRECCIÓN: Alba Sotorrra
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DE LA DIRECTORA: 1980, Reus ( España )
INTÉRPRETES: Arian
GUIONISTAS: Jesper Osmund, Alba Sotorrra, Steffano Strocchi
FOTOGRAFÍA: Alba Sotorrra
MÚSICA: Mauricio Villavecchia
GÉNERO: Documental
PRODUCCIÓN: Alba Sotorra SL, Boekamp&Kriegsheim ,TVE, TV3, Movistar+, ICEC, Creative Europe
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: MadAvenue
DURACIÓN: 77 minutos



SINOPSIS:
En esta historia sobre la emancipación y la libertad en pleno frente de la guerra de Siria, la comandante Arian, de 30 años, guía hacia Kobane a un batallón de mujeres con la misión de liberar a la población que vive bajo el yugo del Daésh ( ISIS ). Tras el estallido de la guerra de Siria, un grupo de mujeres de la resistencia kurda formó las YPJ: las Unidades de Defensa de las Mujeres. Arian, quien siendo muy joven había presenciado el salvaje trato que recibían las víctimas de la violencia sexual, dirige una de estas unidades y dedica su vida a la derrota del Dáesh. Conforme las YPJ avanzan lentamente hacia su objetivo, Arian hace todo lo posible para que sus compañeras descubran el verdadero sentido de su lucha: la libertad para la próxima generación de mujeres. Tras convivir durante meses con la comandante y sus tropas, rodando una intimidad sin precedentes en la que se incluyen crudas secuencias de la lenta recuperación de Arian, Sotorra confecciona un fascinante retrato de una mujer embarcada en una misión.
( Fuente sinopsis y cartel: MadAvenue )
( Fuente imágenes: Dogwoof Sales )



CRÍTICA:
La directora y productora independiente Alba Sotorra se ha centrado siempre en historias comprometidas con los conflictos sociales y políticos. Para poder documentarse bien ha vivido en distintos lugares del mundo, pasando largos periodos en Oriente Medio, especialmente en Siria, Turquía, Irán y Qatar. Ahora vuelve a escena con un documental sobre la guerra de Siria, el cual ha sido proyectado en varios festivales internacionales y en España va a tener su estreno en el próximo Festival de Cine de Valladolid en la sección Tiempo de Historia.
La historia que nos cuenta se centra tras el estallido de la guerra de Siria, cuando un grupo de mujeres de la resistencia kurda decida formar el YPJ, denominando Unidad de defensa de las mujeres. Este grupo está liderado por Arian, que desde muy joven había presencio el trato que se le daba a las mujeres y como sufrían continuas agresiones sexuales. Este grupo tiene como objetivo acabar con el grupo revolucionario llamado Dáesh. El objetivo principal que tiene Arian es que sus compañeras descubran el verdadero sentido de la lucha y pode conseguir la liberación de las mujeres en su país, donde son consideradas como trapos.


El documental está planteado claramente en dos partes muy distintas, una que se centra en el pasado, donde la directora acompaña en todo momento a las mujeres en su misión por las llanuras del norte de Siria y otra que se centra en el presente actual, donde vemos las consecuencias tanto físicas y psicológicas de la lucha armada y donde Arian, convaleciente, rememora su última misión: la liberación de Kobane tras tres largos años de asedio del Dáesh.
La verdad que todo el documental tiene una fuerza brutal, vemos imágenes muy duras acompañadas por testimonios espectaculares. Es de alabar como este grupo de mujeres están dispuestas a dar su vida por tener una libertad y acabar con una sociedad machista y poco sensible con sus habitantes.
Puntuación: 5.5/10



LO MEJOR: La fuerza que transmite y conocer a este grupo de mujeres.
LO PEOR: El ritmo que tiene se hace un poco pesado en algún tramo.

( Crítica escrita por Christopher Laso )

TRAILER:

Comandante Arian - Trailer Oficial from Alba Sotorra Clua on Vimeo.
( CRÍTICA DE CHRISTOPHER LASO )

FESTIVAL DE VALLADOLID 2018 DÍA 1 - 20 DE OCTUBRE

$
0
0

EL NUEVO TRABAJO DE MIGUEL ÁNGEL VIVAS ES LA PELÍCULA INAUGURAL DE LA 63ª EDICIÓN DE LA SEMINCI

Un año más la ciudad de Valladolid acoge la Semana internacional de cine Internacional ( Seminci ), con un programa a priori atractivo, con 20 largometrajes en la sección oficial dirigidos sobre todo al público medio, y otras propuestas de secciones paralelas que son una recopilación de lo mejor del panorama actual en cuanto a cine de autor, ya sea en ficción como Punto de encuentro o en el documental como Tiempo de Historia o Doc. España.
En esta edición el País invitado es Portugal que toma el relevo de Islandia que lo fue en la pasada edición, y de ese modo se proyectarán películas de nuestro país vecino producidas en los últimos años, a lo que podemos unir el largometraje " Djon Africa " que compite por la Espiga de oro y otros cuantos cortometrajes en las diferentes secciones del festival. La retrospectiva del cineasta iraní Mohammad Rasoulof, y el homenaje a Ingmar Bergman coincidiendo con el centenario de su nacimiento.

" Entendiendo a Ingmar Bergman ": De la sección oficial fuera de concurso

En la primera jornada hay varias actos y proyecciones importantes. Centrándonos en los cinematográfico se podrán ver dos películas de la sección oficial, " Tu hijo ", la inaugural a concurso protagonizada por José Coronado, uno de los actores españoles de moda, y el nuevo trabajo de Margarethe von Trotta titulado " Entendiendo a Ingmar Bergman " que se proyectará fuera de concurso. La otra propuesta atractiva del día es el multipremiado largometraje documental " El silencio de otros ", una coproducción de España y Estados Unidos dirigido por Almudena Carracedo, Robert Bahar ( ambos estarán en el Teatro Cervantes para presentar el documental junto Esther García, la productora de El Deseo )  y que es el principal favorito a llevarse el premio Goya 2019 en el apartado de largo documental. A nivel personal me gustaría destacar otras propuestas que ya he podido ver y que son recomendables, como el documental " El proxeneta, paso corto mala leche " que forma parte de la sección Doc. España y " Comandante Arian, un historia de guerra y libertad " en Tiempo de Historia. 

" Comandante Arian, una historia de mujeres, guerra y libertad ": De la sección Tiempo de historia

Además la Seminci puede ser el marco ideal para recuperar algunas películas españolas estrenadas en lo que llevamos de año ( que forman parte de la sección Spanish Cinema ) y en el primer día del festival recomiendo " Las distancias " de Elena Trapé y " La enfermedad del domingo " de Ramón Salazar ( el director estará presente en la sala para presentar la película ). En el ciclo del cine portugués no se pueden perder " La fábrica de nada ", la ganadora del premio a la mejor película en el pasado festival de cine de Sevilla.
En la sección Punto de encuentro la película más atractiva de la primera jornada es el nuevo trabajo de Kent Jones, un experto en documentales y que nos presenta su ópera prima " Diane ", que viene avalada con sus tres premios en el festival de Tribeca y uno en el de Locarno.

" El proxeneta. Paso corto, mala leche ": De la sección Doc. España

Entre los asistentes que pasarán por la Alfombra roja destacan el equipo de " Tu hijo ", con la presencia entre otros del director Miguel Angel Vivas, los intérpretes José Coronado, Ana Wagener y Pol Monen y el guionista Alberto Marini, y tendrá lugar al mediodía en el patio interior del museo patio Herreriano. Lo más atractivo de la jornada a nivel mediático es la presencia en la ciudad del actor Matt Dillon, que posará para los medios cámaras a las 16:00 hr en el mismo lugar en donde unas horas antes posaron el equipo de la película inaugural. El popular actor estadounidense estará presente en la gala de inauguración en donde se le entregará la Espiga de honor.
Dicha gala se celebrará en el Teatro Calderón a partir de las 19:00 hr y estará conducida por José Corbacho en la que se entregará una segunda Espiga de honor, en este caso mucho menos mediática para la Espiga de Honor al viticultor y bodeguero vallisoletano Carlos Moro . Los asistentes a esa gala podrán disfrutar de la proyección de la película inaugural.


" El silencio de los otros ": De la sección Tiempo de historia

 ( Fuente cartel e imágenes: Sensacine, IMDb, Cineteca de Madrid )
 ( Fuente información de los actos y proyecciones del día: Seminci )

QUIÉN TE CANTARÁ ( 2018 )

$
0
0

AYUDANDO A RECORDAR


PAÍSES: España-Francia ( 2018 )
DIRECCIÓN: Carlos Vermut
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 6 de Marzo de 1980, Madrid ( España )
INTÉRPRETES: Najwa Nimri, Eva Llorach, Carme Elías, Natalia de Molina, Julián Villagrán,Vicenta N'Dongo, Inma Cuevas, Ignacio Mateos, Catalina Sopelana
GUIONISTA: Carlos Vermut
FOTOGRAFÍA: Eduard Grau
MÚSICA: Alberto Iglesias
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Apache Films, Áralan Films, Les Films du Worso
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Caramel Films
DURACIÓN: 124 minutos
PREMIOS: 1 Premio en el Festival de San Sebastián de 2018


SINOPSIS:
Lila Cassen ( Najwa Nimri ) era la cantante española con más éxito de los noventa hasta que desapareció misteriosamente de un día para otro. Diez años después Lila prepara su triunfal vuelta a los escenarios pero, poco antes de la esperada fecha, pierde la memoria al sufrir un accidente. Violeta ( Eva Llorach ) vive dominada por su conflictiva hija Marta ( Natalia de Molina ). Cada noche escapa de su realidad haciendo lo único que la hace feliz, imitar a Lila Cassen en el karaoke donde trabaja. Un día Violeta recibe una fascinante propuesta: enseñar a Lila Cassen a volver a ser Lila Cassen. 
 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: Caramel Films )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Caramel Films, IMDb, Festival de San Sebastián )


CRÍTICA:
En los últimos años el número de nuevos directores españoles con talento está creciendo y uno de los alumnos más aventajados es el cineasta madrileño Carlos Vermut, que debutó hace ya 7 años con " Diamond Flash ( 2011 ) ", una película que se estrenó en la plataforma Filmin, y que fue un gran éxito gracias al boca-oreja. En ese primer trabajo sacado adelante con muy poco dinero el que hasta la fecha era un ilustrador de Cómics, lo que plasma en la parte final de su ópera prima, se había transformado en un joven talento en el mundo de la dirección cuyo colofón fue el éxito de su segundo trabajo, " Magical girl ( 2014 ) ", con el que logró la Concha de oro en el festival de San Sebastián a la mejor película y la de plata a la mejor dirección, así como muchos otros premios en la temporada nacional, aunque menos de los que merecía la película por competir con otra gran obra cinematográfica como " La isla mínima ( 2014 ) ". Hemos tenido que esperar 4 años para poder ver su tercera película, que de nuevo ha sido presentada en el Zinemaldia, después de proyectarse una semana antes en Toronto, aunque en esta ocasión el jurado de la sección oficial presidido por Alexander Payne no la concediera ningún premio.


La propuesta vuelve a tener todos los elementos del cine del director, con unos guiones poco convencionales y que plantean unas historias bastante enigmáticas y en algunos casos perversas, en donde sus puntos fuertes son las interpretaciones, la dirección de Vermut, el montaje y la fotografía.
En esta ocasión se nota que la película tiene algo más de nivel económico detrás, aunque el proyecto sigue sin contar con una gran cadena de televisión privada detrás ni con la distribución de una multinacional, lo que se nota a la hora de que el director tenga más libertad de hacer " su película ", sin tener que seguir unos patrones establecidos para agradar al gran público.
La película se inicia con una escena enigmática en una playa para posteriormente presentar a Lila, una cantante en horas bajas y que por motivos que desconocemos ha sufrido amnesia precisamente cuando parecía que su carrera estaba volviendo a resurgir. Con el apoyo de su manager Blanca, que la acompaña a todos los sitios y que intenta que la protagonista recobre la memoria para poder volver a los escenarios. Entonces aparece el personaje clave de la película, el de Violeta, una mujer que trabaja en un club nocturno en donde se gana la vida cantando las canciones de su cantante a la que idolatra, que no es otra que la propia Lila. Y hasta aquí puedo contar para no incluir en spoilers, y desde este momento la película irá avanzando manteniendo el enigma en varios frentes, y se van introduciendo personajes nuevos como el de Marta, la hija de Violeta, que irá poco a poco cobrando importancia en la trama.


Nos encontramos con un drama sin concesiones, que también tiene elementos de suspense y sabe jugar muy bien con los espectadores para que ese ambiente enigmático, en donde se mezclan sueños y realidades y que a nivel formal y argumental recuerda a algunas películas de Ingmar Bergman, guardando las distancias, y en algún detalle a " Eva al desnudo ( 1950 ) " dirigida por Joseph L. Mankiewicz con Bette Davis y Anne Baxter como protagonistas.
Si el anterior trabajo de Vermut nos descubría el talento interpretativo de Bárbara Lennie en esta ocasión lo hace con Eva Llorach, en el papel de Violeta, que tenía un pequeño papel en " Magical girl ", y que va poco a poco ganando protagonismo y realiza una actuación superlativa en la segunda mitad de la película. Podemos considerar que la protagonista es Najwa Nimri que interpreta a Lila, porque su personaje es el central de la trama, pero con el paso de los minutos la importancia de esa fan de la cantante es la misma que la de la artista. Las dos intérpretes están muy bien, y son clave en el funcionamiento del proyecto, y aunque podrían llevarse el Goya ya que Llorach es nominable en la categoría de actriz revelación ( parece un premio cantado y muy merecido ) y la actriz y cantante Najwa Nimri optará al Goya como protagonista después de dos nominaciones sin éxito, una como protagonista de " Los amantes del círculo polar ( 1998 ) " de Julio Medem.
También son destacables las actuaciones de Carme Elias como Blanca, la representante de la cantante, y la ganadora de un Goya Natalia de Molina en el de Marta, la hija rebelde e inconformista de Violeta que hará la vida imposible a su madre. Las 4 completan un reparto de calidad y demuestra el talento interpretativo en el cine español y la labor de dirección de actores y actrices del director.



La película no es sencilla porque juega bastante con los elementos visuales y musicales y no es convencional, con lo que puede descolocar a los que se aburren con historias en donde no nos dan las cosas mascadas, y hay que jugar con averiguar lo que nos están contando con pequeños detalles, y claro eso no gusta a todo el mundo. Además del guion que funciona como un puzzle en donde van encajando las piezas hasta llegar al controvertido final, que a mí me convence pero entiendo que pueda generar polémica, destaca la labor de dirección, la fotografía de Eduard Grau, la banda sonora compuesta por el maestro Alberto Iglesias, el habitual del cine de Pedro Almodóvar y que ya ha trabajado en la industria cinematográfica estadounidense. También me parece un acierto la elección del lugar en donde se desarrolla la historia, en la localidad de Ronda en Málaga, y algunas escenas en la provincia de Cádiz y una en la parte final en la Gran Vía madrileña. Los acantilados, las calas y las playas malagueñas son otro aliciente más junto a la gran selección de temas musicales, algunos originales y con la participación de Najwa Nimri, una experta en el mundo de la música.
Otro gran trabajo de Carlos Vermut, que recomiendo a los que les gustaron " Magical girl " y películas hipnóticas, enigmáticas, y que es bastante poco convencional a nivel formal.



LO MEJOR: El reparto ( Las 4 actrices están magníficas, pero me quedo con Eva Llorach ). La dirección de Carlos Vermut.
LO PEOR: Cuesta entrar en los primeros minutos.


NOTAS DEL DIRECTOR:
Cuando planteé “ Quién te cantará ” por primera vez, era una película de fantasmas. Una película de posesiones, de juegos de identidad en el que una mujer era poseída por el espíritu de otra. La historia fue creciendo y evolucionando hasta acabar convirtiéndose casi en una película musical. La esencia de la película es la misma, reconocerse o dejar de reconocerse en la imagen que proyectamos en los demás, perder el contacto con uno mismo acabar viviendo arrinconado dentro del personaje que hemos creado con el fin de conseguir la aceptación o el amor de los demás. Ser poseídos por el personaje de alguien que no reconocemos. Tanto Lila como Violeta no son capaces de reconocerse en sí mismas, pero se reconocen en el personaje que ha creado la otra y eso las une. La película está estructurada en tres partes. La primera parte es la parte de Lila, de su vida, de su entorno. Lila es prisionera de sus propios sueños convertidos en realidad y ya no puede escapar de ellos. Lila quiere cantar, pero la única manera de hacerlo es dentro de un personaje que ha acabado despreciando pues ese personaje es el responsable de su soledad. Violeta tiene más talento que Lila, es una gran cantante, pero decidió abandonar su carrera cuando tuvo a su hija. Violeta es incapaz de
perdonárselo a su hija, haciéndola responsable de una vida que no quiere vivir, pero es incapaz de perdonarse a sí misma por sentir eso hacia su hija. Por eso aguanta estoicamente el maltrato de su hija. La última parte es el encuentro entre Lila y Violeta y cómo Violeta ayuda a Lila a reconstruir una versión de Lila con la que Lila sí se identifica volviendo a encontrar la ilusión por cantar. Me interesa cómo afecta la fama a las personas, las responsabilidades y cómo adaptamos nuestra personalidad para cumplir con nuestras supuestas obligaciones, olvidando muchas veces cuales eran nuestros sueños y quienes somos realmente.

( Fuente del texto: Pressbook-Caramel Films )


TRAILER:






UN DÍA MÁS CON VIDA ( 2018 )

$
0
0

EL CONFLICTO EN  ANGOLA 


PAÍSES: Polonia-España-Alemania-Bélgica-Hungría ( 2018 )
TÍTULO ORIGINAL: Another Day of Life
DIRECCIÓN: Damian Nenow, Raúl de la Fuente
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DE LOS DIRECTORES: Damian: 19 de Junio de 1983, Bydgoszcz ( Polonia ); Raúl: 23 de Abril de 1974, Pamplona ( España )
INTÉRPRETES: Miroslaw Haniszewski, Vergil J. Smith, Tomasz Zietek, Olga Boladz, Rafal Fudalej, Pawel Paczesny, Jakub Kamienski, Kerry Shale
GUIONISTAS: Niall Johnson, Amaia Remírez, David Weber, Raúl de la Fuente
BASADA EN: La novela homónima escrita por el polaco Ryszard Kapuściński en 1976
FOTOGRAFÍA: Raúl de la fuente, Gorka Gómez Andreu
MÚSICA: Mikel Salas
GÉNERO: Animación
PRODUCCIÓN: Platige Image, Kanaki Films, Puppetworks Animation Studio, Animationsfabrik, Umedia, Walking The Dog, Wüste Film, Eurimages, MEDIA Programme of the European Union, Polski Instytut Sztuki Filmowej
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Golem Distribución
DURACIÓN: 80 minutos

PREMIOS: 2 Premios, incluyendo uno en el Festival de San Sebastián de 2018


SINOPSIS:
Kapuściński es un reportero polaco, idealista y amigo de las causas perdidas. En 1975 viaja a Angola, el último campo de batalla de la guerra fría, un lugar donde el saludo equivocado puede costarte la vida. El país africano y las personas que conoce en su inolvidable aventura, como la carismática guerrillera Carlota, lo cambiarán para siempre. El viaje suicida al corazón de las tinieblas transformó al periodista en escritor.
 ( Fuentes sinopsis y cartel: Kaniki Films, Golem Distribución )
 ( Fuentes imágenes: Kaniki Films, IMDb ) 
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Golem Distribución, Kaniki Films, IMDb, Festival de San Sebastián )


CRÍTICA:
El español Raúl de la Fuente y el polaco Damian Nenow dirigen su primer largometraje, después de una experiencia previa en el mundo del cortometraje, y en el caso del director español logró el premio Goya por el corto documental " Minerita ( 2014 ) ".
Los dos se han embarcado en este proyecto ambicioso, una coproducción europea que mezcla cine de animación en stop motion con un documental, y que va cosechando éxitos de crítica y público en los lugares en donde se ha proyectado desde su presentación mundial en el pasado festival de cine de Cannes en donde formó parte de la sección oficial fuera de concurso. Su gran éxito ha sido haber logrado el prestigioso premio del público en el festival de cine de San Sebastián de manera sorprendente, con una nota bastante alta, que votan los asistentes a las sesiones de la sección Perlas en el Teatro victoria Eugenia. 


La película es una maravilla en todos los aspectos, tanto por su guion y su carácter informativo del conflicto bélico, como en el montaje de las 3 partes en las que se desarrolla la historia: un cine de animación que se desarrolla de manera lineal y que nos permite seguir el día a día de los personajes en esa región en conflicto, un documental con imágenes de archivo de la época que van en relación con lo que vemos en la parte animada, y otra parte documental con las declaraciones en la actualidad de los personajes que todavía están vivos y que aportan unos testimonios fundamentales para entender lo que sucedió durante varias décadas en Angola. El otro aspecto destacado es su calidad técnica y visual, con una animación que luce bastante, y que va acompañada de una excelente banda sonora compuesta por el español Mikel Salas y unas cuentas canciones que suenan en momentos claves de la película. 
No había comentado que está basada en una historia real, la de Ryszard Kapuscinski, el periodista protagonista del relato, que se encuentra en ese territorio bélico, cuya experiencia personal plasmó en un libro que da título a la película y que ha servido como guía a los directores y guionistas para desarrollar las tramas de esta película.


El largometraje se inicia con un recorrido histórico sobre la situación en la zona, en donde cuentan las luchas internas por el poder desde que dejo de ser una colonia portuguesa. Este prólogo es bastante esquemático pero sirve como introducción perfecta para ponernos en antecedentes sobre lo que estaba sucediendo en esa época con los tres facciones luchando por el poder: El movimiento Popular para la liberación de Angola ( MPLA ), el frente Nacional de liberación de Angola ( FNLA ) y la Unión Nacional para la independencia total de Angola ( UNITA ). Una vez puestos en antecedentes la película presenta al protagonista de la historia, el periodista polaco Ryszard Kapuściński, un reportero de guerra que durante tres meses se introdujo en la zona en conflicto para contar al mundo lo que allí estaba sucediendo. 


Los otros personajes claves de la historia son los de Carlota, una guerrillera luchadora que dirige una pequeña unidad rebelde, y el comandante Farrusco, que abandonó a su familia para luchar defendiendo a los oprimidos, a los que conoce el protagonista, y que le acompañan en su vida diaria en Angola. Miroslaw Haniszewski interpreta a Kapuscinski, Olga Boladz a Carlota y Tomasz Zietek a Farrusco.
La película es didáctica, tiene escenas duras y sabe mezclar muy bien la parte de animación que es aproximadamente un 75% del proyecto con la parte restante de tono documental con imágenes reales, y gustará a los aficionados al cine más independiente, pero también puede gustar a ese público medio que disfruta con recreaciones históricas de un conflicto bélico, teniendo en cuenta que viene de ganar el premio del público en San Sebastián. El proyecto es un serio candidato a los premios del cine europeo en la categoría de largometraje de animación y el gran favorito a llevarse el premio Goya 2019. Una pequeña joya muy recomendable.


LO MEJOR: La calidad técnica del proyecto. El guion.
LO PEOR: No es accesible a todo tipo de público.

ENTREVISTA A RAÚL DE LA FUENTE:
¿ CÓMO FUE QUE TE DECIDISTE A HACER UNA PELÍCULA SOBRE KAPUŚCIŃSKI? ¿Y POR QUÉ PRECISAMENTE ESTA HISTORIA, UN DÍA MÁS CON VIDA ?
"Un día más con vida" nació en mi pensamiento en verano de 2008.
Desde muy joven había admirado a Kapuściński. Leía una y otra vez, con voracidad, sus libros. ¡Qué estilo de escritura tan visual! Los libros que prefería eran los dedicados al continente africano. Cada libro de Kapuściński era una nueva aventura también para mí, un nuevo viaje, y veía algo en ellos que trascendía a los textos escritos, puesto que para mí eran "motion pictures"... Películas, en definitiva.
Con "Un día más con vida" quiero que la gente sienta lo que yo sentía cuando leía los libros de Kapuściński. Esta película es una invitación a viajar con Kapuściński, el maestro del periodismo, al corazón de la guerra.
Decidí dirigir "Un día más con vida" porque, desde los inicios, «veía» este libro como una película, como una de animación. No tenía elección...


EL METRAJE DE IMAGEN REAL CONTINÚA Y COMPLEMENTA LA HISTORIA QUE SE PRESENTA EN LA ANIMACIÓN: KAPUŚCIŃSKI, ANGOLA, EL AÑO 1975. LOS SUPERVIVIENTES AUTÉNTICOS, DE EDAD AVANZADA, RECUERDAN EL DOLOR Y LA DESESPERACIÓN QUE COMPARTÍAN CON NUESTRO PROTAGONISTA PRINCIPAL, KAPUŚCIŃSKI. ¿ CÓMO CONSEGUISTE ENCONTRAR A TESTIGOS DE HECHOS QUE OCURRIERON HACE 40 AÑOS ?
Viajé a Angola en dos ocasiones, en 2011 y en 2015. Buscaba a los personajes que Kapuściński cita en su libro. Y los encontramos: el periodista Artur Queiroz y el comandante Farrusco. En Angola también conocimos a la hermana de Carlota, una guerrera angoleña que luchó al lado de Kapuściński, y a Luis Alberto, otro periodista angoleño que estuvo en el frente de batalla.
Hice con la productora Amaia Remírez el mismo viaje que Kapuściński en 1975. Seguí sus pasos e intenté hablar y pasar el tiempo con las personas que Kapuściński conoció en 1975. Fue una gran sorpresa oír que, 40 años más tarde, recuerdan con gran detalle al periodista blanco, al que siempre llamaron «Ricardo». 
El planteamiento de la imagen real es directo y brusco. Los supervivientes, en un primer plano íntimo, explican cómo mataban y cómo veían morir a sus camaradas. Los vemos en decorados que recuerdan una guerra que sigue muy presente: percibimos la Angola del pasado, las huellas de la guerra, una población en extrema pobreza, coches y tanques abandonados, casas semiderruidas por los morteros en paisajes en los que nuestros protagonistas explican su experiencia de la guerra. Es algo que sigue muy presente en la Angola de 2018.
También fuimos a Lisboa, Varsovia, Barcelona y La Habana para entrevistarnos con personas claves en esta narración angoleña de Kapuściński.

¿ POR QUÉ LA LITERATURA DE KAPUŚCIŃSKI ES TAN IMPORTANTE PARA TI Y POR QUÉ DECIDISTE DIRIGIR UN DÍA MÁS CON VIDA ? ¿ ESTÁS DE ACUERDO CON EL LEMA DE KAPUŚCIŃSKI, SEGÚN EL CUAL «LA EMPATÍA ES TAL VEZ LA CUALIDAD MÁS IMPORTANTE PARA UN CORRESPONSAL EXTRANJERO» ?
Kapuściński se identificaba con los humillados, con los ofendidos. Quería entender al otro, quería dar voz a quienes no la tenían: a los pobres. Kapuściński me animaba a tomar una cámara y a viajar alrededor del mundo filmando las historias de la gente que lucha por sobrevivir. 
Y ahora, años después, "Un día más con vida" va a nacer: una película bélica con acción espectacular y con escenas de lucha, pero también con un contenido altamente intelectual y poético. Una historia sobre periodismo en las zonas de conflicto en las que nuestro personaje principal intenta encontrar la verdad en una guerra caótica y confusa. Un personaje principal que elige un bando, el bando de la gente a la que encuentra en su viaje, el lado del pueblo angoleño.
Tengo la esperanza de que la película le guste a mucha gente y de que empiecen a leer sus otros libros. 

¿ CREES QUE LA HISTORIA PRESENTADA EN UN DÍA MÁS CON VIDA ES INTEMPORAL Y UNIVERSAL? ¿TAL VEZ, SOBRE TODO, POR LA MEDITACIÓN EN TORNO AL CONCEPTO DE CONFUSÃO ?
Sí, la "confusão" rige en este mundo de locos. Vivimos en el imperio de la "confusão", en un estado de caos y desorden, de desorientación absoluta. 
"Un día más con vida" explica una historia de la guerra fría: en 1975, las dos superpotencias mundiales, EE. UU. y la URSS luchan por controlar Angola, rica en petróleo y en diamantes. 
Ahora, en 2017, vivimos una extraña repetición de esa guerra fría, con los mismos protagonistas. "Confusão" hoy significa Donald Trump, Vladimir Putin... "Confusão" significa población civil aniquilada en Siria ante la indiferencia de todos nosotros. Significa refugiados que sufren por todo el mundo. 
Es la misma historia. 
 ( Fuente del texto de la entrevista: Dossier de prensa-Kanaki Films )


ACERCA DE RYSZARD KAPUSCINSKI:
Un día más con vida es la primera película en traducir la prosa de Ryszard Kapuściński al lenguaje cinematográfico, tanto de animación como imagen real, en la historia de la cinematografía.
El autor de El Emperador fue uno de los reporteros más famosos del mundo, testigo de numerosos golpes armados y que escapó a la muerte por ejecución en al menos un par de ocasiones. Cuando le preguntaban por su profesión, decía: «Soy un traductor de culturas.» Sus obras, muy estimadas en todo el mundo, se tradujeron a más de 30 idiomas. Kapuściński elevó el reportaje a una forma de arte. Salman Rushdie dijo una vez que «un Kapuściński vale más que mil chupatintas con sus gimoteos y fantasías.» Trabajó para la Agencia Polaca de Prensa como corresponsal extranjero permanente en África, Latinoamérica y Asia.
En 1976, Kapuściński publica Un día más con vida, su primer libro que no consiste en una colección de reportajes. En el libro, la información seca y sin emoción que escribió para la Agencia Polaca de Prensa se convierte en descripciones y paisajes poéticos y floridos. Ese libro fue algo muy especial para el mismo Kapuściński, y esto es algo que queda claro cuando habla de él:
«"UN DÍA MÁS CON VIDA" ES INMENSAMENTE PERSONAL. NO ES SOBRE LA GUERRA O SOBRE LAS PARTES EN CONFLICTO, SINO SOBRE ESTAR PERDIDO, SOBRE LO DESCONOCIDO, SOBRE LA INCERTIDUMBRE EN LA SUERTE DE UNO. A MENUDO NOS VEMOS EN SITUACIONES EN LAS QUE ESTAMOS SEGUROS DE QUE ESA VEZ NO VAMOS A ESCAPAR DE LAS GARRAS DE LA MUERTE. Y LUEGO AL SIGUIENTE DÍA NOS DESPERTAMOS ALIVIADOS Y DECIMOS “BUENO, HA SIDO UN DÍA MÁS CON VIDA, Y OTRO ESPERA POR DELANTE".»
En Un día más con vida, un largometraje dramático de animación estilizado como una novela gráfica, la audiencia acompaña a Kapuściński en su viaje por la primera línea para entender mejor las emociones que se agitan y chocan en el interior del escritor: miedo, locura, pánico y una soledad imperante.
Un día más con vida no solo muestra escenas de con una construcción narrativa clásica, sino también secuencias épicas y surrealistas que describen el mundo alrededor del escritor desde la perspectiva de sus emociones y sentimientos, visiones de ficción de lo que le pasaba por la cabeza a Kapuściński en la Angola de 1975. Por medio de la animación, sin limitaciones de naturaleza formal, los creadores se han permitido describir en la pantalla lo que ninguna cámara sería capaz de captar. Esto a su vez se asemeja al proceso mismo de Kapuściński, puesto que decide que la información que quiere ofrecer sobre la guerra civil de Angola no puede contenerse en la estructura rígida e inflexible de los cables para la agencia de prensa. 

 ( Fuente del texto: Dossier de prensa-Kanaki Films )


TRAILER:



EL FOTÓGRAFO DE MAUTHAUSEN ( 2018 )

$
0
0

FOTOGRAFIANDO EL HORROR NAZI


PAÍS: España ( 2018 )
DIRECCIÓN: Mar Targarona
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 30 de Marzo de 1953, Barcelona ( España )
INTÉRPRETES: Mario Casas, Alain Hernández, Frank Feys, Rubén Yuste, Richard van Weyden, Adrià Salazar, Eduard Buch, Stefan Weinert, Luka Peros, Nicola Stojanovic Macarena Gómez
GUIONISTAS: Roger Danès, Alfred Pérez Fargas
BASADA EN: Hechos reales de 
Francesc Boix y otros ciudadanos españoles en Mauthausen
FOTOGRAFÍA: Aitor Mantxola
MÚSICA: Diego Navarro
GÉNERO: Thriller
PRODUCCIÓN: FilmTeam, Institut Català de les Empreses Culturals ( ICEC ), Radio Televisión Española ( RTVE ), Rodar y Rodar Cine y Televisión, Televisió de Catalunya ( TV3 ), We Produce 2017
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Filmax
DURACIÓN: 110 minutos



SINOPSIS:
Con la ayuda de un grupo de prisioneros españoles que lideran la organización clandestina del campo de concentración de Mauthausen, Francesc Boix ( Mario Casas ), un preso que trabaja en el laboratorio fotográfico del campo, arriesga su vida al planear la evasión de unos negativos que demostrarán al mundo las atrocidades cometidas por los nazis en el infierno del campo de concentración austríaco. Miles de negativos que muestran desde dentro toda la crueldad de un sistema perverso. Las fotografías que Boix y sus compañeros lograron salvar, fueron determinantes para condenar a altos cargos nazis en los juicios de Núremberg en 1946. Boix fue el único español que asistió como testigo. 
 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: Filmax )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Filmax, IMDb, Wikipedia )


CRÍTICA:
La productora, guionista y cineasta barcelonesa Mar Targarona nos presenta su tercer largometraje, una historia real que tuvo lugar durante la II Guerra mundial en uno de los campos de concentración, el de Mauthausen-Gusen en Austria, en donde un grupo de españoles se encuentran junto a los presos comunes, obligados a colaborar con ellos. El protagonista de la historia es Francesc Boix, un fotógrafo comunista que tuvo que exiliarse de España y que gracias a sus habilidades para plasmar en imágenes lo que estaba sucediendo fue reclutado por los nazis para que fotografiara los momentos que las SS creían era necesario tener documentado. En ese lugar tiene que convivir con otros ciudadanos españoles y de otras nacionalidades, y tiene que contemplar las crueldades de las acciones de esos criminales nazis. 


La película retrata el día a día en ese lugar y después de una parte inicial en donde nos presentan a los diferentes personajes, se plantea un plan para retratar a los nazis utilizando las fotografías filmadas por el protagonismo, en donde quedaban plasmadas las atrocidades de los miembros de las SS.
La propuesta plantea un asunto interesante, pero a la hora de desarrollarlo se vuelve bastante monótono, por querer ser demasiado minucioso a la hora de retratar de la manera más precisa lo sucedido dando demasiados detalles y adolece una falta de ritmo y de alargarse en exceso. El proyecto mantiene el interés hasta el final porque lo que se plantea es atractivo, por la calidad artística y por unas interpretaciones bastante solventes, en especial la de Mario Casas en el papel del protagonista que tiene que hablar alemán en muchas escenas de la película, y que adelgazó 12 kilos para dar vida al fotógrafo español. Los secundarios cumplen tanto los que interpretan a los presos españoles como a los soldados alemanes. 


Una película que sirve para poner de manifiesto la crueldad nazi, y para dar a conocer un hecho real con protagonismo español, pero sin ser mala creo que desaprovecha el asunto central para haber desarrollado una trama más interesante. A destacar la dirección de fotografía de Aitor Mantxola, el diseño de vestuario de Mercè Paloma y el diseño de producción de Rosa Ros. 
Una propuesta que puede tener su público, y ya sabemos que Mario Casas tiene muchos seguidores sobre todo dentro del público femenino. No se vayan al terminar la película porque merece la pena quedarse a los primeros minutos de los títulos de crédito en donde nos muestran imágenes de archivo reales de la época mientras escuchamos de fondo una bonita canción.


LO MEJOR: La recreación de la época. Los títulos de crédito finales.
LO PEOR: La parte central es demasiado plana y repetitiva.

NOTAS DE LA DIRECTORA:
Nací en 1953, ocho años después del fin de la 2ª Guerra Mundial, a veces, tengo la sensación de que me salvé de vivirla por los pelos. De niña no fui consciente de ello, fue algo que creció progresivamente a medida que me hacía mayor y devoraba películas que trataban el tema. Al principio, entre aquellos hechos y yo, existía la distancia que proporciona lo ficticio. En los años 70 vinieron los documentales, libros y algo más de madurez, que me permitieron entender paulatinamente la magnitud de los hechos. La 2ª Guerra Mundial fue un vórtice de terror y crueldad que cambió el mundo de forma radical. Fue una carnicería tan catastrófica que ha dejado una profunda cicatriz en el subconsciente colectivo europeo. El régimen nazi provocó sesenta millones de muertos en Europa. Una ideología incomprensible y, en cambio, uno de los aspectos que más me fascinan de todo el conflicto. Hay algo en el nazismo que me resulta, sencillamente, alienígena. A pesar de mi interés por el tema a lo largo de los años, es algo que no comprenderé jamás. El tratamiento de alguno de los personajes de las SS me ha servido como ejercicio para explorar el lado oscuro de la humanidad. Por eso creo que esta película es importante, porque creo que empezamos a olvidar y, como europeos y sobretodo como seres humanos, no nos lo podemos permitir. 
Hay algunas películas excelentes sobre campos de concentración. De todas ellas, mi favorita es la magnífica La Lista de Schindler, con la que Spielberg consiguió retratar los aspectos más desgarradores del holocausto. Pero él no lo contó todo. En los campos, aparte de judíos, había soldados polacos, rusos, gitanos, homosexuales…españoles. Mauthausen y los subcampos que dependían de él recibieron el mayor número de prisioneros españoles. En total fueron encerrados allí 7.532, de los que murieron 4.816. Las hazañas heroicas de estos jóvenes no son de dominio público y deben reivindicarse y ser sacadas a la luz. 


Me emocionó saber que Francesc Boix, el protagonista de la historia, y un grupo de valientes, conservaron y sacaron del campo, bajo pena de muerte si los descubrían, toda una serie de negativos fotográficos. Gracias a esos negativos quedaron impresas para la posteridad las atrocidades cometidas por las SS. Es impactante ver a Francesc Boix declarando en los juicios de Núremberg, señalando a los verdugos, acusándolos con pruebas de que ellos sí sabían lo que ocurría en esos campos. Es un ejemplo real e histórico en el cual los villanos son llevados ante la justicia por la valentía de unos pocos. Con esta película quiero honrar a esos héroes y a todas las víctimas de Mauthausen. El guion, escrito por Roger Danés y Alfred Pérez-Fargas, es excelente y nos muestra muchas de esas cosas aún desconocidas sobre los campos, además de describir unos personajes humanos sufriendo en sus propias carnes los conflictos morales de colaborar o morir, convertirse en héroes o sobrevivir.
Como cineasta me fascina el papel que juega la fotografía en la historia, como metáfora del arte en general, y del cine en concreto. El rol del acto fotográfico sirve para hablar del arco de transformación del personaje de Boix. Al principio de la historia las fotografías de Boix juegan un rol pasivo, incluso cómplice de los mecanismos del campo. El propio Boix, dentro de la jerarquía del campo, es un prisionero privilegiado. Pero, a medida que el personaje cobra conciencia de lo que ocurre en Mauthausen, la fotografía se convierte en algo activo y subversivo. La importancia del tema me llevó a la conclusión de que la realización de la película necesitaba de una puesta en escena escrupulosamente veraz y sobria. La imagen es de calidad, con unos movimientos de cámara pausados y contundentes. Explico una historia para que la vea el máximo público posible hoy, por eso se ha evitado el grano, la cámara en mano y el teñido sombrío del negativo en la postproducción y cualquier modernidad que nos sacase de la historia. Cada departamento en la película ha trabajado duramente. Estoy muy agradecida por ello, pero no puedo dejar de mencionar especialmente al equipo de Arte y Vestuario, hicieron una labor de investigación exhaustiva, cada traje, uniforme, todo, pensado y hecho al detalle. El equipo de Arte trabajó cuidadosamente para calcar lo original, fichas de preso hechas a mano, el interior de los barracones, los estandartes Nazis, todo. Gran parte de la película está rodada en plató, parte de los exteriores en Hungría, y cuando veas la película, estarás, y disculpadme por ello, en Austria de 1941. 


Trabajar con los actores ha sido un auténtico privilegio. Todos estaban muy motivados por el tema que tratamos y dieron lo mejor de si mismos. Muchos también hicieron régimen para mantener esas caras famélicas. Pero lo de Mario Casas fue increíble. Antes del rodaje, pasó varios meses haciendo dieta, perdiendo 15Kg, y durante el rodaje apenas comía un poco de pescado hervido al medio día y lo mismo para cenar, además del cansancio, el frío y la concentración que exige el trabajo de actor. Su entrega fue máxima y creo que está brillante en la película, sabiendo mezclar los momentos trágicos con los momentos de humor que, aunque pocos, hay algunos. Creo que ha acertado totalmente con la construcción del personaje, metiéndose en sus “huesos”, y me siento muy orgullosa del resultado.
 ( Fuente del texto: Dossier de prensa-Filmax )



TRAILER:




LA LEYENDA DE REDBAD ( 2018 )

$
0
0

LAS LUCHAS POR EL PODER EN LA EUROPA DE LA EDAD MEDIA


PAÍS: Países Bajos ( 2018 )
TÍTULO ORIGINAL: Redbad
DIRECCIÓN: Roel Reiné
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 15 de Julio de 1970, Eindhoven ( Países Bajos )
INTÉRPRETES: Gijs Naber, Jonathan Banks, Loes Haverkort, Søren Malling, Renée Soutendijk, Derek de Lint, Huub Stapel, Lisa Smit, Egbert Jan Weeber, Jack Wouterse, Britte Lagcher, Adam Ild Rohweder, Mark van Eeuwen, Peter Faber, Mike Weerts,
GUIONISTA: Alex van Galen
FOTOGRAFÍA: Roel Reiné
MÚSICA: Trevor Morris
GÉNERO: Aventuras
PRODUCCIÓN: Farmhouse Film & TV, Bulletproof Cupid, Rebel Entertainment
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Adso Films
DURACIÓN: 160 minutos



SINOPSIS:
En el año 754 d.C. Europa del Norte se encuentra dividida. Por un lado, está el grupo formado por los frisones, los sajones y los daneses. El otro lado está ocupado por los francos. Los últimos pretenden realizar aquello que los romanos no pudieron: conquistar toda Europa mediante su nueva arma, el cristianismo.
Dispuestos a usurpar el mayor centro de comercio de Europa, los francos asaltan Dorestad, gobernado por el rey frisón Aldegisel. Tras una larga lucha, acaban con la vida del rey y el destierro de su hijo Redbad. Este batallará por su supervivencia hasta llegar a la costa vikinga, territorio donde rehará su vida hasta sentirse integrado en el clan vikingo.
En una visita a su pueblo Dorestad, Redbad se da cuenta de que, bajo el dominio de los francos, las cosas han cambiado por completo. Redbad tiene sed de venganza.
 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: Adso Films )

 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Adso Films, IMDb )


CRÍTICA:
El director neerlandés lleva más de 10 años trabajando en Hollywood, después de iniciar su carrera en su país, en proyectos dirigidos al gran público, en donde la acción y los efectos especiales tienen mayor importancia que el desarrollo de una buena historia.
En esta ocasión regresa a los Países Bajos para dirigir esta superproducción de un presupuesto elevado, teniendo en cuenta que no es un país en donde estén acostumbrados a una inversión económica tan elevada a la hora de sacar adelante un largometraje, que se desarrolla en la Edad Media, en concreto en el siglo VIII después de Cristo, para contarnos la lucha por el poder en el Norte de Europa, en donde la religión, el amor, las envidias y los chantajes están a la orden del día, y cada uno de los grupos existentes en esa época luchan principalmente por el poder político.
La película cuenta con un gran despliegue de medios teniendo en cuenta el número tan elevado de intérpretes secundarios que aparecen en la película y el número de extras que han participado en el proyecto, para formar esos ejércitos tan poblados que se desplazan a caballo de un lugar a otro para conquistar un territorio y por otro lado mantener el estatus dentro de su grupo. Como si fuera una partida de Risk los ejércitos van perdiendo unidades en las múltiples batallas.


El punto de partida que prenderá la mecha será el rescate de una joven a la que iban a matar, pero que el protagonista que da título a la película salva de la muerte, y a partir de ese incidente se inicia esa cruenta lucha por la supervivencia. La película tiene un gran inicio y mantiene el interés bastante bien sin hacerse larga, pese a durar mas de dos horas y media, y creo que es uno de los casos en donde el elevado metraje está justificado para poder desarrollar bien las diferentes subtramas. Quizás en la parte central es cuando la película se estanca, pero son 15-20 minutos que sí se podían haber recortado. Quizás el proyecto se podía haber desarrollado como una miniserie de 3 capítulos, ya que cuesta mantener el interés del espectador que tiene que estar casi tres horas en una sala de cine, pero una vez que se ha tomado la decisión de que sea una película creo que es necesaria esa duración.
La película se ha rodado en diferentes lugares de Europa: en las ciudades de Dorestad, Apeldoon y en las reservas naturales de Ameland de los Países Bajos, en el castillo de Bouillon de Bélgica, en los viejos asentamientos vikingos en el estado de Schleswig-Holstein en Alemania y en el pueblo danés de Hvolris.


Además de la gran cantidad de figurantes y de caballos que participaron en la película hay que destacar el diseño de vestuario con una cantidad cercana a los 1800 trajes. En ese aspecto la película luce bastante, y funciona bastante bien en las escenas de acción, pero no me termina de convencer su aspecto visual en donde se nota el empleo de la digitalización en algunas imágenes de paisajes o de las batallas. Por contra la banda sonora compuesta por el canadiense Trevor Morris, conocido por su trabajo en la serie " The Borgias " y en unas cuantas superproducciones norteamericanas, es perfecta para acompañar a los personajes por esos escenarios épicos, y la música recuerda a las películas de aventuras clásicas.
El reparto está encabezado por Gijs Naber, en el papel de Redbad, y destaca la presencia de Jonathan Banks interpretando a Pepijn of Herstal conocido por su papel en la serie " Breaking bad ".
Un cine de aventuras y batallas épicas que gustará a los fans del género. Una agradable sorpresa teniendo en cuenta que no es mi tipo de cine y normalmente me aburren este tipo de películas lo que no ha sucedido en esta ocasión.


LO MEJOR: La banda sonora. No se hace pesada pese a su excesivo metraje.
LO PEOR: La fotografía.

TRAILER:




UN SEDUCTOR A LA FRANCESA ( 2018 )

$
0
0

ENAMORARSE DE LA PERSONA EQUIVOCADA


PAÍS: Francia ( 2018 )
TÍTULO ORIGINAL: Le retour du héros
DIRECCIÓN: Laurent Tirard
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 18 de Febrero de 1967, Francia
INTÉRPRETES: Jean Dujardin, Noémie Merlant, Mélanie Laurent, Christophe Montenez,Evelyne Buyle, Christian Bujeau, Fabienne Galula, Laurent Bateau,Jean-Michel Lahmi, Feodor Atkine
GUIONISTAS: Laurent Tirard, Grégoire Vigneron
FOTOGRAFÍA: Guillaume Schiffman
MÚSICA: Mathieu Lamboley
GÉNERO: Comedia
PRODUCCIÓN: JD Prod, Les Films sur mesure
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: DeAplaneta
DURACIÓN: 90 minutos



SINOPSIS:
1809, Francia. El encantador Capitán Neuville ( Jean Dujardin ) está a punto de casarse con la inocente Pauline. Con el estallido de la guerra en Francia, Neuville es llamado al frente por lo que debe abandonar a su futura esposa días antes de la boda. Tras varios meses sin saber nada de él, Pauline teme no volver a verlo nunca y cae gravemente enferma. Devastada por verla así, su hermana Elizabeth ( Mélanie Laurent ) decide escribirle cartas haciéndose pasar por el capitán, en las que le relata sus heroicas hazañas en el campo de batalla. Todo se complica cuando Neuville reaparece de forma inesperada.
 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: DeAplaneta )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, DeAplaneta, IMDb )


CRÍTICA:
Ya he comentado alguna vez que las comedias francesas de los últimos años, salvo alguna excepción son bastante floja, pero que funcionan bastante bien tanto en su país como en España y otros lugares del viejo Continente. Uno de los ejemplos es el nuevo trabajo del guionista Laurent Tirard nominado dos veces a los premios César por su texto original de " Las aventuras amorosas del joven Molière ( 2007 ) " y por el adaptado de " El pequeño Nicolás ( 2009 ) ", dos comedias sin gracia al igual que su nuevo trabajo, y que si hay que destacar algo es su reparto, ya que en el aspecto interpretativo hay grandes talentos en comedia y en drama. La propuesta se desarrolla en el siglo XIX y se inicia de manera interesante con una especie de comedia de enredos amorosos, con un protagonista, el Capitán Neuville que vuelve locas a las mujeres y que parece que por fin ha logrado asentar su cabeza comprometiéndose con Pauline, una mujer de clase alta, justo en el momento en el que es llamado a filas para luchar en el campo de batalla. La joven espera noticias de él que no llegan y según pasan los días, las semanas y los meses se vuelve depresiva, irascible e incluso pierde el apetito. 


Con ese punto de partida tan interesante la película funciona bastante bien durante el primer tercio hasta que se estanca definitivamente, se vuelve monótona, sin gracia y únicamente la solvencia interpretativa de Mélanie Laurent que interpreta a Elisabeth, la hermana de la joven protagonista, y de un Jean Dujardin que se mueve como pez en el agua en el papel del Capitán y que permite el lucimiento del ganador del premio Óscar por " The artist ( 2011 ) ".
Los otros aspectos destacados son el diseño de vestuario de Pierre-Jean Larroque, el doblemente ganador del premio César en esta categoría, y la recreación de la época tanto en el atrezzo como en la construcción de la mansión familiar y el poblado en donde se desarrolla la película.
Una película fácil de recomendar al gran público y al público medio, por tener un humor bastante convencional y abordar temas que pueden interesarles.



LO MEJOR: Las interpretaciones de Mélanie Laurent y Jean Dujardin.
LO PEOR: La parte central es bastante aburrida. Es demasiado convencional y previsible.

TRAILER:



LA SOCIEDAD LITERARIA Y EL PASTEL DE PIEL DE PATATA ( 2018 )

$
0
0

LA LITERATURA COMO MÉTODO DE EVASIÓN EN PERIODO BÉLICO


PAÍSES: Reino Unido-Francia-Estados Unidos ( 2018 )
TÍTULO ORIGINAL: The Guernsey Literary and Potato Peel Pie Society
DIRECCIÓN: Mike Newell
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 28 de Marzo de 1942, St. Albans ( Reino Unido )
INTÉRPRETES: Lily James, Michiel Huisman, Glen Powell, Jessica Brown Findlay, Matthew Goode, Tom Courtenay, Penelope Wilton, Tim Ingall, Katherine Parkinson, Kit Connor,Dilyana Bouklieva, Andy Gathergood, Marek Oravec
GUIONISTAS: Thomas Bezucha, Don Roos
BASADA EN: La novela homónima escrita por Annie Barrows y Mary Ann Shaffer en 2008
FOTOGRAFÍA: Zac Nicholson
MÚSICA: Alexandra Harwood
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Blueprint Pictures, Mazur, Kaplan Company, Amazon Prime Video, Canal+, Cine+, StudioCanal

DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: A Contracorriente Films
DURACIÓN: 123 minutos



SINOPSIS:
Mientras la ciudad de Londres empieza a recuperarse tras la Segunda Guerra Mundial, la joven escritora Juliet Ashton busca el argumento para su próximo libro. Un día recibe una carta de un desconocido en la que le presenta a un curioso club de lectura: La Sociedad Literaria y del Pastel de Piel de Patata de Guernsey. Intrigada por estos excéntricos personajes, Juliet decide viajar a esta pequeña isla, sin saber que encontrará mucho más que una gran historia.
 ( Fuente sinopsis y cartel: A Contracorriente Films, Image.net )
 ( Fuentes imágenes: Image.net-A Contracorriente Films, IMDb )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, A Contracorriente Films, IMDb )


CRÍTICA:
El británico Mike Newell lleva más de 5 décadas dirigiendo películas y a sus 76 años nos presenta una interesante y notable propuesta, que tiene casi todos los elementos de su cine anterior, y que mezcla diferentes géneros, en especial el melodrama romántico con toques de humor ( aunque menos que en otras películas como " Cuatro bodas y un funeral ( 1994 ) " ). 
La película se presentó en nuestro país ´la pasada Primavera en Barcelona, ya que formó parte de la sección oficial del BCN Film Festival.
Se podrá criticar, y no les faltará razón a los que lo hagan, por ser bastante convencional, previsible e incluso algo edulcorada, pero para seguidores del género como es mi caso poco importan esos defectos ya que, reconociendo esos defectos y que podía haber sido más redonda, es un placer culpable y tanto en los paisajes, como en la ambientación, la música y las historias personales, conecté, y no se me hicieron largas esas dos horas. La película tiene alguna situaciones divertidas, pese a que en el fondo es una historia dramática.


La propuesta está basada en una novela reciente, escrita por Annie Barrows y Mary Ann Shaffer en 2008, y se inicia con un prólogo que se desarrolla en 1941, durante la II guerra mundial, y a partir de aquí avanza unos años hasta 1946, una vez finalizado el conflicto bélico para situar la acción en Londres con el personaje de Juliet, una escritora que está comprometida con un norteamericano, y que por una casualidad conoce a los personajes que aparecen en esa historia inicial y decide acudir a la isla de Guernsey, para conocer esas historias personales que, desde ese momento, vamos conociendo y hace que la escritora empatice con ese grupo de personas que forman esa sociedad literaria que da título a la película y surge un posible amor. La actriz británica, una de las mejores de su generación, está bastante bien y llena la pantalla con su sonrisa y mirada, pero también está creíble en los momentos más dramáticos. Uno de los puntos fuertes de la película es su reparto, ya que entre los secundarios de lujo encontramos a Tom Courtenay y Penelope Wilton. El primero tiene un personaje que es bastante plano y de poca importancia, a diferencia de la segunda como Amelia y es uno de los puntos fuertes de la película.


Glen Powell interpreta a Mark, el novio de la protagonista, Matthew Goode el editor y representante de la escritora. Dejo para el final a Michiel Huisman que es el joven miembro de esa sociedad literaria, y que comienza a tener una relación especial con la protagonista, en donde sale a relucir un enigma de su pasado que terminará siendo uno de los asuntos centrales de la segunda mitad. El intérprete no me termina de convencer y desaprovecha la oportunidad en un personaje que daba para mostrar algo más de carácter.
La película está bastante bien a nivel artístico, y se nota que es una producción británica, con una gran recreación de la época y un buen diseño de vestuario. La fotografía no es nada del otro mundo, pero me parece un acierto la elección del lugar en donde se desarrolla la historia con unos paisajes de gran belleza. También me gusta los momentos en los que hay una elipsis temporal para mostrar algún detalle del pasado de los personajes que es importante para entender lo que sucede en ese momento. Una película que me interesó hasta el final, pero es verdad que se podía haber recortado algo de metraje. No me convence el desenlace que es previsible, y creo que la película puede gustar bastante al público medio aficionado a los melodramas de época británicos.


LO MEJOR: El reparto, en especial Penelope Wilton y Lily James. La recreación de la época.
LO PEOR: El final es previsible y se alarga en exceso.

LA OCUPACIÓN DE GUERNSEY:
El Dr. Jason Monaghan, Jefe del Servicio de Patrimonio del Gobierno de Guernsey es un experto en la ocupación, y nos informó sobre los elementos más destacados de la ocupación alemana de las Islas del Canal.
Las tropas inglesas y francesas que combatían contra la Alemania nazi sufrieron una derrota imprevista en mayo de 1940. Francia se rindió a los alemanes, y fue ocupada por el ejército alemán, con lo cual la fuerza aérea alemana, la Luftwaffe, puedo establecer bases en el litoral francés. Esto significaba que las Islas del Canal no podían ser defendidas, por lo cual las tropas británicas se retiraron y las islas fueron “desmilitrizadas”. El enemigo lo supo demasiado tarde, así que todavía se produjo un bombardeo de la Luftwaffe sobre el puerto de St. Peter el 28 de junio. Hay un monumento en White Rock que recuerda las 23 víctimas del bombardeo.
Casi toda la población de Alderney fue evacuada a Inglaterra, así como 17.000 personas de Guernsey. Quedaron 25.000 habitantes. El ejército alemán hizo planes para una invasión de las islas, pero el 30 de junio un piloto de la Luftwaffe aterrizó con su avión en Guernsey y constató que la isla carecía de defensas. Guernsey se rindió a los invasores al día siguiente.
Durante el resto de la guerra las islas estuvieron ocupadas por el enemigo. La resistencia era imposible en un lugar tan pequeño, en el que había un soldado por cada dos habitantes. Los que se atrevían a desafiar a los alemanes eran enviados a campos de prisioneros, y las tres mujeres judías que vivían en Guernsey fueron evacuadas por los nazis, para acabar muriendo en Auschwitz. Dos soldados naturales de Guernsey y enviados para espiar consiguieron escapar al pelotón de fusilamiento porque el comandante alemán, von Schmettow, decidió que debían ser tratados como prisioneros de guerra. Las radios fueron confiscadas y se le prohibió a la gente frecuentar las playas.



Los barcos de pesca solo podían salir a faenar con un guardia a bordo, para impedir que los hombres huyesen. Sin embargo, Guernsey eludió la crueldd y la destrucción que padecieron otros países de Europa. Adolf Hitler quería usar la ocupación de las Islas del Canal para mostrarles a los británicos lo civilizados que podían ser los alemanes. Muchos soldados también estaban contentos por estar en un lugar en el que no había combate, y muchos de ellos regresaron cuando la guerra hubo acabado.
Los alemanes habían decidido impedir que los británicos recuperasen las islas, así que destacaron a 37.000 soldados con artillería, aviones, barcos y tanques. llenaron la isla de bunkers, trincheras, torres y posiciones de artillería, algunos de los cuales se pueden visitar hoy en día. Se usaron esclavos procedentes de Rusia y de otros países ocupados para construir estas fortificaciones y muchos murieron por las malas condiciones de vida en las que se les mantenía. Las fortificaciones, sin embargo, nunca sirvieron para nada.
Los británicos únicamente lanzaron unos pequeños ataques contra las islas con comandos o con bombarderos, con la intención sobre todo de molestar a los alemanes o de obtener información. Hubo un plan para una gran invasión, pero afortunadamente no se llevó a cabo porque Guernsey hubiese quedado destrozada y muchos de sus habitantes hubiesen muerto.
Durante 1942 y 1943 unos 2.000 habitantes de las islas fueron deportados a campos en Alemania. La mayoría de los deportados de Guernsey fueron a Biberbach, y transcurrieron el resto de la guerra detrás de una alambrada. Para la gente que permaneció en la isla, las cosas se pusieron peores con el paso del tiempo. Era imposible encontrar cosas normales como neumáticos de bicicleta o juguetes para los niños. La comida empezó a escasear y la criminalidad aumentó.
En junio de 1944 los aliados desembarcaron en Normandía y empezó la reconquista de Francia. A partir de ese momento los alemanes en la isla quedaron desconectados, y se interrumpieron los suministros de comida, carbón y medicinas. Ese invierno tanto los isleños como las fuerzas de ocupación estaban cercanos a la inanición por hambre, y ya estaban comiendo algas. La salvación llegó con paquetes de comida de la Cruz Roja a bordo del barco Vega.
El 8 de mayo de 1945 la guerra concluyó en Europa y los británicos enviaron al barco HMS Bulldog a Guernsey para aceptar la rendición de las fuerzas alemanas. El 9 de mayo soldados británicos de la Grupo 135 (el código que recibió la fuerza militar destacada) desembarcaron y tomaron el control de la isla. La ocupación ha perdurado en la memoria del los habitantes de las islas, y el 9 de mayo se conmemora como Día de la Liberación.
 ( Fuente del texto: Image.net-Dossier de prensa A Contracorriente Films )


TRAILER:





Viewing all 3678 articles
Browse latest View live