Quantcast
Channel: FILM DREAMS
Viewing all 3698 articles
Browse latest View live

AZUL SIQUIER ( 2019 )

$
0
0

EL FOTÓGRAFO ALMERIENSE


PAÍS: España ( 2019 )
DIRECCIÓN: Felipe Vega
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 1952, León ( España )
INTÉRPRETES: Carlos Pérez Siquier, Antonio Lafarque, Pepe " El barbero ", Pepe Cortés
GUIONISTA: Felipe Vega
FOTOGRAFÍA: Alfonso Parra
GÉNERO: Documental
PRODUCCIÓN: Centuria Films
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Begin Again Films
DURACIÓN: 54 minutos



SINOPSIS:
Carlos Pérez-Siquier ( Almería 1930 ) es un fotógrafo que lleva toda su vida enfrentado a la luz y al color de su tierra, un espacio único para una cámara. Este documental narra esa experiencia humana: mirar a través de un visor y encontrar cómo atraparla con tanto talento. Es, en fondo, la historia de una mirada llena de humor y melancolía. Azul Siquier es la descripción de un arte y un artista que, poco a poco, ha visto reconocido su aportación al mundo fotográfico, uno de los medios de expresión más representativos del pasado siglo XX.
 ( Fuente sinopsis y cartel: Begin Again Films )
 ( Fuentes imágenes: ECartelera, Begin Again Films )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Begin Again Films, Wikipedia )


CRÍTICA:
El experto guionista y director Felipe Vega vuelve a presentarnos un largometraje documental, y en esta ocasión lo hace sobre la figura de un artista español, el veterano fotógrafo almeriense Carlos Pérez-Siquier ( ganador del premio nacional de fotografía en 2003 y de la medalla de oro al mérito en las Bellas artes el pasado mes de Diciembre ), y que logró plasmar la realidad de los paisajes y los pueblos españoles de la dictadura y democracia, poniendo su punto de mira en la Provincia que le dio nacer, en especial al barrio pobre de La Chana, en donde estuvo 12 años fotografiando a sus calles y vecinos.
La propuesta se presentó en el pasado Festival de cine de Valladolid formando parte de la sección Doc España y un mes después inauguró el Festival de cine de Almería. El proyecto mezcla imágenes de los trabajos del protagonista, los comentarios del fotógrafo, y un análisis de los cambios en el sistema de progreso, que llegó a casi todos los rincones de España con la muerte de Franco, aunque en realidad muchos barrios o pueblos de nuestro país siguen viendo en estado de pobreza en medio del avance industrial y tecnológico de otros lugares del territorio nacional. 


La belleza de esas fotografías, el saber plasmar la luz y los colores, en especial el azul del cielo, el mar, los vestidos, en un tono especial que se conoce como " Azul Siquier ", en referencia al apellido de este artista talentoso y detallista. 
El protagonista supo plasmar la realidad de los paisajes, las ciudades, barrios y sus habitantes en blanco y negro, y posteriormente en color, demostrando una gran habilidad para manejarse con las cámaras de foto. Al mismo tiempo que nos permite conocer su obra, le escuchamos analizar lo que sucedía en el momento de fotografiar esas imágenes, intercalando con una narración en voz en off por parte de otra persona que nos cuenta la importancia del protagonista, y entre otros aspectos importantes la crítica a la sociedad moderna, sobre todo la facilidad con la que se plasma en imágenes y se dan a conocer a tiempo real lo que hacemos en cada momento, sin importar la calidad de lo que estamos fotografiando, dando prioridad a la cantidad frente a la calidad.


Otro aspecto importante es que el proyecto destaca a nivel técnico, teniendo en cuenta que tiene muy poco presupuesto, y tanto la labor de montaje para seleccionar en poco más de una hora lo mejor de la obra del artista, y al mismo tiempo está muy bien dirigida, lo que se pone de manifiesto en el movimiento de cámara lento y sencillo que nos permite observar el trabajo de Pérez-Siquier, primero desde cerca hasta abrir el campo y observarlo en su totalidad. 
La música está muy bien empleada, y en algunos casos en directo en pleno barrio almeriense de La Chana, con Flamenco y Cante Jondo, y acompaña de manera acertada las imágenes de los trabajos del fotógrafo. Los recuerdos de sus 12 años plasmando en imágenes la vida diaria de ese barrio de su ciudad natal, las imágenes de las playas de la Provincia de Almería, en especial en el Cabo de Gata, son aspectos positivos que hacen de este proyecto sencillo un interesante documento histórico, que al mismo tiempo permite conocer al fotógrafo en su vida profesional. Un documental corto, directo, sencillo, instructivo y muy bien montado, que es fácil de recomendar a los que quieran conocer algo más del personaje, y que es uno más de esos notables documentales sobre un artista más o menos conocido que el cine español está produciendo en los últimos años.


LO MEJOR: En poco más de una hora te cuenta muchas cosas interesantes y de elevada calidad a nivel cinematográfico.
LO PEOR: Su corta duración, ya que nos quedamos con las ganas de conocer algo más de la vida y obra del artista.


NOTAS DEL DIRECTOR:
"...Han pasado los años, y mi admiración por el trabajo de Carlos Pérez Siquier ha ido en creciente aumento. He descubierto, como habitualmente sucede en nuestro país, que, durante más de cuatro décadas, hemos contado con un fotógrafo excepcional e internacional al mismo tiempo.
Durante todos estos años de constante descubrimiento, he disfrutado con su delicado arte de la mirada, su rigurosa e íntima progresión creativa y la poderosa (y auténtica) modernidad que acompaña a su personal estilo; he descubierto también, positivo tras positivo, su rico sentido pictórico, su paleta de colores y texturas.
Además, como si de un privilegio extra se tratara, “he viajado con él” por mi querida provincia de Almería. Para, al final de ese luminoso viaje, comprender -al igual que el pintor italiano Giorgio Morandi- que para Carlos Pérez-Siquier no es preciso alejarse de casa para poder “nombrar el mundo entero” mediante una mirada aparentemente local".
 ( Fuente del texto: Begin Again Films )


TRAILER:





LA PORTUGUESA ( 2018 )

$
0
0

ESPERANDO EN TRENTO


PAÍS: Portugal ( 2018 )
TÍTULO ORIGINAL: A Portuguesa
DIRECCIÓN: Rita Azevedo Gomes
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DE LA DIRECTORA: 1952, Lisboa ( Portugal )
INTÉRPRETES: Clara Riedenstein, Marcello Urgeghe, Ingrid Caven, Rita Durão, Pierre Léon, João Vicente de Castro, Luna Picoli-Truffaut, Manuela de Freitas,Alexandre Alves Costa, Adelaide Teixeira, Maria Carré, Fernando Rodrigues,Guilherme Gomes, Mauro Soares, Leonardo Mouramateus, Dinis Gomes,
GUIONISTA: Rita Azevedo Gomes
BASADA EN: El cuento " Die Portugiesin " escrito por Robert Musil en 1923, con diálogos de Agustina Bessa-Luís
FOTOGRAFÍA: Acácio de Almeida
MÚSICA: José Mário Branco
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Basilisco Filmes
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Numax Distribución
DURACIÓN: 136 minutos
PREMIOS:1 Premio en el Festival de Las Palmas de 2019



SINOPSIS:
Estamos en la Edad Media, inestable y caótica. La joven y encantadora esposa portuguesa de Lord von Ketten se traslada a un antiguo castillo en el norte de Italia. Él está preparado para volver a la guerra y luchar por su tierra contra el Obispo de Trento, mientras ella permanece confinada durante once largos años. La señora von Ketten lee, canta, sueña, baila, nada, cabalga en el bosque a la espera de poder regresar al juego del amor. ¿ Conseguirá la portuguesa vencer allí donde la muerte parece querer entrar

 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: Numax Distribución )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Numax Distribución, IMDb, Wikipedia )


CRÍTICA:
El cine portugués no es sencillo, y probablemente es el más cercano al cine de autor, por diferentes aspectos como su estética, ritmo narrativo, temática y por ser en muchos casos demasiado poética y teatral. A nivel personal conecto con algunas de sus películas, pero en oros casos me cuesta entrar en las historias que plantean sus directores o directoras. En esta ocasión nos llega el nuevo proyecto de una de las cineastas de mayor talento de su país, Rita Azevedo Gomes, y cuyos proyectos se estrenan aunque sea de manera limitada en los cines españoles. La película se presentó en el Festival de Mar del Pata de 2018 y hace unos meses en la pasada edición del Festival de cine de Berlín en la sección Forum. En Portugal se estrenó hace dos meses, y nos llega afortunadamente con menos retraso de lo habitual, y se desarrolla en la Edad Media tomando como referencia el cuento " Die Portugiesin ", escrito por Robert Musil en 1923, con diálogos de Agustina Bessa-Luís. 


La historia tiene pocos diálogos y son bastante poéticos, y cuenta una historia en donde las luchas por el poder, las batallas y las diferencias de clase son temas importantes, y para ello nos presenta a Lord von Ketten y a su esposa junto a la comitiva de siervos y criados que se trasladan desde Coímbra hasta Trento en Italia, para que la mujer del protagonista, que al comienzo de la película está embarazada, se aloje en un castillo junto a su séquito, mientras que él acude al campo de batalla, para enfrentarse con el Obispo. En ese lugar de recogimiento pasa el tiempo, y los que habitan allí se aburren, mientras que von Ketten se encuentra fuera ocupado en asuntos que prioriza frente a su familia. Me costó mucho entrar en la película, con esos largos planos, ya sean fijos o en movimiento, y no termino de sacar conclusiones interesantes, pareciéndome tediosos esos diálogos tan poéticos y filosóficos, pero con el paso de los minutos me empezaron a interesar algunos asuntos secundarios, ya sean sentimentales, políticos o en esa diferencia de clases entre la pareja protagonista y su séquito de sirvientes. Las interpretaciones son correctas, y destacan las actrices, sobre todo Clara Riedenstein.


Es innegable que la película tiene una buena dirección de fotografía, y sobre todo tiene una diseño de vestuario de calidad con unos trajes de época con unos colores variados, y recrea bastante bien ese castillo en la Edad Media, pero el problema es el guion y los diálogos que no son sencillos, y que repiten bastante los temas a debate.
Hay unos planos secuencia muy bien filmados, como la escena con el Obispo y la que tiene lugar en el interior del Castillo con la pareja protagonista bañándose en unos barriles mientras debaten sobre temas interesantes.
Hay una crítica a las guerras, las monarquías, la iglesia y los poderosos, y aunque no es fácil de recomendar tendrá su público, sobre todo los aficionados a los trabajos anteriores de la directora, y a los que les gusta el cine portugués de época.



LO MEJOR: El diseño de vestuario y el tercio final.
LO PEOR: Cuesta entrar en la película. Su excesiva duración.

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Miguel Martín en Nos hacemos un cine en Orión


TRAILER:




LA CANCIÓN DE NUESTRA VIDA ( 2016 )

$
0
0

LA CANTANTE CON ESPÍRITU DE SUPERACIÓN


PAÍS: Estados Unidos ( 2016 )
TÍTULO ORIGINAL: To Joey, with Love
DIRECCIÓN: Rory Feek
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 25 de Abril de 1965, Atchison ( Estados Unidos )
INTÉRPRETES: Heidi Feek, Hopie Feek, Indiana Feek, Joey Feek, Rory Feek
GUIONISTA: Rory Feek
FOTOGRAFÍA: Rory Feek
MÚSICA: Barbara Hall, Chris Windings
GÉNERO: Documental
PRODUCCIÓN: Hickory Films, Lildragon Entertainment
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Bosco Films
DURACIÓN: 90 minutos



SINOPSIS:
El dúo de cantantes marido y mujer Joey y Rory quería más en la vida … así que eligieron menos. En preparación para el nacimiento de su hijo, la pareja simplificó sus vidas al poner su carrera musical a un lado y quedarse en casa, plantando raíces en el suelo de su pequeña granja y la comunidad que amaban.
Creían que Dios les daría una gran historia … y así lo hizo.
Íntimamente filmada por la pareja durante dos años y medio, la película nos conduce desde el nacimiento de su hija Indiana, nacida con Síndrome de Down, a través de la lucha de Joey y su suprema rendición ante el cáncer, todo en medio de su esperanza interminable en algo mucho más grande.

 ( Fuente sinopsis y cartel: Bosco Films )
 ( Fuentes imágenes: Bosco Films, Sensacine )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Bosco Films, IMDb, Wikipedia )


CRÍTICA:
En Enero de 2014 el cantante y compositor Rory Feek comenzó a filmar su vida y la de su mujer, la cantante Joey Feek, con la que forma un tándem de música country de gran éxito sobre todo en Estados Unidos, coincidiendo con el embarazo de su mujer, y ese fue el punto de partida de este documental dinámico y emotivo, en donde se han montado todas esas grabaciones, que desgraciadamente coincidieron con la enfermedad que detectaron a Joey, el cáncer de útero, y con todo ese material de archivo ha escrito el guion, dirigido y ha sido el responsable de la dirección de fotografía este documental que merece la pena, y que puede gustar a los que tienen la lágrima fácil como me sucede a mí, pero que también puede molestar a los que piensan que no está bien mostrar el dolor del ser humano.
La historia está muy bien narrada, tiene un montaje acertado, viene acompañada por las canciones que hicieron populares a la pareja protagonista. 


Los pasos dados en los primeros minutos por ambos, cuando Joey estaba embarazada, y seguía manteniendo su lucha por mantener esos cultivos tan originales y la granja, en su casa al sur de Nashville, y posteriormente se alternan más asuntos como pueden ser los primeros años de su hija Indiana, la lucha por curarse de la enfermedad y un toque religioso que no me molesta porque no se excede, y reflejan las creencias en Dios de Joey. 
Los aspectos negativos son que la música en algunos momentos resulta reiterativa, y que quizás se abuse un poco de la voz en off del protagonista. Me gusta esa escena en donde hay un salto temporal hacia atrás, para contarnos la vida de Rory y Joey, el momento en que se conocieron y su evolución profesional y personal. 
Un interesante proyecto documental sobre el espíritu de superación de una mujer y el positivismo de ese matrimonio de músicos y cantantes, de manera mucho más real que si fuera un proyecto de ficción. Recomendable a los que quieran conocer la historia de esa pareja de artistas, a los que no les importa ver una historia dramática.


LO MEJOR: El montaje y las canciones.
LO PEOR: La música y el abuso de la voz en off.

TRAILER:



GLORIA BELL ( 2018 )

$
0
0

UNA COPIA INNECESARIA


PAÍSES: Estados Unidos-Chile ( 2018 )
DIRECCIÓN: Sebastián Lelio
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 8 de Marzo de 1974, Santiago de Chile ( Chile )
INTÉRPRETES: Julianne Moore, John Turturro, Michael Cera, Jeanne Tripplehorn, Holland Taylor,Brad Garrett, Caren Pistorius, Sean Astin, Cassi Thomson, Tyson Ritter
GUIONISTAS: Sebastián Lelio, Alice Johnson Boher
BASADA EN: La película " Gloria " dirigida por Sebastian Lelio en 2013
FOTOGRAFÍA: Natasha Braier
MÚSICA: Matthew Herbert
GÉNERO: Romántica
PRODUCCIÓN: Filmnation Entertainment, Fabula
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Sony Pictures
DURACIÓN: 102 minutos



SINOPSIS:
Gloria ( Julianne Moore ) es una mujer divorciada de espíritu libre que pasa sus días en un aburrido trabajo de oficina y sus noches en la pista de baile, dejándose llevar en las discotecas de Los Angeles. Después de conocer a Arnold ( John Turturro ) una de esas noches, se ve inmersa en un inesperado nuevo romance, lleno de las emociones del nuevo amor y las complicaciones del mundo de las citas, la identidad y la familia.

 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: Image.net-Sony Pictures )


CRÍTICA:
El director chileno Sebastián Lelio se dio a conocer hace unos años con una película titulada " Gloria ( 2013 ) ", y que era su cuarto largometraje como director en solitario, después de que un año antes el proyecto de esa propuesta fuera premiado como el mejor en el Festival de cine de San Sebastián. Esa película fue premiada en Berlín en la categoría de interpretación femenina para una de las mejores actrices del cine latino actual, y unos meses después se volvió a presentar en el Zinemaldia, en esta ocasión en la prestigiosa sección Perlas y tuvo una buena acogida por parte del público y gran parte de la prensa asistente en ese marco incomparable de la capital de Guipúzcoa. Quizás por las elevadas expectativas me llevé una decepción cuando se estrenó en los cines comerciales españoles, y no conecté con esa historia de superación de una mujer que da título a la película, y que decide dar un giro a su vida, sobre todo en su aspecto sentimental y de relaciones esporádicas. 5 años después las cosas han cambiado mucho en la carrera del cineasta chileno, ya que su nombre es conocido, tanto en Europa y Latinoamérica, pero también en Estados Unidos, sobre todo después de lograr el premio Óscar en la categoría de película de habla no inglesa con " Una mujer fantástica ( 2017 ) ", que sin ser una mala película no merecía ese premio tan importante. Hasta la fecha su mejor película ( no he visto sus 3 premios trabajos ) es " Disobedience ( 2017 ) ", una película con parte de producción británica y estadounidense y que pasó desapercibida en su estreno limitado en los cines españoles, y que ha tenido una mayor repercusión a partir de formar parte del catálogo de la plataforma Netflix.


Su nueva película se presentó en el pasado Festival de cine de Toronto, y es una copia de la película chilena, con guion y dirección del propio Lelio, y que carece de originalidad por calcar las escenas tanto a nivel estético como musical y por supuesto los diálogos, y como unas únicas diferencias encontramos el reparto y las localizaciones, ya que se desarrolla en Estados Unidos y no en Chile. No puedo aprobar este proyecto, teniendo en cuenta que la película original me parece aburrida y con un guion con situaciones que no me interesan, y no sorprende lo que va pasando por conocerlo de la película reciente ( ya que hay que tener en cuenta que han transcurrido únicamente 5 años entre las dos versiones ). Pero comprendo que es complicado hacer modificaciones ya que estamos en el siglo XXI, y que se pueden añadir nuevos asuntos a debate, lo que no sucede cuando se hace una nueva versión de un clásico rodado 40 o 50 años antes. Pero como no soy fan de la original, y mucho menos la considero una obra maestra, no me molesta tanto que se copie una película de culto, porque no lo es, y por eso no se puede comparar con lo que sentí cuando vi la versión de " Psicosis ( 1960 ) " dirigida por Gus van Sant en 1998, que copiaba fotograma a fotograma una gran película del maestro del suspense, que no se debería haber rodado una nueva versión. 


El argumento de " Gloria Bell " es el de una mujer llamada Gloria que quiere encontrar una pareja estable o al menos encontrar un hombre con el que pueda pasarlo bien, después de haberse separado hace 12 años. Para ello sale por la noche de fiesta, y va conociendo a diferentes hombres, y por otro lado la vemos en sus relaciones con sus hijos y los problemas con sus ruidosos vecinos. Todo ello hace que sea una mezcla de melodrama romántica con toques de humor, y que siendo géneros que me suelen gustar no termino de conectar ni con el personaje protagonista ni con los secundarios, y mucho menos con los cambios de actitud, que no me termino de creer. Pero no todo son elementos negativos, ya que el reparto está muy bien seleccionado y me parece superior al de la original. No podía haber una mejor intérprete para el papel de la protagonista que Julianne Moore, que está creíble en los diferentes registros de Gloria, y que su simple presencia hace que el proyecto no naufrague ( no sucede lo mismo con su papel en " Bel canto. La última función ( 2018 ) ", una mala película estrenada hace unas semanas ). También son destacadas las actuaciones secundarias de John Turturro y Michael Cera como Arnold y Cera, dos de los hombres con los que se relaciona la protagonista aunque, al igual que en la versión de 2013, no hay mucha química con Gloria. 
Las canciones vuelven a estar bien seleccionadas, aunque son las mismas y suenan en las mismas situaciones, entre las que destaca " Total eclipse of the heart " de Bonnie Tyler, " Gloria " de Laura Branigan y " Somebody to love " de Queen.
Una película que es fácil de recomendar al público medio de mediana edad y a los más mayores, aunque es probable que, los que consideran la propuesta original una película de culto, salgan decepcionados e incluso cabreados, después de visionar esta película.


LO MEJOR: La actuación de Julianne Moore.
LO PEOR: Intentar copiar de manera exacta la anterior versión. La historia tiene los mismos problemas que " Gloria " en el desarrollo de personajes.


CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

José Antonio Alarcón en Séptimo Escenario

José Antonio Alarcón en Coveralia


NOTAS DEL DIRECTOR:
“A menudo me preguntan “¿Por qué versionar una película tuya?” Podría hablar durante horas sobre las razones, pero hay una respuesta muy simple: por mi admiración a Julianne Moore.
Conocí a Julianne un día de verano en París en 2015. Me habían dicho que le había encantado Gloria, pero no pensaba que quisiera hacer un remake. Estaba a punto de empezar dos nuevos proyectos y no tenía esa película en mente. Pero la conversación con Julianne fue mágica. Me impresionó la pasión que tenía por el personaje de Gloria y la historia en general. Al final de la reunión me dijo que sólo la haría si yo la dirigía, a lo que le respondí inmediatamente que yo sólo la dirigiría si ella la protagonizaba.
Era muy tentador y emocionante poder revisitar mi propio material, encontrar un nuevo vehículo con el que examinar eso que es universal en la historia original y verla renacer con una artista suprema como Julianne Moore. Fue revitalizador tener la oportunidad de trabajar con Julianne, John Turturro y el resto del increíble reparto.
GLORIA BELL es como la versión de una canción ya creada, interpretada otra vez en un momento distinto, en un nuevo contexto y por una nueva banda. Intentamos honrar los descubrimientos y el ADN de la película original, aunque al mismo tiempo buscamos un nuevo tono, una nueva vibración y una nueva chispa. Lo hicimos por amor al cine, por la emoción al riesgo y el reto artístico. Ha sido un acto de libertad.
GLORIA BELL es un retrato intenso e incisivo de una mujer. La vemos en cada plano de la película. Cada una de las escenas trata sobre cómo existe en este mundo, momento a momento. Gloria es como un personaje secundario en la vida de los que están a su alrededor. El juego en la película es convertir a ese personaje secundario en el protagonista absoluto. Se incita al espectador a que observe a esta mujer desde todos los ángulos, pasando por todo el espectro emocional. Esta insistencia invita (o fuerza) al espectador a ponerse en la piel de Gloria y a sentir sus vivencias desde dentro. Como el espectador no para de mirarla, se da la oportunidad de que conecte profundamente con sus sentimientos. Para mí, GLORIA BELL es una película sobre sentimiento. Los de ella y los nuestros propios. 


He hecho dos películas después de la Gloria original, Una Mujer Fantástica y Disobedience, así que cuando empezamos a rodar GLORIA BELL me encontraba en otro punto como persona y como cineasta. Supongo que ese nuevo punto desde el que operaba permeó en las entrañas de la película, en términos de estilo, colores, lenguaje cinematográfico y en la forma de usar la música. La película tiene una energía totalmente nueva.
El mundo también ha cambiado drásticamente desde 2013. Parece haber retrocedido en términos políticos con el resurgimiento de la extrema derecha. De repente todo vuelve a estar controlado por ese viejo terror. Las fronteras se están cerrando en vez de abrirse para abrazar la complejidad y diversidad de la vida, por lo que la historia de una mujer que se niega a rendirse adquiere nueva relevancia y urgencia. Reclama su derecho a ser vista y oída, a sentir placer y a su voluntad de seguir bailando.
Como el resto de la gente, Gloria es golpeada por el mundo, pero ella sigue de pie. Se resucita a sí misma y sigue buscando experimentar la belleza de la vida. Esa es mi inspiración y la razón para compartir su historia, para que las Glorias del mundo sean vistas y oídas.”
 ( Fuente del texto: Image.net-Notas de producción-Sony Pictures )


TRAILER:



SIN PIEDAD ( 2019 )

$
0
0

EL MIEDO NO EXISTE


PAÍS: Estados Unidos ( 2019 )
TÍTULO ORIGINAL: The Kid
DIRECCIÓN: Vincent D'Onofrio
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 30 de Junio de 1959, Nueva York ( Estados Unidos )
INTÉRPRETES: Ethan Hawke, Dane DeHaan, Jake Schur, Leila George, Vincent D'Onofrio,Chris Pratt, Adam Baldwin, Tait Fletcher, Ben Dickey, Keith Jardine,MorningStar Angeline, Jenny Gabrielle, Stafford Douglas, Howard Ferguson Jr.,Douglas Bennett, Jacob Browne, Rachel Singer, Rachel de la Torre,
GUIONISTA: Andrew Lanham
FOTOGRAFÍA: Matthew J. Lloyd
MÚSICA: Latham Gaines, Shelby Gaines
GÉNERO: Western
PRODUCCIÓN: Mimran Schur Pictures, Suretone Pictures
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: DeAplaneta
DURACIÓN: 99 minutos



SINOPSIS:
El joven Rio ( Jake Schur ) se ve obligado a atravesar el suroeste de Estados Unidos para intentar salvar a su hermana ( Leila George ) de su despiadado tío ( Chris Pratt ). Por el camino conocerá al sheriff Pat Garrett ( Ethan Hawke ), que está persiguiendo a su propio enemigo: el forajido Billy el Niño ( Dane DeHaan ). Estas dos figuras legendarias se irán entrecruzando en la vida de Rio, envueltos en un juego del gato y el ratón que se recrudece cada vez más durante el último año de vida de Billy el Niño. Rio tendrá que elegir entre ser un forajido o un hombre honrado, y demostrará qué tipo de hombre quiere ser para salvar a su familia.
 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: DeAplaneta )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, DeAplaneta, IMDb )


CRÍTICA:
El actor Vincent D'Onofrio tras más de cuarenta de en la interpretación, nos presenta su segunda trabajo como director. Se trata de un western que revisa el mito del legendario forajido Billy el Niño.
La historia se sitúa en el suroeste de Estados Unidos en el año 1879, cuando la ilegalidad se ha convertido en la norma del Viejo Oeste. En todo ese inestable mundo, un joven de 13 años llamado Rio mata a su padre para salvar a todo su familia. A partir de ese momento deberá huir junto con su hermana y se deberán esconder de su tío Grant, el cual solo clama venganza.


Durante su huida conocerán a Pat Garrett, obsesionado con capturar a Billy el Niño y sus secuaces y su vida ya nunca volverá a ser la misma. Aunque la película no presenta muchas novedades, es muy contundente en la representación de la violencia, tiene un guion dinámico y se deja ver bastante bien.
Uno de los aspectos que más destaca es su elenco de actores y el fascinante uso de su banda sonora interpretada por los hermanos Gaines. Si no esperas grandes tiros ni persecuciones por el desierto, ni grandes escenarios disfrutaras con esta pequeña película donde se da más importancia a la puesta en escena y a la fuerza de sus personajes.
Puntuación: 6.5/10


LO MEJOR: Su reparto y puesta de escena.
LO PEOR: Que se espere otra cosa de ella.
( Crítica escrita por Christopher Laso )

TRAILER:


( CRÍTICA DE CHRISTOPHER LASO )

LA IMPORTANCIA DE LLAMARSE OSCAR WILDE ( 2018 )

$
0
0

LA CAÍDA DE UN MITO


PAÍSES: Reino Unido-Bélgica-Italia-Alemania ( 2018 )
TÍTULO ORIGINAL: The Happy Prince
DIRECCIÓN: Rupert Everett
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 29 de Mayo de 1959, Burnham Deepdale ( Reino Unido )
INTÉRPRETES: Rupert Everett, Colin Firth, Emily Watson, Tom Wilkinson, Colin Morgan,Miranda Richardson, Anna Chancellor, Julian Wadham, Béatrice Dalle,Ronald Pickup, Joshua McGuire, Daniel Weyman, John Standing, Edwin Thomas,André Penvern, Tom Colley
GUIONISTA: Rupert Everett

BASADA EN: Los últimos años de vida de Oscar Wilde
FOTOGRAFÍA: John Conroy
MÚSICA: Gabriel Yared
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Cine Plus Filmproduktion, Robert Fox Limited, BBC Films, Entre Chien et Loup, Raindog Films, Palomar S.p.a, Maze Pictures, Daryl Prince Productions, Centre du Cinéma et de l'Audiovisuel de la Fédération Wallonie-Bruxelles
DISTRIBUIDORAS EN ESPAÑA: Alfa Pictures, La Aventura Audiovisual
DURACIÓN: 105 minutos
PREMIOS: 4 Premios, incluyendo uno en los Satellite 2019



SINOPSIS:
En la habitación de un hotel barato en París, Oscar Wilde ( Rupert Everett ) yace en su lecho de muerte cuando el pasado lo invade, transportándole a otros tiempos y otros lugares. ¿ Fue alguna vez el hombre más famoso de Londres? ¿O fue el artista crucificado por una sociedad que un día lo adoró ?. Ante la angustia de la muerte, Wilde repasa el intento fallido de reconciliarse con su sufrida esposa, Constance ( Emily Watson ), su fatal relación amorosa con Lord Alfred Douglas ( Colin Morgan ) y la calidez y la devoción de sus amigos Reggie Turner ( Colin Firth ) y Robbie Ross ( Edwin Thomas ), quienes intentaron salvarle de sí mismo. La importancia de llamarse Oscar Wilde es un retrato del lado oscuro de un genio que vivió y murió por amor en los últimos días del siglo XIX.
Rupert Everett ( La boda de mi mejor amigo, Shakespeare enamorado, Inspector Gadget, Un marido ideal ) dirige esta película en la que también encarna a Oscar Wilde, en un auténtico tour de force interpretativo. Colin Firth, Colin Morgan, Emily Watson, Edwin Thomas y Tom Wilkinson completan el impecable reparto del film.

 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: Alfa Pictures )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Alfa Pictures, IMDb )


CRÍTICA:
Más de diez años de su vida ha empleado Rupert Everett en hacer realidad su acercamiento a la figura de Oscar Wilde. Interpreta, dirige y produce esta nueva adaptación que nos presenta los tres últimos años del escritor.
Nos presenta la imagen de un Oscar Wilde completamente desfigurado, en su leche de muerte, en una habitación de París y rodeado de amigos. Nos mostrará a través de flashbacks los últimos años de su vida, humillado en París, tras pasar por la cárcel y recordando sus días de gloria en Londres y finalmente debatiéndose entre si quiere cruzar Europa en una dirección para reencontrarse con su esposa y si por el contrario ir en sentido contrario para ver una vez más a uno de sus amantes.


Se nota mucho la admiración que el propio Everett tiene por el escritor, su interpretación es lo que más destacaba de la película, donde el resto del reparto también están a un gran nivel. El mayor problema que tiene la película es su guión y su desarrollo, todo es muy confuso y no termina de engranar la historia que nos están contando. La fotografía con esos colores tan oscuros tampoco ayudan mucho.
Yo que no soy muy amante de este tipo de películas, tengo que decir que me aburrí bastante y que no me intereso mucho lo que me estaban contando, salvo las interpretaciones, todo lo demás me sobra.
Puntuación: 4.5/10



LO MEJOR: Las interpretaciones.
LO PEOR: El guion y la historia son muy confusos.
( Crítica escrita por Christopher Laso )

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Javier Gutiérrez en Cine de Patio


NOTAS DE PRODUCCIÓN. ORÍGENES DEL PROYECTO:
En 2009, el productor Jörg Schulze leyó una entrevista de Rupert Everett en el Spiegel alemán en la cual revelaba que estaba escribiendo un guion sobre la vida de Oscar Wilde. A través de un conocido mutuo en Berlín, Schulze confirmó que el proyecto era realmente serio: Everett ya había terminado la escritura y estaba pensando fórmulas de producción. Londres habría sido el punto de partida lógico para una película de época como esta, pero resultó imposible financiar el proyecto solo desde el Reino Unido, por lo que Schulze se ofreció a intentar llevarlo adelante y levantar la financiación en Alemania, tentado por lo que pensaba era "uno de los mejores guiones que había leído jamás”. 
Después de algunas discusiones con Everett, quedó claro que aunque para él sería un desafío encarnar el papel principal, también tendría que dirigir. Ya en esta primera etapa, Rupert había reunido un elenco poderoso que incluía a Emily Watson, Colin Firth y Tom Wilkinson. "El guion y el reparto fueron nuestro fundamento para la película", afirma Schulze. Crear un diseño de producción realista fue todo un desafío, al estar el film ambientado en París, Nápoles, Normandía, Heidelberg y Londres. “La tarea consistía en desarrollar un concepto de producción y financiación que cumpliera con todas las necesidades y aspiraciones creativas de Rupert y, al mismo tiempo, que tuviera sentido económicamente. 
Estaba claro que necesitábamos más socios", dice el productor Philipp Kreuzer. Decidió convertir La importancia de llamarse Oscar Wilde en una verdadera coproducción europea. Después de meses de exploración de localizaciones en Baviera, Bruselas, Valonia y Nápoles e innumerables ajustes de calendario para adaptarse a las diversas disponibilidades del excelente reparto, la producción tuvo finalmente luz verde en mayo de 2016 y el rodaje comenzó en septiembre de 2016.
 ( Fuente del texto: Pressbook-La Aventura Audiovisual )



TRAILER:


( CRÍTICA DE CHRISTOPHER LASO )

BUÑUEL EN EL LABERINTO DE LAS TORTUGAS ( 2018 )

$
0
0

LAS ILUSIONES DE UN JOVEN TALENTO CON MUCHO CARÁCTER


PAÍS: España ( 2018 )
DIRECCIÓN: Salvador Simó Busom
INTÉRPRETES: Jorge Usón, Fernando Ramos, Luis Enrique de Tomás, Cyril Corral, Pepa Gracia, Rachel Lascar, Gabriel Latorre
GUIONISTAS: Eligio R. Montero, Salvador Simó Busom
BASADA EN: El cómic homónimo escrito e ilustrado por Fermín Solís en 2011
MÚSICA: Arturo Cardelús
GÉNERO: Animación
PRODUCCIÓN: Sygnatia, The Glow, Submarine
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Wanda Films
DURACIÓN: 80 minutos
PREMIOS:3 Premios en el Festival de Málaga de 2019



SINOPSIS:
En una historia en la que realidad supera a la ficción, Buñuel y El laberinto de las tortugas cuenta la historia de cómo Luis Buñuel rodó su segunda película, el documental Las Hurdes, tierra sin pan.
París, 1930. Salvador Dalí y Luis Buñuel son las principales figuras del movimiento surrealista, pero Buñuel ve como se le cierran todas las puertas después del escandaloso estreno de La Edad de Oro, su primera película.
Sin embargo, su buen amigo, el escultor Ramón Acín, compra un billete de lotería con la loca promesa de que, si gana, pagará el documental que su amigo quiere rodar sobre Las Hurdes, una de las regiones más pobres y olvidadas de España.
Increíblemente, la suerte está de su lado, el billete gana la Lotería de Navidad y su amigo mantiene su promesa. Una bella historia de amistad, un episodio fascinante de la historia de cine y un viaje donde Luis se convierte en Buñuel.
 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: Wanda Films )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Wanda Films, IMDb, Wikipedia )


CRÍTICA:
Salvador Simó Busom dirige su primer largometraje, en uno de los proyectos del cine español más esperado de los últimos meses, después de su paso por los festivales de Miami y Málaga, y sobre todo cuando se esperaba que pudiera estrenarse a finales de 2018 y optar a la nominación a los Goya en la categoría de largometraje de animación, pero quizás por la calidad y repercusión de " Un día más con vida ( 2018 ) ", que al final fue la ganadora del cabezón hace unos meses. El cineasta español estudió animación en Estados Unidos en 1991, en concreto en el American Animation Institute de Los Ángeles.
En el festival de la Costa del sol obtuvo 3 premios, dos del palmarés oficial, los de la música original y ópera prima, y el Feroz Puerta oscura a la mejor película por la prensa de la AICE acreditada en Málaga. 


La película es una nueva demostración del talento del cine español en el género de animación, que en los últimos años nos ha permitido disfrutar y emocionarnos con proyectos tan diversos como " Arrugas ", " Chico y Rita ", " Las aventuras de Tadeo Jones " y " Un día más con vida ", y que con poco presupuesto, pero mucho ingenio, consiguen unos trabajos que no tienen nada que envidiar a las producciones francesas, asiáticas o estadounidense.
La propuesta está basada en el cómic homónimo escrito e ilustrado por Fermín Solís en 2011, y que nos cuenta la vida personal y sobre todo profesional de Luis Buñuel, uno de los mejores cineastas de la historia del cine nacional, durante unos años, en el inicio de su carrera, después de haber presentado la polémica " La edad de oro " en París. La historia se inicia en la capital de Francia en donde nos presentan a un grupo de amigos y jóvenes talentos de diferentes ámbitos del mundo del arte y la cultura, y sale el nombre de Salvador Dalí, con el que Buñuel tiene ciertas rencillas. 
Las repercusiones de la película del cineasta aragonés, que había generado mucha polémica, y un posible nuevo proyecto en España, son asuntos que se plantean, sobre todo desde el momento en el que Eli Lotar le propone al cineasta escribir el guion de un proyecto que se rodaría en Extremadura, en Las Hurdes.


Tendrán que ver la película para descubrir el momento en el que es posible filmar " Las Hurdes, tierra sin pan ", para hacer frente a un proyecto que requería un importante desembolso económico.
Una vez que se trasladan al lugar de rodaje, con Eli Lotar y Ramón Acín, el amigo del director, la película sigue manteniendo ese tono informativo, con momentos tristes y otros más alegres, y nos permite conocer la realidad de la gente que vive en la extrema pobreza en esa zona de España, y al mismo tiempo nos muestra escenas de la película en imágenes reales, justo a continuación de que se veamos eso mismo en este proyecto de animación.
Aunque la propuesta únicamente aborda unos años en la vida de Buñuel, nos sirve para entender las ideas sociales del cineasta, su carácter y minuciosidad del que unas décadas después se convirtió en un genio en la dirección.


La película tiene una gran calidad técnica en la animación, el guion está bien, y uno de los aspectos más destacados de esta notable propuesta es la banda sonora compuesta por Arturo Cardelús, y es una música para orquesta y coro, grabados en los estudios Abbey Road de Londres.
Una película fácil de recomendar al público adulto, sobre todo a los aficionados al cine de animación de calidad, pero también a los que se aburren con el género. Ideal para proyectarse en los colegios e institutos para que conozcan la existencia de Buñuel, y la importancia de su figura en la historia del cine nacional, y para que se introduzcan en otro cine de animación diferente al que están acostumbrados.



LO MEJOR: La banda sonora. La calidad técnica de la animación.
LO PEOR: Algunos asuntos no están bien desarrollados.

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

José Antonio Alarcón en Séptimo Escenario

José Antonio Alarcón en Habladecine

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Pedro de Frutos en Coveralia




PODCASTS:





DÍAS DE CINE:

NOTAS DEL DIRECTOR:
Cuando el productor Manuel Cristóbal me llamó para ofrecerme dirigir una película basada en la novela gráfica Buñuel en el laberinto de las tortugas, me vino a la memoria mi padre. De pequeño siempre recuerdo a mi padre como un gran admirador de Luis Buñuel, recuerdo cuando me contaba la historia de unos señores que no podían salir de una habitación porque no tenía puertas, no lo entendía… ¡pero me fascinaba! La posibilidad de contar una historia sobre Luís Buñuel era al tiempo aterradora y fascinante. Cuando empecé a escribir el guion con Eligio Montero nos centramos en Luis, que en 1932, cuando rodó el documental de Las Hurdes era un joven director buscando su propio lenguaje. Aquel rodaje fue un punto de inflexión en su carrera cambiando la forma en que moldeó el surrealismo, su cine y en cierto modo conecta con Los Olvidados que rodó años más tarde. Durante los meses y meses de investigación y escritura, mis lecturas se centraban en la vida del personaje, entrevistas, anécdotas y más entrevistas. En mi mesita de noche 
había un libro de la Academia de Cine con entrevistas a personas que habían trabajado con él, era sin duda mi lectura preferida. Tan inmerso estaba en la historia que una noche llegué a soñar que tomaba café en una terraza con el mismísimo Buñuel y le hablaba de la película. En Buñuel en el laberinto de las tortugas lo que pretendo mostrar es a ese joven artista, no como lo recordamos convertido ya en uno de los grandes, si no en sus inicios, cuando era tan solo Luis. Para lograr ese acercamiento personal al genio fue muy importante contar con la generosidad de su hijo, Juan Luis, con el que mantuve conversaciones en su casa de París llenas de detalles, risas y cariño. Esta película también nos da la oportunidad de descubrir al espectador a otro artista contemporáneo y amigo de Luis, Ramón Acín. Una persona con un corazón 
del tamaño de su tierra natal, Huesca, productor accidental del documental de Las Hurdes, pintor, escultor, poeta y persona tremendamente entregada a los demás. Espero que disfruten del viaje por el universo Buñuel tanto como lo hemos hecho nosotros.
 ( Fuente del texto: Dossier de prensa-Wanda Films )


TRAILER:



TERRA WILLY: PLANETA DESCONOCIDO ( 2019 )

$
0
0

LAS AVENTURAS DE WILLY


PAÍS: Francia ( 2019 )
TÍTULO ORIGINAL: Terra Willy: Planète inconnue
DIRECCIÓN: Eric Tosti
INTÉRPRETES: Timothé Vom Dorp, Edouard Baer, Marie-Eugénie Maréchal, Guillaume Lebon, Barbara Tissier, Jason Anthony, Landon Beattie
GUIONISTAS: David Alaux, Eric Tosti, Jean-François Tosti
MÚSICA: Olivier Cussac
GÉNERO: Animación
PRODUCCIÓN: Logical Pictures, TAT Productions, Bac Films, France 3 Cinéma, Master Films, France Télévisions, OCS, Ciné+, Centre National de la Cinématographie, Région Occitanie/Pyrénées-Méditerranée, Procirep, Angoa, Sacem
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Karma Films
DURACIÓN: 90 minutos



SINOPSIS:
Willy es un niño que viaja con sus padres en una misión por el espacio. Cuando se destruye por accidente su nave espacial, Willy sale despedido en una cápsula de emergencia, alejándose de sus padres y aterrizando en un planeta salvaje e inexplorado. Acompañado del robot de supervivencia Buck y de Flash, su nuevo amigo alienígena, Willy buscará la manera de reencontrarse con sus padres mientras descubre los secretos de este fascinante nuevo mundo.
 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: Karma Films )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Karma Films, IMDb )


CRÍTICA:
El inexperto Eric Tosti es el encargado de dirigir esta película de animación, diferente a lo que nos llega desde Francia en las propuestas del género, ya que se aleja de las películas bellas y con historias dramáticas y familiares que tanto me gustan, para presentarnos un cine de entretenimiento, no exento de emotividad, que recuerda mucho a las producciones de DreamWorks, aunque guardando las distancias teniendo en cuenta que el presupuesto es más limitado que esas películas estadounidense, y eso se nota en la calidad técnica de la animación. La película se puede ver en los cines en formato 2D y 3D, y en mi caso no puedo opinar de este último, y presenta a un niño llamado Willy, que se encuentra en una nave espacial recorriendo el espacio junto a sus padres, y que lo pasa bien en el interior de ese lugar tan particular, y que inician el retorno a la Tierra después de haber cumplido la misión encomendada. A partir de una situación desgraciada el pequeño de 10 años se tiene que separar de sus padres en una cápsula y terminará llegando a un planeta desconocido, en compañía del robot Buck, programado para ayudar a sobrevivir al protagonista.


Después de esa parte inicial con una buena presentación de personajes, se transforma en una interesante película de aventuras, supervivencia y entretenimiento, con unos secundarios que, en algunos casos van apareciendo durante poco a tiempo, están muy bien diseñados, y que harán disfrutar a los más pequeños, ya que en el fondo es una película que va dirigida al público infantil, aunque tampoco aburrirá a los padres que les acompañen. 
El protagonista es Willy, un niño alegre y optimista, y que no se rinde ni pierde la esperanza de salir de ese planeta y reencontrarse con sus padres. Pero con el paso de los minutos se encariña con ese lugar desconocido, y se llega a plantear si no se vive mejor allí en libertad con respecto a todos los inconvenientes de ser un habitante de la Tierra. El robot Buck es estricto y no quiere que el niño se aleje de su objetivo y que no corra peligro de morir al aliarse con otros seres más divertidos como el de Flash, una criatura extraña que habita en ese planeta y que es una especie de ciempiés con mucha energía y ganas de disfrutar de cada momento. 


Esos tres personajes nos regalan unos momentos interesantes, y durante la segunda mitad hay varias escenas de gran acción rodadas a un ritmo frenético, y que tiene como aspectos negativos ( los comparte con las películas de DreamWorks ) que su guion es bastante plano, hay pocas sorpresas y con un desenlace que no sorprende. Pero de vez en cuando viene bien este tipo de películas que te hacen pasar un rato agradable, te saca una sonrisa, y al mismo tiempo te plantea, aunque sea de refilón, temas de crítica a la sociedad moderna en el Planeta Tierra, y en eso se nota la producción francesa. La banda sonora compuesta por Olivier Cussac es perfecta para la historia que nos cuenta y los diferentes escenarios, y las canciones son alegres y convencionales en este tipo de películas. 
Recomendable a las familias para que acudan a la sala de cine para disfrutar de una tarde de entretenimiento, ya que gustará a los más pequeños, pero también a los adultos.


LO MEJOR: Los personajes están muy bien diseñados. Funciona bastante bien como cine de entretenimiento.
LO PEOR: El guion es bastante convencional y con pocos giros.

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Pedro de Frutos en Coveralia




PODCASTS:

 




TRAILER:





LETO ( 2018 )

$
0
0

A RITMO DE ROCK EN LENINGRADO


PAÍSES: Rusia-Francia ( 2018 )
DIRECCIÓN: Kirill Serebrennikov
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 7 de Septiembre de 1969, Rostov del Don ( Rusia )
INTÉRPRETES: Irina Starshenbaum, Teo Yoo, Roman Bilyk, Anton Adasinsky, Liya Akhedzhakova, Yuliya Aug, Filipp Avdeev, Aleksandr Bashirov
GUIONISTAS: Lily Idov, Mikhail Idov, Kirill Serebrennikov
FOTOGRAFÍA: Vladislav Opelyants
MÚSICA: Roman Bilyk
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Hype Film, KinoVista, Centre National de la Cinématographie, Charades
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Avalon Distribución
DURACIÓN: 120 minutos
PREMIOS:9 Premios, incluyendo uno en los EFA 2018



SINOPSIS:
Leningrado, un verano a principios de los 80: la escena del rock de la ciudad está en pleno apogeo. Viktor Tsoï, un joven músico que creció escuchando a Led Zeppelin, T-Rex y David Bowie, está tratando de hacerse un nombre. El encuentro con su ídolo Mike y su esposa, la bella Natacha, cambiará su destino. Juntos construirán una leyenda que les llevará a la eternidad. 

 ( Fuente sinopsis y cartel: Avalon Distribución )
 ( Fuentes imágenes: Sensacine, Avalon Distribución, Festival de San Sebastián )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Avalon Distribución, IMDb )


CRÍTICA:
Kirill Serebrennikov es el encargado de estar al frente de un proyecto que se presentó en el pasado festival de cine de Cannes, en su sección oficial, y obtuvo el premio a la mejor banda sonora.
Desde ese momento la película, que tuvo una buena acogida por la prensa asistente a la Croisette, se ha convertido en de culto, ya que siendo compleja y poco accesible para el público medio por su estética, el aspecto formal y su ritmo bastante pausado y porque las canciones, que en mi opinión son tan buenas, se salen del tópico del cine musical clásico. Su presentación en España fue en el festival de San Sebastián, ya que formó parte de la sección Perlas del Zinemaldia 2018, y en ese escenario es donde la pude ver por primera vez, y tengo que reconocer ( ya lo comenté en mis crónicas diarias de Donosti ) que me costó entrar en la historia, que gana con el paso de los minutos y que termina de manera espectacular. Gana en un segundo visionado, ya que he terminado de comprender ese primer tercio en donde se van presentando los personajes, y que parece que sea de manera caótica sin estar bien diseñados esos jóvenes músicos, cantantes, compositores que viven en la región de Leningrado a principios de la década de los 80. La propuesta también formó parte del la sección EFA del festival de cine europeo de Sevilla, y en los premios del cine europeo no se fue de vacío al lograr el galardón al mejor diseño de producción.



La película intenta mostrar las dificultades sociales de esos jóvenes que tienen problemas para sobrevivir en la Unión Soviética de la época, que quieren cumplir su sueño de ser un grupo musical importante en su país, y que se comportan muchas veces en contra de los establecido por ese régimen soviético, que restringía muchas cosas a la población. La historia funciona bastante bien por lo que cuenta y cómo lo cuenta, ya que se plantean relaciones sentimentales y personales entre los protagonistas, hay debates sobre el estilo musical en relación con los grupos de Rock underground y otras variaciones, y salen a la palestra nombres como The Who, Lou Reed, Talking Heads, Bod Bylan, David Bowie, Blondie, Iggy Pop, y otros tantos a los que idolatran esos jóvenes que forman parte de ese movimiento hippie que estuvo tan de actualidad 10 años a partir del festival de Woodstock.
La propuesta tiene muchas cosas positivas, ya que es bastante original a nivel artístico, ya que anima a los personajes cuando escuchamos las canciones, en unas coreografías muy pocas veces vistas ( recuerdo algo parecido en alguna película británica reciente ) que además va dividiendo la pantalla para que en las partes laterales podamos leer las letras de esos temas, en algunos casos ya conocidos, y en otros originales escritos en ruso.



Se recrea bastante bien la ciudad de San Petersburgo de la época y la región de Leningrado, y la fotografía en blanco y negro, sin ser espectacular, encaja muy bien en ese tono cercano al cine de autor en el que se mueve el proyecto, y que únicamente desaparece para dar cromatismo a las imágenes cuando anima esas escenas musicales y en una situación en los minutos finales en donde uno de los personajes atraviesa la pantalla para sumergirse en el mar Báltico captando muy bien el azul, tanto del cielo como del agua. Está inspirada en hechos reales, y algunas escenas, personajes y diálogos son ficticios ( como aparece en un texto al final de la película ), ya que uno de los protagonistas es Viktor Tsoy, el cantante del grupo Kinó.
A nivel interpretativo, sin ser unas actuaciones destacadas, cumplen el elenco de jóvenes actores y actrices.
La música es un elemento fundamental en este proyecto que, sin ser un musical, sino un drama de personajes, y se escuchan las canciones de manera constante, pero también hay música clásica de la banda sonora que escuchamos en algunos momentos en donde los personajes están en su vida privada o disfrutando de su tiempo libre alejados de sus proyectos musicales. Pero entiendo que no gustará a todo el mundo, pero recomiendo que los que disfrutan con la música Rock den una oportunidad a este proyecto interesante, con gran parte de producción francesa, que tiene entre sus cosas negativas su excesiva duración.



LO MEJOR: La dirección y la música.
LO PEOR: Su excesivo metraje.


CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

José Antonio Alarcón en Séptimo Escenario

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Pedro de Frutos en Coveralia

Alain Garrido en Cinema Ad Hoz

Miguel Martín en Nos hacemos un cine en Orión


PODCASTS:









DÍAS DE CINE:

NOTAS DEL DIRECTOR:
Kirill Serebrennikov escribió su declaración de intenciones en 2017, antes de rodar la película. Las estipulaciones de su arresto domiciliario no le permiten hacer más declaraciones. Leto (“verano” en ruso), es una historia de rock’n’roll ambientada en 1980 en la ciudad soviética de Leningrado. Un triángulo amoroso formado por tres individuos muy diferentes bajo el telón de fondo de la extraña, a veces exótica, Unión Soviética. Todo esto en un ambiente muy hostil con el rock’n’roll y la cultura occidental, pero que terminó siendo el nido de una nueva ola de rock ruso. Nuestra historia trata de la fe necesaria para sobreponerse al contexto social y de la actitud despreocupada de los héroes frente a la opresión heredada. Es, por encima de todo, la historia de un simple e inalterado amor, como una oda a estos futuros iconos del rock, a su forma de vida. Es la historia del último verano antes de la Peretroiska, antes de la transformación total hacia la Rusia contemporánea. Esto es lo que me atrajo en un primer momento de la historia. Su inocencia y su pureza. 
Mi generación tiene unos recuerdos muy fuertes de la energía de la Peretroiska, ese periodo de tiempo inmediatamente después de la época de nuestra película. En realidad, no sabemos nada de la generación anterior a la nuestra, de su don natural de rebelión, su fuego interno. La Peretroiska borró completamente esta generación, los convirtió en barrenderos o conserjes y pronto no quedó nada de ellos. Pero en ese relato estamos en los incipientes años ochenta. 


En un glorioso blanco y negro, la única manera de contar la historia de esta generación, ya que la noción del color apareció más tarde en la conciencia colectiva rusa. Es una época brutal y alternativa donde todo el mundo está muy vivo: Mike Naumenko y Viktor Tsoï (al que la prensa soviética, después de su trágica muerte en 1990, apodó el “último héroe del rock”). 
Todo lo que sabemos de ellos ocurrió después del contexto de nuestra película, es el futuro de nuestros personajes. En la película, están todavía intactos, inocentes. Hemos tomado prestada una máquina del tiempo y solo hace una breve parada. En ese pequeño periodo de tiempo, nuestros héroes hacen lo que más les gusta hacer: crear música. 
Tuve que ignorar el tercer acto en la vida de nuestros personajes, la manera en la que todo termina. Mi objetivo es hacer una película sobre gente que es feliz, que están disfrutando una total libertad artística a pesar de la opresión del gobierno. 
Estaban haciendo música y no podían imaginarse otra forma de crear. Cualquier otra cosa hubiera ido en contra de su naturaleza. Me puedo identificar fácilmente con ellos, entender sus motivaciones, los obstáculos en su camino. Aquí, en el Gogol-Center, del cual soy director, estamos familiarizados con sus métodos. A pesar de estos tiempos tan politizados, estamos creando un teatro que es moderno, antiestablishment, que puede ser visto como un movimiento. Y lo más importante, este movimiento está vivo. Estamos insuflando vida a una cultura que es inaceptable para los poderes, para las directrices culturales de nuestro gobierno, exactamente de la misma manera cuando Leningrado en 1983 no era ni el tiempo ni el lugar para la cultura rock en la Unión Soviética. Haré esta película para una generación que ve la libertad como una decisión personal, y como la única posible. Mi objetivo es capturar y destacar el verdadero valor de esta libertad.
 ( Fuente del texto: Pressbook-Avalon Distribución )


TRAILER:

PALMARÉS BCN FILM FEST 2019

$
0
0

" SOLEDAD " HA SIDO PREMIADA COMO LA MEJOR PELÍCULA


Ya conocemos el palmarés de la III edición del BCN Film Fest que se ha celebrando entre el 22 y el 30 de Abril de 2019, con el triunfo de la ópera prima de Agustina Macri, una coproducción de Argentina e Italia, que ha sido elegida la mejor película. La producción española " La vida sin Sara Amat ", dirigida por Laura Jou, ha sido la más premiada con dos galardones, el premio de la crítica y el premio del público a la mejor película catalana.
La gala de clausura esta noche a las 21:00 hr en los cines Verdi, con la proyección de " La balada de Buster Scruggs " de los hermanos Coen.


" La vida sin Sara Amat ": Ganadora de 2 premios



PELÍCULA
- Soledad.

PREMIO DE LA CRÍTICA
- La vida sin Sara Amat.

MÚSICA
- El secreto de las abejas.

PREMIO DEL PÚBLICO MEJOR COMEDIA
- De la India a París en un armario de Ikea.

PREMIO DEL PÚBLICO MEJOR PELÍCULA CATALANA
- La vida sin Sara Amat.

EDUCACINE
- La tragedia de Peterloo.




PELÍCULAS POR NÚMERO DE PREMIOS

- LA VIDA SIN SARA AMAT 2 Premios
 ( Premio de la crítica, premio del público a la mejor película catalana )

PAÍS: España ( 2019 )
TÍTULO ORIGINAL: La vida sense la Sara Amat
DIRECCIÓN: Laura Jou
INTÉRPRETES: Francesca Piñón, Isaac Alcayde, Pau Escobar, Joan Amargós
GUIONISTA: Coral Cruz
BASADA EN: La novela homónima escrita por Pep Puig en 2016
FOTOGRAFÍA: Gris Jordana
MÚSICA: Pau Vallvé
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Massa d'Or Produccions
FECHA PREVISTA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 12-Julio-2019
SINOPSIS:
Pep, de 13 años, está completamente enamorado de una chica del pueblo de sus abuelos, Sara Amat. Una noche de verano Sara desaparece sin dejar rastro. Al cabo de unas horas, Pep se la encuentra escondida en su habitación. La joven le explica que ha huido de casa y le pide quedarse con él.


- SOLEDAD 1 Premio
 ( Película )

PAÍSES: Argentina-Italia ( 2018 )
DIRECCIÓN: Agustina Macri
INTÉRPRETES: Vera Spinetta, Marco Leonardi, Fancisco De Vito, Giulio Maria Corso,Giorgio Colangeli, Maurizio Lombardi, Eleonora Giovanardi, Marco Cocci,Viola Sartoretto, Fabiana García Lago, Mario Zucca, Tatiana Lepore, Fausto Cabra,Flor Dyszel, Bruna Rossi
GUIONISTAS: Paolo Logli, Agustina Macri
BASADA EN: La novela " Amor y anarquía " escrita por Martín Caparrós en 2003
FOTOGRAFÍA: Daniel Ortega
MÚSICA: Nicolas Borromeo, Rodrigo Crespo, Juan Manuel Leguizamon, Juan Luqui, Condor Maki
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Cinema 7 Films, 39 Films
DURACIÓN: 103 minutos
SINOPSIS:
María Soledad Rosas fue una joven argentina de 23 años cuyo suicidio la convirtió en un ícono del movimiento anarquista italiano. Perteneciente a una familia de clase media, Soledad Rosas no parecía muy cómoda con las convenciones de su entorno; pero sería el viaje que emprendió a Europa a mediados de 1997 el que la apartaría definitivamente del mandato familiar y signaría su vida para siempre.


- EL SECRETO DE LAS ABEJAS 1 Premio
 ( Música )

PAÍS: Reino Unido ( 2018 )
TÍTULO ORIGINAL: Tell It to the Bees
DIRECCIÓN: Annabel Jankel
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DE LA DIRECTORA: 1 de Agosto de 1955, Londres ( Reino Unido )
INTÉRPRETES: Anna Paquin, Holliday Grainger, Kate Dickie, Emun Elliott, Lauren Lyle,Rebecca Hanssen, Gregor Selkirk, Zara Howell, Steven Robertson, Alexa Snell
GUIONISTAS: Henrietta Ashworth, Jessica Ashworth
BASADA EN: La novela homónima escrita por Fiona Shaw en 2009
FOTOGRAFÍA: Bartosz Nalazek
MÚSICA: Claire M. Singer
GÉNERO: Romántica
PRODUCCIÓN: Reliance Entertainment Productions 8, Archface Films, Cayenne Film Company, Motion Picture Capital, BFI Film Fund, Riverstone Pictures
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Filmax
FECHA PREVISTA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 21-Junio-2019
DURACIÓN: 105 minutos
SINOPSIS:
En 1950, en un pequeño pueblo británico, la doctora Jean Markham ( Anna Paquin ) inicia una relación íntima con Lydia ( Holliday Grainger ), madre soltera de uno de sus pacientes.


- DE LA INDIA A PARÍS EN UN ARMARIO DE IKEA 1 Premio
 ( Premio del público a la mejor comedia )

PAÍSES: Francia-Estados Unidos-Bélgica-Singapur-India ( 2018 )
TÍTULO ORIGINAL: The Extraordinary Journey of the Fakir
DIRECCIÓN: Ken Scott
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 1970, Quebec ( Canadá )
INTÉRPRETES: Dhanush, Bérénice Bejo, Erin Moriarty, Barkhad Abdi, Gérard Jugnot,Sarah-Jeanne Labrosse, Seema Biswas, Abel Jafri, Uwamungu Cornelis, Mar Sodupe, Gandharv Dewan, Hearty Singh, Daniele Nisi, Amruta Sant, Omkar Ketkar, Pauline Maréchal, Edwin Gillet
GUIONISTA: Luc Bossi
BASADA EN: La novela " El increíble viaje del faquir que se quedó atrapado en un armario de Ikea " escrita por Romain Puertolas en 2013
FOTOGRAFÍA: Vincent Mathias
MÚSICA: Nicolas Errèra
GÉNERO: Comedia
PRODUCCIÓN: Brio Films, Little Red Car Films
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: A Contracorriente Films

FECHA PREVISTA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 10-Mayo-2019
DURACIÓN: 92 minutos
PREMIOS:1 Premio en el Festival de Noruega de 2018

SINOPSIS:
Aja, un joven estafador de Mumbai, comienza, tras la muerte de su madre, un viaje extraordinario siguiendo las huellas del padre que nunca conoció. Encuentra el amor en París en una tienda de muebles suecos, el peligro en compañía de inmigrantes somalíes en Inglaterra, la fama en una pista de baile en Roma, la aventura en un globo aerostático sobre el Mediterráneo, y finalmente entiende qué es la verdadera riqueza y en quién quiere convertirse.


- LA TRAGEDIA DE PETERLOO 1 Premio
 ( Educacine )

PAÍSES: Reino Unido-Estados Unidos ( 2018 )
TÍTULO ORIGINAL: Peterloo
DIRECCIÓN: Mike Leigh
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 20 de Febrero de 1943, Salford ( Reino Unido )
INTÉRPRETES: Rory Kinnear, Maxine Peake, David Bamber, Marion Bailey, Kieran O'Brien,Adam Long, Tim McInnerny, Leo Bill, Nico Mirallegro, Teresa Mahoney, Karl Johnson
GUIONISTA: Mike Leigh
FOTOGRAFÍA: Dick Pope
MÚSICA: Gary Yershon
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: BFI Film Fund, Film4, Thin Man Films
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Diamond Films
FECHA PREVISTA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 10-Mayo-2019
DURACIÓN: 154 minutos
PREMIOS:1 Premio en Camerimage 2018
SINOPSIS:
La historia de la masacre de Peterloo de 1819, durante la cual las autoridades británicas atacaron a los manifestantes de una protesta pacífica en Manchester.


 ( Fuente del palmarés: bcnfilmfest.com )
 ( Fuentes carteles, información de las películas e imágenes: Filmaffinity, Sensacine, IMDb, BCN Film Fest, Cines Verdi )

MUTAFUKAZ ( 2017 )

$
0
0

LA CIUDAD DOMINADA POR LA MAFIA


PAÍSES: Japón-Francia ( 2017 )
DIRECCIÓN: Shojiro Nishimi, Guillaume " Run " Renard
FECHAS Y LUGARES DE NACIMIENTO DE LOS DIRECTORES: Shojiro: 28 de Enero de 1965, Japón; Guillaume: 20 de Abril de 1976, Francia
INTÉRPRETES: Orelsan, Gringe, Redouanne Harjane, Féodor Atkine, Julien Kramer, Emmanuel Karsen, Gilbert Lévy, Kelly Marot
GUIONISTA: Guillaume " Run " Renard
BASADA EN: Los mangas creados, escritos e ilustrados por Guillaume " Run " Renard cuya primera publicación fue publicada en 2006
MÚSICA: The toxic avenger, Guillaume Houzé
GÉNERO: Animación
PRODUCCIÓN: Ankama Animations, Studio 4°C
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Mediatres Estudio
DURACIÓN: 90 minutos



SINOPSIS:
Angelino es un pobre diablo que malvive en Dark Meat City, una mega-urbe infestada de bandas violentas, policías corruptos y buscavidas sin escrúpulos. Mientras trabaja como repartidor tiene un accidente al distraerse con una misteriosa chica. Este acontecimiento cambiará por completo su vida, ya que a partir de entonces empezará a tener terribles visiones de seres monstruosos que acechan por toda la ciudad. ¿ Acaso Angelino ha perdido la cabeza, o el accidente le ha abierto los ojos a una verdadera invasión alienígena ?
 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: Mediatres Estudio )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Mediatres Estudio, IMDb, Wikipedia )


CRÍTICA:
En los últimos años el cine de animación está innovándose, y ofrece proyectos valientes y diferentes, entre los que se encuentra esta producción de Francia y Japón, dirigida por el cineasta nipón Shojiro Nishimi y el galo Guillaume " Run " Renard, con guion de este último que adapta los personajes de los cómics creados por el propio Renard, y que tiene mucho más de cine coreano del género que del francés o japonés, y que se pudo ver en el pasado festival de Sitges, y otros especializados en el cine de terror o ficción, y también en la sección Seminci joven del pasado festival de cine de Valladolid. La película logró la candidatura en la categoría de largometraje de animación independiente en los premios Annie 2019, perdiendo ante "Mirai, mi hermana pequeña ( 2018 ) ".


La película es extraña, innovadora y recuerda en los diálogos al cine de Tarantino, guardando las distancias por supuesto, y tiene unos personajes extraños, que se mueven de manera incoherente, y que emplean palabras malsonantes sin ningún control, y todas esos detalles me gustan, y no son el motivo de que no conecte con este proyecto, sino que más bien que no terminé de comprender las historias de personajes, sobre todo en la parte central, ya que sí me interesó la presentación de personajes y entendí sus problemas, y lo mismo con esos 20 minutos finales. 


La película va planteando cuestiones que podrían considerarse el resumen de lo que estamos viendo o los títulos de los capítulos en los que podríamos dividir la propuesta, y presenta a 3 personajes desubicados y que malviven en Estados Unidos, en Dark Meat City. Angelino, Vinz y Willy tienen que escapar de la persecución de los mafiosos que atemorizan a los habitantes de la ciudad, en lo que es una crítica a la sociedad moderna, con mucha ironía e irreverencia, y con una banda sonora potente que es lo mejor de la película. 
No es fácil de recomendar, pero puede tener su público y gustar a los aficionados al cine de animación coreano, con elementos de thriller y acción y unos guiones extraños y unos personajes que se comportan de manera independiente a los cánones establecidos.


LO MEJOR: La irreverencia de los personajes y el desenlace.
LO PEOR: No comprendí la parte central ni el comportamiento de los personajes.

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Xavier Vidal en Cinoscar & Rarities

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Pedro de Frutos en Coveralia




PODCAST:



NOTAS DEL DIRECTOR:
LOS ÁNGELES SIEMPRE ME HA FASCINADO...
Y, aun así, las primeras veces que viajé allí, no disfruté del todo la ciudad, pero, por alguna razón irracional, siempre he sentido la necesidad de volver. Era consciente de que me estaba perdiendo algo. No conseguía captar la verdadera esencia de aquella ciudad. Entonces aprendí a amar Los Ángeles por lo que realmente es. Dejé atrás la imagen idealizada que tenía de Hollywood de cuando era pequeño y la amé a pesar de que fuera una concentración de todo lo malo de las ciudades posmodernas: tráfico horrible, contaminación, falta de zonas peatonales, división entre comunidades, desde los más ricos de la alta sociedad hasta las bandas más intimidantes.
Mutafukaz es, a su manera, un emocionante tributo a esta complicada ciudad. Me encanta el dinamismo de LA: su historia, su ambiente, su multiculturalidad... La identidad gráfica de la ciudad, con sus palmeras altas y sus calles anchas, siempre me ha cautivado. Y como cualquier niño francés de los 80, crecí con películas y programas de televisión estadounidenses. 
De hecho, ese paisaje siempre me ha resultado familiar. Por eso, para mí, fue algo muy natural crear Dark Meat City, el gemelo malvado de Los Ángeles que me permitió explorar todas las fantasías que esa ciudad me inspiraba. DMC es una exageración condensada de los puntos fuertes y las debilidades de Los Ángeles, donde los personajes principales, tres huérfanos pringados, viven. Son muy diferentes entre ellos y no pertenecen a ningún grupo social en concreto. El trío está tan distanciado del mundo que les rodea, que es fácil identificarnos con ellos. 


Como Los Ángeles, Dark Meat City es una ciudad global, y los diferentes barrios que la conforman reflejan la diversidad de los habitantes de la Tierra. Los ciudadanos de Dark Meat City viven con el miedo constante a que ocurra un cataclismo inminente. Pero, se trata más una amenaza sobrenatural que de una física, como el llamado «El Grande».
Bajo un brillante cielo azul, esta ciudad acoge a varios millones de habitantes y, como símbolo absoluto del «sueño americano», es una de las ciudades migratorias más importantes del mundo. Y aun bajo la fachada de una ciudad tolerante, a veces uno puede sentir una sensación de sospecha cuando camina por las calles de LA, como si la que se considera la cumbre de la sociedad occidental fuera a hundirse en cualquier momento, como en las grandes películas de John Carpenter.
El protagonista se llama Angelino, que es el nombre que reciben los habitantes de Los Ángeles. Angelino significa también «pequeño ángel», pero, cuando vemos el aspecto que tiene el personaje, podríamos llamarle mejor «Diablito». Si, en su momento, David Vincent, con su pelo perfecto y sus impresionantes ojos azules, no pudo convencer a las autoridades de la existencia de alienígenas Invasores, cómo van a conseguir resolver el mismo problema Vinz, Angelino y Willy, tres inadaptados sociales que son tan feos como mediocres.



JUNTOS VENCEREMOS, DIVIDIDOS PERECEREMOS
A través de esta película de animación, centrada principalmente en la acción, intento abordar temas más profundos: la búsqueda de la propia identidad, el lugar que ocupamos cada uno en la sociedad, la amistad y, por supuesto, el amor. Jugué con todas estas ideas preconcebidas que transmite la cultura popular, con alusiones al imaginario estadounidense que se instaló en mi imaginación de adolescente francés. Desde Luchadores enmascarados hasta bandas callejeras de latinos y afroamericanos (inspiradas en la guerra entre los Bloods y los Crips que conmocionó el sur de Los Ángeles en los 90), incluso la película Men in Black (Hombres de negro) inspirada en mitos de ufología... Nadie se libra en Mutafukaz (de ahí el título). Pero la famosa frase maquiavélica «divide y vencerás», poco a poco va dejando lugar al «juntos venceremos». La salvación final llega con la unión de las diferentes bandas callejeras, sin importar su grupo social, y todos los colores se unen en contra del mal, como los nuevos ángeles de la guarda de Dark Meat City.
El estilo de la ilustración, inspirado en la cultura de la Costa Oeste, tiene tintes esporádicos de películas de serie B y de los años dorados de la ciencia ficción estadounidense. Todo ello le otorga a Mutafukaz una atmósfera singular y única, a veces oscura, a veces luminosa, a menudo paranoica y siempre divertida y llena de un humor poco convencional.
 ( Fuente del texto: Dossier de prensa-Mediatres Estudio )


TRAILER:



KEEPERS, EL MISTERIO DEL FARO ( 2018 )

$
0
0

LA LOCURA Y LA CODICIA EN LA ISLA


PAÍS: Reino Unido ( 2018 )
TÍTULO ORIGINAL: The Vanishing
DIRECCIÓN: Kristoffer Nyholm
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 13 de Mayo de 1951, Silkeborg ( Dinamarca )
INTÉRPRETES: Gerard Butler, Peter Mullan, Ólafur Darri Ólafsson, Gary Lewis, Søren Malling,Ken Drury, Connor Swindells, Emma King, John Taylor
GUIONISTAS: Joe Bone, Celyn Jones
BASADA EN: La leyenda de la Isla de Flannan
FOTOGRAFÍA: Jorgen Johansson
MÚSICA: Benjamin Wallfisch
GÉNERO: Thriller
PRODUCCIÓN: Mad As Birds, Cross Creek Pictures, G-BASE, Head Gear Films, Kodiak Pictures, Metrol Technology
DISTRIBUIDORAS EN ESPAÑA: VerCine, Twelve Oaks Pictures
DURACIÓN: 107 minutos



SINOPSIS:
Inspirada en la enigmática leyenda de la isla de Flannan, James ( Gerard Butler ), Thomas ( Peter Mullan ) y Donald ( Connor Swindells ) son tres fareros que se establecen en una remota isla del Norte de Escocia para reemplazar a los antiguos guardianes del faro. Después de una fuerte tormenta, las cosas se complicarán tras un hecho inesperado y un barco que se acerca en el horizonte y que podría tener todas las respuestas.
 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: VerCine )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, VerCine, Wikipedia )


CRÍTICA:
El director danés Kristoffer Nyholm es un experto en el mundo de la televisión, al principio en su país y en los últimos años en el Reino Unido, y en esta ocasión es el encargado de un thriller, género en el que se mueve bastante bien el director, cuya historia se desarrolla en una isla al Norte de Escocia en donde tres fareros dan el relevo a sus compañeros que estaban en ese lugar tan solitario para pasar seis semanas. La película que se presentó en el pasado festival de Sitges, en donde formó parte de la sección oficial a concurso, y está basada en una leyenda que se supone pasó en la Isla Flannan, aunque la propuesta se desarrolla en Mull of Galloway y en el faro de Killantringan.


Después de una buena presentación de personajes la película, que mantiene el aroma de suspense y mucho más cuando tiene lugar el primer giro pero, a partir de la segunda mitad, se pierde el rumbo con unos cambios en el guion que son poco creíbles, y aunque se sigue manteniendo el interés, en especial por la banda sonora y por las interpretaciones de los protagonistas, sobre todo un solvente Peter Mullan.
Los tres personajes principales son James Ducat interpretado por Gerard Butler, el más conocido por el gran público por sus participaciones en películas de acción norteamericanas y que se mueve como pez en el agua en las escenas de mayor ritmo ( que son bastante pocas, teniendo en cuenta que es una película de suspense no estadounidense ) , Thomas Marshall con un Peter Mullan que está excelente al igual que en sus pocas apariciones en los últimos años de uno de los mejores intérpretes europeos de los dramas sociales.



Completa el trío de fareros el joven y novato Donald McArthur, que va poco a poco ganando confianza ante sus compañeros de viaje, y que está muy bien interpretado por Connor Swindells ( con un cambio de registro acorde a los cambios de su personaje ). La dirección es correcta y, junto al director de fotografía, es el responsable de fotografiar bastante bien la isla, tanto en las escenas diurnas como en las nocturnas. 
El problema es el guion que es bastante errático y no está en consonancia con los aspectos visuales y el reparto, y que pese a eso puede ser fácil de recomendar al gran público y espectadores medios que disfrutan con este tipo de películas enigmáticas y que son más benevolentes con los agujeros del guion. 


LO MEJOR: El reparto, en especial Peter Mullan. La banda sonora.
LO PEOR: El guion tiene algunos agujeros.

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Pedro de Frutos en El Ónfalos


TRAILER:



VITORIA, 3 DE MARZO ( 2018 )

$
0
0

LOS INICIOS DE LA ETAPA POSTDICTADURA


PAÍS: España ( 2018 )
DIRECCIÓN: Víctor Cabaco
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 3 de Agosto de 1967, Santander ( España )
INTÉRPRETES: Ruth Díaz, José Manuel Seda, Alberto Berzal, Mikel Iglesias, Amaia Aberasturi,Iñigo de la Iglesia, Iñaki Rikarte, Asier Macazaga, Oti Manzano, Pepe Penabade, Ane Pikaza
GUIONISTA: Hector Amado, Juan Ibarrondo
FOTOGRAFÍA: Gaizka Bourgeaud
MÚSICA: José Luis Canal
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, ETB, Gariza Films, ICAA, Sonora Estudios
DISTRIBUIDORAS EN ESPAÑA: Filmax, Barton Films
DURACIÓN: 90 minutos



SINOPSIS:
El 3 de marzo, tras varios meses de huelga en demanda de aumentos salariales, las comisiones representativas de trabajadores en las empresas en lucha habían convocado una jornada de paro general en Vitoria, una ciudad donde se había creado un movimiento asambleario que preocupaba al Gobierno, temeroso de que pudiera extenderse al conjunto del Estado Español.
En la iglesia de San Francisco del barrio obrero de Zaramaga, miles de trabajadores y trabajadoras se reunieron en asamblea. En el exterior se congregaron muchas personas más y, en medio, se situó un centenar de agentes de la Policía armada.
Durante los sucesos del 3 de marzo de 1976 en Vitoria, cinco trabajadores resultaron muertos a manos de la Policía tras una larga huelga. Begoña, una joven de clase media, vivirá en primera persona aquellos hechos que sacudieron “una ciudad donde nunca pasa nada”. En un conflicto cada vez más enconado, tanto ella como su familia tendrán que elegir de qué lado colocarse. Finalmente, tras la masacre, Begoña, la ciudad y el conjunto del país, no serán nunca más los mismos.

 ( Fuentes sinopsis, cartel e imágenes: Filmax, Festival de San Sebastián )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Filmax, Festival de San Sebastián, IMDb, Wikipedia )


CRÍTICA:
El cineasta cántabro Víctor Cabaco, que hasta la fecha había trabajado en proyectos televisivos, y únicamente había estado al frente de 4 episodios de la serie " Compañeros ", de gran éxito en su momento. En su ópera prima como director nos presenta una película que formó parte del programa del pasado festival de cine de San Sebastián, ya que fue la elegida para ser la película de la Gala EITB, y la semana pasada se pudo ver en el BCN Film Fest. La propuesta con guion escrito por Hector Amado y Juan Ibarrondo recrea unos hechos históricos que tuvieron lugar el 3 de Marzo de 1976 en Vitoria, en los primeros meses después del fin del franquismo, cuando los obreros y sindicatos de trabajadores encabezaron unas manifestaciones para intentar conquistar más derechos. La historia se inicia el 25 de Febrero para contarnos la evolución durante tres semanas de una familia vitoriana, de los poderes políticos y empresariales de la época, y de los sindicalistas y trabajadores que van a la huelga. 


La película funciona mucho mejor a nivel estético y técnico que en el interés de la historia, sobre todo porque los personajes no están bien desarrollados y las interpretaciones, salvo alguna excepción como los más expertos ( José Manuel Seda y Ruth Díaz ).
Las relaciones personales no están bien explicadas, entre la familia protagonista, en donde la hija Begoña es una persona activa en las asambleas de trabajadores junto a su novio Mikel, y que choca frontalmente con las ideas de su padre, pero tampoco funciona bien ese romance, y por contra sí están bien desarrolladas las planificaciones de las manifestaciones y los asuntos políticos, sobre todo en su parte inicial, ya que durante el tercio final se da prioridad a la acción, reconociendo que esas escenas están bastante bien filmadas.
La película sirve a nivel educativo e histórico para dar a conocer, aunque sea de manera superficial, la existencia de estos conflictos en esa ciudad del País Vasco, y al menos no aburre y es de corta duración. 



En muchos momentos está más cercana a una Tv-Movie de gran calidad técnica, y que desaprovecha a algunos personajes secundarios interesantes, como a los de Ana, la madre de Begoña, y sobre todo a los líderes políticos y los de la patronal, cuyas apariciones son los mejores momentos de la película, a nivel de interés de la trama, pero cuya importancia se va diluyendo en la parte final.
Me gustaría destacar la calidad del sonido y los efectos visuales, que tiene mucho mérito teniendo en cuenta el limitado presupuesto, y la música compuesta por José Luis Canal e interpretada por The Bulgarian Symphony Orchestra. Con unas canciones muy bien seleccionadas, de Lluís Llach, Paco Ibáñez y George Moustaki.
Una película recomendable para dar a conocer este hecho histórico y puede gustar al público medio que busca historias que mezcla intrigas políticas con un romance de fondo.


LO MEJOR: La calidad técnica. La música y las canciones.
LO PEOR: Algunos personajes y las relaciones familiares y románticas no están bien desarrolladas.

TRAILER:




LA PRIMERA CITA ( 2018 )

$
0
0

VOLVER A ENAMORARSE


PAÍS: España ( 2018 )
DIRECCIÓN: Jesús Ponce
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 4 de Noviembre de 1971, Sevilla ( España )
INTÉRPRETES: Isabel Ampudia, Sebastián Haro, Mercedes Hoyos, Víctor Clavijo, Mario Ayuso,Darío Paso, Ana Cuesta, Daniel Morilla, Carlos Bernardino, Lucía Hoyos,Andrea Haro, Paqui Montoya, Ana Carvajal, Juan Carlos Sánchez, Eduardo Trías,Abel Portilla, Alicia Moruno, Lucía Paredes, Manu Yuste, María Ángeles Herrera,Pablo Gil de Montes, Carlos Cano, Sandra Cardesín
GUIONISTA: Jesús Ponce
FOTOGRAFÍA: David Barrio Calderón
MÚSICA: Juan Cantón
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: KMPC Slu, Magnetika Films
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Festival Films
DURACIÓN: 104 minutos
PREMIOS:1 Premio en el festival de Huelva de 2018



SINOPSIS:
Isabel es una mujer de mediana edad casada con Sebastián, un militar retirado que nunca ha sido precisamente atento ni delicado. Un brote de alzhéimer incipiente en ella obligará a su Sebastián a tener por primera vez que dedicarle atenciones, haciéndole ver algo con lo que no contaba: ella, en sus confusiones, le abrirá los ojos a aspectos importantes que no conocía de su relación, y de manera involuntaria, le brindará una oportunidad para redimirse de sus errores.

 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: Festival Films )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Festival Films, IMDb, Wikipedia )


CRÍTICA:
La pareja de actores formada por Isabel Ampulla y Sebastián Haro vuelven a llevar el peso en el último drama del director Jesús Ponce, ya lo hicieron hace unos años con la película “15 días contigo”.
En esta ocasión la cinta vuelve mostrarnos las relaciones humanos a través del matrimonio formado por un militar jubilado, cascarrabias y muy poco detallista y por su mujer, la cual tiene la enfermedad del alzheimer y poco a poco va perdiendo la cabeza. Llevan media vida juntos pero la incomunicación es la base fundamental en su día a día. Ahora el marido se da cuenta que es momento de volver a reencontrarse y empezar de nuevo.



La película es muy sencilla, donde la base fundamental de la misma son los interesantes diálogos y el trabajo de los actores, sobre todo de la pareja protagonista. También hay un elenco de secundarios necesarios para la historia. La puesta en escena esta muy bien conseguida, tiene una fotografía elaborada con unos bellos planos y refleja muy bien el mundo autoritario de algunos militares veteranos de nuestro país. Película muy pequeña pero interesante.
Puntuación: 6/10


LO MEJOR: La pareja protagonista.
LO PEOR: Algunas escenas repetitivas.
( Crítica escrita por Christopher Laso )

TRAILER:


( CRÍTICA DE CHRISTOPHER LASO )

UGLYDOLLS: EXTRAORDINARIAMENTE FEOS ( 2019 )

$
0
0

LA BELLEZA NO ES LO MÁS IMPORTANTE


PAÍS: Estados Unidos-China ( 2019 )
TÍTULO ORIGINAL: UglyDolls
DIRECCIÓN: Kelly Asbury
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 15 de Enero de 1960, Beaumont ( Estados Unidos )
INTÉRPRETES: Kelly Clarkson, Nick Jonas, Janelle Monáe, Blake Shelton, Pitbull, Gabriel Iglesias, Wanda Sykes, Leehom Wang
GUIONISTAS: Larry Stuckey, Blaise Hemingway, Erica Rivinoja

BASADA EN: Los personajes creados por David Horvath y Sun-Min Kim en 2001
MÚSICA: Christopher Lennertz
GÉNERO: Animación
PRODUCCIÓN: STX Entertainment, Troublemaker Studios,
Alibaba Pictures, Huaxia Films
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Diamond Films
DURACIÓN: 87 minutos



SINOPSIS:
Hace muchos años, se crearon los muñecos para dar felicidad a todos los niños del mundo. ¿ Pero alguna vez te has preguntado de dónde vienen ? Viven en una ciudad mágica donde todo es perfecto. Por el contrario, los UglyDolls, los muñecos de peluche imperfectos viven en Feolandia. Un mundo en el que nadie les juzga y en el que se sienten felices y protegidos. ¿ Qué pasaría si estos dos mundos se unieran ? Prepárate para esta divertida y loca UglyAventura.
 ( Fuente sinopsis y cartel: Image.net-Diamond Films )
 ( Fuentes imágenes: Image.net-Diamond Films, RTVE, Fotogramas )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Diamond Films, IMDb )


CRÍTICA:
Kelly Asbury es un experto en la animación, tanto en el departamento artístico como en la dirección o la creación de guiones para propuestas de este género. En su faceta como cineasta destaca la dirección de " Shrek 2 ( 2004 ) ", y en esta ocasión es el responsable de un proyecto con una parte importante de producción China, además de la estadounidense, basándose en los personajes creados en 2001 por David Horvath y su mujer Sun-Min Kim, y que en total suman un total de 12 libros infantiles publicados sobre los " UglyDolls ".


Antes de comenzar la crítica me gustaría reseñar la situación actual del género de animación, ya que siendo un género en de gran éxito, y en este caso una película que debería ser atractiva para que las familias acudieran a verla con los más pequeños, me sorprende que ayer día festivo en Madrid en un centro comercial con sus cines abarrotados de gente la sala en donde proyectaban esta película estuviera casi vacía ( una niña, su madre y yo ), lo que demuestra que vamos encaminados al monopolio de unas pocas distribuidoras que son las únicas que triunfan en taquilla, ya sea en el género de animación, ficción, terror, drama o comedia.
La película reúne todos los elementos para que los más pequeños lo pasen bien, y la recomiendo a las familias porque tampoco aburrirá a los padres. El punto de partida es sencillo, y comienza con un prólogo en donde los juguetes feos o defectuosos no pasan el control de calidad de la máquina y terminan en un agujero con destino a " Feolandia ", en donde conviven unos seres entrañables, pero con algún defecto físico. 


A partir de ahí la historia sabe mezclar bastante bien las aventuras con la emotividad, y con bastantes mensajes positivos que pueden sacar los más pequeños, y quizás su único punto negativo es que, salvo alguna escena aislada el humor no funciona bien ( quizás puede ser el doblaje que me sacó de la película ), pero los personajes están muy bien presentados y desarrollados y el guion va creciendo con el paso de los minutos, teniendo sus mejores momentos en la parte central, cuando el espíritu aventurero se apodera de algunos habitantes de " Feolandia ", y sobre todo en el final lleno de emotividad y dulzura. 
La propuesta es bastante limitada a nivel técnico, ya que sin ser de mala calidad no destaca frente a otros productos de presupuesto similar.
En España las voces de doblaje más conocidas son las de Chenoa, Nerea Rodríguez y Blas Cantó, y a lo largo del metraje hay bastantes canciones ( dobladas al español, y cantadas por esos cantantes tan populares ). Destaco la de los títulos de crédito finales.
Una película sencilla, de corta duración, y recomendable sobre todo al público infantil.


LO MEJOR: Sabe manejar muy bien los aspectos dramáticos y el cine de aventuras, y es interesante el mensaje que deja.
LO PEOR: La calidad técnica de la animación.

TRAILER:




AN ELEPHAN SITTING STILL ( 2018 )

$
0
0

SOBREVIVIR EN UNA SOCIEDAD EN ESTADO DE DESCOMPOSICIÓN


PAÍS: China ( 2018 )
TÍTULO ORIGINAL: Da xiang xi di er zuo
DIRECCIÓN: Hu Bo
FECHAS Y LUGARES DE NACIMIENTO Y FALLECIMIENTO DEL DIRECTOR: 20 de Julio de 1988, Jinan ( China ); 12 de Octubre de 2017, Jinan ( China )
INTÉRPRETES: Yu Zhang, Yuchang Peng, Uvin Wang, Congxi Li, Xiang Rong Dong, Jing Guo, Zhao-Yan Guo-Zhang, Miaomiao He, Ximan Huang, Wei Kong, Yixin Kong
GUIONISTA: Hu Bo

BASADA EN: El cuento homónimo que forma parte del libro de cuentos escrito por el propio Hu Bo en 2016
FOTOGRAFÍA: Fan Chao
MÚSICA: Hua Lun
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Dongchun Films
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Capricci Cine
DURACIÓN: 234 minutos
PREMIOS: 12 Premios, incluyendo dos en el Festival de Berlín de 2018


SINOPSIS:
Al norte de China, una enorme ciudad posindustrial está sumida en una niebla perpetua que atrapa a sus habitantes. Una mañana, un simple altercado entre dos adolescentes de un instituto va a forjar el destino de cuatro individuos, victimas del egoísmo familiar y de la violencia social. Lo único que comparten es la misma obsesión recurrente: huir hacia la ciudad de Manzhouli, donde según dicen, un elefante de circo permanece sentado durante horas, inmóvil, impasible, ajeno a los problemas del mundo.
 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: Capricci Cine )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Capricci Cine, IMDb, Wikipedia )


CRÍTICA:
El cine son sentimientos y emociones y hay películas para todo tipo de público, y a nivel personal conecto más con historias sobre personas reales y sus problemas sociales, y de vez en cuando se estrena una propuesta que reúne todos los elementos para conseguir mantener mi atención a lo largo de todo el metraje, en especial cuando empatizo con los personajes y sus problemas, logrando emocionarme o manteniendo la tensión, con independencia de la duración de la película.
En esta ocasión nos encontramos con un caso bastante especial, ya que no es una propuesta apta para todo tipo de público, por estética, temática, ritmo y duración. 

El proyecto viene precedido de varias circunstancias reseñables, y la más importante es que el director se suicidó durante el proceso de postproducción, parece ser que por no estar de acuerdo con los productores en la mutilación de su obra recortando a la mitad el metraje original ( que al final se mantuvo casi inalterado probablemente por ese suceso luctuoso ). 
La propuesta es la ópera prima de un Hu Bo, escritor que decidió adaptar uno de los cuentos que forman parte de su libro, en concreto el que más le gustaba según comentó en alguna entrevista en la presentación de esa novela a finales de 2016, y que da título a esta película. En un tiempo límite de menos de un año encontró una productora que financiara ese proyecto, y terminó esa película ambiciosa de casi 4 horas de duración, cuando decidió quitarse la vida en Octubre de 2017 con 29 años de edad. 


Precisamente el suicidio es un tema que está presente en la mente varios personajes de la película, que están hartos de su situación personal en una sociedad moderna en China, pero que se puede extrapolar a casi todos los países desarrollados, y que toca todos los estratos sociales, con la asuntos como la corrupción, las mafias, la incomunicación entre padres e hijos, ya sean para echar de casa a los más mayores o a los más jóvenes, y la influencia negativa de las redes sociales en la sociedad moderna, y la crítica a los poderes educativos y políticos que piensan que por su cargo pueden actuar de manera impune, chantajeando a los demás. 
Todos esos asuntos se abordan de manera minuciosa, con una dirección solvente que no escatima en el empleo de planos fijos o planos secuencia, con planos cortos o una gran profundidad de campo, con unas imágenes de gran belleza plástica, tanto en las escenas diurnas como sobre todo en las nocturnas. 


La película se presentó en el Festival de Berlín de 2018, en donde fue bastante bien acogida por el jurado, y fue premiada como la mejor ópera prima y por los críticos de la asociación Fipresci como la mejor película. En San Sebastián formó parte de la sección Zabaltegi-Tabakalera, y su recorrido en España se completa con su presencia en el Festival de cine de autor D´A de Barcelona, unos días antes de su estreno comercial.
En los primeros minutos hay una presentación de personajes bastante buena, y se van alternando las historias de cada uno de ellos, hasta que poco a poco van conectando al vivir en la misma ciudad, y tener algunas cosas en común, entre ellas no estar integrados en el sistema, y querer dar un giro a su vida, planteándose de manera casual cambiar de localidad geográfica después de haber visto los carteles anunciando un circo en Manzhouli, cuyo mayor reclamo es un elefante que permanece siempre sentado ( y que ese detalle es lo que da título al cuento y a la película de Hu Bo ).


El reparto es bastante solvente, y es uno de los aspectos claves para el buen funcionamiento del proyecto, y a diferencia de otras películas asiáticas no es complicado diferenciar los personajes. No hay un protagonista único, sino unos cuantos secundarios con gran importancia, entre los que destacan Congxi Li en el papel de Wang Jin, el señor mayor que no se siente apreciado por su familia y que ha tenido una desgracia por la pérdida de lo que más quería en este mundo, y que le hacía compañía. Cada una de sus apariciones tienen una gran carga dramática y el intérprete está solvente. 
Yu Zhang interpreta a Yu Cheng, que forma parte del grupo de mafiosos, pero que en el fondo tiene corazón cuando se da cuenta que se puede vivir sin hacer siempre el mal. Yuchang Peng es Wei Bu, el adolescente que no se encuentra a gusto en la casa familiar y que quiere dar un giro a su vida, sobre todo después de un trágico suceso en el que se ve implicado. 
Uvin Wang es el personaje femenino más importante e interpreta a Huang Ling. 


Las cuatro historias personales están bien desarrolladas y se cierran en los minutos finales, o al menos cada espectador puede imaginarse un final a cada una de esos dramas personales. 
No me gustaría olvidarme de la música compuesta por Hua Lun, que suena únicamente en algunas escenas, mientras en otros momentos hay silencio, y cuando lo hace es potente y ayuda a intensificar la acción.
Por poner una pega a esta gran película sería que durante la primera mitad se abusa de enfocar a los personajes de espaldas en los planos en movimiento, aunque entiendo que es una manera de expresar la inconformidad con su vida, y que en la parte final cuando se liberan hay más planos secuencia en movimiento en donde se les ve de lado o por delante.
He disfrutado tanto con esta película, pese a contar temas bastante duros, y la considero el mejor estreno de lo que llevemos de año, y por lo tanto la recomiendo a los aficionados al cine de historias dramáticas de ritmo pausado, y sobre todo que si puedan reserven un momento en donde no estén cansados teniendo en cuenta que dura casi 4 horas.


LO MEJOR: La dirección. El guion, los diálogos y saber cerrar las historias. La fotografía.
LO PEOR: Durante la primera mitad se excede en enfocar a los personajes de espaldas en los planos en movimiento.

NOTA DEL DIRECTOR:
«PENSABA QUE EN LA BELLEZA DEL MUNDO HABÍA UN SECRETO ESCONDIDO.
PENSABA QUE, PARA QUE EL CORAZÓN DEL MUNDO LATIERA, HABÍA QUE PAGAR UN PRECIO TERRIBLE Y QUE EL SUFRIMIENTO DEL MUNDO Y SU BELLEZA
AVANZABAN GUARDANDO ENTRE SÍ UNA RELACIÓN DE JUSTICIA DIVERGENTE, Y QUE, EN ESTE ABISMAL DÉFICIT, LA SANGRE DE LAS MULTITUDES PODRÍA
SER EL PRECIO ÚLTIMO PARA LA VISIÓN DE UNA SOLA FLOR.»
Esta cita de Cormac Mccarthy evoca el asunto del que habla mi película. en nuestra época, cada vez resulta más difícil tener fe, aunque sea en la cosa más ínfima, y la frustración que de ello resulta se ha convertido en la característica de nuestras sociedades. el filme transforma unas vidas atrapadas en la rutina cotidiana en mitos individuales. al final, cada cual deberá hacer el duelo de aquello que más aprecia.
( Fuente del texto: Dossier de prensa-Capricci Cine )


ENTREVISTA AL DIRECTOR:
Algunos creen que su obra tiene una visión muy negra del mundo, llena de tristeza y desesperación.
¿ Qué le parece a usted esto ?

Si admitimos mirarnos con un poco de perspectiva a nosotros mismos, aunque solo fuera un par de segundos al día, nos daríamos cuenta enseguida de que estamos acostumbrados a ver la vida de color de rosa. nos pasamos todo nuestro tiempo colgando tuits, adhiriéndonos a las tendencias, acumulando cientos de fotos en nuestro teléfono a la espera de podérselas enseñar a los demás… no estoy juzgando estos comportamientos. Sin embargo, creo que las cosas más preciosas yacen en los intersticios del mundo, y lo digo sin pesimismo. Si comprendemos esto, podemos maravillarnos ante las cosas más pequeñas.


¿ Tiene intención de adaptar sus cuentos al cine ?
No por el momento. Su tuviera que hacerlo, espero que dicha adaptación se convirtiera en una cinta sobre «la juventud». el libro trata más concretamente sobre la condición de una mayoría de jóvenes estudiantes en china. el término juventud es demasiado vago y enmascara una realidad más oscura. los adultos están categorizados en función de su posición social: se habla de ejecutivos, de la clase obrera, de patrones o de accionistas, por ejemplo. los años de la adolescencia están subsumidos en el término colectivo general de juventud. Sin embargo, la masa de adolescentes chinos que se pasan todo el santo día apoltronados en sus dormitorios de estudiante jugando a videojuegos, sin preocuparse por su futuro, acudiendo a citas sin interés, no saben lo que es la juventud. tienen que afrontar cosas muy complejas para su edad. por ejemplo, no tienen ningún interés en las cosas materiales, y los mayores entre ellos se pasan el día criticándolo todo. Mientras que no hace mucho tiempo no sabíamos lo que era la distinción de clases, hoy los jóvenes comienzan sus estudios con un enorme peso en la conciencia. el vacío al que se ven confrontados no debe distar mucho de lo que atenaza a un soldado moribundo en el campo de batalla. espero que la mayoría de ellos no sacrifiquen sus vidas.


¿ Cuál es su cuento favorito ?
An Elephant sitting still. Es el último relato que escribí, el pasado mes de Septiembre. cuando lo terminé, tuve la impresión de haber superado una etapa en mi trabajo. para mí tiene un sentido particular: me ha empujado a superar mis límites para escribir mejor las historias de los demás.

Si saliera de gira con el libro, ¿ Se quedaría paralizado ante sus lectores ? ¿ Tiene dificultades para expresarse en la vida ?
No creo que viniera mucha gente, así que no me quedaría paralizado. aunque no estoy seguro. delante de una multitud me pongo nervioso, pero no cuando estoy en un plató de rodaje, porque ahí la agenda de lo que hay que hacer es muy precisa. no tengo ni idea de lo que debo hacer o decir en una gira. con todo, no creo que tenga verdaderos problemas de comunicación. Suele ser el equipo de rodaje el que se queda paralizado de un modo extraño después de haberles hablado. Son más bien ellos quienes tienen problemas de comunicación…
 
 ( Fuente Dossier de prensa-Capricci Cine-Entrevista de Huge Crack el 28-Diciembre-2016 con motivo de la publicación de su libro de cuentos )


TRAILER:



PALMARÉS D´A FILM FESTIVAL BARCELONA 2019

$
0
0

" FAMILIA SUMERGIDA " TRIUNFA EN BARCELONA

" Familia sumergida " es la gran triunfadora de la novena edición del D’A Film Festival Barcelona, el festival de cine de autor que se celebra anualmente en la ciudad de Barcelona. La película, que se estrenó en algunos cines españoles hace una semana, y que fue la ganadora del premio a la mejor película en la sección Horizontes latinos del Zinemaldia 2018, es premiada por partida doble ( mejor película de la sección oficial y el premio de la crítica ).

" Hamada ": Mejor película de la sección OpenCam

PREMIO TALENTS
- Familia sumergida.

PREMIO OPENCAM
- Hamada.

PREMIO DE LA CRÍTICA
- Familia sumergida.

PREMIO MOVISTAR+
- Letters to Paul Morrisey

PREMIO DEL PÚBLICO SALA JOVE
- Ruben Brandt, coleccionista.

PREMIO DEL PÚBLICO CORTOMETRAJE
- Suc de síndria.


PELÍCULAS POR NÚMERO DE PREMIOS

- FAMILIA SUMERGIDA 2 Premios
 ( Premio talents, premio de la crítica )

- HAMADA 1 Premio
 ( Premio OpenCam )

- LETTERS TO PAUL MORRISEY 1 Premio
 ( Premio Movistar+ )

- RUBEN BRANDT, COLECCIONISTA 1 Premio
 ( Premio del públcio sala Jove )

- SUC DE SÍNDRIA 1 Premio
 ( Premio del público cortometraje )

 ( Fuente del palmarés: D´A Film Festival )
 ( Fuentes carteles imagen e información de las películas: Filmaffinity, IMDb, Sensacine, D´A Film Festival )

EN BUENAS MANOS ( 2018 )

$
0
0

EL DÍA DE LA MADRE


PAÍSES: Francia-Bélgica ( 2018 )
TÍTULO ORIGINAL: Pupille
DIRECCIÓN: Jeanne Herry
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DE LA DIRECTORA: 19 de Abril de 1978, Francia
INTÉRPRETES: Sandrine Kiberlain, Gilles Lellouche, Elodie Bouchez, Olivia Côte, Clotilde Mollet,Jean-François Stévenin, Bruno Podalydès, Miou-Miou
GUIONISTA: Jeanne Herry
FOTOGRAFÍA: Sofian El Fani
MÚSICA: Pascal Sangla
GÉNERO: Drama
PRODUCCIÓN: Les Productions du Trésor, Chi-Fou-Mi Productions, Studiocanal, France 3 Cinéma, Artemis Productions, VOO, BE TV, Ciné+, France Télévisions, Shelter Prod, Taxshelter. be, Région Ile-de-France
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Caramel Films
DURACIÓN: 107 minutos
PREMIOS:3 Premios, incluyendo uno en los Lumiere de 2019



SINOPSIS:
Theo acaba de nacer. Después de dar a luz, su madre biológica le entrega a un programa de adopción. Los servicios de adopción deben encontrar entonces a la que se convertirá en su madre adoptiva. En el otro extremo, Alice ( Élodie Bouchez ) lleva casi diez años luchando por ser madre. Un grupo de profesionales trabajará para que Theo y Alice puedan reunirse. 
La también actriz Jeanne Herry ( Elle l'adore ) escribe y dirige este drama que protagonizan Sandrine Kiberlain , Gilles Lellouche , Olivia Côte  y Élodie Bouchez.
 ( Fuente sinopsis, cartel e imágenes: Caramel Films )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, Caramel Films, IMDb, Wikipedia )


CRÍTICA:
La joven actriz y directora Jeanne Herry nos presenta su segundo trabajo detrás de las cámaras, después de presentarnos hace unos años su opera prima “Elle l'adore”. En su nueva cinta nos relata con luces y sombras el duro camino de la adopción. La película fue un gran éxito en Francia y obtuvo siete nominaciones a los premios Cesar, entre ellos al de mejor película.
En este mundo en el que vivimos hoy en día, se dan dos lados tremendamente opuestos y duros a la vez, por un lado están las mujeres que deciden dar a sus hijos en adopción nada más nacer y por otro están las mujeres que está deseando por todos los medios ser madres. Aquí se mezclan ambas situaciones y desde el momento inicial vamos viendo como se activan los mecanismos para que un bebe recién nacido y abandonado por su madre se encuentre con un posible madre que lleva más de diez años esperando su momento.



La directora consigue un guion bastante bien estructurado y nos muestra casi en modo documental cómo funcionan los sistemas sociales en Francia y cuáles son los procedimientos a seguir para poder ser madre. Sobre todo vamos descubriendo mientras se va desarrollando la película que el papel de los educadores sociales es encontrar padres para un bebé y no encontrar un bebé para padres sin hijos.
Peros sobre todo aparte del guion, la cinta funciona gracias al magnífico reparto, donde destacan Elodie Bouchez que interpreta de manera magistral y descorazonador a una madre que aspira a que le den un bebé y Gilles Lellouche en el papel de padre de acogida, que da su vida para que los niños se sientan como en su propia casa. Los dos están secundados por un grupo de actores que tienen un papel más pequeño pero no menos importante.
Puntuación: 6/10



LO MEJOR: El reparto en general.
LO PEOR: Algunos tramos son repetitivos y le cuesta avanzar.
( Crítica escrita por Christopher Laso )

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Pedro de Frutos en El Ónfalos


PODCAST:

 


ENTREVISTA A LA DIRECTORA:
¿ Por qué decidiste abordar el tema de la adopción ?
No creo que sea un tema habitual en el cine y desde luego no de esta forma. Las películas analizan cómo las personas buscan sus raíces o buscan a un niño. A veces la persona adoptada decide buscar a sus padres, pero esto no ocurre en el momento en el que se adopta al bebé. No es un tema con él que me haya topado personalmente. He tenido dos hijos biológicos, pero tengo una amiga que eligió la vía de la adopción. Acababa de terminar mi película Elle l'adore y estaba trabajando en una obra y buscando un tema cuando mi amiga me dejó un mensaje que lo desencadenó todo. Me decía:o "Me han llamado, tienen un bebé para mí, un bebé francés. Voy a verlo dentro de cuatro días y si todo va bien, me lo traeré a casa dentro de ocho días". La mezcla de euforia y pánico que transmitía su voz era fascinante. Me pregunté por qué le sorprendía que fuera un bebé y un bebé francés, y por qué los plazos eran tan cortos. La forma en que estaba viviendo esta situación me intrigó muchísimo. Le pedí permiso para explorarla más profundamente, para conocer a los trabajadores sociales, pero dejando claro que no contaría su historia. Fui a Finisterre donde tenía un contacto. Fui varias veces y comprendí que la tarea de los trabajadores sociales es encontrar padres para un bebé y no encontrar un bebé para padres sin hijos: fue una revelación. Encontré algún material de ficción interesante en documentales que hablaban sobre este tema. Secuencias cara a cara, hablando sin parar con el bebé, porque Françoise Dolto (pediatra y psicoanalista francesa famosa por sus descubrimientos en psicoanálisis de la infancia) ha dejado huella. Así que todo lo que descubrí fueron las semillas de la futura historia.
La historia documenta y detalla la masa de procedimientos desde el nacimiento anónimo de un niño hasta su adopción, y no se apropia de la película, sino que sirve para situarla en la realidad. Este método de describir una cadena de eventos, desde el nacimiento anónimo de un bebé hasta su adopción, sin interrupción, está tan bien engrasada como un dispositivo de precisión. Cuando lo estaba escribiendo, pensé en términos de una ecuación muy simple: hay una mujer que no quiere a su hijo y otra mujer que quiere un hijo. Después tuve que rellenar y desarrollar la ecuación, que es tan hermosa y cruda como una afirmación lógica. Y da cuenta de toda esa fuerza colectiva que se pone en marcha para que la ecuación tenga solución. La película trata de los negativos que se van sumando hasta llegar a un positivo.


¿ Los actores interactúan con bebés o con muñecos de plástico ?
Esta es una película que muestra cómo reaccionan los bebés al lenguaje verbal así que no podíamos correr riesgos poniéndolos en situaciones potencialmente traumáticas, escenas en las que hubieran escuchado "tu madre no te quiere", etc. Los actores hablaban con muñecos de plástico, incluyendo el final, cuando Élodie se encuentra con Théo y se derrumba mientras le dice lo emocionada que está de conocerlo.


Los ojos son el centro de todo, ahí es donde se forja el vínculo con el bebé. Nos miramos unos a otros, y el amor en los ojos de la otra persona nos da la vida. La película es un ballet de miradas donde se encuentran diferentes visiones. 
Los profesionales y los trabajadores sociales hablan mucho sobre la observación, sobre los diferentes puntos de vista de una situación, no solo para la madre y el bebé; su trabajo es sobre la subjetividad, donde van componiendo retratos. Dos trabajadores sociales comparan sus puntos de vista y opiniones sobre cada candidato a la adopción.

¿ De dónde viene el título de Pupille ? ( Pupilo en francés ) 
Me gusta el juego de significados de esta palabra: un pupilo del Estado y la pupila del ojo. También presté mucha atención al papel de mi visión durante todo el rodaje de la película. Me pregunté sobre mi punto de vista en cada secuencia y cómo ver a cada personaje, desde qué perspectiva. Y la dirección en la que miraba cada personaje. 

¿ No dudaste en la elección de Sandrine Kiberlain ? 
Quería volver a trabajar con ella después de nuestra última película. Es una gran inspiración para mí. Hay una convergencia entre las palabras que escribo y la forma en que ella las interpreta. Pero es difícil trabajar con una actriz a la que se le ofrece todo tipo de papeles. 

¿ Es tu doble ? 
Sí, es una versión mejorada de mí misma, un doble perfecto. Es lo que siento. Me gusta ver a Sandrine en papeles como este, interpretando a una mujer que lleva a todos sobre sus hombros. Sólida, concienzuda, meticulosa, poco convencional, divertida. Gilles apoya al bebé y Sandrine apoya a Gilles. Y luego está su deseo, que no es correspondido. 

En la película, ¿ dirías que Élodie Bouchez, la candidata a la adopción, pasa de la vulnerabilidad a una seguridad inquebrantable durante un período de ocho años ? 
Al principio, se acomoda a su relación, piensa como una pareja, pero poco a poco se muestra más independiente. La vida la ha desgastado, ha sufrido, pero se ha recuperado a lo largo de estos diez años. Está decidida a seguir adelante. Elegí a Élodie porque encarnaba a la perfección a una mujer inteligente y deslumbrante, un soldadito discreto, fuerte sin ser una caricatura, un bulldozer. 

En la película, tiene un trabajo muy especial. Se dedica a la audio descripción para ciegos en un teatro. ¿ Filmar a los personajes haciendo su trabajo ayuda a comprenderlos ? 
Me gustan las profesiones de la gente. Me gusta ver a las personas en el trabajo, en la vida real y en las películas. En buenas manos (Pupille) empieza enseñándonos a los trabajadores, después a los hombres y mujeres ejerciendo su profesión según su puesto en una organización. En el caso de Alice, la vi como a una persona subordinada, la mujer de la que nos hacemos cargo, pero quería que también fuera la jefa, y que no fuera única que recibiera ayuda. Me topé con esta profesión poco habitual mientras ensayaba para una obra de teatro; un hombre vestido de negro se deslizó en la habitación y me enseñó en qué consiste su trabajo. He conocido a muchos descriptores de audio; forman parte del espectáculo pero en los márgenes. Es un trabajo bonito y desinteresado. Alice describe El oso de Chéjov, mi dramaturgo favorito. En esta obra hay un tiro fallido muy cómico.  

¿ Por qué dar un papel protagonista a Jean, un hombre afectuoso que encarna Giles Lellouche ? 
El mundo de la adopción es muy femenino, así que elegí a un niño y a un cuidador de acogida. Conocí a un hombre durante mi investigación, ya que esta profesión está cada vez más masculinizada. Pero estaba pensando en términos cinematográficos, no de género. Observar los gestos que implica el cuidado de un bebé realizados por un hombre es una perspectiva nueva. Fue muy estimulante y además había que filmarlo de otra manera. Un hombre, con la dosis justa de virilidad, que ha encarnado una masculinidad sin ambages en la pantalla garantizaba el efecto sorpresa para mí y para los espectadores, y es una imagen muy potente. 

¿ Y seguro que también para Lellouche ? 
Gilles tiene una gran conciencia de su cuerpo, es denso, sensual. Un bebé es una cosa física, y funcionó entre los dos. Y no es un trabajador social, es un cuidador de acogida elegido por la gente de servicios sociales. Él representa al hombre común, y me divertí mucho filmándolo como un amo de casa; la personificación de la masculinidad sólida, responsable, fiable, divertida, en una pareja donde los roles están invertidos: la mujer trabaja fuera de casa, gana dinero y lo alienta a seguir trabajando, a pesar de sus estados de ánimo. 


Clotilde Mollet, que encarna a la asesora, aporta una extravagancia que contrasta con el realismo de la película. Su manera de hablar, su aspecto algo anticuado, todo en ella es peculiar y fascinante a la vez que natural. 
No solo es una fantástica actriz de teatro, también ha trabajado en las películas Un héroe muy discreto, Amélie, Intocable, La crisis, y más. Me gusta esa autenticidad absoluta que desprende. Es así en persona. Cuando dice: "mis labios están sellados", o cualquier otra frase trillada, le da nueva vida a las palabras. 

Convierte una secuencia poco creíble, como aquella en la que le explica al bebé lo que su madre biológica no quería decirle, en un momento muy emotivo. Sin embargo, en el papel, seguro que te dijiste "esto puede ser un éxito o un fracaso total...
” Bueno, sí. Me preocupaba que la gente pensara que era una tontería absurda. Pero todo estaba preparado para que pareciera plausible. El bebé se libera de su inercia y entra a formar parte de  
nuestro mundo cuando los espacios en blanco que hay en su historia se completan con las palabras sinceras pronunciadas por Clothilde, que lo "autoriza" a comprometerse con el proceso de adopción. 

Los encuentros entre Élodie y su trabajadora social se han rodado como enfrentamientos directos pero educados. 
Hablar es pensar y dar nacimiento a una acción. Eso es mayéutica. En buenas manos (Pupille) es una película sobre el lenguaje, el coraje de la expresión y su necesidad. Por esa razón el camino de la adopción resulta tan difícil para algunas personas, porque se les pide que se expliquen sin cesar, que muestren quiénes son, que articulen los orígenes de sus deseos más profundos y oscuros, su existencia, que la verbalicen. 

¿ Por qué razón la película se desarrolla en el campo ? 
Hay una ley nacional que rige los protocolos de adopción, pero se permite a cada departamento hacer pequeñas modificaciones en los protocolos. Para escribir el guión, investigué en Finisterre. Estoy bastante familiarizada con la forma en que se hacen las cosas allí. Bretaña forma parte de mi historia, es una tierra de mar y de madres. 

Tu película es optimista: la gente trabaja duro, las discusiones son fructíferas, siempre se encuentran soluciones, el amor imposible puede convertirse en camaradería profesional, el enfoque colectivo funciona. ¿ Eres optimista por naturaleza ? ¿ En buenas manos (Pupille) quiere ser optimista en un momento en el que aumentan las sospechas, la desconfianza y el desencanto ? 
Descubrí que todos esos protocolos en torno a la adopción son fantásticos, dotados de un impresionante sentido de civilización y de forma de pensar. Me gusta la época en la que vivo, pero en el aire flota una sensación de histeria. Me tranquilizan los lugares donde la gente piensa y confía en lo colectivo. Veo que mi película arroja una luz favorable sobre el nacimiento anónimo. Las mujeres que abandonan a su bebé lo harían de todas formas ellas mismas y de mala manera. El sistema da muestras de un grado notable de civilización. Aunque reconozco el sufrimiento de las custodias del Estado que tienen que construir su identidad en un vacío, falta algo. Pero por encima de todo, es una película sobre el triunfo de lo colectivo. Es un catalizador, el placer de hacer cosas juntos, una película o una reunión que concluirá con la búsqueda de una familia para un niño. 

Por último, unas palabras sobre tu madre, Miou-Miou, que interpreta a una coordinadora. 
Es una actriz increíble. Tenía que estar allí, en una oda al colectivo. ¡Ella pone en marcha la película, su voz, que me encanta, es un ejemplo para todo el equipo!
( Fuente del texto: Pressbook-Caramel Films )



TRAILER:


( CRÍTICA DE CHRISTOPHER LASO )

CHARCO, CANCIONES DEL RÍO DE LA PLATA ( 2017 )

$
0
0

EL PANORAMA MUSICAL ACTUAL EN ARGENTINA Y URUGUAY


PAÍS: Argentina ( 2017 )
DIRECCIÓN: Julián Chalde
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 1980, Viedma ( Argentina )
INTÉRPRETES: Pablo Dacal, Fito Páez, Jorge Drexler, Daniel Melingo, Fernando Cabrera, Gustavo Santaolalla, Onda Vaga, Pedro Aznar, Hugo Fattoruso, Vera Spinetta, Onda Vaga, Martín Buscaglia, Lito Vitale
GUIONISTA: Martín Graziano
FOTOGRAFÍA: Alejo Maglio
MÚSICA: Mariano Fernández
GÉNERO: Documental
PRODUCCIÓN: Cool Du Monde, Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales ( INCAA ), Radio y Televisión Argentina S.E, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: ArteGB
DURACIÓN: 77 minutos

PREMIOS: 2 Premios, incluyendo uno de la cámara argentina de productores 2018


SINOPSIS:
Movilizado por la certeza de que algunos géneros musicales, como la milonga, son universales, el músico e investigador Pablo Dacal comienza un viaje aguas arriba hacia las fuentes de la música popular del Río de la Plata. Desde la canción del siglo XXI hasta la música anónima del payador perseguido, pasando por cada uno de sus afluentes: el rock y la psicodelia, la cumbia, el candombe y la murga, el tango y el folclore. Desde el ruido de la ciudad y sus puertos hasta el silencio unánime del campo. Conjugando a su propia generación con las influencias casi patriarcales de Atahualpa Yupanqui y Osiris Rodríguez Castillo. En el final de este viaje, que es como una poderosísima retrospectiva sobre el origen de nuestra música, tendrá lugar una de las escenas fundacionales de la música rioplatense: un duelo de improvisación musical entre dos habitantes de las distintas orillas del río.
 ( Fuente sinopsis y cartel: ArteGB )
 ( Fuentes imágenes: ArteGB, IMDb, Tomatazos, Cineteca, Ocho y Medio )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, ArteGB, Charcolapelícula, IMDb )


CRÍTICA:
Julián Chalde nos regala, en su primer trabajo cinematográfico, un documento que resume en poco más de dos horas lo mejor del panorama actual de la música argentina y uruguaya, con estilos tan diferentes como el candombe, la murga, el cadeombe, la cumbia, el tango, el rock y la milonga, en una narración por parte de Pablo Dacal ( música e investigador ), que recorre diferentes localidades de ambos países.
Mientras el director filma con gran naturalidad se van realizando entrevistas a más de 70 artistas rioplantenses, y escuchamos en directo sus canciones, en algunos casos unos conciertos y en otros en el momento de las grabaciones de sus álbumes, con anécdotas muy interesantes, pasando de un estilo a otro para intentar abarcar el abanico más amplio de artistas de diferentes generaciones, y al mismo tiempo nos permite escuchar una música de calidad, al menos esa es mi opinión personal, y el visionado se pasa en un suspiro e incluso me parece de corta duración, teniendo en cuenta la cantidad de artistas que se presentan y lo que podrían haber contado si se hubiera extendido más el metraje.



El proyecto surge gracias a la idea original de Andrés Mayo, y logró el premio Gardel a la mejor banda de sonido para cine y Tv en 2018 después de presentarse en la décimo novena edición del Festival Bafici que se desarrolla en Buenos Aíres.
Además recibió el premio anual a la creatividad cultural por el círculo de Buenos Aíres el año pasado.
Entre los artistas que aparecen en este documental destacan Jorge Drexler, Fito Páez, Gustavo Santaolalla, Hugo Fattoruso y Pedro Aznar, y se grabó durante 5 años en diferentes localizaciones, en especial Buenos Aíres y Montevideo, y además de la música de calidad y los interesantes comentarios, se plasma muy bien la belleza de esas dos grandes ciudades y la vida diaria de sus habitantes, mientras escuchamos esa música tan deliciosa. Es fácil de recomendar a los que disfrutan con estos géneros musicales, y a los que quieran conocer la situación actual de la música en esos dos países.



LO MEJOR: La calidad musical y el carácter informativo y didáctico.
LO PEOR: Demasiado corta para lo todo lo que quiere contar.

NOTAS DE PABLO DACAL:
Queríamos construir una cartografía de sus autores en Buenos Aires y Montevideo, y descifrar los géneros y estilos como afluentes que desembocan en la canción presente.Encontré muchas obras que desconocía, sobre todo en Uruguay. También descubrí el interés de los músicos de hoy por el devenir de la canción a través de los siglos. Cada uno tenía cosas para decir, observaciones o datos que aportar para el mapa final.Charco es una película sobre la música nuestra, la del Río de la Plata, que incluye a más de setenta músicos argentinos y uruguayos. Charco son canciones que vienen del rock, del candombe, de la murga, de la cumbia, del tango y de la milonga. Cantadas y tocadas en vivo especialmente para esta película, en versiones que nunca se habían hecho antes. Charco es también, y sobre todo, una búsqueda de más de cinco años en todos los paisajes de Buenos Aires y Montevideo. Un documento, más que un documental.
 ( Fuente del texto: Casa America )


PRESENTACIÓN:

Charco, canciones del Río de la Plata - EDICIÓN DE LUJO from CHARCO on Vimeo.


TRAILER:

CHARCO, Canciones del Río de la Plata (2017) - Trailer Oficial from CHARCO on Vimeo.


STEVE BANNON, EL GRAN MANIPULADOR ( 2019 )

$
0
0

EL ESTRATEGA POLÍTICO


PAÍS: Estados Unidos ( 2019 )
TÍTULO ORIGINAL: The Brink
DIRECCIÓN: Alison Klayman
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DE LA DIRECTORA: 1984, Filadelfia ( Estados Unidos )
INTÉRPRETES: Stephen K. Bannon, Louis Aliot, Sean Bannon, Patrick Caddell, Steve Cortes, Sharice Davids, Yasmine Dehaene-Modrikamen, Filip Dewinter
FOTOGRAFÍA: Alison Klayman
MÚSICA: Ilan Isakov, Dan Teicher
GÉNERO: Documental
PRODUCCIÓN: RYOT Films, Claverie Films, AliKlay Productions
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: #Con un Pack Distribución
DURACIÓN: 93 minutos



SINOPSIS:
El film elabora un retrato de Steve Bannon, sin duda una de las figuras clave para entender el auge que la extrema derecha está experimentando en los últimos años en todo el mundo occidental. El que fuera asesor y jefe de estrategia de Donald Trump durante la campaña que le llevó a la Casa Blanca y los primeros meses de su mandato, ha dedicado los últimos dos años a erigirse en el referente aglutinador de las diversas fuerzas neofascistas que aspiran, el próximo mes de mayo, a entrar con fuerza en el Parlamento Europeo. La película, que tuvo su premier en la reciente edición del Festival de Sundance, ha recibido el aplauso unánime de la crítica estadounidense.
 ( Fuente sinopsis: #Con un Pack Distribución )
 ( Fuente cartel: Sensacine )
 ( Fuente imágenes: IMDb )
 ( Fuentes información de la película: Filmaffinity, #Con un Pack Distribución )


CRÍTICA:
La cineasta norteamericana Alison Klayman era una novata en el mundo de la dirección cuando hace 7 años nos presentó el largometraje documental "Ai Weiwei: Never Sorry ( 2012 )", que a día de hoy es su trabajo más premiado, y en la actualidad que ya tiene una experiencia en el género nos presenta otro trabajo minucioso sobre una figura de importancia mundial, la de Steve Bannon, y que aunque su nombre puede ser desconocido para la mayoría de la gente su papel fue fundamental en la llegada al poder de Donald Trump, al ser su asesor y estratega político durante las campañas presidenciales, es decir una especie de Iván Redondo ( asesor de Pedro Sánchez ) en cuanto a papel en la política española.
Este documento nos pone de manifiesto esa labor por debajo de la mesa del protagonista, para entablar relaciones con ministros o presidentes de otros países que guardan relaciones ideológicas con Bannon y por lo tanto por Trump. 


Este largometraje no deja muy bien al personaje por ser un manipulador, como se expone en el título español ( el original es Brink que significa " borde ", con el que no estoy tan de acuerdo ), y se inicia en 2017 con unas grabaciones de las que era consciente el personaje, y así durante un más de un año vemos su movimientos, tanto en el periodo en donde era la mano derecha del actual presidente de Estados Unidos como en el momento en el que fue defenestrado, pero que seguía moviendo los hilos para apoyar al que fue su amigo, con esas reuniones con los principales líderes de la ultraderecha europea.
La película es muy dinámica, ofrece mucha información en poco tiempo, y muestra el día a día del personaje, pero tiene algunos problemas por aspectos que en otras ocasiones critiqué por lo contrario, y me refiero a que la ausencia de voz en off y sobre todo de declaraciones de gente comentando lo que hemos visto hace que me pierda en muchas situaciones, y se quieran tocar muchos temas en algunos casos complejos para los neófitos en esos temas políticos y en la figura de Steve Bannon.
Por contra hay que valorar la labor informativa que debería de ser de obligado visionado en los periodistas de asuntos políticos e incluso a los propios ministros o concejales de los diferentes partidos, para entender mejor asuntos sobre la política mundial con la figura de Steve Bannon como punto de partida.


LO MEJOR: Ser bastante dinámico y nos permite conocer al personaje protagonista.
LO PEOR: No es fácil de seguir y faltan declaraciones o una voz en off para explicar algunos asuntos complejos que se abordan en el documental.

TRAILER:



Viewing all 3698 articles
Browse latest View live